Mitologías de Nuestro Tiempo
Mitologías de Nuestro Tiempo
Mitologías de Nuestro Tiempo
La noción de imagen es uno de los conceptos clave de nuestra cultura. Todos tienen la suya:
los actores, los hombres políticos, las mujeres de mundo. Y hasta el último de nuestros
semejantes se preocupa de no empañar ni comprometer esa imagen de padre atento, esposo
fiel, buen ciudadano y tipo duro que construye y cuida celosamente.
Las mitologías expresan una visión del hombre y del mundo; significan una organización del
cosmos y de la sociedad. Y si bien se manifiestan en forma de historias contingentes, permiten
hallar, bajo las variaciones accidentales de la fábula, sistemas de significaciones estables y
estructuradas.
Nuestras sociedades modernas, en cambio, nos parecen más libres y establecidas sobre
fundamentos racionales. Pero ahora descubrimos que no es así. La vida de John Kennedy está
signada de presagios, pruebas, dones milagrosos y de todos los signos que rodean al héroe
mítico. En este sentido, su muerte es ejemplar: a pesar de una encuesta que prueba que su
asesino era un desequilibrado que actuó solo, la opinión rechaza ese veredicto de una
desaparición accidental que privaría de toda significación a ese destino. Exige que el héroe
haya sido traicionado, lo que constituye uno de los temas mayores de toda la literatura épica.
Los reyes eran hasta hace poco los hijos de los dioses, quienes los enviaban a la tierra con la
viña y el maíz. Hoy en día, los presidentes son las criaturas de la televisión descendidos sobre
la pantalla mítica, entre la margarina y las enzimas voraces. Pero, al menos, comencemos por
saber que vivimos entre los signos y a darnos cuenta de su naturaleza y de su poder. Esta
conciencia semiológica podrá convertirse, en el futuro, en la principal garantía de nuestra
libertad.
Nivel literal
1. Lee con atención las oraciones y escribe V (verdadero) o F (falso) en cada una según
corresponda.
La noción de verdad
La noción de espacio y tiempo
La noción de la realidad
La noción de imagen
Nivel inferencial
3. Escribe junto a cada enunciado si corresponde a una idea central, a una idea secundaria o
a la conclusión
4. ¿Qué intenta dar a conocer el autor con las siguientes expresiones? Escríbelo a
continuación.
c. La propaganda política, cultural y económica, cuya arma más eficaz y más insidiosa
es la de persuadirnos de que los signos son las cosas.
Nivel crítico-valorativo
2. Responde oralmente si estás de acuerdo con los ideales que se presentan en la lectura
acerca de algunos tipos de personas. Luego, escribe otras características según tu opinión.
6. Pregunta a tus compañeros qué imagen tienen de ti. Luego, compárala con la opinión que
tú tienes de ti.
7. ¿Consideras que proyectar una buena imagen ante la sociedad te hace mejor persona?
¿Por qué