Angelica Maria Lopez Sandoval - 1098732279

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TECNOLOGIA EN GESTION

BANCARIA Y FINANCIERA

CONTABILIDAD GENERAL
Docente: Juan Carlos Mariño Valencia
Estudiante: Angelica María Lopez Sandoval
Unidades Tecnológicas de Santander

TRABAJO INDIVIDUAL
PRIMER CORTE
Fecha de entrega: 24 de Agosto de 2021
CUESTIONARIO
Las siguientes preguntas deben ser resueltas teniendo en cuenta lo presentado en el texto
anterior.
Suponga que va a establecer un nuevo negocio y va a seguir los pasos que se describen en el
texto:

1. ¿A qué se dedicaría su empresa?


Mi empresa se dedicaría a prestar el servicio de papelería y miscelánea integrada también con
un café-internet, solo tendría un socio que sería mi hermana ya que comenzaríamos con algo
pequeño y con el tiempo lo haríamos expandiendo a prestar mas servicios como manualidades
y detalles para toda ocasión y tal vez podamos llegar a expandir abriendo más sucursales.

2. ¿De dónde obtendría los recursos para empezar a funcionar?


Uno de los recursos lo obtendría de mis ahorros, otra parte seria la que pone mi socia y lo que
nos queda faltando de un microcrédito.

3. ¿Qué tipo de sociedad debería establecer para su funcionamiento?


La sociedad que establecería para mi negocio seria la sociedad limitada ya que las sociedades
limitadas son un tipo de unión mercantil compuesta por dos o más socios que aportan un
capital a la empresa y con el que responderán ante las deudas contraídas por la misma en el
caso de una eventualidad.

Describa las características del tipo de sociedad con la que funcionaría su


empresa.
Las características de la sociedad limitada son:
-Tienen personería jurídica.
-Tienen obligaciones propias que recaen sobre la empresa y no sobre sus socios.
-Ante una deuda que no se puede pagar, la empresa responderá sólo con el capital aportado
en el momento de su constitución, no con el patrimonio personal de los socios.
-Deben tener una razón social única y además debe estar seguida por la palabra limitada o su
abreviatura "Ltda."
-Pueden constituirse por entre 2 y 25 socios.
-El capital social está compuesto por las cuotas parte (todas del mismo valor) que los socios
pagarán en el momento de su constitución.
-Cada socio tendrá un porcentaje de la empresa en función de las cuotas parte que posea.
Además, tendrá un voto por cada una de ellas.
-Las decisiones dentro de la sociedad se tomarán por consenso. Para aprobar una decisión se
debe contar con la mitad más uno de los votos.

4. ¿Qué es la CÁMARA DE COMERCIO?


La cámara de comercio en Colombia es una entidad privada del gremio de comerciantes que
ejercen una acción pública en el registro mercantil. Adicionalmente las cámaras de comercio
están facultadas a prestar a las organizaciones otros servicios, como centros de arbitramento y
conciliación, resolución de conflictos, capacitación, apoyo y fortalecimiento empresarial, etc.
Su junta directiva debe estar constituida por representantes del sector privado y delegados del
Gobierno. La mayoría de las cámaras de comercio en Colombia están circunscritas a una
jurisdicción geográfica (ciudad o departamento), aunque también existen cámaras de
comercio exterior y de sectores gremiales.

¿Qué funciones desempeña?


Las Cámaras de Comercio ejercerán las siguientes funciones:
1. Servir de órgano de los intereses generales del comercio ante el gobierno y los comerciantes
mismos
2. Adelantar investigaciones económicas sobre aspectos o ramos específicos del comercio
interior y exterior y formular recomendaciones a los organismos estatales y semioficiales
encargados de la ejecución de los planes respectivos
3. Llevar el registro mercantil y certificar sobre los actos y documentos en él inscritos, como se
prevé en este código
4. Dar noticia en sus boletines u órganos de publicidad de las inscripciones hechas en el
registro mercantil y de toda modificación, cancelación o alteración que se haga de dichas
inscripciones
5. Recopilar las costumbres mercantiles de los lugares correspondientes a su jurisdicción y
certificar sobre la existencia de las recopiladas
6.Designar el árbitro o los árbitros o los amigables componedores cuando los particulares se lo
soliciten
7. Servir de tribunales de arbitramento para resolver las diferencias que les defieran los
contratantes, en cuyo caso el tribunal se integrará por todos los miembros de la junta
8. Prestar sus buenos oficios a los comerciantes para hacer arreglos entre acreedores y
deudores, como amigables componedores
9. Organizar exposiciones y conferencias, editar o imprimir estudios o informes relacionados
con sus objetivos
10. Dictar su reglamento interno que deberá ser aprobado por el Superintendente de Industria
y Comercio
11. Rendir en el mes de enero de cada año un informe o memoria al Superintendente de
Industria y Comercio acerca de las labores realizadas en el año anterior y su concepto sobre la
situación económica de sus respectivas zonas, así como el detalle de sus ingresos y egresos, y
las demás que les atribuyan las leyes y el Gobierno Nacional.

5. ¿Qué es la DIAN?
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), es una entidad adscrita al Ministerio
de Hacienda, establecida como una Unidad Administrativa Especial, mediante Decreto 2117 de
1992, mediante el cual se fusionaron la Dirección de Impuestos Nacionales (DIN) con la
Dirección de Aduanas Nacionales (DAN).
El objetivo de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) es ayudar a garantizar la
seguridad fiscal del Estado colombiano y proteger el orden económico público nacional, para
lo cual se encarga de administrar y controlar las obligaciones tributarias, aduaneras,
cambiarias, los derechos de explotación y gastos de administración sobre los juegos de suerte
y azar.

¿Qué funciones desempeña?


A la DIAN le compete:
1. La administración de los impuestos de renta y complementarios, de timbre nacional y sobre
las ventas; los derechos de aduana; y los demás impuestos internos del orden nacional cuya
competencia no esté asignada a otras entidades del Estado, bien se trate de impuestos
internos o al comercio exterior; así como la dirección y administración de la gestión aduanera,
incluyendo la aprehensión, decomiso o declaración en abandono a favor de la Nación de
mercancías y su administración y disposición.
2. El control y vigilancia sobre el cumplimiento del régimen cambiario en materia de
importación y exportación de bienes y servicios, gastos asociados a las mismas, financiación en
moneda extranjera de importaciones y exportaciones, y subfacturación y sobrefacturación de
estas operaciones.
3. La administración de los impuestos comprende su recaudación, fiscalización, liquidación,
discusión, cobro, devolución, sanción y todos los demás aspectos relacionados con el
cumplimiento de las obligaciones tributarias.
4. La administración de los derechos de aduana y demás impuestos al comercio exterior,
comprende su recaudación, fiscalización, liquidación, discusión, cobro, sanción y todos los
demás aspectos relacionados con el cumplimiento de las obligaciones aduaneras.
5. La dirección y administración de la gestión aduanera comprende el servicio y apoyo a las
operaciones de comercio exterior, la aprehensión, decomiso o declaración en abandono de
mercancías a favor de la Nación, su administración, control y disposición, así como la
administración y control de los Sistemas Especiales de Importación-Exportación, Zonas
Francas, Zonas Económicas Especiales de Exportación y las Sociedades de Comercialización
Internacional, de conformidad con la política que formule el Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo en la materia, para estos últimos, con excepción de los contratos relacionados con
las Zonas Francas.
6. La administración de los derechos de explotación y gastos de administración sobre los
juegos de suerte y azar explotados por entidades públicas del nivel nacional comprende su
recaudación, fiscalización, liquidación, discusión, cobro, sanción y todos los demás aspectos
relacionados con el cumplimiento de estas obligaciones.
7. Le compete actuar como autoridad doctrinaria y estadística en materia tributaria, aduanera,
de control de cambios en relación con los asuntos de su competencia, así como los atinentes a
los Sistemas Especiales de Importación-Exportación, Zonas Francas, Zonas Económicas
Especiales de Exportación y las Sociedades de Comercialización Internacional.

6. ¿Qué es la secretaría de hacienda?


La Secretaria de Hacienda tiene como finalidad el de gestionar y administrar los diversos
recursos económicos y financieros que les corresponda resguardar, a fin de asegurar la que los
mismos se asignen correctamente entre las diferentes dependencias designadas,
contribuyendo a la equidad, al progreso, desarrollo económico y mejoramiento en diferentes
aspectos en los que les toque intervenir.
La Secretaría Distrital de Hacienda tiene como misión la de gestionar recursos y distribuirlos
entre los sectores de la Administración Distrital, para así poder cumplir con las metas
establecidas en base al Plan de Desarrollo, bajo el principio de sostenibilidad fiscal.

¿Qué funciones desempeña?


Entre las funciones que tiene la Secretaría de Hacienda es la de diseñar la estrategia financiera
del Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas del Distrito Capital y del Plan de
Ordenamiento Territorial, en base a la conformidad con el marco fiscal de mediano plazo y el
marco de gasto de mediano plazo.
Además, la Secretaría de Hacienda de Colombia dispone de las siguientes funciones:
1. Preparar el Presupuesto Anual de Rentas e Ingresos y de Gastos e Inversiones y el Plan
Financiero Plurianual del Distrito.
2. Formular, orientar y coordinar las políticas en materia fiscal y de crédito público, en este
sentido, tendrá a su cargo el asesoramiento y la coordinación de préstamos, empréstitos y
créditos de recursos de la banca multilateral y extranjera.
3. Formular orientar y coordinar las políticas en materia pensional, obligaciones contingentes y
cesantías.
4. Formular, orientar, coordinar y ejecutar las políticas tributarias, presupuestal, contable y de
tesorería.
5. Proveer y consolidar la información, las estadísticas, los modelos y los indicadores
financieros y hacendarios de la ciudad.
6. Asesorar a la Administración Distrital en la priorización de recursos y asignación
presupuestal del gasto distrital y local.
7. Gestionar la consecución de recursos de donaciones, cooperación y aportes voluntarios que
financien el presupuesto distrital.
8. Gestionar, hacer el seguimiento y controlar los recursos provenientes del orden nacional.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy