Guia y Ficha - Período 3 - Ofimática - Todas Las Menciones
Guia y Ficha - Período 3 - Ofimática - Todas Las Menciones
Guia y Ficha - Período 3 - Ofimática - Todas Las Menciones
DE APRENDIZAJE
Período 3
Ofimática
3. INTRODUCCIÓN
En el Instituto Radiofónico Fe y Alegría hemos considerado fundamental que aprendamos a abrir los ojos y sensibilizarnos sobre los
problemas del mundo actual de forma global, y que los contenidos que se trabajen nos permitan conocerlos, saber cuáles son sus
causas, aprender a prevenirlos y buscar soluciones. Es decir, que el contenido educativo tenga un sentido para la vida y que nos sirva
para afrontar los problemas de la cotidianidad. Por lo tanto, es importante informarse y ponerse en acción.
Cada guía de aprendizaje contendrá para cada una de las áreas, las actividades de aprendizaje que tienes que desarrollar.
4. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
JUVENTUD, TRABAJO-PRODUCTIVIDAD
Estimado participante, esperamos que este recorrido que haremos juntos, sea una mejor y nueva oportunidad para conocernos y
conocerte como persona y plantear para tu vida nuevos sueños y retos. Esta primera sección es la situación problemática, con la cual
queremos describir una realidad actual, que incide en la vida de la sociedad mundial y venezolana y que tiene especial repercusión en el
mundo juvenil, por tanto, esto es más que una simple introducción; se trata de la situación que pensamos va a incidir en tu futuro, por lo
que debes conocerla, encargarte de ella y dar respuesta de forma creativa y por ello acompaña y busca inspirar cada una de las áreas de
conocimiento.
Para los jóvenes, la época actual supone gran incertidumbre, ya sea por educación, empleo, oportunidades de progresar, sumado al
futuro incierto en un escenario mundial marcado por desequilibrios económicos, sociales, sanitarios, ambientales y políticos. Cosas tan
elementales como lograr un puesto de trabajo “cómodo” es algo que en ocasiones se torna inalcanzable. En nuestro país por múltiples
factores se tiene una débil inserción laboral lo que dificulta y posterga la formación de hogares propios de los y las jóvenes, prologándose
la dependencia de los padres y la carga financiera familiar que esto implica.
Lo que haremos en esta ocasión es colocar extractos de diversos informes e investigaciones que describen la realidad de la juventud y el
trabajo productivo y terminamos con unos retos que te abran horizontes. Cada ítem brinda la oportunidad para pensar, analizar y
movilizarnos. Puedes ir leyendo uno a uno, despacio y sin apuros, al leerlos contrástalos con tu realidad para comprobar su veracidad en
el entorno en que te desenvuelves.
Juventud
• La población juvenil venezolana define el “ser joven” como ser emprendedor, creativo, tener iniciativa y optimismo;
identifica a la etapa juvenil como el momento para adquirir experiencia y conocimientos. Considera que el país debe ofrecer
las capacidades y las oportunidades a la juventud para su inclusión en el proceso de desarrollo (Genny Zúñiga Á., 2016, en
línea: https://bit.ly/3yXxWT2).
• Al comenzar este siglo, los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) mostraban que entre el año 2000 y hasta el 2045
la población venezolana tendría una estructura irrepetible: los venezolanos en edad de trabajar y producir superarían a los
jóvenes menores de 15 años y a los mayores de 65. Esta condición, que se denomina bono demográfico, ocurre una sola vez
en la historia de los países y permite reducir los recursos destinados a la crianza de los hijos o a los ancianos, y disponer de
más mano de obra para impulsar el crecimiento y el desarrollo. Pero no ocurrió así.
Las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas y de la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI), elaborada
por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), indican que en 2020 la población de Venezuela es de 28,4 millones de
habitantes: cuatro millones menos de lo proyectado por el INE, como resultado de la emigración, en su gran mayoría, de
jóvenes entre 15 y 39 años de edad. Dicha emigración se traduce en que el país envejeció, perdió el bono demográfico y en
este momento la cantidad de menores de 15 años y mayores de 65 años supera a quienes tienen edad de trabajar (UCAB,
2020, en línea: https://bit.ly/3yXxWT2). El impacto de este cambio es profundo, porque el empobrecimiento del país no
permite contar con los recursos para implementar programas de pensiones y protección para los ancianos.
GUÍA DE APRENDIZAJE 1 Período 3 - Agosto de 2021
Educación Media Técnica (EMT)
• Los jóvenes tienen un acceso limitado a oportunidades de liderazgo y empleo, ya sea por no poseer suficiente experiencia o
por obstáculos sociales, económicos o culturales. Los jóvenes no son incluidos en la toma de decisiones a nivel local y
nacional en temas que directamente les afectan (Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 2020, en línea:
https://bit.ly/3sebWkt).
• Hoy la juventud venezolana es víctima de la más grande crisis económica y social de la nación, lo que ha provocado un
inminente deterioro en la calidad de vida, evidenciado en la migración que según cifras extraoficiales abarca aproximada-
mente cuatro millones de venezolanos, de los cuales el 80 % son personas entre los 15 y 49 años y 57 % entre 15 y 29 años
(UNFPA, 2020, en línea, https://bit.ly/3AHXGDs).
Educación y Productividad
• Dos de los ámbitos que se identifican como centrales para el desarrollo social inclusivo son la educación y el mundo del
trabajo. La educación constituye un eje clave de la inclusión social y un eslabón fundamental para la inclusión laboral y el
aumento de la productividad y está estrechamente asociada con las oportunidades para acceder a mejores condiciones
sociales, económicas, laborales y culturales (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2019, en línea:
https://bit.ly/3AHXGDs).
• La crisis humanitaria específicamente en Venezuela y la pandemia dela COVID-19, ha afectado a muchos jóvenes en un
momento crucial de sus vidas, interrumpiendo su transición de la escuela a la universidad o al trabajo. Los datos de crisis
anteriores muestran que la entrada en el mercado laboral durante una recesión reduce las probabilidades de empleo a largo
plazo, los salarios y las perspectivas de desarrollo de competencias en el trabajo (Organización Internacional del Trabajo
(OIT), 2021, en línea: https://bit.ly/3xImUj9).
Trabajo y productividad
• En el año 2019, el empleo total se redujo en 114 millones de trabajadores ya fuese porque estos se quedaron sin trabajo o
porque abandonaron la fuerza de trabajo. Sin la pandemia, se calcula que se habrían creado unos 30 millones de nuevos
puestos de trabajo en el 2020, en todo el mundo. En conjunto, estas pérdidas significan que el déficit mundial del empleo
aumentó en 144 millones de puestos de trabajo en 2020 (OIT, 2021, en línea: https://bit.ly/3xImUj9).
• La falta de acceso al trabajo decente es un factor determinante en la pobreza y las desigualdades sociales. La estructura y las
dinámicas de los mercados de trabajo en los países de América Latina se caracterizan por una baja capacidad de generar
empleos productivos y trabajo digno, y por las profundas desigualdades de género, raza, etnia y edad, afectando en particu-
lar a la población juvenil (CEPAL, 2019, en línea: https://bit.ly/3xImUj9).
• Por otro lado, el emprendimiento sale con fuerza a la palestra y el mismo se puede enfocar como las aportaciones que
hacen los individuos a la comunidad como un factor determinante para el desarrollo económico, el cambio social y es-
tructural, pero también es visto como una fuerza impulsora que estimula la adquisición de conocimiento, el cambio
tecnológico, la competitividad y la innovación; en ese sentido la UNFPA lo enfoca así: emprendimiento es el desarrollo de
diversos proyectos que permitan a las y los jóvenes desarrollarse en el ámbito profesional y académico, con miras a lograr
una estabilidad económica y una mejor calidad de vida que permita desarrollar aportes significativos para sus familias, para
sí mismos y para el país (UNFPA, 2020, en línea: https://bit.ly/3xImUj9).
• En América Latina existe una contracción en el 2020 ya que la pandemia dio lugar a un gran número de cierres de micro-
empresas, pequeñas y medianas empresas y a la destrucción de capacidades productivas y humanas. Estos fenómenos
afectaron más a las mujeres y reforzaron los nudos estructurales de las desigualdades de género (CEPAL, 2021, en línea:
https://bit.ly/3CKJtaS).
• Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), los trabajadores jóvenes más calificados suelen trabajar en ocupaciones
que se han visto menos afectadas por las pérdidas de empleo y que se han beneficiado de la posibilidad de trabajar a
distancia. La capacidad de trabajar desde casa en ocupaciones más especializadas, y en zonas con mejor acceso a Internet,
han acentuado las desigualdades (ONU, 2020, en línea https://bit.ly/3CKJtaS).
Retos
• Promover un crecimiento económico generalizado y la creación de empleo productivo mediante la inversión en sectores que
puedan ser fuente de puestos de trabajo decentes y que favorezcan una transición justa, igualdad de género y unos merca-
dos laborales dinámicos (OIT, 2021, en línea: https://bit.ly/3xImUj9).
• Un país con posibilidades reales, confiables, donde no queden leyes en solo papeles, sino que sean realmente llevadas a
cabo, en y con la sociedad. Un futuro consciente de las fortalezas como nación, con un cambio positivo en lo social; mayor
integración, inclusión y participación de los jóvenes con ideas que sean tomadas en cuenta para conseguir avances. En
definitiva, una Venezuela sin discriminación, ni polarización, con espacios para todxs (UNFPA, 2020, en línea:
https://bit.ly/3AHXGDs).
• La heterogeneidad estructural de los sectores productivos latinoamericanos (manufactura, turismo, digital, entre otros),
plantea grandes desafíos a los sistemas educativos en cuanto al desarrollo de mallas curriculares que incluyan los saberes
GUÍA DE APRENDIZAJE 1 Período 3 - Agosto de 2021
Educación Media Técnica (EMT)
que permitan desarrollar las competencias y habilidades necesarias en los estudiantes (CEPAL, 2019, en línea:
https://bit.ly/3xVmy9j).
• Los jóvenes deben comprometerse con su formación a pesar de las adversidades del momento, despertar y fomentar el
espíritu de la curiosidad, mejorar sus competencias profesionales, y, sobre todo entender que es en la educación donde
encuentran las herramientas para insertarse en el mercado laboral de forma más eficiente.
En el Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA) confiamos en la educación en, por y para el trabajo, para hacer posible un futuro mejor,
con más oportunidades, y mejores competencias para todos, y apostamos al logro de sueños. Por eso #Creemosenti y en tu poder de
decisión para romper paradigmas e insertarte como persona, ciudadano y técnico en la sociedad venezolana y contribuir con ello en su
mejora y desarrollo integral.
5. RECOMENDACIONES GENERALES
Lee cuidadosamente y analiza lo que se te propone en esta guía. Esperamos te brinde una visión clara y concreta de los temas y de lo
que tienes que hacer en cada actividad. Adicionalmente, podrás comunicarte con un tutor por teléfono, WhatsApp o por correo
electrónico para aclarar tus dudas.
Comienza las actividades que te resulten más fáciles y comprensibles. Tienes libertad para escoger el orden en que las realizarás.
ELEMENTOS DE COMPETENCIA
• Utiliza principales funciones del programa PowerPoint.
PowerPoint y la pantalla principal PowerPoint es un programa informático que nos permite
PowerPoint
crear presentaciones de gran calidad, útiles para mostrar de manera atractiva nuestras ideas.
Podemos hacer presentaciones con texto, sonido e imágenes; estas presentaciones estarán formadas por diapositivas. A lo largo de este
período iremos viendo el gran abanico de posibilidades que tenemos para crear presentaciones.
¿Cómo abrir el programa?
Para comenzar a trabajar con PowerPoint, lo primero que haremos
será abrir el programa. Podemos hacerlo de varias maneras:
1. Desde el menú “Inicio” de la barra de tareas, haremos un clic
sobre la opción “Programas”, se desplegará un submenú con los
diferentes programas, seleccionaremos la opción “Microsoft
Office”, se desplegará otro menú y seleccionaremos la opción
“Microsoft PowerPoint” haciendo un clic encima con el botón
izquierdo del ratón.
2. Es posible que tengamos un icono en nuestro escritorio que nos
permita acceder directamente al programa. En este caso haremos
doble clic con el botón izquierdo del ratón sobre el icono de
“Microsoft PowerPoint”.
Fuente: https://bit.ly/3muEsxk en línea agosto de 2021
ACTIVIDADES:
Luego de revisar la guía y ficha de aprendizaje 1 donde encontrarás como trabajar con la interfaz de usuario de PowerPoint realiza las
actividades que se te presentan a continuación:
Actividad 1:
Realiza un capture a la interfaz de PowerPoint en tu computador, señala y explica la funcion de:
a. Barra de título.
b. Barra de menús.
c. Barra de herramientas estándar.
d. Barra de herramientas formato.
e. Área de esquema y diapositivas (Panel de Navegación).
f. Área de trabajo (diapositiva o slide).
g. Barra de Herramientas de Dibujo.
Actividad 2:
Señala y explica cada una de las funciones de la vista de presentación de PowerPoint:
GUÍA DE APRENDIZAJE 1 Período 3 - Agosto de 2021
Educación Media Técnica (EMT)
Actividad 3:
Active las funciones en PowerPoint de: Diseño, Animaciones y Presentación con diapositivas e identifique las opciones que contiene cada
grupo:
7. EVALUACIÓN
EVALUACIÓN:
Instrumento de evaluación:
Aclaratoria: la tabla que se presenta a continuación solo tiene carácter informativo para el participante. No debe llenar esta tabla, pero es
importante que usted conozca los criterio que utilizará su facilitador para evaluar esta guía.
Esta tabla la llenará el orientador.
EVIDENCIA 0 1 2 3 4 5
Realiza capture a interfaz de PowerPoint señalando y explicando sus funciones.
Explica funciones de Vista en PowerPoint.
Activa e identifica las funciones de Diseño, Animaciones y Presentación con diapositivas.
Utiliza correctamente las funciones de PowerPoint en actividades propuestas.
LEYENDA: 0= NO CUMPLIÓ. 1=DEFICIENTE. 2=REGULAR 3=BUENO. 4=EXCELENTE
8. AUTOEVALUACIÓN
9. ORIENTACIONES FINALES
1) Para cualquier duda, contacta con el facilitador.
2) Finalmente, al completar las actividades, envíalas al facilitador.
FICHA DE CONTENIDO 1
GUÍA DE APRENDIZAJE 1
FORMACIÓN LABORAL - OFIMÁTICA
PERÍODO 3
Cinta de opciones
La cinta de opciones está justo debajo de la barra del título. Cada una de las fichas o pestañas que aparecen en esta cinta es el nombre
de un grupo de comandos. Los comandos de cada una de las fichas están agrupados en grupos de opciones.
En algunos grupos de opciones aparece un icono en su esquina inferior derecha. Al pulsarlo se abre un cuadro de diálogo o un panel.
Estos contienen más opciones o el control total sobre la herramienta.
FICHA DE CONTENIDO 2
GUÍA DE APRENDIZAJE 1
FORMACIÓN LABORAL - OFIMÁTICA
PERÍODO 3
La barra de estado que muestra información sobre la presentación con la que se está trabajando.
FICHA DE CONTENIDO 3
GUÍA DE APRENDIZAJE 1
FORMACIÓN LABORAL - OFIMÁTICA
PERÍODO 3
Vistas de presentación: normal, vista esquema, clasificación de diapositivas, página de notas, vista lectura, vistas de patrón. Son distintas
maneras de visualizar las diapositivas de la presentación. Conforme necesitemos algunas de estas vistas se explicarán en este curso. Sin
embargo, para comenzar a utilizar el programa os recomendamos dejar la presentación en Vista Normal.
En el grupo de opciones Mostrar u ocultar puede resultar interesante la opción de colocar una regla o unas líneas de cuadrícula lo que
nos facilitará colocar los objetos en nuestras diapositivas.
Tenemos en esta cinta las opciones del zoom.
Por último, podremos visualizar las diapositivas en color o en escala de grises.
Fuente: https://bit.ly/3muEsxk en línea agosto de 2021.