Fuentes Textuales Reina Valera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

FUENTES TEXTUALES DE LA BIBLIA REINA VALERA

Y el trabajo de revisión de la Sociedad Bíblica Trinitaria


Por Alejandro David Riff – Representante regional para Latinoamérica

Desde hace tiempo la Sociedad Bíblica Trinitaria viene anunciando al pueblo hispano-
hablante el trabajo de revisión que viene desarrollando sobre la Biblia Reina Valera
1909. Los motivos lingüísticos y textuales son expresados en el libro:
¿Por qué consideramos necesaria una Revisión a la Biblia Reina-Valera1909 de la
Sociedad Bíblica Trinitaria?
En esta oportunidad, vamos a explicar en forma más exhaustiva en que consiste la
revisión textual. En ocasiones anteriores hemos expresado que la RV1909 posee
algunos problemas textuales que no se ajustan al Texto Griego Recibido del Nuevo
Testamento, conocido también bajo el nombre en latín de : Textus Receptus.
Si bien, estos problemas no son muchos, no obstante es imprescindible corregirlos para
un mayor apego a los textos originales, siguiendo la norma de fidelidad textual.
Las revisiones posteriores a la original RV1602, en muchos casos no han seguido la
tradición textual de la misma, sino que en algunos lugares del Nuevo Testamento se han
apartado. Aquí viene la singular tarea de revertir estas pequeñas desviaciones, por lo
cual tenemos que tener en claro, cuales eran aquellas bases textuales que Casiodoro de
Reina y Cipriano de Valera disponían en su momento.
Al referirnos al Textus Receptus vale aquí formular una serie de preguntas que tuvimos
que hacernos antes de encarar el trabajo de revisión: ¿Qué edición del Texto Recibido
Griego utilizaremos? ¿Cuáles de estas ediciones eran contemporáneas de Reina y Valera?
Por eso compartimos con el lector, cuales son estos criterios, y explicamos un poco más
acerca de lo que en sí mismas son las ediciones del Textus Receptus.

El Textus Receptus y sus diferentes ediciones


Textus Receptus o Texto Recibido es el nombre que reciben aquellas ediciones del texto
griego del Nuevo Testamento, cuya mayoría se compilaron en la época de la Reforma
del siglo XVI. Esta tradición textual que involucra más de 5.000 manuscritos, fueron
compilados en diferentes ediciones, cuyos autores tenían algunas de esta familias de
manuscritos en su poder (para saber más de este tema recomendamos leer el libro: Lo
que el cristiano actual necesita saber sobre el Nuevo Testamento griego de nuestro sitio
web). En la siguiente recta histórica representamos solo algunos de los nombres más
conocidos de aquellos eruditos que compilaron ediciones del Texto Recibido Griego.

Políglota Erasmo Teodoro de Beza Scrivener


Complutense Robert Estienne Hermanos Elzevir

1514 1516/19/22/27/35 1550 (3ra) 1598 (5ta) 1633 1881

*Ediciones contemporáneas de Reina (1569) y Valera (1602)

-1-
Podemos decir que desde la Políglota Complutense de 1514 hasta la quinta edición de
Teodoro de Beza de 1598, comprenden aquellas ediciones del Texto Recibido Griego
que eran contemporáneas a la traducción que hizo Casiodoro de Reina en 1569 y la
posterior revisión de Cipriano de Valera del año 1602. Vemos por lo tanto en la recta
histórica, dos ediciones posteriores a 1602 que son las de los Hermanos Elzevir (1624-
1633) y la última la de F. H. A. Scrivener en las décadas de 1870 y 1880. Podemos
concluir por lo tanto, que estas dos ediciones (dadas las fechas en que se generaron), no
fueron fuentes consultadas por Reina y Valera.

EL TEXTO DE SCRIVENER
Muchos de nuestros lectores del sitio web nos consultan acerca de si estamos
corrigiendo la Reina Valera con el texto griego de Scrivener. La respuesta sencilla es:
-No, no estamos corrigiendo la Reina Valera con Scrivener, sino con ediciones del
Texto Recibido contemporáneas a Reina y Valera (como se explicó).
¿Cuál es el valor del texto griego de Scrivener? (se preguntará alguno).
Sabemos que este texto en una edición del Textus Receptus que subyace a la versión
inglesa conocida como King James Version o Versión Autorizada. Este es el texto de
norma que imprime la Sociedad Bíblica Trinitaria el cual sirve en forma válida para:

• Que alumnos estudien el Texto Griego del Nuevo Testamento (ya que
lamentablemente en la mayoría de las librerías de América Latina solo se
encuentra el Texto Crítico en las ediciones de Nestlé-Aland).
• Un texto que puede servir de base para nuevas traducciones en lenguas que no
poseen la Biblia o parte de ella.
• Un texto de inter-consulta (ya que es la edición más reciente del TR griego).

Pero la gran pregunta que surge de nuestro tema en cuestión es:


-¿Es un texto apropiado para corregir la Biblia Reina Valera, cuya edición original es
en 1602?

La respuesta de por qué no, es simplemente porque:

• Es un texto posterior a la época de Reina y Valera.


• La Reina Valera al igual que la versión inglesa tiene su propio texto griego que
subyace en diversas ediciones del Texto Recibido.
• Creemos que estas ediciones son a los ojos de Dios igual de válidas como textos
representativos de la preservación de su Santa Palabra, en este caso del Nuevo
Testamento.

Nos detenemos aquí para hacer una aclaración muy importante, de carácter doctrinal. La
Sociedad Bíblica Trinitaria como lo expresa en sus fundamentos, cree en la inspiración
verbal y plenaria de las Sagradas Escrituras, su infalibilidad, así como en su
preservación a través del tiempo (Isaías 40:8).
En cuanto al Nuevo Testamento, creemos que el texto griego en el cual se preserva es la
llamada familia que corresponde al Textus Receptus o Texto Recibido.
Por alguna razón, Dios permitió a los hombres, que de acuerdo a esa familia de
manuscritos hicieran varias ediciones según su autor. Las diferencias que hay entre
una y otras son mínimas, ya que todos parten de una misma tradición textual.

-2-
Pero no podemos decir que una de esas ediciones es superior a otra, así como no
podemos afirmar que una revisión en determinado idioma es superior a otra en
autoridad. No podríamos corregir la Biblia en español, con una versión inglesa, por
ejemplo, pues no es lo correcto. Cada idioma tiene que tener su versión de la Biblia que
parta de los originales, y en el caso de la Reina-Valera, tiene sus propias fuentes
textuales, donde en nuestro trabajo de revisión hemos visto que toma: no solo de una
edición del Texto Recibido, sino de varias.

¿Tendríamos que “canonizar” una edición del Texto Recibido Griego en especial de una
autor en particular? Creemos que no, pues Dios no comparte su gloria con los hombres.
En la era de la Reforma, donde salieron la principales ediciones del Texto recibido (y
sus traducciones a diferentes lenguas), fueran hechas solo para la gloria de Dios, y para
que Su Palabra corra y sea glorificada (2da Tesalonicences 3:1).

Revisar la Reina Valera con las ediciones del texto griego de su época es preservar
la identidad de la Reina Valera.

EDICIONES DEL TEXTO RECIBIDO DE LA ÉPOCA DE REINA-VALERA

Podemos decir que las cuatro ediciones principales son: A)La Políglota Complutense,
B)Erasmo, C)Estienne, D)Beza. Hemos visto que de las cuatro mencionadas, las dos
primeras son muy coincidentes con el trabajo de Reina y Valera, aunque se tienen en
cuenta las otras dos también, ya que son igualmente contemporáneas a la fecha del
proceso de traducción/revisión de la original Biblia hispana.

POLÍGLOTA COMPLUTENSE
Primer texto bíblico en lenguas originales hecho en imprenta.

En las escuelas públicas se les enseña a los niños el hecho


histórico que significó la invención de la imprenta alrededor
del 1450. Por eso todos sabemos que la Biblia fue el primer
libro (entero) impreso con letra de molde.

Esta primer Biblia impresa era la versión en latín de Jerónimo


conocida comúnmente como: La Vugata. Lo que muy pocos
se preguntan es: ¿Cuál fue la primer Biblia impresa en sus
idiomas originales? Es decir, con caracteres hebreos, arameos
Portada de la PC
y griegos. Esta primera impresión fue nada menos que la
Biblia denominada: Políglota Complutense.

En el año 1502, en España, el cardenal Cisneros adquirió


varios manuscritos bíblicos, y con la intención de fomentar el
estudio y lectura de las Escrituras convocó a varios lingüistas
expertos en hebreo, arameo, griego y latín, para trabajar sobre
Antiguo Testamento de la PC:
el proyecto de hacer una Biblia plurilingüe o políglota. -1ra. Columna texto hebreo
-2da. Columna texto en latín
-3ra. Columna texto griego de la
La ciudad del Alcalá de Henares fue la cuna donde nacería versión LXX
esta Biblia. El nombre latino antiguo de la ciudad era -En la parte inferior está el texto
arameo (Targum Onkelos) y su
“Complutum” de ahí que el nombre de esta edición sea traducción en latín.
“Políglota Complutense”.

-3-
La edición se compone de seis tomos, ordenados de la
siguiente manera:

4 tomos: Antiguo Testamento


1 tomo: Nuevo Testamento
1 tomo: Diccionario hebreo y arameo, interpretaciones de los
nombres hebreos, arameos y griegos, una gramática hebrea y
un índice latino para el diccionario.

Los participantes en este trabajo fueron:


Nuevos Testamento de la PC
Idioma hebreo y arameo: Alfonso de Alcalá, Pablo Coronel y 1ra. Columna texto griego
Alfonso de Zamora. Idioma griego: Demetrio Ducas y Hernán 2da. Columna texto en latín
Núñez. En latín estuvo Antonio de Nebrija en la corrección de
la Vulgata. Los trabajos estuvieron bajo la dirección de Diego
López de Zúñiga. Si bien para 1514 ya estaba terminado el
Nuevo Testamento, el mismo no tuvo circulación por
prohibición de la iglesia católica. Por eso pareciera que el
texto griego de Erasmo de Rotterdam de 1516 fuera el primer
texto bíblico en lengua original, pero técnicamente este
Cisneros eligió Alcalá de
mérito corresponde a la Políglota Complutense. Henares como el lugar
adecuado para fundar su
Universidad. Concibió Alcalá no
En nuestro trabajo de revisión hemos visto que varios textos sólo como un centro académico
de la Reina Valera 1602, no coinciden con ninguna de las de difusión del saber y de la
ciencia, sino también como una
diferentes ediciones del Texto Recibido a excepción de la plataforma de expansión de la
Políglota Complutense, por lo que confirma que fue utilizada Cristiandad
como base de consulta.

TEXTO DE ERASMO DE ROTTERDAM


5 ediciones: 1516-1519-1522-1527-1535

Como dijimos, si bien la primera edición del NT Griego de


Erasmo de 1516 fue impresa dos años posterior a la
Políglota Complutense, no obstante gozó del poder de
circulación (por eso muchos la consideran como el primer
NT griego realizado en imprenta). La segunda edición de
1519 fue la que utilizó Martín Lutero para su traducción al
idioma alemán, que fue un hito para el impulso de la
Reforma. La personalidad de Erasmo, encierra muchas
dudas y especulaciones históricas. Por un lado
disconforme con la iglesia católica en cuanto a su
“oscurantismo” (como lo definía) al no permitir la libre
traducción y difusión de las Escrituras (entre otras cosas),
Portada NT Erasmo y por otro lado alejado de la Reforma y contrapuesto a la
teología luterana, se define como una personalidad
independiente y humanista. Aunque fue profesor de
teología, muchos cuestionan sus convicciones cristianas.
No es nuestra intención ocuparnos de su biografía. Solo
mencionamos que la tercera edición fue, digamos, la más

-4-
popular en difusión. En la misma incluye el versículo
trinitario de 1ra Juan 5:7 conocida como el “Comma
Johanneum” (que no estaba en sus primeras dos ediciones).
Sus primeros manuscritos disponibles no contenían este
versículo, pero luego consiguió otro que sí lo tenía. La
crítica textual en forma tendenciosa dice que a Erasmo “le
falsificaron” un texto griego incluyendo este supuesto
pasaje “apócrifo”. El difícil creer que una persona culta
como Erasmo, le fabricaran un manuscrito escrito a mano
haciéndole suponer que era antiguo. Su ojo clínico hubiese
identificado, caligrafía, tipo de papel, y tinta, para darse
cuenta si era un manuscrito del siglo X o del reciente siglo
XVI. No obstante que el cuestionara con una nota marginal
su autenticidad no significa que se deba a las causas
descriptas. Toda las versiones de la era de la Reforma
(incluso posteriormente la de Lutero) y otras posteriores
ediciones del Texto Recibido, contienen 1ra Juan 5:7 como
un texto auténtico y por lo tanto autoritativo.

Las ediciones de Erasmo se caracterizan por tener el texto


griego en una columna izquierda y el texto en latín a la
derecha. Cabe destacar que este texto en latín, no se trata
de la Vulgata de Jerónimo, sino de una nueva traducción
hecha por el mismo Erasmo a partir del griego.

Reina y Valera, utilizaron las ediciones de Erasmo como


consulta del texto griego del Nuevo Testamento.

A continuación, damos un ejemplo de cómo Reina-Valera 1602 sigue a la 3ra edición de


Erasmo en un texto, donde ediciones posteriores del Texto Recibido (como ser
Scrivener) difieren.

En el Evangelio Según Juan publicado recientemente por la Sociedad, encontramos en


el capítulo 14 versículo 28 la frase: “porque el Padre es mayor que yo”.

Si tenemos en cuenta la edición de Scrivener, tendríamos que poner “porque mi Padre


es mayor que yo” ya que se encuentra en griego la palabra “mou” después de “pater”:
SCR: οτι ο πατηρ µου µειζων µου εστιν

Pero si vamos a la tercera edición de Erasmo vemos la ausencia del posesivo “mou”, y
nos encontramos solamente con la frase “el Padre”.

-5-
Si bien, en otras instancias del Evangelio Según Juan donde la Reina Valera 1909 tenía
“el Padre” y la RV1602 tenía como el Texto Recibido subyacente de su época: “mi
Padre”, se hizo el cambio correctamente (Ej: Juan 8:28).

Este ejemplo nos sirve para mostrar como la RV1602 debería ser cotejada con una
edición del Texto Recibido de su época. En ente caso la variante coincide con la 3ra de
Erasmo, pero igualmente hubieran podido ser la Políglota Complutense o la ediciones
de Estienne o Beza que veremos a continuación.

Otras dos ediciones del Textus Receptus


contemporáneas de Reina y Valera
ROBERT ESTIENNE

(París, 1503 - Ginebra, 7 de septiembre de 1559) fue un


impresor y humanista francés.

Conocido como "Stephanus", fue quien publicó un NT griego,


(y también toda la Biblia en Latín), con la división de la
Biblia en versículos. Esto fue en su cuarta edición, en 1551.
Dichas numeraciones figuraban al margen del texto bíblico.

TEODORO DE BEZA

Théodore de Bèze (Vézelay, 1519 - Ginebra, 1605),


humanista y teólogo calvinista francés.
No fue sino hasta 1565 que Teodoro de Beza inscribe la
numeración de versículos, en el interior del texto. Su quinta
edición del texto griego del NT fue en 1598.

CONCLUSIÓN

Queríamos dejar en claro en esta breves líneas, cuales eran la fuentes textuales
consultadas para revisar la RV1909. Desde 1602 la Reina Valera ha sufrido algunos
cambios en sus diferentes revisiones. Estos cambios se deben a que muchas veces se
consultaron fuentes textuales diferentes, y en algunos casos de RV1909 hay variantes
que no coinciden con ninguna edición del Texto Recibido, sino lamentablemente con el
Texto Crítico. Dada la necesidad de una revisión lingüística, también nos enfocamos en
la parte textual para corregir cualquier desviación (por más pequeña que sea) hacia el
Texto Crítico, para volverla a la RV1602 y cotejar todo con las fuentes textuales del
Texto Recibido mencionadas. Con mucha reverencia y temor de Dios reconocemos que
la Reina Valera 1909 ha sido un Biblia fiel utilizada en la historia del pueblo cristiano
hispano, no obstante, se puede siempre mejorar una revisión para que se corresponda
mas particularmente a los textos originales y al trabajo de sus iniciadores.

Podemos decir que esta revisión tiene como exponente principal, no solamente la
fidelidad textual, sino también preservar la identidad como tal, de nuestra amada
versión Reina Valera. << Si alguno me ama mi palabra guardará >> (Juan 14:23)

-6-

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy