Cesar Moro

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 5

César Moro

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
César Moro
César Moro.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Alfredo Quíspez-Asín Mas
Nacimiento 19 de agosto de 1903
Lima, Flag of Peru.svg Perú
Fallecimiento 10 de enero de 1956 (52 años)
Lima, Flag of Peru.svg Perú
Causa de la muerte Leucemia Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio Presbítero Maestro
Nacionalidad Peruana
Información profesional
Ocupación Pintor, poeta y escritor
Movimiento Surrealismo
Lengua de producción literaria Francés y español
[editar datos en Wikidata]
Alfredo Quíspez-Asín Mas, mejor conocido como César Moro, (Lima, 19 de agosto1 de
1903 - 10 de enero de 1956) fue un poeta y pintor surrealista peruano. Tras una
formación autodidacta firma su primer trabajo, un dibujo modernista, en 1921 como
"César Moro", nombre escogido por él (al parecer encontrado en una novela de Ramón
Gómez de la Serna) y con el cual a partir de ese momento se movería por el mundo.
Gran parte de su poesía está escrita en francés, durante su largo período de
estancia en París. En ella se relacionará con la plana mayor del surrealismo
francés, como André Breton y Paul Éluard.

Índice
1 Vida
2 Estilo
3 Obra
3.1 Poética
3.2 Prosa
3.3 Teatro
4 Bibliografía
5 Referencias
6 Enlaces externos
Vida
Nacido en Lima, fue hijo de Jesús Quíspez Asín y María Elvira Mas Puch. Su padre,
un acomodado médico natural de Ica, falleció tempranamente a causa de la enfermedad
de Bright en 1908, dejando a su madre a cargo de él y sus dos hermanos, uno de
ellos el futuro pintor Carlos Quizpez Asín.

Estudió en el Colegio de La Inmaculada de los jesuitas y, durante su juventud,


adoptó el nombre Cesar Moro a partir de un personaje del relato Reverte I, escrito
por Ramón Gómez de la Serna.2 Sobre esto, André Coyné, quien fue amigo cercano del
poeta, dijo:

Lo más común es que uno acepte el nombre con que ha nacido. Habrá quien piense que
lo que determinó a Moro para quitarse el Quispez Asín fue que ya estaba Carlos que
podía hacer sonar el apellido. Pero no; se trataba de algo más profundo. No bien
empezó a sentirse dueño de una vocación, aunque mucho dudó de su sentido, empezó
también a sentir la contrariedad que existía entre la misma y el nombre todo —
nombre de pila y apellido— que familiarmente asumía.3

Junto con la adopción de un nuevo nombre, Moro optó por realizar diversos cambios
en su vida. En 1925, viajó a París, donde probó distintas disciplinas artísticas
durante esa etapa, asistió a clases de danza en la Academia de Ballet, actividad
que terminó abandonando por motivos de salud, además de la pintura y la poesía.3 En
1926, presentó su primera muestra pictórica y, en 1927, la segunda, ambas acogidas
favorablemente por la crítica.

En 1928, ingresó en el surrealismo y empezó a escribir poemas en francés. En el


periodo comprendido entre 1928 y 1934, continuó con sus actividades europeas en el
ámbito de la pintura pero, sobre todo, en el de la poesía (Ces poèmes) y regresó a
Lima a finales de 1933. En 1935, organizó con el poeta peruano Emilio Adolfo
Westphalen la primera exposición surrealista de América Latina, en la Academia
Alcedo de Lima. Participó en ella, además del propio Moro, los chilenos Jaime Dvor,
Waldo Parraguez, Gabriela Rivadeneira, Carlos Sotomayor y María Valencia, que ya
habían realizado en su país, en 1933, una exposición de arte abstracto. A partir de
esta exposición, protagonizó una polémica, quizás la más feroz de la Vanguardia,
contra el poeta chileno Vicente Huidobro, a quien acusó de "plagiario", "imitador
de Pierre Reverdy" y "literato hambriento de gloria".

En 1938, y por motivos políticos, (él, junto con Moreno Jimeno y Westphalen
hicieron el boletín CADRE, de amigos de la República Española) Moro abandonó su
país y se refugió en México donde permaneció diez años en los que siguió con sus
actividades tanto pictóricas como poéticas. Durante su estadía en México, sostuvo
una una relación con un joven militar de nombre Antonio Acosta, quien inspiró el
poema titulado ANTONIO es Dios y la que fue su obra más conocida: La tortuga
ecuestre, titulada de esa manera debido a la predilección del autor por estos
animales.4 Posterior a su deceso, se publicó un número de cartas escritas por el
autor, varias de ellas dirigidas a Antonio.

Estoy libre de deseo. Vivo al interior de él y siendo él ya no sufro de él. Ya no


es múltiple en los fines, si polifacético en el deseo. Ya no vivo sino en el deseo.
Desearte es ver todos los árboles y el cielo, el agua y el aire en ti. Mi vida se
ha hecho simple, clara, ardiente, limpia. ¡Ay! ¡Si yo no amara! Sería la guerra de
cien años de mi ida. Los frentes dispersos. Ahora la batalla es una, uno su fragor.
Te puedo dar todos los nombres: cielo, vida, alfabeto, aire que respiro. Si todo
eres tú, ya mi deseo es uno en su fin. Pero si a veces te presentas como el aire o
la luz, fuera de ti no deseo, ni vivo y estoy ciego. Megalomanía del amor. Qué
delirio de grandeza puede igualarte. O deseo de su sola grandeza, de su solo
brillo. En tu deseo todas las formas reprimidas, exaltadas, demenciales, absurdas
se resuelven y se hacen ( ... tivas). Crece la realidad y por primera vez la muerte
no existe.5 Carta II a Antonio Acosta, 1939.

En cuanto a la La tortuga ecuestre, tampoco pudo ser publicada en su momento debido


a que no se logró completar el número de suscriptores, pese a que se anunciaba que
saldría con una portada de Manuel Álvarez Bravo, siendo finalmente lanzado en 1957
por Coyné. En México, solo logró publicar Chateau de Grisou (1942) y Lettre d'amour
(1943), sus únicos poemarios publicados en vida. Hubo otro libro que Moro escribió
en México: Pierre de Soleils, que quizás inspiró el título del más famoso poema de
Octavio Paz.

En 1940, organizó con el pintor Wolfgang Paalen y el escritor André Breton la


Cuarta Exposición Internacional del Surrealismo para la Galería de Arte Mexicano.
Moro escribió el prólogo donde dice que el "Surrealismo es la palabra mágica del
siglo".

Luego de su ruptura con Antonio, Moro tuvo otras parejas en México, aunque ninguna
relación fue de larga duración, retornando a Lima en 1948.4 Dicho año empezó a
trabajar como profesor en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde fue maestro de
francés del novelista peruano Mario Vargas Llosa. En 1955, culminó una de sus obras
principales, Amour à mort.
El 10 de enero de 1956 muere víctima de leucemia. Coyné continuó con la labor de
recopilación, edición y difusión de sus obras.

Estilo
Para Moro la poesía es una experiencia vital. La obra de Moro es un gesto poético
más dentro de su propia vida. Su encuentro con el surrealismo en Francia marca gran
parte de estilo. Entre sus referentes más notables se encuentran Francis Picabia y
Pablo Picasso en el ámbito de la pintura, mientras que Benjamin Péret, André Breton
y Paul Éluard lo influenciaron en la literatura.6 En sus obras, Moro trama una
relación entre el amor y la locura como el pilar de su razones de ser: la
liberación individual y la liberación del ser humano por medio de la imaginación y
del sueño. En su reseña del libro Trajectoire du Rêve de André Breton, Moro se
refiere a estos temas como parte de la poesía:

En el sueño y por el sueño deben resolverse los problemas capitales del hombre: el
amor, la locura: es decir: la poesía, la revolución.7

Al ser un hombre apasionado y disconforme con los convencionalismos, su vida no


estuvo libre de escándalos y, siempre siguiendo su propia ética, continuó la
búsqueda de una verdad lejos de la que le presentaba el mundo que le rodeaba,
mezclando temas como la irrisión de la existencia y el mundo con la fuerza del
deseo.3 Una clara muestra de esto es su obra más famosa, La tortuga ecuestre, un
conjunto de trece poemas en los que Moro profundiza en la atracción de los sentidos
en un mundo en el que solo puede existir liberándolo de su carga terrenal, el amor,
la posesión corporal y la pasión.8

En el gran contacto del olvido

a ciencia cierta muerto

tratando de robarte a la realidad

al ensordecedor rumor de lo real

levanto una estatua de fango purísimo

de barro de mi sangre

de sombra lúcida de hambre intacto

de jadear interminable.

La tortuga ecuestre, 1938

Su estilo cambiaría con el tiempo y su regreso a Perú, dando paso a una escritura
de carácter menos desenfrenado y surrealista.4 Sobre esto, Coyné sostiene:

Los dos textos en que Moro ratifica su ruptura con el surrealismo ortodoxo son de
1944 y 1945, cuando la publicación del número 4 de VVV y del nuevo libro de Breton
Arcane 17 (Arcano 17). Durante años, Moro había confundido surrealismo y poesía. En
adelante, antepodrá la poesía al surrealismo, o mejor dicho desistirá de aplicarle
cualquier canon, reconociéndola al margen de toda calificación.3

Obra
Poética
La tortuga ecuestre, su único libro en castellano (escrita en 1938 y publicada en
1957)
Cartas (1939);
Lettre d'amour (1939);
El castillo de Grisú (1941);
L'homme du paradisier et autres textes (1944);
Trafalgar Square (1954);
Amour à mort (1955).
Prosa
Los anteojos de azufre (1958). La mayoría de su obra en prosa recogida por André
Coyné.
Teatro
Escribió solo una pieza teatral llamada "El ojo de gallo", obra de cinco páginas
que ha sido representada dos veces en Lima bajo la dirección de Rubén Quiroz.
Bibliografía
André Coyné. César Moro. Lima: Imprenta Torre Aguirre, 1956.
Camilo Fernández Cozman. La soledad de la página en blanco. Lima: Fondo Editorial
de la Facultad de Letras de la UNMSM, 2004. 110 p.
Keeth, William. "La evolución plástica de César Moro: más allá del atavismo
científico". Fuegos de Arena 2/3. Lima, 2003.
Emilio Adolfo Wesphalen. "Vida de Poeta" Algunas cartas de César Moro escritas en
la Ciudad de México entre 1943 y 1948, Lisboa, 1983
Yolanda Westphalen Rodríguez. César Moro: la poética del ritual y la escritura
mítica de la modernidad. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de San Marcos,
2001. 145 p.
Camilo Fernández Cozman. César Moro, ¿un antropófago de la cultura?. Lima: Revuelta
Editores, 2012.
Ricardo Hernández Echávarri, "César Moro en México: los versos de un voluntario
inadaptado", El Colegio de México, Ciudad de México, 2011 (Tesis PhD).
César Moro. "Obra poética completa". Edición crítica: André Coyné, Daniel Lefort,
Julio Ortega (Coordinadores). Colección Archivos, Alción Editora, Córdoba
(Argentina) / Universidad de Poitiers, 2015
Referencias
«La creación de César Moro, o sobre cuándo nació realmente Alfredo Quíspez Asín».
Párrafo 451. Consultado el 4 de septiembre de 2016.
Flores Sarmiento, Ricardo (26 de setiembre del 2020). «César Moro o Alfredo
Quíspez-Asín: La historia de un nombre». Casa de la Literatura Peruana. p.
http://www.casadelaliteratura.gob.pe.
Coyné, André (1992). «César Moro: surrealismo y poesía». Avatares del surrealismo
en el Perú y en América Latina, Lima: IFEA.
Sobrevilla, David (1992). «Surrealismo, homosexualidad y poesía. El caso de César
Moro.». Avatares del surrealismo en el Perú y en América Latina, Lima: IFEA.
Consultado el 2014.
Coyné, André (1980). «Cartas (1939)». En Ricardo Silva-Santisteban, ed. Obra
Poética I. Lima, Perú: Instituto Nacional de Cultura. p. 75.
Lefort, Daniel (2017). «El proyecto existencial de César Moro: Hacerse un nuevo
hombre.». Universidad de la Sorbona-París IV.
Breton, André (1938). [Paris] : G.L.M., ed. Trajectoire du Rêve. p. 184.
Silva-Santisteban, Ricardo (2003). «Trayectoria poética y humana de César Moro».
Revista Martín.
Enlaces externos
Homenaje a César Moro en Revista Miríada
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q3010499Commonscat Multimedia: César Moro
IdentificadoresWorldCatVIAF: 17252296ISNI: 0000 0000 6301 5788BNE: XX1042558BNF:
121024099 (data)GND: 130577510LCCN: n81039734SNAC: w64f1xwrSUDOC: 029385687BIBSYS:
90357769RKD: 318695Repositorios digitalesBVMC: 10228Europeana: agent/base/53568
Categorías: HombresNacidos en 1903Fallecidos en 1956LimeñosAlumnado del Colegio de
la Inmaculada (Lima)Literatura del SurrealismoPintores del SurrealismoEscritores de
PerúEscritores en francés del siglo XXPoetas de PerúPintores de Perú del siglo
XXEscritores en español del siglo XXEscritores plurilingüesPoesía modernaEscritores
gaisPersonas LGBT de PerúSepultados en el Cementerio Presbítero MaestroFallecidos
en LimaProfesores del Colegio Militar Leoncio Prado
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
Deutsch
English
Français
Italiano
Kurdî
Português
Runa Simi
Svenska
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 17 jul 2021 a las 11:17.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy