"Año de La Universalización de La Salud": Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Facultad de Agronomía
"Año de La Universalización de La Salud": Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Facultad de Agronomía
"Año de La Universalización de La Salud": Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Facultad de Agronomía
• Alcanzan longitudes de 5 a 15 cm de
forma variada: cilíndrica a ovoides, y
de color llamativo: blanco, morados a
casi negro, rosados o amarillos, a
menudo con áreas enteras de distinto
color, uniformes o punteado. Las
yemas tienen tamaño y profundidad
diferentes, según el clon y a menudo
son de distinto color.
variedades del cultivo
de OCA
Existen al menos 50 variedades de oca en el
Perú
• Las mayores colecciones de
germoplasma de OCA se
encuentran en Perú, en Cusco,
donde se registran 400 accesos,
también en Puno y Huancayo; y en
Ecuador en Quito.
Las variedades de OCA más comunes
en nuestro país son las siguientes:
Zapallo oca, de tubérculos amarillos
Variedad Bola Kamusa
Variedad K`ellu Kamusa
Variedad k’ellu Qayara
(puka ñawi)
Variedad Kharisiri
Variedad Lari Oqa
Variedad Lluch`u Oqa
Variedad Ñañu Paka Kamusa
Variedad Oqa Patria
Variedad Pili Pimtado
(papel pintado)
siembra EN EL CULTIVO
DE OCA
Superficie sembrada, producción local y
rendimiento del cultivo de Oca
• La Oca es un cultivo de
subsistencia y
autoconsumo, que se
caracteriza por no ser tan
exigentes en suelos ni
fertilizantes y pesticidas;
solo son exigentes en clima.
Se cultivan en campos
dispersos.
Sistema de siembra
• Al tratarse de la oca, por lo general no se escoge “semilla”, sino que se deja una cantidad de
tubérculos en el mismo lote donde se ha sembrado, y se espera a que broten (“nazcan”) o les
salgan “ñaves” (brotes). Esta práctica se explica por el hecho de que las ocas amontonadas en
la casa tienden a pudrirse, más aún cuando se trata de las ocas chauchas, que son tan
delicadas; igualmente se pudren si se mojan o se golpean, por lo que es preferible dejarlas en
la tierra.
• Algunos agricultores prefieren cosechar todo lo sembrado y escoger, entre los tubérculos, los
de primera, para la venta y el consumo, los de segunda, para “semilla”, y los de tercera, para
alimentar a los chanchos.
• La semilla de oca para la siembra, debe escogerse el momento de la cosecha, procurando que
los tubérculos tengan un peso aproximado de 30 a 40 gramos cada uno y brotes o ñavis
vigorosos.
• Los tubérculos de oca que se utilizan para semilla son los que
corresponden a la segunda clase, luego de haber separado los mejores
tubérculos para el consumo y la venta.
• La oca es capaz de producir ñavis con mayor rapidez, que muchas veces
no es necesario ponerla a brotar, ya que se puede sembrar inmediatamente
después de la cosecha, para dentro de un mes ver brotar una nueva planta.
• Se recomienda que antes de la siembra se desinfecte y desinfeste la
semilla, sometiéndola a remojo o inmersión en una solución a base de 250
gramos de Hidróxido de Cobre (Kocide 101) y 250 gramos de Bacillus
thuringiensis (Dipel o Thuricide), diluidos en 100 litros de agua.
• La semilla se pondrá en un canasto o costal y se deberá sumergir durante
un minuto en la solución referida (contar hasta 60). La solución alcanza
para desinfectar 25 qq de semilla.
Semilla botánica
• La semilla botánica de oca ha sido obtenida por varios investigadores. La semilla requiere de
por lo menos 3 semanas para su emergencia, sin embargo no se ha detectado su uso por los
agricultores, con el fin de crear variabilidad.
Universidad del cusco el mejoramiento del cultivo de la oca:
SEGÚN HERNAN
La variabilidad del material genético recibió especial atención.
Se considera que por la rusticidad del cultivo en cuanto a baja incidencia de plagas y
enfermedades
se cuenta con un potencial de producción superior a 50 t/ha en un buen porcentaje de clones y
algunos que sobrepasan las 60 t/ha.
Este cultivo, por la cantidad de materia seca que produce por hectárea (30% de materia seca
en algunos clones), tendría un gran futuro como especie harinera.
SEGÚN ALARCON
La tuberización de la oca se inicia a los 105 días aproximadamente
después de la germinación y se concluye a los 200 días. El índice de
tuberización puede llegar hasta 6,6 g/día.
• Respondiendo al estado del tiempo y al requerimiento del cultivo, los riegos se deben
aplicar cada 12 a 15 días hasta la floración y luego cada 8 a 10 días, que es cuando el