"Año de La Universalización de La Salud": Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Facultad de Agronomía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE AGRONOMÍA
• Tema: DIAPOSITIVAS DEL CULTIVO DE OCA

• Curso: CULTIVO DE TUBEROSAS Y RAÍCES

• Docente: ING. FERNÁNDEZ AURAZO OSCAR

• Integrantes: HUAMAN CRUZ LUIS JEFFERSON


CORONADO DELGADO RONALD IVAN
ZAQUINAULA CHERRES KEITH
RODRIGUEZ VASQUEZ ANGGIE
ALCANTARA HUAMAN ALDO
CORRA SOTO BRANCO
Taxonomía y morfología
en el cultivo de oca
Taxonomía

Según Sánchez et al. (2001) la oca tiene la siguiente


clasificación taxonómica:
• Clase: Dicotiledoneae
• Orden: Geraniales
• Familia: Oxalidaceae
• Género: Oxalis
• Especie: Oxalis tuberosa Molina
• Nombre común: "Oca"
Morfología vegetativa

• Es una herbácea anual, crece entre 0.20 y .0.40 m.


• Los tallos son cilíndricos y suculentos. Su diámetro
varia de 0.5 a 1.5 cm.
• Los tallos brotan de la base a la planta y le dan una
forma cónica o semiesférica. Los entrenudos son
más cortos y delgados en la parte inferior. En las
plantas adultas es frecuente que los tallos se doblen
hacia fuera.
• El color del tallo varía, según el clon, de verde a
gránate oscuro.
Las hojas

• Las hojas son alternas, trifoliadas con


pecíolos acanalados de 2 a 9 cm de
longitud. Los foliolos son obcediformes
de 1 a 4 cm de largo, tienen la cara
superior lisa y de color verde oscuro, la
cara inferior es densamente pubescente
de color púrpura o verde.
Morfología floral

• La inflorescencia es axilar, se dispone en dos cimas de 4 a 5 flores. Los


pedúnculos tienen de 10 a 15 cm de longitud y los pedicelos de 1 a 3 cm.
El cáliz tiene en promedio 1 cm de longitud y está formado por cinco
sépalos agudos y verdes. La corola está formada por 5 pétalos
flabeliformes de 10 x 6 mm de borde trilobado. Los estambres se hallan
dispuestos en dos verticilos pentámeros, siendo los inferiores de 3 a 4
mm y los superiores de hasta 9 mm. Los filamentos son pubescentes. El
ovario es súpero con 5 carpelos, quinquelocular sincárpico y terminado en
5 estilos libres. Los estigmas son bífidos, laminares, peniciliados de color
amarillo verdoso.
Morfología del fruto

• El fruto es una cápsula de 5 lóculos, de pared membranosa y encerrada


en el cáliz persistente. Las semillas se forman en número de 1 a 3 o más
en cada lóculo; Son elipsoides de más o menos 1 mm de longitud, de
superficie granulosa y de color pardo claro u oscuro. La dehiscencia de
las cápsulas de Oxalis, en general, es explosiva al extremo de ser difícil
el encontrar semillas en frutos maduros.
Los tubérculos

• Alcanzan longitudes de 5 a 15 cm de
forma variada: cilíndrica a ovoides, y
de color llamativo: blanco, morados a
casi negro, rosados o amarillos, a
menudo con áreas enteras de distinto
color, uniformes o punteado. Las
yemas tienen tamaño y profundidad
diferentes, según el clon y a menudo
son de distinto color.
variedades del cultivo
de OCA
Existen al menos 50 variedades de oca en el
Perú
• Las mayores colecciones de
germoplasma de OCA se
encuentran en Perú, en Cusco,
donde se registran 400 accesos,
también en Puno y Huancayo; y en
Ecuador en Quito.
Las variedades de OCA más comunes
en nuestro país son las siguientes:
Zapallo oca, de tubérculos amarillos
Variedad Bola Kamusa
Variedad K`ellu Kamusa
Variedad k’ellu Qayara
(puka ñawi)
Variedad Kharisiri
Variedad Lari Oqa
Variedad Lluch`u Oqa
Variedad Ñañu Paka Kamusa
Variedad Oqa Patria
Variedad Pili Pimtado
(papel pintado)
siembra EN EL CULTIVO
DE OCA
Superficie sembrada, producción local y
rendimiento del cultivo de Oca
• La Oca es un cultivo de
subsistencia y
autoconsumo, que se
caracteriza por no ser tan
exigentes en suelos ni
fertilizantes y pesticidas;
solo son exigentes en clima.
Se cultivan en campos
dispersos.
Sistema de siembra

• Las prácticas de siembra, son bastante diversificadas. Algunos agricultores


tradicionales realizan la siembra conjunta de tres tubérculos (oca-mashwa-
melloco), habiendo escogido de semillas de un tamaño similar. La posibilidad de
este tipo de siembra está dado porque se considera que los tres productos están
emparentados.
• También se puede realizar la siembra en monocultivo, siendo en la actualidad la
forma más difundida y de la que se obtienen mejores rendimientos, tanto en
tamaño como en cantidad de tubérculos.
• Otras práctica difundida es la asociación de la oca con haba de manera alternada.
En este caso la oca se ve protegido por el haba que es de mayor altura de los
efectos provocados por las heladas.
Preparación de la semilla para la siembra

• Al tratarse de la oca, por lo general no se escoge “semilla”, sino que se deja una cantidad de
tubérculos en el mismo lote donde se ha sembrado, y se espera a que broten (“nazcan”) o les
salgan “ñaves” (brotes). Esta práctica se explica por el hecho de que las ocas amontonadas en
la casa tienden a pudrirse, más aún cuando se trata de las ocas chauchas, que son tan
delicadas; igualmente se pudren si se mojan o se golpean, por lo que es preferible dejarlas en
la tierra.
• Algunos agricultores prefieren cosechar todo lo sembrado y escoger, entre los tubérculos, los
de primera, para la venta y el consumo, los de segunda, para “semilla”, y los de tercera, para
alimentar a los chanchos.
• La semilla de oca para la siembra, debe escogerse el momento de la cosecha, procurando que
los tubérculos tengan un peso aproximado de 30 a 40 gramos cada uno y brotes o ñavis
vigorosos.
• Los tubérculos de oca que se utilizan para semilla son los que
corresponden a la segunda clase, luego de haber separado los mejores
tubérculos para el consumo y la venta.
• La oca es capaz de producir ñavis con mayor rapidez, que muchas veces
no es necesario ponerla a brotar, ya que se puede sembrar inmediatamente
después de la cosecha, para dentro de un mes ver brotar una nueva planta.
• Se recomienda que antes de la siembra se desinfecte y desinfeste la
semilla, sometiéndola a remojo o inmersión en una solución a base de 250
gramos de Hidróxido de Cobre (Kocide 101) y 250 gramos de Bacillus
thuringiensis (Dipel o Thuricide), diluidos en 100 litros de agua.
• La semilla se pondrá en un canasto o costal y se deberá sumergir durante
un minuto en la solución referida (contar hasta 60). La solución alcanza
para desinfectar 25 qq de semilla.
Semilla botánica
• La semilla botánica de oca ha sido obtenida por varios investigadores. La semilla requiere de
por lo menos 3 semanas para su emergencia, sin embargo no se ha detectado su uso por los
agricultores, con el fin de crear variabilidad.
Universidad del cusco el mejoramiento del cultivo de la oca:
SEGÚN HERNAN
 La variabilidad del material genético recibió especial atención.
 Se considera que por la rusticidad del cultivo en cuanto a baja incidencia de plagas y
enfermedades
 se cuenta con un potencial de producción superior a 50 t/ha en un buen porcentaje de clones y
algunos que sobrepasan las 60 t/ha.
 Este cultivo, por la cantidad de materia seca que produce por hectárea (30% de materia seca
en algunos clones), tendría un gran futuro como especie harinera.
SEGÚN ALARCON
 La tuberización de la oca se inicia a los 105 días aproximadamente
después de la germinación y se concluye a los 200 días. El índice de
tuberización puede llegar hasta 6,6 g/día.

Evaluaron la colección internacional de ocas(HUANCAYO):


 La tuberización de la oca se inicia a los 105 días aproximadamente
después de la germinación y se concluye a los 200 días. El índice de
tuberización puede llegar hasta 6,6 g/día.
 Fue colectada por el programa de cultivos andinos del IICA, donde
encontraron hasta siete clones que superaron los 2,3 kg de tubérculos por
mata, con lo cual se confirman los altos rendimientos obtenidos por varios
autores.
 Calculando un número de 25.000 plantas por hectárea, se tendrían
rendimientos de 57,5 t/ha.
Evaluaciones Efectuadas En Puno, Perú
Se llegó a la conclusión que la densidad óptima de plantas de oca está entre
66.000 – 80.000 plantas/ha, que se obtiene con un distanciamiento de 0,50 m
entre surcos y 0,37 m entre golpes, resultando un rendimiento de 72 t/ha.7.
SEGÚN CORTES
 Ha sido el primero en cuantificar la frecuencia de mutaciones somáticas
espontáneas para la pigmentación de tubérculos de oca. Después de
trabajar con cerca de 300 clones llegó a las siguientes conclusiones:
 Hay capacidad variable en los clones para presentar sectores mutantes
en la coloración de los tubérculos.
 La frecuencia de sectores mutantes varía de 1,5 a 24,3 por mil, lo cual es
un índice bastante alto en plantas.
SEGÚN CARDENAS
Sugiere la siguiente diferenciación en tres formas hortícolas:
Forma alba: Ocas de tubérculos blancos o hialinos (el primer ecotipo
descrito procedió de Chile).
Forma flava: Ocas de amarillo claro o pigmentadas posiblemente de
flavonas y amarillo intenso o anaranjado con caroteno.
Forma roseo-violácea: Ocas de tubérculos con coloración desde rosa claro,
hasta el violáceo muy oscuro, casi negro (rojas, magentas, púrpuras).
Distancias y densidades entre siembra

• El distanciamiento entre surcos para el


cultivo de la oca es de 80 centímetros
entre surcos y 0.50 centímetros entre
matas, lo que da una población de
25.000 plantas por hectárea, que
permite la obtención de una cosecha
equivalente a 32 000 kg/ha (704
qq/ha).La cantidad de semilla
recomendada es de 750 kg por
hectárea (16.5 qq/ha).
Abonado de fondo
Al momento de la siembra se aplicará al fondo del surco el abono orgánico
disponible en la finca, complementado con los fertilizantes minerales que se
indican a continuación:
• Estiércol descompuesto: 1 kg ( 2.2 libras) + 35 gramos de roca fosfórica +
35 gramos de sulpomag por cada metro lineal de surco.
• Compost: 800 gramos (1.72. libras) + 35 gramos de roca fosfórica + 35
gramos de sulpomag por cada metro lineal de surco
• Humus de lombriz: 500 gramos + 35 gramos de roca fosfórica + 35 gramos
de sulpomag por cada metro lineal de surco
Fases fenológicas del cultivo
fertilización EN EL
CULTIVO DE OCA
• Para una fertilización adecuada se recomienda utilizar campos de
rotación después de las papas (kallpar) que han sido bien
abonados y complementar con materia orgánica (4 a 6 t/ha).
• La oca responde muy bien a la fertilización con materia orgánica,
complementada con nitrógeno y fósforo a niveles adecuados de
80-40-0. Si se quieren obtener rendimientos apropiados de más de
15 t/ha se necesita una complementación con fertilizantes.
• De acuerdo al nivel de fertilidad del suelo. Por lo general se aplica
80-60-40 de N, P2 05 , K2O (176 kg de urea, 132 kg de
superfosfato de calcio triple y 68 kg de cloruro de potasio).
riego EN EL CULTIVO DE
OCA
RIEGO

• Respondiendo al estado del tiempo y al requerimiento del cultivo, los riegos se deben
aplicar cada 12 a 15 días hasta la floración y luego cada 8 a 10 días, que es cuando el

cultivo requiere de mayor humedad para que se produzcan la formación de tubérculos.

• De acuerdo al periodo vegetativo, el numero de riegos es variable, ya que este se ve


influenciado por la capacidad de retención de humedad por el suelo. Los suelos arenosos

requieren un mayor volumen de agua que los suelos limosos.


Rotación y asociación de cultivos

• Se han obtenido buenos resultados con las rotaciones:

Haba-Oca, Chocho-Oca, Quinua-Oca y Cereales-Oca.

• En cuanto asociaciones la Oca se puede acompañar con

habas, con maíz, con chocho, en forma alternada, esto es

una mata de cultivo elegido y una mata de oca.


PLAGAS EN EL CULTIVO
DE OCA
Gusanos trozadores(Agrotis deprivata,
Agrotis ipsilon)
• Las larvas de este insecto cortan
los tallos de las plántulas; se
esconden durante el día, ya sea en
el follaje o en la base de la planta,
saliendo por la noche en busca de
alimento.
Control

• Arar el campo con 30 días de anticipación a la siembra.


Utilizar trampas de luz.
• Asperjar el follaje con Bacillus thuringiensis (3 g/litro) o
Neem X (5 cc/litro)
Gusanos cortadores o defoliadores (Copitarsia
sp., Spodoptera sp. Peridroma saucia)
• Las larvas de este insecto cortan plantas tiernas y se
alimentan del follaje (hojas, tallos), ocasionando
defoliación de las plantas.
Coleóptero cortador (Naupactus sp.)
• El adulto se alimenta de las hojas, haciendo
comeduras en los bordes en forma irregular. En
hojas tiernas o plantas muy jóvenes puede verse
afectado el total de la superficie.
• Las larvas atacan la parte radicular, ataca raíces
finas, medianas y gruesas y crea problemas de
absorción de agua y nutrientes. Cuando se
presentan daños severos en la raíz, se puede
producir enanismo, retardo en el crecimiento y
amarillamiento de la planta.
Control

• Roturar el campo, etc.


• Asperjar con Beauveria bassiana (2 g/litro)
Cutzo(Barotheus sp.)

• Las larvas de este insecto mastican las


raíces , tubérculos, ocasionando
cavidades y perforaciones características
en los tallos. Cuando el ataque es severo
destruyen totalmente al tubérculo.
Control

• Roturar el campo, etc.


• Colocar cebos junto a las plantas con Beauveria
bassiana (4 g/litro + 200 cc de melaza + 4 kg de
cascarilla de arroz)
Pulgones (Aphididae sp.)

• Pican las hojas y succionan la savia


ocasionando enrollamiento de las
hojas.
Control

• Roturar el campo, etc.


• Asperjar el follaje con jabones insecticidas, Neem X o Verticillum
lecanii.
Minador de las hojas(Liriomyza sp.)

• Las larvas, al alimentarse del


parénquima foliar, realizan galerías
que posteriormente se necrosan.
Estos daños reducen la capacidad
fotosintética de la planta.
Control

• Roturación del campo, etc.


• Asperjar con jabones insecticidas, Neem X .
ENFERMEDADES EN EL
CULTIVO DE OCA
Pudrición radicular(Rhizoctonia sp)

• En oca los síntomas son variados; se produce la muerte de


las raicillas, escoriaciones y rajaduras en la superficie del
tubérculo y sobre todo un crecimiento fungoso superficial
en la base de las ramas y ramillas. Las raicillas afectadas
se ponen negras y se rompen con facilidad cuando se
extrae la planta del suelo. Las raíces más gruesas también
presentan lesiones de color oscuro, ligeramente hundidas.
En una misma planta es posible encontrar tubérculos
sanos y enfermos. Los tubérculos afectados presentan un
ligero engrosamiento del peridermo y un cambio de color
en relación con el resto del tubérculo. También se
producen rajaduras que luego se suberizan.
Septoriosis(Septoria oxalidis)

• Inicia con una ligera descoloración de áreas más o


menos circulares, las cuales toman un color verde
menos intenso que lo normal. Posteriormente, el
tejido afectado se vuelve gris pajizo, se delimita con
un margen rojizo y presenta en la parte central una
gran cantidad de puntitos negros que son los
picnidios del agente causal. Las hojas se secan y
quedan por algún tiempo adheridas al tallo.
Roya amarilla(Uromyces oxalidis)

• Inicia con la presencia de puntos muy


pequeñitos de color blanco, los que pronto son
reemplazados por pústulas redondeadas
prominentes de 1–2 mm de diámetro, de color
amarillo intenso, en la cara inferior de la hoja la
hoja se vuelve clorótica, al tiempo que es
posible observar en las pústulas estructuras de
color grisáceo. En casos extremos puede
causar defoliación.
Roya morena(Puccinia sp)

• Origina pústulas de color marrón rojizo que


forman grupos de 3 ó 4. Algunas variedades
son muy sensibles y necrosan el tejido en el
que se encuentran las pústulas. En otras
variedades unas pocas pústulas hacen que
la hoja se seque prematuramente.
Pudrición por Phytophthora

• La primera manifestación de la enfermedad en plantas


jóvenes es la muerte de los brotes. En plantas adultas
las hojas inferiores se vuelven amarillas y mueren. El
amarillamiento comienza en los espacios intervenales o
en los bordes, como consecuencia de la pudrición de
las raíces laterales y raicillas o de la base del tallo a la
altura del cuello, cerca de la línea del suelo. Las raíces
y raicillas se pudren y se vuelven oscuras y
quebradizas. En el cuello de la planta el tejido se
descolora, se torna plomizo, adquiere una apariencia
acuosa y finalmente se torna negro.
Lanosa(Dematophora sp.)

• Los síntomas en oca son similares a los


descritos para ulluco. La presencia de
cordones rizomórficos, entremezclados con la
tierra circundante, las lesiones de color negro
en todo el sistema subterráneo y la presencia
de lesiones hundidas negras, recubiertas de
costras negras en el tubérculo, son las
características más destacadas de la
enfermedad.
Carbón(Urocystis oxalidis)
• En tubérculos se presentan inicialmente pequeñas
protuberancias translúcidas a manera de ampollas, y se
observa tejido oscurecido. La parte externa de la ampolla
está constituida por la epidermis intacta del tubérculo que
adquiere un tinte azul negruzco. A medida que el
tubérculo crece, se forman unos hinchamientos
característicos que se agrandan y a la madurez rompen
la epidermis, dejando expuesta una pústula pulverulenta
de color marrón oscuro, casi negro. Las pústulas son más
o menos superficiales. No penetran muy profundamente
en la pulpa, pero facilitan el ingreso de hongos y
bacterias causantes de pudriciones que deterioran los
tubérculos en la etapa de poscosecha. Además, se
producen resquebrajaduras y pérdida de líquido, y el
tubérculo se arruga y se seca en poco tiempo.
Pudrición Blanda(Rhizopus stolonifer)

• Los daños sólo se presentan después de la


cosecha y consisten en la destrucción parcial o
total de los tubérculos. El deterioro avanza a
partir del extremo del tubérculo que se une al
estolón o de las lesiones producidas por la
manipulación durante la cosecha. Otro factor
que predispone los tubérculos a las pudriciones
blandas son las heladas. Inicialmente, el tejido
afectado por heladas tiene una apariencia
vidriosa y en tubérculos de piel coloreada se
produce la despigmentación.
Pudrición del Tubérculo(Fusarium
oxysporum Schl.)
• En el campo se han observado algunas
plantas con síntomas de amarillamiento y
marchitez que además presentan
descoloración de los haces vasculares. Sin
embargo, los mayores daños se han
observado después de que el tubérculo ha
permanecido almacenado por dos meses. La
pudrición puede iniciarse en el extremo del
tubérculo que se une al estolón, o en
cualquier parte, especialmente si el tubérculo
ha sido lesionado.
Pudrición Negra del
Tubérculo(Lasiodiplodia theobromae)
• Los tubérculos recién cosechados presentan
lesiones muy pequeñas, como pecas, de 1 mm de
diámetro, que a veces pasan inadvertidas, o un
ligero oscurecimiento de la parte que ha sido
separada de la planta madre. Estos tubérculos,
después de permanecer almacenados durante unos
días, muestran lesiones hundidas, semiblandas y de
color chocolate, o una lesión deprimida que avanza
a partir del extremo del estolón. Cualquiera que sea
la vía de infección, si el tubérculo permanece en el
almacén el tiempo suficiente, se endurece, se
momifica y se arruga, tomando finalmente una
coloración marrón, casi negra.
Cosecha y post-
cosecha EN EL CULTIVO
DE OCA
Cosecha
• La cosecha de la OCA, se produce a los 4 meses después de la siembra en
suelos cuya ubicación no exceda los 2 900 metros sobre el nivel del mar y entre
los 5-6 meses después de la siembra en suelos que se encuentran sobre los 2
900 metros sobre el nivel del mar.
• Si el objetivo de la cosecha de OCA es para consumo inmediato, ésta se deberá
hacer entre el tercer día de luna menguante, hasta el tercer día de luna nueva
(noche oscura), pero si por el contrario la cosecha se va a destinar a semilla o
almacenamiento, para su posterior procesamiento industrial, la cosecha se hará
entre el cuarto día de luna creciente y el cuarto día de luna llena, pues en este
estado el tubérculo tiene menos agua y hay menos riesgo de que se pudra.
Post-cosecha

• Después de la cosecha, lo tubérculos de la OCA, deben ser sometidos a


un minucioso proceso de selección y limpieza, antes de ser trasladados al
mercado o a la agroindustria.

• Durante este proceso se seleccionará la semilla que será utilizada para


nuevas siembras (8-10 cm), procurando que esta, se encuentre íntegra y
libre plagas (insectos y patógenos).
Selección y limpieza de oca
• La oca se selecciona teniendo en cuenta los siguientes criterios:
• Para el autoconsumo y la venta (mercado o la agroindustria): deben ser
tubérculos frescos y sanos, con un tamaño que oscile entre los 10-12 cm
de largo y alrededor de 2.5 cm de diámetro.
• Para semilla: deben ser tubérculos verdeados, que tengan entre 12-15 cm
de largo y entre 2.5 a 3.00 cm de diámetro.
• Para alimento de los animales: los tubérculos agrietados, cortados o
deformes.
Empaquetado

• La Oca seleccionada para el autoconsumo y la venta, se somete a un


proceso de limpieza con agua limpia, utilizando un pequeño cepillo
para eliminar los restos de tierra que se adhieren al tubérculo.
• La oca limpia se empaca en sacos de polipropileno (45.45 kg/ 1 qq),
para luego conducirse al mercado o a la agroindustria.
Procesado, Recepción, Lavado y Desinfección

• En la sala de procesamiento de la agroindustria, la oca, se somete al


siguiente protocolo:
• Recepción y pesado del producto: se constata que el tamaño de los
tubérculos sea el adecuado para poder someterlo al proceso de rallado y
se procede a pesarlo.
• Lavado: nuevamente el tubérculo se somete a un proceso de lavado con
agua potable.
• Desinfección: El tubérculo, se desinfecta en una solución a base de 3 cc
de cloro diluidos en 30 litros de agua o en una solución a base de 300 cc
de Citrex en 30 litros de agua.
• Rallado: se procede a rallar los tubérculos de manera manual, procurando que
queden pedacitos no mayores a 1 centímetro de tamaño.
• Secado: los tubérculos rallados, para evitar que se oxiden, se colocan
inmediatamente en delgadas capas sobre bandejas de acero inoxidable y se someten
a un proceso de secado, en secadoras de aire caliente por un espacio de 18 horas a
una temperatura constante de 65º C. Se estima que 100 kg de oca con un grado de
humedad del 87 % inicial, se transforman en 13 kg de oca seca con un grado de
humedad del 11 %.
• La oca seca, se envasa en fundas plásticas de alta densidad con cierre, para evitar
que se contaminan con polvo u otros agentes. Posteriormente el producto procesado
se envasa en fundas de polipropileno con una capacidad para 50 gramos, que es la
presentación con la que se expende el “Té de OCA” en el mercado. Este producto se
está recomendando para tratamientos de inflamación de la próstata en una dosis de 3
cucharadas en medio litro de agua.
Transporte y Expendio

• Debe transportarse en camiones limpios donde no se lleven al mismo pasajeros,


especies animales, combustibles o sustancias de la industria, para evitar de este
manera su contaminación.
• La OCA fresca, se expende en los mercados populares de la sierra, al por mayor en
sacos de 1 qq (45.45 kg) o al granel (por libras).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy