Proyecto Confección
Proyecto Confección
Proyecto Confección
“ BELEN IQUIACA”
TÉCNICO HUMANÍSTICO PLENO
DEDICATORIA..............................................................................................................4
AGRADECIMIENTO......................................................................................................5
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1
MARCO CONTEXTUAL................................................................................................3
Comunal.....................................................................................................................3
Institucional...............................................................................................................3
Áulico.........................................................................................................................5
CAPÍTULO I...................................................................................................................6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................6
1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................6
1.2.OBJETIVOS DEL PROYECTO...........................................................................6
1.2.1. Objetivo General..........................................................................................6
1.2.2.Objetivo Específico......................................................................................6
1.3.JUSTIFICACIÓN..................................................................................................7
CAPÍTULO II..................................................................................................................8
MARCO TEÓRICO........................................................................................................8
2.1.FUNDAMENTO DISCIPLINAR DEL ÁREA........................................................8
2.2.1.La confección de las telas...........................................................................9
2.2.3.La evolución de las agujas..........................................................................9
2.2.4.El hilo.............................................................................................................9
2.3.HISTORIA SOBRE LAS MAQUINAS DE COSTURA......................................10
2.4.TIPOS DE MÁQUINAS......................................................................................12
2.4.1.Evolución de la ropa deportiva desde comienzos del siglo XX............13
2.4.2.Tendencias De La Ropa Deportiva Hoy En Día.......................................17
2.5.HISTORIA DE LA PRENDA DE VESTIR.........................................................17
2.5.1.¿Qué Son Las Chaquetas Deportivas ?...................................................18
2.5.2.GuíaDefinitivaParaComprarChaquetas Deportivas................................19
2.6. DESARROLLO DEL TEMA..............................................................................20
CAPÍTULO III...............................................................................................................23
MARCO METODÓLOGO............................................................................................23
3.1.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS........................................................................23
3.1.1.TÉCNICAS...................................................................................................23
3.1.2.Instrumentos...............................................................................................24
3.1.3.Practicar Metodológicas de búsqueda de Información.........................24
3.1.4.Propuestas de Implementación................................................................25
3.2. CRONOGRAMA................................................................................................25
3.3. RECURSOS......................................................................................................26
3.4.RECURSOS HUMANOS....................................................................................27
3.5. RECURSOS MATERIALES..............................................................................27
3.6.RECURSOS FINANCIEROS.............................................................................28
RESULTADOS............................................................................................................29
4.1.INFORME DEL TRABAJO FINAL.....................................................................29
4.2.ANÁLISIS CRÍTICO, REFLEXIVO DEL PROYECTO.......................................30
CAPÍTULO V...............................................................................................................31
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................................31
5.1.CONCLUSIONES...............................................................................................31
5.2.RECOMENDACIONES......................................................................................31
5.3.BIBLIOGRAFIA..................................................................................................32
ANEXOS......................................................................................................................33
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mis padres, por demostrar su apoyo día a día a mis estudios y
con ello darme fuerzas para seguir adelante, además, de su infinita bondad y amor,
gracias por ser como son por que su presencia y persona han ayudado a construir la
persona que ahora soy.
Amis profesores,por todo el sacrificio y esfuerzo que han realizado por darme una
educación de calidad, a quienes les debo gran parte de mis conocimientos,
especialmente al profesor Félix Poma Vera de corte confección y textil.
AGRADECIMIENTO
Gracias a mis padres por ser los principales promotores de mis sueños, gracias por
cada día confiar y creer en mi, gracias a mi madre por estar siempre conmigo en
momentos buenos y malos. Y las dificultades que he tenido gracias por su cariño y
motivación.
A nuestro director Benjamín Medrano Villca de la Unidad Educativa Técnico
Humanístico Belén Iquiacá por sus consejos que realiza lunes tras lunes como
también a todos mis profesores y profesoras que nos hacen reflexionar como
estudiantes.
INTRODUCCIÓN
El trabajo realizado esta elaborado para que el lector entienda como realizar el dicho
prenda delas chaquetas deportivas y como este ayudara a generar un ingreso
económico. En la investigación realizada pude observar que el Cantón de Belén no
cuenta con un taller de costura por lo que se trata de implantar el taller de costura de
chaquetas deportivas, veremos las telas que pueden ser utilizadas para la
elaboración de las chaquetas deportivas los recursos que utilizaremos para lograr
que el proyecto sea un éxito.
En los recursos que tiene el proyecto está el cómo podemos obtener con los
préstamos de los bancos que ayuden y apoyen con prestamos de dinero para
realizar la compra de las máquinas de costura y así poder emprender un taller de
costura en este trabajo se informa cuanto será el monto total de dinero que se
necesitara para obtener los materiales, herramientas entre otros. El cronograma
informara en cuanto tiempo obtendremos las prendas ya sea semanal, al mes y
anual.
El resultado de este trabajo fue favorable mediante las entrevistas que se izó a los
pobladores estos estaban de acuerdo con el proyecto aportando sus ideas de que
sea no solo un taller de costura de chaquetas deportivas sino de distintas prendas
más como, trajes, poleras, entre otros. Se espera que este proyecto sea de ayuda
para realizar las chaquetas deportivas y que genere su economía propia.
2
MARCO CONTEXTUAL
Comunal
La comunidad de belén está situado en el distrito de Patacamaya de la provincia
Aroma del departamento de a una distancia de 98 kilómetros de la ciudad de La
Paz, la comunidad del cantón de belén se divide en cuatro comunidades cuales son:
1) kata katani
2) Isquillani
3) Belén
4) Phinaya Pampa
Este cantón pertenece a la quinta sección municipal de Patacamaya y colinda con los
siguientes:
1) Cantón Viscachani
2) Comunidad Jocopampa
3) Cantón Chiarumani
4) Cantón san Martín de Iquiaca
El cantón de belén está ubicada en una zona altiplano las personas que habitan en
esta población son descendientes de los aymara y la organización social cantón de
belén está conformado por un sub central masculino y femenino elegido mediante
por una votación de las cuatro comunidades mencionadas, y sus general son
elegidos mediante la lista de cada comunidad, las autoridades son los que deben
llevar adelante y el progreso de cantón, el cantón de belén se sustenta
económicamente sobre todo en la agricultura y ganadería.
Institucional
La unidad Educativa tuvo sus inicios en el año 1940 con una pequeña institución
educativa con poco alumnado en el año 1949 se funda como escuela fiscal llamado
hoy Unidad Educativa Técnico humanístico Belén Iquiaca cuenta con la siguiente
documentación.
3
1) Código SIE de Unidad Educativa.
2) código SIE de Edificio Escolar.
3) Resolución Administrativa.
4
Áulico
La Unidad Educativa Técnico Humanístico Belén Iquiaca tiene su propio aula de
corte confección y textiles, está equipada por tres máquinas rectas 2 máquinas
overlock también cuenta con máquinas caseras que llegaron en el año 2017 el aula
también cuenta con un pizarrón para que el maestro desarrolle los temas de corte
confección, materiales para realizar las prendas como reglas hilos agujas, tizas,
tijeras y otros. El aula cuenta con pequeños letreros que indican las prohibiciones en
el aula para provocar accidentes y mantener el aula limpia.
5
CAPÍTULO I
1.2.2.Objetivo Específico
Realizar un estudio de venta para caracterizar el bien o servicio.
Determinar los precios que convendría al cliente para recaudar rápidamente
los fondos económicos.
6
realizar un estudio financiero para determinar la inversión en confeccionado de
chaquetas deportivas.
crear chaquetas para el cliente de tallas S,L,M para los jóvenes y señoritas del
nivel secundario
1.3.JUSTIFICACIÓN
7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
8
2.2.1.La confección de las telas
Durante el período Neolítico se desarrolló la tecnología del hilado de fibras animales
y vegetales, como por ejemplo la lana y el lino, se tejían utilizando Telares manuales.
Junto al trabajo de la tela se inventan los alfileres (agujas con cabeza) para hacer
composturas previas al cosido de la tela. Al mismo tiempo, se fue mejorando la forma
de las agujas de coser, haciéndolas más finas para poder trabajar con hilos de menor
grosor y permitir la realización de trabajos más finos, como el bordado.
2.2.4.El hilo
La base de la manufactura del hilo ha sido el peinado de las fibras de lana, lino o
algodón. Con ellas se crearon pequeños filamentos que luego se trabajaban
estirándolos y enrollándolos entre sí para crear una fibra de hilo resistente.
Al principio esta tarea se hacía a mano, hasta que se inventaron herramientas como
el uso y la fusayola que se usaban para retorcer y girar el hilo con el mismo
movimiento circular. Más tarde se inventó la rueca, que mecanizó la tarea que se
realizaba con el huso.
Desde las pieles de animales hasta los desfiles de alta costura que podemos ver hoy
en día, han pasado miles de años pero los procedimientos básicos y los materiales
prácticamente no han cambiado.
9
2.3.HISTORIA SOBRE LAS MAQUINAS DE COSTURA.
A principios de 1800, la ropa se hacía completamente a mano, las familias cosían los
pantalones, camisas, zapatos y vestidos con una aguja e hilo. Pero en 1846, Elías
Howe lo cambió todo, se le ocurrió otra manera de hacer ropa, patentó la primera
máquina de coser práctica . La máquina de coser sobre la base de su invención
original hizo posible la producción masiva de ropa en una escala mucho más grande
de lo que había sido posible.
A principios de 1800, la mayoría de la gente no tenía el dinero para gastarse en
ropa, por no hablar de una muy pequeña selección de tiendas donde comprar
ropa . En ese momento todo se realizaba a mano. Las familias cosían los
pantalones, camisas, zapatos y vestidos con una aguja e hilo. Sin embargo, Elías
Howe lo cambió todo, se le ocurrió otra manera de hacer ropa y patentó la primera
máquina decoser práctica en 1846.
En 1846, la idea de una máquina de coser no era nada nuevo. Las primeras patentes
para una máquina se había concedido en Inglaterra en 1755, en Austria en 1819, en
los EE.UU. en 1826 y Francia en 1830 .. Las primeras máquinas de coser fueron
diseñados para aplicaciones industriales.
10
En 1849, Hunt también patento el pasador de seguridad pero no pudo sacar
provecho de el.
La gente había estado tratando de inventar un dispositivo por más de medio siglo en
los Estados Unidos y también en el extranjero pero sin gran éxito. Sus manos
trabajaron para desarrollar y perfeccionar su invento, y allí fue sobre principios del
mes de abril de 1845, después de cinco años de incansable trabajo y la gran
dedicación incesante donde se invento la primera máquina de coser automática.
Estaba lista para su funcionamiento.
11
Estas cuatro empresas combinaron sus patentes, lo que significa que todos los
demás fabricantes tenían que obtener una licencia y pagar $ 15 por máquina. Esto
duró hasta 1877 cuando la última patente expiró. En este momento Singerpasó a
desarrollar la máquina de costura continua y fundó la Singer
SwingMachineCompany, que se convirtió en uno de los mayores fabricantes
mundiales de máquinas de coser. La primera máquina de coser eléctrica de Singer
para uso domestico fue introducida en 1889.
2.4.TIPOS DE MÁQUINAS
Maquinas de coser semi industriales: estas máquinas cumplen una doble tarea, por
un lado pueden bordar y por otro coser. Pueden ser tratados diversos tipos de
materiales, ya sean estos pesados o livianos.
No solo son muy utilizas por amas de casa, también suelen ser vistas en talleres
donde se realizan arreglos textiles y ciertos modistas las utilizan.
12
Pueden hallarse diversos modelos como ha sido mencionado con anterioridad,
algunos de ellos son:
Overlock: también conocida bajo el nombre de remalladora. Estas máquinas
son utilizadas para evitar que las costuras se deshilachen ya que realizan
puntadas sobre las costuras. Existen tres tipos de estas máquinas, las
pesadas, estándar y las livianas.
Recubridora: estas máquinas son utilizadas para hacer puntos, pueden hacer
costuras pespuntes y centradas.
Maquina de pespunte: más conocida como recta, realiza costuras cerradas
con un máximo de tres agujas.
Bastera: se utiliza para realizar costuras que no se vean, como dobladillos en
pantalones de vestir o polleras.
Collaretera: estas son muy similares a las maquinas recubridoras, son
utilizadas para realizar cuellos o mangas, es decir para trabajar sobre sectores
curvos.
Botonera: son utilizadas para pegar diversos tipos de botones.
Atracadora: la función que cumplen estas máquinas es afirmar aberturas,
bolsillos, entre otros.
Elastiquera: son utilizadas para colocar elásticos.
Ojaladora: estas son utilizadas para realizar los hojaldres y una vez hechos
la misma máquina los corta de manera automática
Cerradora: estas por medio de puntadas francesas son capaces de cerrar
camisas, mangas, pantalones deportivos, entre otros.
Son muchos los cambios que ha atravesado la vestimenta deportiva a través de los
años. Desde principios del siglo XX hasta hoy hemos vistos los más notables. Dejó
atrás la función práctica de cubrir a los atletas y pasó a ser una indumentaria que
contribuye con su rendimiento.
13
Hombres y mujeres se han visto beneficiados con las novedades durante el último
siglo. Si echamos un vistazo a los Juegos Olímpicos será sencillo reconocer cómo ha
cambiado la ropa de los atletas. En especial cómo ha evolucionado la ropa deportiva
femenina.
Veamos cuáles han sido los cambios más significativos desde la década de los 20
del siglo pasado. Y descubramos cuáles son las prendas que no pueden faltar en el
guardarropa de los atletas modernos.
De 1920 a 1950
La moda fitness para estos años era dominada por los hombres. Mientras que en las
mujeres se incentivaba más la feminidad que la práctica deportiva, en especial si
esta significaba ganar masa muscular.
En los atletas profesionales la ropa solía ser sencilla y, como mencionamos, cumplía
con cubrir el cuerpo. Por ejemplo, los trajes de baño de los nadadores no tenían
diseños muy prácticos, en especial los de las mujeres. Las atletas femeninas estaban
más limitadas por las reglas de la sociedad.
La primera falda corta en el deporte blanco se vio en 1922 y el primer pantalón corto
en las mujeres, una década después.
Entre 1940 y 1950 la ropa comenzó a ser más cómoda y permitir mayor movimiento
del cuerpo. Comenzó el uso de fibras sintéticas como el nylon y surgen prendas para
cada actividad deportiva en particular. Quienes más se benefician de estos cambios
son los hombres, en especial los militares.
14
De 1950 a 1960
Además de los cambios que se comenzaron a ver en las fibras, en estas décadas se
destacan por nuevos estilos e intereses. Hay una tendencia a especializar más la
ropa. Aparece, por ejemplo, indumentaria resistente al viento.
Hace su aparición la ropa deportiva casual. Los pantalones comienzan a ser más
cortos, tanto en hombres como en mujeres. Las damas, por ejemplo, pasaron de
usar pantalones a las rodillas a los cortos. La parte superior seguía siendo más
cubierta, con los hombros protegidos. Pero, en general, también se recortó el tamaño
de las mangas.
Entre los textiles, el algodón y la lana son populares, sobre todo durante la década
de los ’60.
De 1970 a 1980
El fitness toma mayor relevancia. A diferencia de años anteriores, ahora surge como
una oportunidad de mostrar estilo y el status de la persona.
Para las mujeres es un gran paso. Ahora comienzan a elegir ropa deportiva más
ceñida. Muestran más interés por mantenerse en forma, sin dejar a un lado su
feminidad. Lo consiguen utilizando mallas largas, por lo general en colores vivos,
leotardos y calentadores.
A nivel profesional, por ejemplo, se nota la diferencia al ver a las gimnastas con sus
trajes ceñidos y mostrando las piernas. Algo impensable a principios del siglo,
cuando tenían que usar vestidos holgados.
15
Los años ‘90
En esta década se presta más atención a la tecnología de la ropa deportiva. El
diseño y los textiles que se usan brindan mayor comodidad a los deportistas.
En el fitness ganan relevancia los ejercicios que se practican en grupo sobre las
máquinas de gimnasios. Se combinan chándales con crop tanks. Las mallas y
letardos siguen siendo populares durante estos años.
Principios de 2000
El nuevo milenio despertó aún más el interés por el ejercicio. Comienzan a aparecer
más opciones para mantenerse activo. Con algunas disciplinas nuevas, otras
antiguas o combinaciones de diversas actividades.
Al mismo tiempo que los atletas buscan mejorar su rendimiento, la ropa deportiva
también se han convertido en moda. Un ejemplo claro, son las camisetas deportivas .
Muchas de estas se pueden utilizar como una prenda casual. Son ideales para las
mujeres activas que hacen sus diligencias diarias antes de ir al gimnasio. No
necesitarán correr a cambiarse, porque ya están listas para su rutina.
16
2.4.2.Tendencias De La Ropa Deportiva Hoy En Día
Desde principios del 2000 la ropa por disciplina cobró mayor importancia. Las tiendas
especializadas dividen su inventario por deportes. Así es más fácil encontrar lo que
busca cada persona.
Son muchos los cambios que la ropa deportiva masculina y femenina ha atravesado
a través de los años, desde principio del siglo XX hasta el día de hoy, hemos podido
ver cambios muy notorios; dejaron su función única de cubrir solamente a los atletas
y pasó a convertirse a una indumentaria que contribuye al rendimiento de todos los
deportistas. Muchas mujeres y hombres se han beneficiado con las novedades que
han ocurrido con este tipo de vestimenta deportiva en los últimos años.
Anteriormente, la ropa deportiva era únicamente para los hombres y con el paso del
tiempo este tipo de vestimenta se fue adaptando para las mujeres y de esta manera
se incentivaba más la práctica deportiva. Además de los cambios que se
comenzaron a ver en los tipos de tela, en estos tiempos estas prendas se destacan
por su estilo, por su uso e interés.
17
Quizás lo más complicado hoy en día es elegir la ropa apropiada entre tantas
opciones, y entre esta ropa se encuentran las muy necesarias Chaquetas Deportivas
que con el paso del tiempo se han convertido en una prenda esencial para hombres
como mujeres en el ámbito deportivo, y día a día han ido evolucionando y siendo
útiles para cada deporte, o actividad al aire libre.
En primer lugar, las chaquetas deportivas son una prenda de vestir deportiva que
viene en una gran variedad de colores y en patrones, estas no son tan estructuradas
como las chaquetas de vestir, y tienen un ajuste más flojo, por lo mismo son más
cómodas y permite llevar camisetas debajo e incluso un sweater. Existen con
parches en los codos, así como con hendiduras y pliegues en la espalda para mejor
transpiración. Los detalles en el diseño de estas chaquetas deportivas tienen un
propósito funcional, los remiendos en la parte de los brazos solían proteger los codos
del desgaste, y los plisados permitían mayor movilidad, y hoy en día solo funcionan
como declaraciones de estilo. Las chaquetas sports son extremadamente versátiles y
son mucho más ligeras de lo que parecen y pueden ser fácilmente identificadas por
la tela gruesa y lisa que poseen.
18
2.5.2.Guía Definitiva Para Comprar Chaquetas Deportivas
19
2.6. DESARROLLO DEL TEMA
20
Bolsillo
A. 3 a 5 a Q subimos 8cm.
B. S a L, Q a H 14 a 15cm. De bolsillo
C. H a O 11cm.
D. Q a R 8cm.
E. O a U 2.5cm.
F. R a T 2.5cm.
Cuello
A. 1Medir el escote delantera y el escote del espalda
B. 1 a 2 medida del escote delantero y espada más 2cm de costura
C. 1 a 3 y 2 a 4 6cm.
D. 3 a 5 y 4 a 6 1cm.
Manga
1 a B, 2 a Á aplicar la medida de largo total de manga
Tomamos la medida de Sisa de ambos trazados ( delantero y espalda) EJ. 26+25=51
1 a 2 de 3 a 4 aplicamos la medida de Sisa 51/2=25.5
1 a 5 y 2 a 6, 6cm.
21
TRAZADOS DE PATRONES
22
CAPÍTULO III
MARCO METODÓLOGO
3.1.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
3.1.1.TÉCNICAS
Entre las técnicas que se empleo fue la observación participante porque observe que
mi comunidad Isquillani, no hay un taller de costura. Por lo que se quiere aprovechar
esto para realizar la venta de chaquetas deportivas en el lugar y de esta manera
generar economía.
Con las entrevistas que se hizo note que los pobladores del lugar son consumidores
de ropas deportivas ya que los padres de familia compran estas prendas para sus
hijas e hijos. Las preguntas que se hizo fueron las siguientes:
23
¿Les gustaría que en la comunidad Isquillani se realice la venta de chaquetas
deportivas?
3.1.2.Instrumentos
Por lo que se puede observar en el Cantón Villa Concepción Belén no hay un taller
de costura de elaboración de prendas de vestir. Analizando esto también se ha
observado que la comunidad es un consumidor de las prendas de vestir importadas
de otros países.
R las chaquetas deportivas que son vendidos en las ferias son muy caros y a veces
no se cuenta con la economía para comprarla estaría bien si se vendiera a precios
un poco bajos algo accesible para los compradores.
24
¿Qué les parecería que el cantón cuente con un taller de costura que realice
chaquetas deportivas?
3.1.4.Propuestas de Implementación
3.2. CRONOGRAMA
25
La quinta clase ya teniendo todo listo se empezó con el confeccionado de
chaquetas deportivas.
La sexta clase se confeccionó hasta la mitad del proceso.
La séptima clase se culminó las chaquetas deportivas.
Capacidades de Producción:
En las capacidades de producción se realizará de la siguiente forma:
Producción Semanal:
Producción Mensual:
Producción Anual:
3.3. RECURSOS
26
3.4.RECURSOS HUMANOS
Habrá un turno de trabajo fijo cuyo horario está comprendido de8:00 a.m. a 12:00
a.m. y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m., de (lunes a viernes).
3.6.RECURSOS FINANCIEROS
27
Para esto tenemos dos formas de obtener los recursos financieros y estos serían los
siguientes:
Son las dos formas más viables para adquirir lo necesitado en un taller de costura
como Maquinarias Herramientas y Materia Prima necesarios para la elaboración de
chaquetas deportivas en la comunidad que permita satisfacer las necesidades
de clientes fijos ubicados en el sector y fuera de ella, conformada por hogares;
comercios y transeúntes de la misma.
El recurso financiero que se está solicitando va ser el Siguiente:
CAPÍTULO IV
28
RESULTADOS
El trabajo que se propuso a realizar si fue cumplido claro que no fue en la fecha
prevista pues hubo algunos contratiempos por lo que se ajustó la planificación que se
tenía en el cronograma
Los resultados obtenidos si fueron favorables para este proyecto ya que con la
observación y el reportaje que se hizo se pudo notar que los pobladores tienen un
gran interés de que su comunidad tenga un taller de costura ya que les llamo la
atención de que la venta de chaquetas deportivas seria a precios solidarios incluso
compartieron sus ideas de que no solo sea un taller de costura de chaquetas
deportivas sino de distintas prendas de vestir. Esto genero un apoyo para realizar el
proyecto ya que las dificultades que se tenía en la elaboración de chaquetas
deportivas se tuvo que superar recabando información de páginas del internet para
tener más conocimiento de cómo realizar una chaqueta deportiva. Es recomendable
buscar información cuando no se entiende algo a la perfección para superar la
dificultad que se tiene. Porque si no se entiende lo que se quiere realizar no se podrá
hacer lo que se propone.
29
afecta a su economía y los pobladores se solventan con la ganadería y la agricultura,
en ocasiones la producción de los sembradíos no siempre es buena.
30
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.CONCLUSIONES
Se ha podido notar que los objetivos específicos planteados fueron un éxito ya que
hay Bancos los cuales, si realizan el préstamo de dinero para la compra de máquinas
de costura y así se puede emprender el taller de confección, los materiales utilizados
para realizar chaquetas deportivas, varían según la calidad que estos tengan para
esto es más fiable empezar a comprar telas de acuerdo a la economía que se tenga
luego de un tiempo obtendremos ganancias y así compramos telas de calidad
obteniendo nuevas ganancias con las ventas realizadas, siempre vendiendo las
prendas de vestir a un precio justo que beneficie tanto para el vendedor como al
comprador.
En las entrevistas que se izó se obtuvo claramente que los pobladores están
interesados en que el Cantón Villa Concepción Belén cuente con un taller de
confección pues la propuesta de realizar chaquetas deportivas es muy llamativa, así
mismo los pobladores aportaron con sus ideas de que no solo se realice en
chaquetas deportivas, sino que también en algún futuro se realice también trajes,
deportivocompleto, casacas entre otros, ya que cuando mandan a confeccionar
alguna prenda de vestir los precios son elevados y pues les gustó la idea de que las
chaquetas deportivas se venda a precios justos
5.2.RECOMENDACIONES
Como ya se dijo en el Cantón Villa Concepción Belén no se cuenta con una sastrería
por lo que se recomienda realizar un nuevo proyecto el cual sería un proyecto
comunitario para desarrollar una micro empresa de costura en donde se realizaría no
solo la elaboración de una prenda sino de distintas prendas de vestir en donde se
31
generaría empleo en la comunidad para aquellos que quieran trabajar en el mismo
así obtendrían un nuevo ingreso económico.
Otro proyecto el cual se puede realizar y mediante los resultados que obtuvimos
también hubo una sugerencia de realizar un taller de costura de elaboración de
poleras deportivas ya que en el lugar les gusta el deporte y siempre compran poleras
deportivas se les pregunto según a lo que indican les gustaría tener una casaca
deportiva llamativa algo que les guste, pero como ya se dijo a un inicio no se cuenta
con un taller de costura por lo que compran las casacas deportivas y a veces quedan
inconformes por lo que si se realiza este proyecto se tiene la garantía de que el
proyecto a elaborarse será un éxito, ya vimos que hay bancos que si ayudan a
financiar la compra de máquinas de costura.
Cualquier proyecto que se trate de realizar esta seguro que si se podrá hacer solo
debemos tomar en cuenta que son las cosas que faltan en el lugar o que se necesita
en otras palabras debemos encontrar el problema para realizar el proyecto y no
debemos averiguar sobre el tema la opinión que tienen en el lugar los objetivos
planificados son fundamentales ya que el trabajo debe realizarse tomando en cuenta
los objetivos no debemos desviarnos del tema central.
5.3.BIBLIOGRAFIA
https://es.scribd.com/doc/63275365/Historia-de-La-Costura
https://www.tiposde.org/cotidianos/656-tipos-de-maquinas-de-coser/
https://chaquetas.net/deportivas/
https://www.amazon.es/chaquetas-deportivas-hombre/b?
ie=UTF8&node=2949375031
https://es.scribd.com/document/224103030/Historia-de-La-Industria-Textil
https://www.crearycoser.com/historia-de-la-costura/
32
ANEXOS
33
REALIZANDO EL TRAZADO DE CHAQUETA DEPORTIVA
34
CALCANDO EL TRAZADO DE LA CHAQUETA DEPORTIVA EN LA TELA
35
VERIFICANDO EL CONFECCIONADO DE CHAQUETA DEPORTIVA
36