Final Proyecto Confecciones Alvarez Finallll
Final Proyecto Confecciones Alvarez Finallll
Final Proyecto Confecciones Alvarez Finallll
”
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Cochabamba – Bolivia
2021
DEDICATORIA:
El capítulo II. En esta parte de desarrollará el marco teórico las cuales son las
siguientes: empresa, ambientes y estructura, organización, planificación
financiera, la función, la financiación, el diagnostico, la misión, la visión, los
objetivos estratégicos, los objetivos empresariales, la matriz EFE y matriz EFI,
el FODA, la matriz MPC, la industria textil.
Junto al trabajo de la tela se inventan los alfileres (agujas con cabeza) para hacer
composturas previas al cosido de la tela. Al mismo tiempo, se fue mejorando la
forma de las agujas de coser, haciéndolas más finas para poder trabajar con hilos
de menor grosor y permitir la realización de trabajos más finos, como el bordado.
Con la invención de los metales, también llegaron las agujas curvas y más
resistentes que permitirían la realización de trabajos más específicos.
Las primeras agujas metálicas se fabricaron en cobre, después en bronce, hierro,
1
acero y en la actualidad podemos encontrar diferentes tipos de agujas para
realizar decenas de trabajos distintos.
La base de la manufactura del hilo ha sido el peinado de las fibras de lana, lino o
algodón. Con ellas se crearon pequeños filamentos que luego se trabajaban
estirándolos y enrollándolos entre sí para crear una fibra de hilo resistente.
Desde las pieles de animales hasta los desfiles de alta costura que podemos ver
hoy en día, han pasado miles de años, pero los procedimientos básicos y los
materiales prácticamente no han cambiado.
2
tanto en el ámbito latinoamericano, panamericano y europeo, especialmente en
Italia, participando activamente en los diferentes congresos mundiales y
panamericanos.
Este episodio ocurrió en la década de los 70, cuando el taller de Sillerico ya era un
referente de la moda masculina. A él acudían líderes históricos como los
expresidentes Víctor Paz Estenssoro y Hernán Siles Suazo; y empresarios como
Max Fernández o Mario Mercado Vaca Guzmán. ¿Usted ve la plaza (Bolivia)
3
donde le dedicaron un monumento? Ahí está don Mario Mercado con mi terno,
aseguró el maestro.
Estas ropas que eran para arreglos eran llevadas al Sr. Genaro Álvarez y los
mismos eran cancelados (pagados) en especie como ser: papa, trigo, cebada,
arroz, maíz, etc. Medidos en cantaros o una caja llamada media, rara vez se
pagaba en dinero.
A medida que paso el tiempo el Sr. Genaro llega a envejecer por lo cual ya no
puede realizar esos trabajos entonces la maquina pequeña que tenían se la dio el
Sr. Eliseo Álvarez (hijo) de profesión Policía, donde el mismo se casó con la Sra.
Aleja Alba donde los dos tuvieron 10 hijos. Ya que el mismo no quiso saber más
de sastrería, había cerrado el cuartito que estaba a la salida de la casa, para
entonces los vecinos ya sabían que en su domicilio hacían arreglos de ropas o
algún pedido de los mismos, entonces ellos sabiendo eso iban a la casa de don
Eliseo para hacer los arreglos donde el señor Eliseo acepta para hacer el trabajo o
el pedido de las prendas de vestir.
4
cantidad (muchas prendas de vestir) estos pensamiento más venían por la
necesidad económica que esas veces estaban pasando la familia Álvarez, también
porque cuando él iba al colegio veía como sus compañeros de curso iban con
mucha plata para el recreo ya que los padres eran tapiceros, una vez sucedió que
cuando Rusel Álvarez volvía del colegio hacia su domicilio le comento a su papá
(Sr. Eliceo Álvarez) de que compren una maquina ober y así poder hacer más
prendas de vestir, entonces don Eliceo compra esta máquina ober a medio uso y
con la mismo empezaron a hacer gorras jeans (ropa jeans en desuso, ropa usada)
y estas gorras las vendía Rusel llevando a su colegio a vender, y así paso el
tiempo haciendo gorritas, arreglando prendas, etc. Fallece Genaro Álvarez. Sigue
pasando el tiempo, el año 1999 aproximadamente Rusel Álvarez entra a trabajar a
manaco (empresa de zapatos) donde se hace de amigo con una trabajadora más
del lugar, entonces entran en una conversación donde piensa y queda en comprar
una maquina industrial. Entonces pasando el tiempo renuncia a la empresa
manaco y compra la maquina industrial y ya teniendo las antiguas maquinas
manuales empiezan a trabajar arman una pequeña sastrería en el patio de su
domicilio. Desde de ese entonces la sastrería tuvo altas y bajas como toda
empresa emprendedora.
Entonces en los años 2007 a 2008 aproximadamente hace realidad sus sueños,
pensamientos que tenía desde niño (Rusel Álvarez) nace confecciones Álvarez
pensando siempre en su familia, entonces encuentran una posibilidad de hacer la
empresa en sociedad con el primer hijo de don Eliseo llamado Juan Carlos Álvarez
pero que no se pudo dar esa opción solo hablaban del llamado sociedad.
Entonces en los años ya mencionados CONFECCIONES ALVAREZ empieza a
ser legalmente constituida como empresa especializada en ropa industrial, claro
que también confecciona ropa deportiva, ropa casual ropa de niño/niña, overol
térmico, etc. Hasta la fecha. Se trabaja con alcaldías, colegios, instituciones,
policía, empresas, etc contamos con 10 trabajadores, el contador y los operarios.
5
1.1.4 Características del taller
El taller de costura Álvarez realiza diferentes trabajos como ser: ropa deportiva,
ropa casual para toda edad, ropas para niños/niñas, ropa de implementos de
seguridad industrial, overoles térmicos y todo tipo de pedido y para el mercado
nacional.
1.1.5 Ubicación
El taller de costura Álvarez se encuentra en Quillacollo zona norte,
específicamente en Maquina una cuadra antes de llegar al colegio Bellavista.
1.1.6 Misión
Ofrece calidad y servicio en el diseño y elaboración de todo tipo de ropa
personalizada, garantizando productos de la mejor calidad a costo más
competitivo.
1.1.7 Visión
Ser reconocida por sus clientes y su entorno como una de las empresas líder en la
ciudad de Cochabamba, en calidad y servicio por el diseño e innovación en la
fabricación de todo tipo de ropa.
1.2.1 Diagnostico
El taller de costura Álvarez no cuenta con una estructura organizacional, filosofía
empresarial con la que el taller pueda alcanzar con sus objetivos y su misión a
futuro con la cual no se sabe si el taller pueda tener riegos según entrevista.
6
1.2.3 Justificación económica
La mejora de la planificación, la organización y roles del personal del taller; ya que
la empresa no cuenta con personal capacitado y de esta manera que los clientes
queden satisfechos, lo cual generaría un incremento en las utilidades percibidas
para el taller en comparación a las actuales utilidades que percibe.
7
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo general
Realizar la estructura organizacional para lograr los objetivos del taller de
confecciones Álvarez del municipio de Quillacollo.
1.5.2 Explicativo
El método explicativo hace referencia que explica, argumenta, razona o cometa y
que se emplea, sirve o que es adecuado para explicar algo. Que se puede
adicionar alguna explicación o posición sin prohibir la extensión del sustantivo que
lo modifica. Característico, peculiar, propio o adecuado de un modificador
especificativo.
8
contexto teórico; la técnica de la observación se la utilizara en el taller de costura
para poder observar el proceso de obtener datos para la presente investigación.
1.6.1.2 Entrevista
La entrevista se establece siempre entre dos o más personas (aunque en la
mayoría de los casos es suficiente la presencia de dos): alguien que cumple el rol
de entrevistador o formulador de preguntas y alguien que cumple el rol de
entrevistado o aquel que responde las preguntas. Esta técnica se utilizará para
recabar información de los entrevistados.
1.6.2.2 Videos
Es un sistema que permite la grabación de imágenes y sonidos en una cinta
magnética que después puede reproducirse y verse en la pantalla de un televisor.
Este instrumento se utilizará para nosotras poder ver observar y dar solución a las
necesidades del consumidor.
9
MARCO TEORICO
2.1 EMPRESA
Es una combinación organizada de dinero y de personas que trabajan juntas, que
producen un valor material (un beneficio) tanto para las personas que han
aportado ese dinero (los propietarios), como para las empresas que trabajan con
ese dinero en esa empresa (los empleados), a través de determinados productos
o servicios que venden a personas o entidades interesadas en ellos (Chiavenato,
2007).
2.1.1 Ambiente
Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento
de un sistema. En lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede
igualarse con el ambiente y seguir conservando su identidad como sistema. La
única posibilidad de relación entre un sistema y su ambiente implica que el
primero debe absorber selectivamente aspectos de éste. Sin embargo, esta
estrategia tiene la desventaja de especializar la selectividad del sistema respecto
a su ambiente, lo que disminuye su capacidad de reacción frente a los cambios
externos. Esto último incide directamente en la aparición o desaparición de
sistemas abiertos. (López, 2010, p. 52)
10
2.1.2 Estructura
Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un
sistema, que pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado,
constituyen la estructura del sistema.
2.1.3 Organización
Según (Wiener, 2009)
2.2 PLANIFICACIÓN
“La planificación es un proceso en virtud del cual la “actitud racional” que ya se ha
adoptado, se transforma en actividad: se coordinan objetivos, se prevén hechos,
se proyectan tendencias” (Martner, 2014, p. 8).
11
financiera, porque establece el origen de dichos fondos” (Moya, 2016, pág. 89).
Según (Moya, 2016) La planificación financiera comprende los siguientes puntos:
Las líneas discontinuas hacen referencia a los flujos decisionales, en tanto que
las continuas representan flujos operacionales.
12
El centro decisional económico constituye el núcleo de donde se apoyan todas
las decisiones relativas a los empleos, tanto de carácter cualitativo como
cuantitativo, así como la medición de los resultados mediante parámetros de
control convencionales. (Ferraz et al., 2013, pág. Cap. 1)
13
El tratamiento clásico de la de la estructura de inversión refleja los empleos,
desde un punto de vista económico, en función de su naturaleza, es decir, en
cuanto al grado de liquidez incorporado.
2.5 DIAGNÓSTICO
Significa describir la situación actual y anterior de una organización. Indica cómo
se encuentra esta organización, teniendo como principal virtud el énfasis en los
problemas que existen, pero resaltando también las virtudes que se manifiestan,
los primeros para eliminarlos y las segundas para consolidarlas. Dicho en otras
palabras, el diagnóstico es el horizonte temporal de varios años en el que se
revalora la estrategia actual de una organización buscando las oportunidades y
14
detectando las amenazas del ambiente y, analizando los recursos de esa
organización para descubrir sus fuerzas y debilidades. (Torres, 2014, p. 54).
2.5.1 Visión
Es el enunciado que expresa hacia dónde desea llegar la organización, dice la
manera en que la empresa se concibe a sí misma en el futuro; es decir, es la
imagen que se crea conscientemente para representar. Su declaración sigue a la
definición del giro o negocio. La fórmula el fundador y posteriormente la revisan
los altos niveles, es simbiótica con la misión y se revisan al mismo tiempo.
(Torres, 2014, p.83).
2.5.2 Misión
Es la expresión perdurable de los propósitos que distinguen a una empresa de
otras empresas similares. La misión se crea, empieza por la visión a largo plazo.
Donde existe una creación física (misión) existe siempre una creación mental
previa (visión). La misión es el motor, lo que hace que la gente se mueva hacia la
visión. Se revisa periódicamente, no existe un plazo que se recomiende para su
revisión. Las organizaciones (empresas), por lo común, revisan su misión
después de periodos largos (unos 10 años), aunque se puede revisar cuando
así se considere. (Torres, 2014, p. 83).
15
contabilidad, la producción, las operaciones, la investigación y desarrollo, y los
sistemas de información por computadora para lograr el éxito de la empresa.
(Fred, 2013, pág. 241).
16
2.8 LA MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL FACTOR INTERNO (EFI)
Un paso que constituye un resumen en la conducción de una auditoría interna de
la dirección estratégica es la elaboración de una matriz de evaluación del factor
interno (EFI). Esta herramienta para la formulación de la estrategia resume y
evalúa las fortalezas y las debilidades principales en las áreas funcionales de una
empresa, al igual que proporciona una base para identificar y evaluar las
relaciones entre estas áreas. Se requieren juicios intuitivos para elaborar una
matriz EFI, así que no se debe interpretar con la apariencia de un método
científico y que ésta es una técnica infalible. (Fred, 2013, pág. 241)
17
mismo significado; no obstante, los factores importantes para el éxito de una
MPC incluyen aspectos tanto internos como externos (Fred R., 2003, p.118)
18
2.12 TALLER DE COSTURA
Un taller de confección es aquel lugar donde, con la dotación de máquinas
profesionales de coser y el equipamiento de accesorios afines, trabajan personas
con experiencia o nociones básicas sobre corte y confección de prendas textiles,
además de los conocimientos y destrezas para operar y dar un uso adecuado a
dichas máquinas para el buen desarrollo de la actividad.
2.13 OBJETIVO
Es el resultado o sumatoria de una serie de metas o procesos. La persona
después de haber identificado un objetivo, tiene que ser capaz de describir las
acciones que representa su significado, es decir, ser capaz de detallar los
resultados específicos que se pretenden conseguir. Los objetivos son parte
fundamental de todo proyecto que se desea ejecutar en cualquier ámbito de la
vida. (Según Pérez Mariana, 2021)
a) Según el tiempo
Objetivos a largo plazo. - son los planteados en futuros inciertos o remotos
que guían las acciones que se van a ejecutar en el presente.
Objetivos a mediano plazo. - Son aquellos que no se obtienen de forma
inmediata pero tampoco en largos periodos de tiempo.
Objetivos a corto plazo. - Son los más próximos a cumplirse, y que toman
menos tiempo en concretarse.
b) Según la finalidad
Objetivos generales. - son los que involucran un aspecto o situación de
forma amplia.
Objetivos específicos. - son los que se enfocan en un solo cometido o
acción.
19
2.14 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
STEPHEN P. ROBBINS (2009).
20
PROPUESTA O SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
3.1 DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA ÁLVAREZ
1 ¿Conoce los objetivos de la empresa?
20%
Grafico #1
80%
Fuente: elaboración propia (2021)
Grafico #2
10%
90%
21
3 ¿conoce el organigrama de la empresa?
Grafico #3
30%
70%
Grafico #4
20%
80%
22
5 considera usted que la implementación de una estructura organizacional
mejorara el nivel de funcionamiento de la empresa
Grafico #5
10%
90%
23
3.2 DETERMINACIÓN DEL ANALISIS FODA
FORTALEZAS
Posicionamiento en el mercado
Excelente atención al cliente
Mantener precios accesibles
Clientes fijos
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
24
3.3 MATRIZ DE FACTORES INTERNOS (EFI)
Tabla #1
Calificacio
Factores Peso Calificacion n
ponderada
Debilidades
No dispone con un sistema
organizacional 0,18 2 0,36
Falta de publicidad 0,1 2 0,2
Inestabilidad laboral 0,12 1 0,12
Insatisfaccion salarial 0,1 1 0,1
Fortalezas
Posicionamiento en el mercado 0,1 4 0,4
Excelente atencion al cliente 0,18 4 0,72
Mantener precios acceibles 0,1 3 0,3
Clientes fijos 0,12 3 0,36
Totales 100% 2,56
25
3.4 MATRIZ DE FACTORES EXTERNOS (EFE)
Tabla #2
Calificació Calificación
Factores Peso
n ponderada
Amenazas
Nuevos entrantes en el mercado 0,12 3 0,36
Crisis económica 0,18 4 0,72
Presión por el precio competitivo 0,1 2 0,2
No estar pendiente en nuevas
tendencias 0,1 2 0,2
Oportunidades 50%
Aumento de proveedores a menor
precio 0,18 4 0,72
Capacitación al personal 0,12 2 0,24
Alianza con aseguradoras 0,1 2 0,2
Crear puestos de trabajo 0,1 3 0,3
Totales 100% 2,94
Fuente: elaboración propia (2021)
4 Muy Importante
3 Importante
Calificar entre 1 y 4
2 Poco Importante
1 Nada Importante
26
Confecciones Álvarez Confecciones Belén Confecciones Firesa
calificació calificació
Factores Críticos para el calificació calificació calificación
Peso n calificación n
Éxito n n pondera
ponderada ponderada
Participación en el Mercado 0,2 6 1,2 5 1 8 1,6
Precio 0,13 7 0,91 7 0,91 8 1,04
Tecnología 0,15 4 0,6 6 0,9 8 1,2
imagen y publicidad 0,15 5 0,75 6 0,9 8 1,2
calidad del producto 0,13 8 1,04 7 0,91 9 1,17
servicio al cliente 0,12 7 0,84 6 0,72 7 0,84
personal capacitado 0,12 4 0,48 5 0,6 5 0,6
TOTAL 1 41 5,82 42 5,94 53 7,65
Tabla #3
3.5 MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO
Escala de calificación del 1 a 10
realizar la matriz del perfil competitivo se analiza el resultado donde confecciones Álvarez obtuvo una calificación de
5,82 es la media establecida.
27
Grafico #6
GERENTE
GERENTE GENERAL
GENERAL
Rusel
Rusel Alvarez
Alvarez
Secretaria
Secretaria
Ana Lizarazu
Ana Lizarazu
Departamento
Departamento dede Departamento
Departamento
Departamento de
de ventas
ventas Departamento de
de
contabilidad
contabilidad Producción
Producción
Contador Director
Director de
de ventas
ventas Jefe
Jefe de
de producción
producción
Jhaneth Alvarez Jhonny
Jhonny Alvarez
Alvarez
Silvia Zambrana
Vendedor
Lidia Olivera
Corte Confeccion
Confeccion Planchado
Planchado Bodega
Bodega despacho
despacho
Saul Lara
Saul Lara Sofia Caceres Jhoselin Arnez
Jhoselin Arnez Angel Mamani
Departamento
Departamento dede Departamento
Departamento de
de Departamento
Departamento de
de
contabilidad
contabilidad ventas
ventas Producción
Producción
Recibe
Recibe órdenes
órdenes de
de pedidos
pedidos
Lleva
Lleva yy analiza
analiza la
la situación
situación Transforma la materia prima
realizados
realizados por
por los
los
financiera
financiera vendedores
vendedores
Imagen #1
Fuente: google (2021)
Imagen #2
Fuente: google (2021)
30
3.7.3 VALORES. Los valores son ideas abstractas que guían el pensamiento y la
acción. Los valores que se definieron para la empresa, son los que fortalecen la
relación de la empresa con los empleados, los clientes, los socios, proveedores,
etc.
Valores
Imagen #3
31
3.7.4 OBJETIVO GENERAL
Fabricar y comercializar ropa Fuente: google
de calidad, (2021) manejaran una línea recta de
las cuales
nuevos estilos y mayor comodidad.
Redes sociales
Facebook
Imagen #4
32
Fuente: elaboración propia (2021)
Instagram
Imagen #5
Imagen #6
Imagen #7
Imagen #8
34
Estudiar el mercado con el fin de garantizarnos una buena estrategia de
negocio
el mix de marketing.
1. Producto:
Imagen #10
Fuente: google (2021)
Imagen #9
Fuente: google (2021)
35
2. Precio:
PRODUCTO PRECIO
Ropa Deportiva 100,00
Ropa de seguridad Industrial 150,00
Mameluco 50,00
Overoles Térmicos 200,00
CONFECCIONES
ALVAREZ
Imagen #11
Fuente: google (2021)
36
4. Promoción:
Por temporadas:
otoño-invierno
Primavera-verano
Imagen #12
Fuente: google (2021)
Imagen #13
Fuente: google (2021)
37
TACTICAS:
Toda empresa debe formular tácticas adecuadas que le permitan cumplir con las
metas establecidas por tal razón propondremos estrategias de penetración y
desarrollo de mercado y producto.
Imagen #14
38
2. Diversificación de diseños de productos aprovechando bajos costos
39
4. Fortalecer el recurso humano en capacitación del personal
Imagen #18
40
CONCLUSIONES
41
RECOMENDACIONES
42
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO C