Triptico
Triptico
Triptico
Fuente:
http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D64.pdf
Examen de laboratorio:
Niveles de bilirrubinas parciales y totales, hematocrito capilar, Hb, reticulocitos,
Coombs directo, tipificación, glicemia.
Tratamiento:
Tratamiento El tratamiento se basa en 4 mecanismos de acción: acelerar la excreción de
bilirrubina por vías alternas (luminoterapia), eliminación de la bilirrubina plasmática
(exanguinotransfusión), acelerar la captación y conjugación hepática de la bilirrubina
(fenobarbital y clofibrato), inhibición de la formación de bilirrubina en el paso del hemo
a bilirrubina (Metaloporfirinas).
Fototerapia. Es el tratamiento inicial en todos los casos, en el cual se expone al neonato
ictérico a luz artificial, tratamiento base, incluso cuando está indicada la
exanguinotransfusión, mientras se prepara para esta. El efecto máximo de la fototerapia
se produce durante las primeras 24 a 48 horas. El empleo de la fototerapia ha
disminuido la necesidad de exanguinotransfusión en neonatos a término y pretérmino
con ictericia ya sea hemolítica o no hemolítica.
Guías para el uso de fototerapia y exanguineotransfusión en el recién nacido según
criterios de su peso al nacer
2.1.-Definiciòn.- Las vacunas son sustancias hechas con los mismos microbios,
muertos o debilitados que causan la enfermedad. Cuando una vacuna se le pone a
una persona el cuerpo produce unas sustancias que acumulan como defensas
contra esta enfermedad llamadas anticuerpos. Cada virus y bacteria debilitada
hace que el cuerpo produzca su propio anticuerpo. Estos anticuerpos le permiten a
la persona defenderse de esa enfermedad, con el tiempo la cantidad de algunos de
estos anticuerpos disminuye, por lo que se debe volver a vacunar a la persona, o
sea, se le aplica un refuerzo.
2.3.-Importancia.-
Las vacunas han sido, junto a la potabilización del agua, la medida de prevención que
más beneficios ha aportado a la humanidad. Enfermedades que antes eran epidémicas
y que originaban una gran mortalidad ahora están erradicadas en todo el mundo
(viruela), casi erradicadas (poliomielitis o sarampión) o controladas (hepatitis B,
tétanos, difteria, meningitis meningocócica o tos ferina). Ningún otro medicamento ha
salvado tantas vidas como las vacunas, por lo que no vacunarse o negar la vacunación
a los hijos no sólo debe considerarse como un acto irresponsable de cara a su propia
salud, sino frente al conjunto de la sociedad, ya que puede suponer el retorno de
enfermedades ya olvidadas en muchos países.
Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha
producido y sigue produciendo a la humanidad, previenen enfermedades que antes
causaban grandes epidemias, muertes y secuelas. Las vacunas benefician tanto a las
personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su
entorno (inmunidad de grupo)
2.4.-Reacciones adversas.-
Malestar general
A veces fiebre moderada
Dolor o inflamación donde se aplicó la vacuna.
Todos estos síntomas son pasajeros y en muchos casos no se presentan.
2.4.-Contraindicaciones.
2.4.1.-Contraindicaciones permanentes:
-Reacción alérgica anafiláctica a una dosis previa de una vacuna o a algún componente
de la misma.
Encefalopatía de etiología desconocida aparecida en los 7 días siguientes a la
administración de una vacuna con componente frente a la tosferina.
Ambas situaciones, contraindican la administración de nuevas dosis.
2.4.2.-Contraindicaciones temporales: Las contraindicaciones temporales permiten la
administración de una vacuna una vez se hayan resuelto:
-Embarazo. De forma general, se contraindica la administración de vacunas vivas.
-Inmunodepresión. Contraindicadas también, en general, las vacunas atenuadas.
-Cualquier enfermedad moderada o grave (crisis asmática, cardiopatía descompensada,
diarrea aguda), con o sin fiebre.
-Edad del paciente. Ya se ha comentado que hay edades mínimas para recibir
diferentes vacunas con garantías de seguridad y eficacia y, en algunas ocasiones,
también hay edades máximas limitantes.
-En cualquier caso, tras la vacunación, el niño debe permanecer en observación 20-30
minutos en el lugar donde se haya efectuado. Se debe disponer de material adecuado
para tratar cualquier reacción adversa que pudiera surgir.