Triptico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ICTERICIA NEONATAL.

Es una patología común de los neonatos, que se desarrolla a causa de la


hiperbilirrubinemia ya sea directa, indirecta o combinada, debido a un desequilibrio
entre la producción y la eliminación de bilirrubina, teniendo causas múltiples y se
manifiesta como la coloración amarillenta de la piel y mucosas, es un problema
benigno, pero es importante monitorizar de cerca, posibles neonatos que puedan
desarrollar manifestaciones severas de neurotoxicidad, esto se correlaciona con niveles
séricos de bilirrubina mayores a 5mg/dL.
Etiologia:
Se puede producir como resultados de trastornos como: Incompatibilidad Rh, defectos
de la membrana del eritrocito, policitemia, fibrosis quística, estenosis pilórica, entre
otras.
Tipos: La hiperbilirrubinemia es producida por valores de la bilirrubina total mayor a
los límites superiores del adulto normal: 1.5 mg/dl. Los picos o valores más altos se
pueden presentar entre el 3ro y 4to día de vida en los RNT y al 5to día en el RNPR.La
hiperbilirrubinemia puede ser fisiología y patología.
 Ictericia fisiológica.- Valores menores a 12 - 15mg/ dl en RNPT (Recién nacido
pretérmino) y 10 - 12 mg/dl en RNT (Recién nacido a término). Se presenta a partir de
las 72 horas de vida.
 Ictericia patológica, Niveles de bilirrubina sérica total por arriba de 12.9 mg/ dl
en RNT y 14.9 mg/dl en RNPR.
Diagnòstico:
Anamnesis:
-Historia personal: presencia de asfixia, acidosis, hipoxia, hipoperfusión, hemólisis por
incompatibilidad de grupo o factor, sepsis, bajo peso al nacer (especialmente < a 1000
gramos), prematurez, hipoglicemia, hipotermia, policitemia, trauma obstétrico, distrés
respiratorio, sexo masculino, deterioro del sistema nervioso central.
-Historia familiar: antecedentes étnicos (deficiencia de glucosa 6 fosfato
deshidrogenasa), diabetes materna, antecedentes de hermanos que necesitaron de
fototerapia o exanguineotransfusión.
-Mayor riesgo de Kernícterus.-Se produce con los siguientes valores: RN sano, a
término sin factores de riesgo: >25 mg/dl. - RN con factores de riesgo: > 20 mg/dl.
-Factores que aumentan el riesgo de neurotoxicidad de la bilirrubina: prematurez,
ictericia precoz, evidencia de enfermedad hemolítica, acidosis metabólica o respiratoria.
Examen físico:
La estimación visual del grado de ictericia (Zonas de Kramer) puede tener errores por:
diferencias raciales, aumento rápido de la concentración de bilirrubina, variabilidad
entre los observadores, hipoperfusión tisular, etc.
El uso de fototerapia cambia la intensidad de la ictericia, consecuentemente una vez
iniciado el tratamiento no es confiable. Por lo tanto el examen físico debe
complementarse con la valoración de niveles séricos de bilirrubina.
Regla de Kramer: Estimación visual de la ictericia: Progresión ictericia desde céfalo
a caudal a medida que los niveles de bilirrubina aumentan. Evaluar con luz natural.

Fuente:
http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D64.pdf

Examen de laboratorio:
Niveles de bilirrubinas parciales y totales, hematocrito capilar, Hb, reticulocitos,
Coombs directo, tipificación, glicemia.

Tratamiento:
Tratamiento El tratamiento se basa en 4 mecanismos de acción: acelerar la excreción de
bilirrubina por vías alternas (luminoterapia), eliminación de la bilirrubina plasmática
(exanguinotransfusión), acelerar la captación y conjugación hepática de la bilirrubina
(fenobarbital y clofibrato), inhibición de la formación de bilirrubina en el paso del hemo
a bilirrubina (Metaloporfirinas).
Fototerapia. Es el tratamiento inicial en todos los casos, en el cual se expone al neonato
ictérico a luz artificial, tratamiento base, incluso cuando está indicada la
exanguinotransfusión, mientras se prepara para esta. El efecto máximo de la fototerapia
se produce durante las primeras 24 a 48 horas. El empleo de la fototerapia ha
disminuido la necesidad de exanguinotransfusión en neonatos a término y pretérmino
con ictericia ya sea hemolítica o no hemolítica.
Guías para el uso de fototerapia y exanguineotransfusión en el recién nacido según
criterios de su peso al nacer

Criterios De Ingreso.-Se ingresará a todo paciente con síntomas o signos de mal


pronóstico por el riesgo vital que puede tener o la posibilidad de quedar con secuelas,
como son los casos de: – Fallo hepático fulminante.
– Septicemia.
– Infección abdominal: absceso hepático, colangitis supurativa, peritonitis.
– Crisis hemolíticas, anemias con inestabilidad hemodinámica.
– Nivel de bilirrubina en recién nacidos que precisen fototerapia o
exanguinotransfusión.
Recomendaciones: Los aspectos más importantes para el manejo del recién nacido
ictérico de 35 semanas o más son:
-Promover y apoyar la lactancia natural exitosa.
-Tener un protocolo para identificar y evaluar lo recién nacidos con hiperbilirrubinemia.
-Medir la bilirrubina en todos los recién nacidos ictéricos en las primeras 24 horas, tener
en cuenta que la estimación visual del grado de ictericia es poco precisa, recordar que
los recién nacidos menores de 38 semanas especialmente si son amamantados tienes
mayor riesgo de presentar valores de bilirrubina elevados y necesitan un control de
cerca.
-En todo recién nacido ictérico antes del alta se debe realizar una cuidadosa evaluación
del riesgo de presentar hiperbilirrubinemia marcada, realizar un adecuado seguimiento
posterior al alta, implementar el tratamiento adecuado cuando esté indicado.
2.-VACUNAS

2.1.-Definiciòn.- Las vacunas son sustancias hechas con los mismos microbios,
muertos o debilitados que causan la enfermedad. Cuando una vacuna se le pone a
una persona el cuerpo produce unas sustancias que acumulan como defensas
contra esta enfermedad llamadas anticuerpos. Cada virus y bacteria debilitada
hace que el cuerpo produzca su propio anticuerpo. Estos anticuerpos le permiten a
la persona defenderse de esa enfermedad, con el tiempo la cantidad de algunos de
estos anticuerpos disminuye, por lo que se debe volver a vacunar a la persona, o
sea, se le aplica un refuerzo.

2.2.- Características fundamentales

Inmunogenicidad.- Capacidad para inducir una respuesta inmunitaria


detectable (larga duración).
Seguridad.- Seguras en todo tipo de pacientes.
Estabilidad.-Resistencia a la degradación física para que mantengan su
inmunogenicidad.
Eficacia.- Resultado cuando la vacuna se aplica en condiciones ideales.
Efectividad.- Resultado cuando la vacuna se aplica en condiciones reales.
Resultados/beneficios de salud proporcionados por un programa de
vacunación en la población.
Eficiencia.-Relación entre efectividad vacunal y recursos movilizados
(coste) para el desarrollo del programa de vacunación.

2.3.-Importancia.-
Las vacunas han sido, junto a la potabilización del agua, la medida de prevención que
más beneficios ha aportado a la humanidad. Enfermedades que antes eran epidémicas
y que originaban una gran mortalidad ahora están erradicadas en todo el mundo
(viruela), casi erradicadas (poliomielitis o sarampión) o controladas (hepatitis B,
tétanos, difteria, meningitis meningocócica o tos ferina). Ningún otro medicamento ha
salvado tantas vidas como las vacunas, por lo que no vacunarse o negar la vacunación
a los hijos no sólo debe considerarse como un acto irresponsable de cara a su propia
salud, sino frente al conjunto de la sociedad, ya que puede suponer el retorno de
enfermedades ya olvidadas en muchos países.
Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha
producido y sigue produciendo a la humanidad, previenen enfermedades que antes
causaban grandes epidemias, muertes y secuelas. Las vacunas benefician tanto a las
personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su
entorno (inmunidad de grupo)

2.4.-Reacciones adversas.-

Las vacunas pueden producir leves reacciones en el individuo, por ejemplo:

 Malestar general
 A veces fiebre moderada
 Dolor o inflamación donde se aplicó la vacuna.
Todos estos síntomas son pasajeros y en muchos casos no se presentan.
2.4.-Contraindicaciones.
2.4.1.-Contraindicaciones permanentes:
-Reacción alérgica anafiláctica a una dosis previa de una vacuna o a algún componente
de la misma.
Encefalopatía de etiología desconocida aparecida en los 7 días siguientes a la
administración de una vacuna con componente frente a la tosferina.
Ambas situaciones, contraindican la administración de nuevas dosis.
2.4.2.-Contraindicaciones temporales: Las contraindicaciones temporales permiten la
administración de una vacuna una vez se hayan resuelto:
-Embarazo. De forma general, se contraindica la administración de vacunas vivas.
-Inmunodepresión. Contraindicadas también, en general, las vacunas atenuadas.
-Cualquier enfermedad moderada o grave (crisis asmática, cardiopatía descompensada,
diarrea aguda), con o sin fiebre.
-Edad del paciente. Ya se ha comentado que hay edades mínimas para recibir
diferentes vacunas con garantías de seguridad y eficacia y, en algunas ocasiones,
también hay edades máximas limitantes.
-En cualquier caso, tras la vacunación, el niño debe permanecer en observación 20-30
minutos en el lugar donde se haya efectuado. Se debe disponer de material adecuado
para tratar cualquier reacción adversa que pudiera surgir.

2.3.- Clasificación microbiológica de las vacunas

 Vivas o atenuadas.- Deben ser atenuadas mediante pases en cultivos celulares, se


dan en una sola dosis y la protección conferida es de larga duración, son capaces
de replicarse en el huésped. Pueden ser:
-Víricas
-Bacterianas
 Inactivadas .- Pueden elaborarse a partir de microorganismos sin atenuar, se dan
en dosis múltiples, su administración se da por vía parenteral Pueden ser:
-Enteras
-Acelulares
-Fraccionadas
-Polisacáridos
 Nuevas vacunas
-Sintéticas
-Modificación genética
-Proteínas-péptidos recombinantes
-Comestibles

ESQUEMA DE VACUNACION SEGÚN EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL


ECUADOR.
 VACUNA BCG.- Previene la tuberculosis, se coloca al recién nacido es una sola
dosis por vía intradérmica
Reacciones adversas: En general, esta vacunación no suele causar fiebre o malestar.
Algunas semanas después de la vacunación (2-6 semanas) se desarrolla una pequeña
pápula que va aumentando de tamaño y puede ulcerarse unas semanas más tarde, y
además presentar engrosamiento de los nódulos linfáticos, cervicales o axilares
(adenopatía satélite). La pápula persiste durante 2-3 meses y deja una cicatriz permanente.
Esta reacción no requiere tratamiento. Esta lesión cura espontáneamente con formación de
una pequeña costra.
Cuidados: La vacuna se debe administrar por vía intradérmica. No se debe vacunar a las
personas que den positivo en el test de la tuberculina. Siempre que sea posible, las
personas se deben mantener en observación durante 15–20 minutos tras la vacunación en
caso de que se produjera una reacción alérgica. Se debe esperar un intervalo mínimo de 3
meses antes de poner una nueva vacuna en el mismo brazo.
 VACUNA HB.-Esta es contra la hepatitis B, se coloca 1 sola dosis por vía
intramuscular al recién nacido.
Reacciones adversas.- Sus reacciones son leves, como malestar, hinchazón o
enrojecimiento en el sitio de la inyección, se le asocia con fiebre, erupciones en la piel y
dolor. Los efectos secundarios graves son poco comunes, pero pueden incluir reacciones
alérgicas o convulsiones que ponen la vida en riesgo.
Cuidados: Para el dolor se recomienda aplicar paños fríos. Si aparece fiebre administrar
paracetamol en la dosis recomendada por su pediatra y ofrézcale pecho con mayor
frecuencia.
 ROTAVIRUS.- Protege contra el rotavirus causa diarrea y vómitos intensos. Afecta
principalmente a bebés y niños pequeños. La diarrea y los vómitos pueden llevar a la
deshidratación grave (pérdida de líquidos corporales). Si la deshidratación no se trata,
puede ser mortal, son dos dosis por vía oral a los 2 y 4 meses.
Reacciones adversas: Los efectos secundarios son raros, generalmente leves, y pueden
incluir irritabilidad, diarrea y vómitos. Sin embargo, algunos estudios han mostrado un
pequeño aumento en los casos de invaginación intestinal dentro de la primera semana
después de haber recibido la primera o segunda dosis de la vacuna contra el rotavirus.
Cuidados: Estar alerta caso de reacción alérgica grave (anafilaxia) tras una dosis. No se
debe administrarse si existe el antecedente de invaginación intestinal o si se padece alguna
malformación intestinal que predisponga a ella. La administración debe posponerse en el
caso de diarrea o vómitos.
 OPV.-Defiende contra la poliomielitis se administra vía oral 3 dosis a los 2,4, y 6
meses.
Reacciones y cuidados: Generalmente no produce reacciones. En casos muy particulares
(1 en un millón) puede producir la misma enfermedad.
 VACUNA PENTAVALENTE (DTP- HEP B- HIP): Es una inyección que
incluye cinco vacunas contra la difteria, tétanos, tos convulsiva, hepatitis B y la bacteria
Haemophilus b. Se pone a los 2, 4 y 6 meses por vía intramuscular.
Reacciones y cuidados: Puede aparecer fiebre por 2 ó 3 días e irritabilidad. En la zona de
la vacuna puede aparecer una hinchazón rojeácea y dolor. Generalmente deja una dureza
bajo la piel que no duele pero puede durar semanas o meses. Para el dolor se recomienda
aplicar paños fríos. Si aparece fiebre administrar paracetamol en la dosis recomendada por
su pediatra y ofrézcale pecho con mayor frecuencia.
 VACUNA TRES VÍRICA (SRP): Vacuna contra sarampión, rubéola y parotiditis
(paperas). Se pone a los 12 meses y en primero básico, es una sola dosis vía subcutánea.
Reacciones y cuidados: Entre los 5 y 10 días después de administrada la vacuna puede
haber fiebre moderada, romadizo, inflamación de ganglios y pintas rosadas en la piel. Si
aparece fiebre, desabrigue al niño/a, dele líquido y administre paracetamol de acuerdo a la
dosis recomendada por su pediatra.
 VACUNA NEUMOCOCICA. Contra la bacteria neumococo que origina
neumonía, meningitis, artritis, otitis, etc. se pone a los 2 y 4 meses. Luego se administra
un refuerzo a los 12 meses de edad, vía intramuscular.
Reacciones y cuidados: Dolor en la zona inyectada. En caso de fiebre dar paracetamol de
acuerdo a lo prescrito por su pediatra.
 INFLUENZA.-Protege contra la gripe provocada por el virus AH1N1 vía muscular
se coloca mediante campaña. o. La vacuna está indicada a partir de los 6 meses de edad
sin límite máximo de edad para la vacunación. Se recomienda su aplicación en primer
lugar a las personas con mayor riesgo de presentar complicaciones serias en caso de gripe:
— Personas mayores de 65 años.
— Adultos y niños con afecciones crónicas de los sistemas pulmonar y cardiovascular
(ej. cardiopatía, asma grave.).
— Pacientes con enfermedades metabólicas (diabetes), insuficiencia renal,
hemoglobinopatías e inmunosupresión (incluye VIH +) e inmunosupresión por
medicación.
— Niños o adolescentes que están bajo terapia prolongada con ácido acetilsalicílico
(aspirina).
— Embarazadas que estén cursando el 2º-3º trimestre de gestación durante las épocas de
influenza.
— Niños de riesgo entre los 6 meses y los 2 años: nacidos prematuros, prioritariamente
con peso menor a 1500 g y especialmente si tienen displasia broncopulmonar.
— Grupos de personas que pueden transmitir la gripe a personas de alto riesgo: médicos,
enfermeras y aquellos que en hospitales o cuidados domiciliarios tienen contacto con
grupos de alto riesgo.
— Empleados de instituciones geriátricas y entidades de cuidados crónicos que tienen
contacto con pacientes.
— Personas que ocupan funciones críticas en caso de epidemia (servicios de seguridad,
escuelas, etc.).
— Convivientes con pacientes inmunosuprimidos.
— Personas que trabajan en contacto con aves vivas.
Reacciones adversas.-Son poco comunes.
— Locales: dolor fugaz, induración y rara vez eritema.
— Generales: fiebre, malestar, mialgia y otros síntomas sistémicos, generalmente horas
después de la vacunación.
Cuidados:
-Tomar abundante líquido.
– Observar el lugar donde se aplicó la vacuna y poner compresas frías si presenta
enrojecimiento o dolor.
– Controlar la temperatura en caso de ser necesario.
– Usar medicamentos para dolor o fiebre recomendados por el profesional de salud.
 VACUNA FA.-Protege contra la fiebre amarilla. Esta vacuna es obligatoria para entrar
en algunos países. Se administra por vía subcutánea al contacto y cada 10 años.
Eventos adversos: Dolor, hinchazón y enrojecimiento en el lugar de la punción
Aparición de un pequeño bulto duro en el lugar de la punción. Fiebre
Cuidados: Vigilar sitio de punciòn, en caso de fiebre administrar un antipirético bajo
prescripción medica

2.7.-Precauciones.-Las precauciones son situaciones en las que la administración de una


vacuna condiciona un mayor riesgo de presentar un efecto adverso o bien que la respuesta
inmunitaria a la vacuna pueda ser insuficiente. Debe valorarse en cada caso el
riesgo/beneficio antes de decidir la inmunización. Son consideradas precauciones, de forma
general:
 Trastorno neurológico progresivo, incluidos espasmos infantiles, epilepsia no
controlada y encefalopatía progresiva. En estos casos se recomienda retrasar la
vacunación de la tosferina hasta la estabilización del proceso.
 Pacientes con enfermedades crónicas o inmunodepresión: la respuesta a la vacunación
puede ser subóptima en algunos de estos pacientes, por lo que las vacunas deben
administrarse atendiendo a este hecho. Se ha comentado previamente que en caso de
inmunodepresión las vacunas atenuadas están contraindicadas en la mayoría de las
situaciones.
 La administración de productos biológicos (inmunoglobulinas o sangre) antes de la
administración de la vacuna triple vírica o la de la varicela.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy