Preguntas de Criminalística
Preguntas de Criminalística
Preguntas de Criminalística
1. ¿Qué es la criminalística?
Qué
Donde
Cuando
Quien
Como
Con qué
La Criminalística al igual que las demás ciencias utiliza el método experimental para
determinar la verdad, se encuentra constituida por un conjunto de conocimientos y
procedimientos propios, ordenados en principios debidamente comprobados y
relacionados entre sí, no limitándose al recojo de indicios y/o evidencias sino que éstas
para tener validez deben ser sometidas a experimentos y comprobaciones en el
laboratorio, en forma metódica y sistematizada.
Del resultado del estudio de los vestigios encontrados en el lugar de los hechos, el perito
puede inferir probables formas de acción. Como se mencionó, los principios ayudan al
perito a plantearse hipótesis sobre los hechos que conllevan a la recolección de ciertos
vestigios en la escena del crimen, dichas hipótesis serán evaluadas luego del estudio de
tales vestigios. Ejemplo: El perito biólogo forense luego del estudio de los patrones o
formas de las manchas de sangre puede determinar, por ejemplo, la altura de donde
cayó la mancha, dirección, velocidad, origen y demás información que servirá para
reconstruir el posible desarrollo de los hechos.
13. ¿En qué consiste el principio de probabilidad?
Según la calidad de los indicios y/o evidencias, los peritos pueden emitir determinadas
apreciaciones al culminar el estudio de una muestra. Algo que debemos tener en cuenta
es que cada disciplina, ciencia y técnica que apoya a la criminalística, posee las
características necesarias que ayudan al perito para que tenga la certeza de la exactitud
de las conclusiones de su informe pericial. Por ejemplo, en la Dactiloscopía se requiere
la acotación en cuanto a la forma, ubicación, situación y orientación de los catorce
puntos característicos que son formados por crestas papilares, condición necesaria para
que el perito pueda determinar si coinciden o no la huella incriminada con la indubitada.
Es el lugar o escenario donde se ha desarrollado un hecho que puede ser delito y que
amerita una investigación policial. Su importancia radica en que guarda los indicios y/o
evidencias que van a permitir el esclarecimiento de la verdad, mediante una
investigación ordenada y cuidadosa de esta escena.
a. Típicas:
Son escenas que comúnmente se ven y cuyo espacio se puede limitar y que en ella
se van a encontrar todos los indicios y/o evidencias que guardan relación con el
hecho.
b. Atípicas:
Son escenas que cuyos espacios no se pueden limitar y llevan una relación de
continuidad, encontrándose indicios y/o evidencias en diferentes lugares que
guardan relación con el hecho.
18. ¿Cómo se clasifica la escena del crimen de acuerdo al tipo de lugar?
Es todo material sensible y significativo que se percibe con los sentidos y que tiene
relación con un hecho.
Es la respuesta de los estudios y/o análisis realizados a los indicios, es real, fáctico.
Se da en la naturaleza y no se puede dudar en su origen o resultado.
21. ¿Cuáles son las fases de la investigación criminalística en la escena del crimen a cargo
de la PNP?
22. ¿Cuáles son las fases de la investigación criminalística en la escena del crimen a cargo
de los peritos de criminalística?
25. ¿Qué datos mínimos deben existir en la fase de recolección y embalaje y traslado de
la cadena de custodia?
Ciudad de origen, autoridad que ordenó la remisión, forma de recojo de los bienes
incautados, número de investigación o proceso, descripción (clase, cantidad, estado,
color), fecha, hora, lugar donde se practicó la colección y la identificación del
responsable.
30. ¿En la etapa de investigación preparatoria que mecanismo puedo utilizar para
cuestionar la legitimidad de los elementos de convicción obtenidos o incorporados al
proceso con vulneración del contenido esencial de los derechos del imputado, por
ruptura de la cadena de custodia?