Preguntas de Criminalística

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

PREGUNTAS DE CRIMINALÍSTICA: PRIMERA PARTE

1. ¿Qué es la criminalística?

Es la disciplina auxiliar del derecho penal que integra el conjunto de conocimientos


técnico científicos aplicables a la investigación del delito, a fin de establecer, mediante
estudios y análisis de los indicios y/o evidencias, los medios probatorios, forma y
circunstancias de su perpetración, así como la identificación del autor (s) e implicados.

2. ¿Cuáles son las preguntas básicas que responde la criminalística?

Qué
Donde
Cuando
Quien
Como
Con qué

3. ¿Qué diferencia hay entre la criminalística y la criminología?

Mientras que la criminalística, trata de establecer circunstancias como ocurrieron los


hechos, quien es el autor o autores, busca indicios, acumula pruebas, posteriormente
los pone a disposición de las autoridades de la administración de justicia; la
criminología, se ocupa de estudiar o establecer las causas del delito o explicar estas por
eso se le denomina la ciencia explicativo- causal del fenómeno delictivo.

4. ¿Qué es la criminalística para la escuela alemana?

“La Criminalística es la ciencia de la investigación criminal”.

5. ¿Cuál es el método que usa la criminalística?

La Criminalística al igual que las demás ciencias utiliza el método experimental para
determinar la verdad, se encuentra constituida por un conjunto de conocimientos y
procedimientos propios, ordenados en principios debidamente comprobados y
relacionados entre sí, no limitándose al recojo de indicios y/o evidencias sino que éstas
para tener validez deben ser sometidas a experimentos y comprobaciones en el
laboratorio, en forma metódica y sistematizada.

6. ¿Cuál es la finalidad de la criminalística?

La finalidad de la Criminalística es encontrar la verdad en la investigación del delito, a


través del estudio técnico científico de los indicios y/o evidencias, contribuyendo con
sus peritajes a una eficiente administración de justicia en nuestro país.
7. ¿Cuáles son los principios de la criminalística?
 El principio de uso
 El principio de producción
 El principio de intercambio
 El principio de correspondencia de características
 Principio de reconstrucción de hechos
 Principio de probabilidad
 Principio de certeza

8. ¿En qué consiste el principio de uso?

Para la comisión de un hecho siempre se utiliza algo. Este principio se refiere al


instrumento utilizado por el autor material del hecho, muchas veces, éste no es
necesariamente un objeto, sino también pueden ser químicos (drogas, venenos, etc.),
biológicos (virus, bacterias, etc.), físicos (radiación, electricidad, etc.) o psicológicos
(amenazas, chantaje emocional, gritos).

9. ¿En qué consiste el principio de producción?


La ejecución de un hecho tendrá como consecuencia la producción de indicios que
deberán ser estudiados. Para toda acción existe una reacción y de ésta resultan los
indicios, cuyo estudio nos ayudará a vincular el hecho con el autor.

10. ¿En qué consiste el principio de intercambio?

Durante la producción de un hecho se originará un intercambio de vestigios entre la


víctima, autor y lugar. Debido a la interacción entre los agentes (víctima y autor) y el
escenario, se produce una serie de fenómenos en los que se transfieren características
propias de cada uno de éstos y que deben ser estudiados.

11. ¿En qué consiste el principio de correspondencia de características?

Las características particulares existentes entre los vestigios encontrados en el lugar y


los de comparación deben ser símiles. Algo que hemos olvidado es que la criminalística
y las ciencias forenses son netamente comparativas, es decir, no ayudaría mucho
recoger indicios en el lugar de los hechos si a posteriori no contamos con elementos de
comparación. Por lo tanto, debemos identificar características para luego compararlas
entre sí.

12. ¿En qué consiste el principio de reconstrucción de hechos?

Del resultado del estudio de los vestigios encontrados en el lugar de los hechos, el perito
puede inferir probables formas de acción. Como se mencionó, los principios ayudan al
perito a plantearse hipótesis sobre los hechos que conllevan a la recolección de ciertos
vestigios en la escena del crimen, dichas hipótesis serán evaluadas luego del estudio de
tales vestigios. Ejemplo: El perito biólogo forense luego del estudio de los patrones o
formas de las manchas de sangre puede determinar, por ejemplo, la altura de donde
cayó la mancha, dirección, velocidad, origen y demás información que servirá para
reconstruir el posible desarrollo de los hechos.
13. ¿En qué consiste el principio de probabilidad?

De la acumulación de datos e información resultante, se puede aproximar a la verdad,


siendo en un nulo, bajo, mediano o alto grado de probabilidad. Este principio no sólo
requiere de la identificación de las características del lugar o vestigios a estudiar y
comparar, sino también de la utilización de la estadística; no obstante, no es común que
los peritos se apoyen en ella, por eso se deberá tomar en cuenta la hipótesis que nos
permita cumplir con los objetivos planteados. Es necesario señalar que este principio
ayudará a concluir de manera categórica.

14. ¿En qué consiste el principio de certeza?

Según la calidad de los indicios y/o evidencias, los peritos pueden emitir determinadas
apreciaciones al culminar el estudio de una muestra. Algo que debemos tener en cuenta
es que cada disciplina, ciencia y técnica que apoya a la criminalística, posee las
características necesarias que ayudan al perito para que tenga la certeza de la exactitud
de las conclusiones de su informe pericial. Por ejemplo, en la Dactiloscopía se requiere
la acotación en cuanto a la forma, ubicación, situación y orientación de los catorce
puntos característicos que son formados por crestas papilares, condición necesaria para
que el perito pueda determinar si coinciden o no la huella incriminada con la indubitada.

15. ¿Qué es la escena del crimen?

Es el lugar o escenario donde se ha desarrollado un hecho que puede ser delito y que
amerita una investigación policial. Su importancia radica en que guarda los indicios y/o
evidencias que van a permitir el esclarecimiento de la verdad, mediante una
investigación ordenada y cuidadosa de esta escena.

16. ¿Qué es la escena de hallazgo?

Es el lugar donde no sucedieron los presuntos hechos delictivos, pero donde


comúnmente son encontrados los indicios relacionados con el hecho investigado.

17. ¿Cómo se clasifica la escena del crimen según sus características?

a. Típicas:
Son escenas que comúnmente se ven y cuyo espacio se puede limitar y que en ella
se van a encontrar todos los indicios y/o evidencias que guardan relación con el
hecho.

b. Atípicas:
Son escenas que cuyos espacios no se pueden limitar y llevan una relación de
continuidad, encontrándose indicios y/o evidencias en diferentes lugares que
guardan relación con el hecho.
18. ¿Cómo se clasifica la escena del crimen de acuerdo al tipo de lugar?

a. Campo abierto: Es el lugar al aire libre.


b. Campo cerrado: Cuando los indicios y/o evidencias se encuentran en espacios
cerrados.
c. Campo mixto: Cuando los elementos de estudio se encuentran ubicados en áreas
abiertas y cerradas.

19. ¿Qué es un indicio?

Es todo material sensible y significativo que se percibe con los sentidos y que tiene
relación con un hecho.

20. ¿Qué es una evidencia?

Es la respuesta de los estudios y/o análisis realizados a los indicios, es real, fáctico.
Se da en la naturaleza y no se puede dudar en su origen o resultado.

21. ¿Cuáles son las fases de la investigación criminalística en la escena del crimen a cargo
de la PNP?

1. Conocimiento del hecho


2. Comprobación o verificación del hecho
3. Aislamiento o protección de la escena del crimen
4. Comunicación a las autoridades

22. ¿Cuáles son las fases de la investigación criminalística en la escena del crimen a cargo
de los peritos de criminalística?

1. Llegada a la escena del crimen


2. Planeamiento de la inspección criminalística
3. Ingreso a la escena del crimen
4. Perennización de la escena del crimen
5. Recojo de indicios
6. Embalaje y etiquetado de indicios o evidencias
7. Cadena de custodia
8. Formulación de documentos
9. Remisión de los indicios al laboratorio
10. Finalización de la inspección criminalística
11. Formulación del dictamen o informe pericial.

23. ¿Qué es la cadena de custodia?

La Cadena de Custodia es el procedimiento destinado a garantizar la individualización,


seguridad y preservación de los elementos materiales y evidencias, recolectados de
acuerdo a su naturaleza o incorporados en toda investigación de un hecho punible,
destinados a garantizar su autenticidad, para los efectos del proceso.
24. ¿Qué es la protección de la escena del crimen?

Es la actividad practicada por el Fiscal o la Policía, destinada a garantizar el


aseguramiento y perennización de la escena para evitar su contaminación, alteración,
destrucción o pérdida, con el objeto de comprobar la existencia de elementos
materiales y evidencias pertinentes y útiles para el esclarecimiento del hecho punible y
la identificación de los responsables, procurando la intangibilidad,

25. ¿Qué datos mínimos deben existir en la fase de recolección y embalaje y traslado de
la cadena de custodia?

Ciudad de origen, autoridad que ordenó la remisión, forma de recojo de los bienes
incautados, número de investigación o proceso, descripción (clase, cantidad, estado,
color), fecha, hora, lugar donde se practicó la colección y la identificación del
responsable.

26. ¿En qué consiste el registro y custodia?

Es el procedimiento que se desarrolla con el objeto de garantizar el ingreso, registro,


almacenaje, administración y salida de los elementos materiales y evidencias.

27. ¿Cuáles son los aspectos del derecho a la prueba?

Abarca los derechos a obtener prueba, a conservar la prueba, a ofrecer prueba, a la


admisión de los medios probatorios, a la actuación de los medios probatorios y a su
debida valoración.

28. ¿Qué es un medio de prueba?

Es toda fuente de prueba debidamente incorporada al proceso.

29. ¿Qué principio se afecta si se obtiene o se incorpora un medio probatorio vulnerando


directa o indirectamente vulnerando el contenido esencial de los derechos
fundamentales?

El principio de legitimidad de la prueba (artículo VIII TP Código Procesal Penal)

30. ¿En la etapa de investigación preparatoria que mecanismo puedo utilizar para
cuestionar la legitimidad de los elementos de convicción obtenidos o incorporados al
proceso con vulneración del contenido esencial de los derechos del imputado, por
ruptura de la cadena de custodia?

Tutela de derechos. (Artículo 71. 4 y AP 04-2010 CJ/116)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy