Introducción A La Criminalística de Campo y de Laboratorio
Introducción A La Criminalística de Campo y de Laboratorio
Introducción A La Criminalística de Campo y de Laboratorio
Publicado en Criminalstica
Introduccin a la Criminalstica de Campo y de Laboratorio
hallazgo.
Los lugares de investigacin se clasifican en tres tipos; de acuerdo con sus
condiciones y caractersticas pueden ser:
Lugares cerrados
Casa-habitacin
Oficinas
Bodegas
Vehculos
Reclusorios
Lugares pblicos cerrados:
Centros comerciales
Bancos
Escuelas
Baos pblicos
Lugares abiertos
Va pblica
Carreteras
Parajes
Ranchos
Barrancas
Parques
Lugares pblicos abiertos:
Gasolineras
Plazas
Estacionamientos
Lugares mixtos.
Casa-habitacin, va pblica
Va pblica, casa habitacin
Bancos, estacionamientos.
En los lugares cerrados y mixtos es factible que se encuentren los agentes de
produccin a la vista o escondidos en el propio escenario; pero en lugares
abiertos es probable que principalmente los agentes mecnicos estn
ausentes, aunque no en todos los casos, en virtud de que en algunas ocasiones
el autor del hecho huye con el arma para ocultarla o para deshacerse de ella
una vez que est alejado del escenario, o en su caso para conservarla, todo
depende si se trata de delincuentes habituales, reincidentes u ocasionales.
El lugar de investigacin y los indicios . (sitio del suceso)
Proteccin del lugar de investigacin.
Las negativas sern en superficies blandas como lodo, arena y tierra suelta.
o De pisadas. Pueden ser negativas y positivas. Las primeras sern sobre
superficies duras y se producir con el polvo de las superficies que se pisen, o
con la suela del calzado o con sustancias colorantes. Las negativas sern en
superficies blandas como lodo, arena y tierra suelta.
o Producidas por herramientas. Las encontraremos en puertas, ventanas,
cajones, escritorios, cajas de seguridad, picaportes, cerraduras. Se dividen en
impresiones (mellas en el material producidas por un objeto ms duro) y
estriaciones (una serie de rayas paralelas dejadas en una superficie por otra
superficie dura o por el borde de una herramienta).
Armas. En sus diversos tipos:
o De fuego. En sus diferentes modalidades:
o de repeticin (revlver y escopetas)
o semiautomticas (pistolas, rifles, subametralladoras, algunas escopetas, etc.)
o automticas (rifles, subametralladoras, etc.).
o Blancas. En sus diferentes formas:
o punzantes (punzones, picahielos y agujas),
o cortantes (cuchillos, navajas, hojas de afeitar, fragmentos de vidrio, etc.)
o punzocortantes (puales, cuchillos de carnicero y tijeras)
o punzocontundentes (varillas y desarmadores)
o cortocontundentes (machetes y hachas), etc.
o Contundentes. Todo objeto con peso, masa, volmen y forma regular o
irregular, capaz de generar lesiones por contusin (piedras, tubos, bates de
bisbol, etc.)
o Constrictoras. Objetos que pueden ser colocados alrededor del cuello para
generar una fuerza en un punto de apoyo y obstruir vas areas (cables de
telfono, sbanas, toallas, mascadas, agujetas, etc.).
Elementos balsticos. Casquillos percutidos, casquillos sin percutir, balas,
fragmentos de balas. Como consecuencias de stos, orificios, impactos e
incrustaciones en diversas superficies.
Ropas. Que pueden tener manchas de fluidos orgnicos u otras sustancias,
orificios, desgarros, huellas o agentes extraos.
Documentos. Recados pstumos, amenazas, annimos, cheques, pagares,
etc.
Drogas. Lquidas, slidas o en polvo.
Medicamentos. Empacados y sin envoltura.
Explosivos. En sus diversas presentaciones, como pueden ser:
o Salchichas de dinamita
o petardos
o granadas
o bombas artesanales
o explosivos de diseo
Existen dos grupos de personas que manejan estos artefactos: los que actan
dentro de la legalidad (Personal militar y expertos para tales fines) y los que
actan ilegalmente (terroristas, saboteadores profesionales, jvenes
transgresores de la ley).
Pinturas y cristales. De inmuebles o de vehculos participantes en hechos de
trnsito. Pueden contener fluidos orgnicos, huellas dactilares, palmares o
plantares.
Sustancias desconocidas. Solventes, polvos, productos qumicos, venenos,
etc.
Normas de seguridad.
Hemos hablado sobre la importancia de la preservacin de la escena del
crimen, pero debemos aplicar los mismos principios a la proteccin personal.
El lugar de investigacin puede ser un foco de infeccin de alto riesgo, en el
que podemos adquirir enfermedades infectocontagiosas (Hepatitis, VIH), por lo
que deberemos tener extrema precaucin en el manejo de indicios. Al realizar
una bsqueda en un cajn con ropa, puede haber guardada una jeringa
contaminada o un rastrillo de rasurar que pueden producir lesiones en nuestras
manos. Cuando se efecta un raspado de sangre seca en una pared, una
partcula puede volatilizar hacia nuestro globo ocular. Al manipular un cadver
putrefacto, una flictena puede romperse y salpicar hacia nuestro brazo su
contenido bacteriano. Podemos pisar accidentalmente materiales txicos y, por
elemental principio de intercambio, llevarlos hasta nuestra casa o lugar de
trabajo.
Por esto, es conveniente utilizar guantes de ltex y tela, tapabocas o
mascarillas, protectores oculares, cubiertas para calzado, etc., segn lo
requiera el caso. Usar siempre bata y llevar con nosotros un cambio de ropa
limpia, en el caso de que sea necesario cambiarnos. Una sencilla precaucin
puede evitarnos momentos desagradables.
Lupa
Flexmetro
Testigos mtricos (regletas)
Gises
Marcadores permanentes de fieltro
Equipo para bsqueda y revelado de huellas dactilares
Equipo para moldeado de huellas
Lmpara con bateras
Atomizador
Brochas de diversos grosores
Cepillo de dientes
Lmpara ultravioleta
Qumicos para bsqueda de fluidos orgnicos
Peines
Pinzas
Tijeras
Implementos levantamiento y embalaje de indicios:
Hisopos de algodn
Jeringas desechables
Escalpelo y navajas
Recipientes de plstico de diferentes tamaos
Frascos con cuentagotas
Bolsas de plstico de diferentes tamaos
Bolsas de papel de diferentes tamaos
Frascos de cristal
Sobres de papel
Etiquetas
Ligas
Cinta adhesiva
Engrapadora
Papel kraft (en rollo)
Cordn
Ya hemos hablado sobre la importancia de la preservacin de la integridad del
lugar de investigacin y de los indicios en general. Ahora procederemos a
analizar los pasos subsecuentes:
1.
2.
3.
4.
En criba.
Paralelas.
Cuadrantes.
Espiral.
Zonas (zona de inmediata importancia, zonas contiguas, otras zonas)
Radial.
Abanico.