Investigacion, Kari .zotelo..PARA ENVIAR Lunes
Investigacion, Kari .zotelo..PARA ENVIAR Lunes
Investigacion, Kari .zotelo..PARA ENVIAR Lunes
INDEPENDENCIA”
TEMA:
PRESENTADO POR:
ASESOR:
LIMA – PERÚ
1
2021
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a
Dios por permitirme seguir con
vida, agradecer a mi madre y
familia por el apoyo emocional
que me están dando y así
cumplir mi meta de ser
enfermera.
2
INDICE
DEDICATORIA 2
INTRODUCCIÓN 4
MARCO TEÓRICO 5
1.1 Anatomía y fisiología de la mama 5
1.2 Patologías más frecuentes de mama 8
1.2.1 Enfermedades benignas 13
1.2.2 Neoplasias benignas 17
1.2.3 Neoplasias malignas 20
1.3 Mamografía 27
1.3.1 Epidemiologia 29
1.3.2 Ventajas 32
1.3.3 Desventajas 32
1.3.4 Indicaciones 33
1.3.5 Contracciones 33
1.3.6 Complicaciones 33
MARCO PROCEDIMENTAL 34
2.1Objetivo 34
2.1.1 Objetivos Generales 34
2.1.2 Objetivos Específicos 34
2.2Recursos 35
2.2.1 Recursos Humanos 35
2.2.2 Recursos Materiales 36
2.2.3 Plan de cuidados enfermeros 37
A) Antes 37
B) Durante 39
C) Después 42
RECOMENDACIONES 44
CONCLUSIONES 45
GLOSARIO 47
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 48
3
INTRODUCCIÓN
4
I. MARCO TEÓRICO
1.1 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LAS MAMAS
Las mamas son glándulas sudoríparas que aparecen desde las 6 a 7
semanas de gestación y se va desarrollando durante el periodo gestacional
hasta que en el momento del parto ya se han desarrollado en los seres
humanos formando los pezones y recién entre los 9 y 10 años aparece una
protuberancia retroa-reolar también llamado “botón mamario” que es la
primera señal de crecimiento mamario, a los 12 años se desarrolla más
notoriamente alcanzando su forma final a los 13 o 14 años de edad.
Anatomía:
A) Ubicación, límites y dimensione:
Se encuentran localizadas en la región torácica, entre la segunda y sexta
costilla superficial musculo pectoral.
B) Morfología externa: externamente se observa:
a) LA PIEL: Es una glándula mamaria que tiene una textura fina y delgada
a su vez contiene folículos pilosos, glándulas sebáceas glándulas
sudoríparas exocrinas.
b) EL PEZON: Se levanta como una gruesa papila en el centro de la
areola, usualmente tiene el aspecto de un cilindro o cono, pero a veces
presenta una depresión (pezón retraído). Las dimensiones del pezón son
también variables, aunque están relacionadas por regla general con el
tamaño de la mama. Exteriormente el pezón es irregular rugoso debido a
un gran número de papilas y surcos que cubren su superficie. En su
extremo de 10 a 12 orificios que se observan desembocaduras de otros
tantos conductos galactóforos.
5
Figura 1: El pezón
Figura 2: La areola
C) Estructura interna
La arquitectura interna de la mama presenta:
Estroma intralobulillar, Separa los alveolos entre sí, tejido conectivo
laxo, con infiltrado linfocitario con una rica red capilar sanguínea y
linfática.
Estroma interlobulillar, Separa los lubillos entre sí; tejido conectivo
laxo denso rico en fibras de colágeno y elásticas.
Estroma interlobular, Separa los lóbulos entre sí; tejido conectivo
denso que rodea las ramificaciones de conducto galactóforo.
6
Tejido adiposo, Constituye el relleno de la mama y determina la
forma y tamaño de la de la mama. Contiene y sostiene vasos
sanguíneos y linfáticos, nervios y una variedad de células.
.
Figura 3: Cinco etapas de desarrollo de las mamas en mujeres.
Con la edad, las mamas de una mujer pierden grasa, tejido y glándulas
mamarias. Muchos de estos cambios se deben a una disminución de la
producción estrógenos en el cuerpo que se presenta en la menopausia. Sin
estrógenos, el tejido de la glándula se encoge, lo que se hace que las
mamas sean más pequeñas y estén menos llenas. El tejido conectivo que
soporta las mamas se vuelve menos elástico, así que estas se descuelgan.
También se presentan cambios en el pezón. La zona que circunda el pezón
7
(areola) se vuelve más pequeña y puede casi desaparecer. El pezón
también se puede invertir ligeramente. Las protuberancias son comunes
alrededor del tiempo de la menopausia. A menudo se trata de quistes
benignos.
Fisiología
A partir del momento en que comienzan a existir variaciones cíclicas
hormonales, estas van a repercutir sobre la mama. Así en la fase luteal de
ciclo puede ocurrir retención de líquido, causando inflamación, sin que esto
produzca alteraciones celulares o de los tejidos.
En el embarazo y lactancia sí se producen profundas alteraciones, con
marcado crecimiento lobular, desarrollándose también nuevas unidades
funcionales. La mama aumenta sustancialmente de volumen, debido a
retención de líquidos, las venas superficiales se tornan más evidentes y la
areola y pezón se pigmentan adquiriendo un color más oscuro. La formación
de calostro se inicia el 4° mes de gestación y la leche verdadera se
comienza a producir al 2° día postparto por elevación de los niveles de
prolactina.
Funciones de la mama:
La glándula mamaria cumple dos funciones principales: la producción de
leche y la función sexual.
La producción de leche, la leche se secreta en el alveolo y en
ocasiones en el conductillo de conexión, es decir, reacciona ante el efecto de
la prolactina. Su contenido es enviado hacia los conductos galactóforos por
efecto de la contracción de fibras mio-epiteliales que responden a la
oxitocina. Por lo tanto, él bebe succiona los conductos galactóforos y, de
esta forma obtiene leche. Cuando el niño o niña mama bien, la lengua y la
boca estimulan el pezón, mandan el mensaje al cerebro de la madre de que
el niño o niña quiere leche. El cerebro le responde y ordena la producción de
una sustancia llamada prolactina. La prolactina hace que la leche se
comience a formar en los alveolos. Entre más mama el niño o niña, más
leche produce la madre.
8
Función sexual, las mamas cumplen un papel fisiológico y cultural en la
función sexual femenina y masculina humana. Como zona erógena, es muy
importante su participación en las relaciones sexuales.
1.2 PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DE LA MAMA.
Diagnóstico de la patología mamaria
El diagnóstico de la patología mamaria se basa en la sintomatología, la
palpación, la mamografía y la biopsia. Lo que más se suele buscar en el
diagnóstico de la ´patología mamaria son lesiones benignas como un
absceso o mastopatia o lesiones malignas o tumorales.
En cualquier enfermedad se empieza con una recolección de datos en la
historia de la paciente, por ejemplo: secreción del pezón que es tan
frecuente, pero se presenta en enfermedades fisiológicas, infecciones,
tumores benignos y malignos.
Antecedentes personales: enfermedades, cirugías previas, menarquia,
embarazos, menopausia.
Secreción por el pezón síntoma principal del 3-6% de las mujeres que
acuden a consulta. Se presenta en el 10-15 % de las enfermedades
benignas y 2-3% de los cánceres.
Enfermedades inflamatorias de las mamas.
Las afecciones inflamatorias de mama son extrañas, con frecuencia se
presentan como una mama dolorosa, inflamado y eritematosa. El trastorno
principal es la mastitis aguda, que prácticamente se limita al periodo de
lactación. “neoplasia de mama inflamatorio” parece una inflación al obstruir
los vasos sanguíneos dérmicos con émbolos tumorales, dando lugar a una
mama tumefacta, eritematosa, y siempre debe sospecharse en mujeres
que no están en fase de lactación y tienen mastitis.
a) Mastitis aguda
La mayoría de los casos de mastitis aguda se producen durante la
lactancia, siempre aparece en el primer mes. Durante las primeras
semanas de la lactancia, la mama es sensible a la infección bacteriana por
el desarrollo de grietas y fisuras en los pezones. desde la puerta de
entrada, staphylococcus aureus o, más raramente, los estreptococos
invaden el tejido mamario. Las mujeres presentan una mama dolorosa
9
eritematosa, acompañada normalmente de fiebre. De entrada, solo afecta
un sector o sistema ductal de la mama. De no tratarse, la infección puede
extenderse a toda la mama. Morfológicamente las infecciones
estafilocócicas tienden a producir un área localizada de inflación aguda que
puede progresar hacia la información de uno o múltiples abscesos. Las
infecciones estreptocócicas tienden a causar, igual que todos los tejidos,
una infección diseminada que acaba afectando a toda la mama. El tejido
mamario afectado puede estar necrótico e infiltrado por neutrófilos. La
mayoría de casos de mastitis lactancional se tratan fácilmente con los
antibióticos adecuados y extracción completa de leche. Raramente se
necesita drenaje quirúrgico.
b) Mastitis periductal.
En este proceso con diversas denominaciones (absceso subareolar
recidivante, metaplasia escamosa de los conductos galactóforos,
enfermedad de zuska), las mujeres, igual que los hombres, presentan una
masa subareolar eritematosa y dolorosa, que habitualmente se suele
interpretar desde el punto vista clínico como un proceso infeccioso. Esta
patología no se asocia a la lactancia, antecedentes de reproducción o
edad. En casos recidivantes, se produce un trayecto fistuloso bajo el
musculo liso del pezón que se abre a la piel y el borde areolar. Muchas
mujeres con este trastorno tienen el pezón invertido por fibrosis y
cicatrización, y se ha sugerido que este proceso podría intervenir en la
metaplasia escamosa de los conductos. Sin embargo, en muchas mujeres
la inversión es más probablemente un fenómeno secundario o la respuesta
inflamatoria.
Más de 90% de pacientes con mastitis periductal son fumadoras, pero esta
fuerte asociación entre mastitis periductal y tabaco es todavía un enigma.
Morfológicamente la principal característica histológica es la presencia de
un epitelio escamoso queratinizante que se extiende a una profundidad
anormal de los orificios de los conductos del pezón. La queratina queda
atrapada en sistema ductal y produce dilatación y, finalmente, rotura del
conducto. Se produce una intensa respuesta inflamatoria granulomatosa y
crónica frente a la queratina derramada en el tejido periductal. También
10
existe una inflamación aguda si se produce infecciones secundarias con
bacterias cutáneas o anaerobios mixtos.
El tratamiento clínico adecuado requiere extirpar el conducto afectado y el
trayecto fistuloso conjuntamente en la mayoría. La incisión drena la cavidad
del absceso, pero el epitelio queratinizante causal persiste y las recidivas
son comunes. Si existe una sobreinfección, el tratamiento antibiótico debe
dirigirse contra las bacterias presentes, ya que el tratamiento estafilocócico
estándar suele ser ineficaz.
11
antecedentes de traumatismo (muy frecuente tras un accidente de tráfico
por lesión provocada por el cinturón de seguridad) o cirugía previa.
En su morfología, macroscópicamente la lesión puede ser una hemorragia
en las fases iniciales y, después, una necrosis por licuefacción central de la
grasa. Más tarde, puede aparecer como nódulo mal delimitado de tejido
gris blanquecino firme que contiene pequeños focos de color calcáreo o
detritus hemorrágicos. El foco central de células grasas necróticas está
rodeado inicialmente de macrófagos y un intenso infiltrado de neutrófilos.
En los días siguientes, se producen una proliferación fibroblástica
progresiva, un aumento de la vascularización y un infiltrado linfocitico e
histicocitico alrededor del foco.
Posteriormente, aparecen células gigantes de cuerpo extraño,
calcificaciones y hemosiderina y, por último, el foco es sustituido por un
tejido cicatricial o se enquista y queda delimitado por tejido colagenizado.
La principal importancia clínica de este trastorno es su posible confusión
con el carcinoma de mama como una masa palpable o calcificaciones
mamográficas.
e) Mastopatia linfocítica (lobulitis linfocítica esclerosante)
Este trastorno se presenta como una o varias masas duras palpables. En
algunos casos, las masas son bilaterales o se detectan como zonas de
densidad mamográficas.
Las lesiones son tan duras que se puede ser difícil obtener tejido por
biopsia con aguja. Microscópicamente, muestran un estroma colagenizada
alrededor de conductos y lobulillos atróficos. La membrana basal epitelial
con frecuencia esta engrosada. El epitelio y los vasos sanguíneos están
rodeados por un prominente infiltrado linfocitico. Este proceso es más
común en mujeres con diabetes tipo 1 o enfermedad tiroidea autoinmune
de la mama. La única importancia clínica es diferenciarla del carcinoma.
f) Mastitis granulomatosa
Los granulomas de la mama están causados por diversas enfermedades, la
mayoría raras, y se observan en menos del 1%de todas las biopsias de
mama. Las enfermedades granulomatosas sistemáticas (p.ej.
granulomatosis de Wegener, sarcoidosis) pueden afectar a la mama;
12
ocasionalmente, la mama puede ser el foco de presentación. Se producen
infecciones (micobacterias, hongos) más frecuentes en pacientes
inmunodeprimidas o en el contexto de prótesis mamarias o pierceng de los
pezones. La mastitis granulomatosa lobulillar es una enfermedad
infrecuente limitada a la mama que se caracteriza por la presencia de
granulomas que afectan al epitelio lobulillar. Solo se afectan mujeres que
han tenido hijos, y se plantea la hipótesis de que la enfermedad sea una
reacción de hipersensibilidad mediada por alteraciones previas en el
epitelio lobulillar durante la lactancia.
1.2.1 Enfermedades benignas
a) Cambios fibroquísticos de la mama
Los cambios fibroquísticos también reciben el nombre de enfermedad
fibroquística de la mama, o mastopatia fibroquística.
Son el trastorno más común de la mama. Se encuentran en las mujeres
entre la adolescencia y la menopausia. Se caracterizan clínicamente como
tumoraciones en las mamas, generalmente bilaterales, con dolor en mitad
del ciclo menstrual.
Los síntomas son cíclicos, se tiene la hipótesis que es debido al aumento
de actividad de la sensibilidad a los estrógenos o disminución de la
actividad de la progesterona. Hay tres patrones principales de los cambios
morfológicos: formación de quistes, fibrosis, y adenosis.
Los cambios fibroquísticos suelen ser múltiples, pero se pueden encontrar
algunos quistes únicos o unifocales de gran tamaño. Como resultado de la
dilatación quística de los conductos y los lobulillos, las áreas involucradas
en la palpación tienen un aumento difuso mal definido de la consistencia y
una discreta nodularidad.
Los quisten suelen ser la mayor preocupación para posibles tumores. Los
productos de secreción en los quistes se calcifican, dando lugar a micro
calcificaciones.
Sin abrir, estos quistes aparecen de color marrón – azul (quistes de cúpula
azul) debido a su contenido, que es un líquido turbio semitranslucido. Con
frecuencia, los quistes están revestidos por las grandes células poligonales
con citoplasma eosinófilo, con núcleo pequeño redondeado y oscuro,
13
parecido al epitelio de las glándulas sudoríparas apocrinas. Este
revestimiento se llama metaplasia apocrina. Estos quistes se encuentran
con frecuencia en los tejidos de mama normal y casi siempre benignos.
El sobre crecimiento epitelial y las proyecciones papilares, también son
comunes en los quistes revestidos por epitelio apocrino. En los quistes más
grandes, las células de revestimiento pueden ser aplanadas o totalmente
atróficas.
Las frecuentes rupturas de los conductos y la liberación del material de
secreción al tejido circundante pueden crear inflamación crónica y fibrosis,
que pueden aumentar la firmeza palpable del pecho.
b) Causas, incidencia y factores de riesgo
La causa de esta condición aún no se comprende con exactitud, pero
parece que está asociada con hormonas ováricas, debido a que
desaparece usualmente con la menopausia. Su incidencia se estima en
más de 60% de todas las mujeres, usualmente entre los 30 y los 50 años
de edad y es poco común después de la menopausia. La incidencia es
menor en las mujeres que usan anticonceptivos (pastillas para el control
natal). Entre los factores de riesgo que pueden mencionar antecedentes
familiares y dieta, los hábitos alimentarios (como el consumo excesivo de
grasa y de cafeína), aunque estos aun ofrecen controversia.
c) Clínica
Consistencia desigual, irregular y densa del tejido mamario.
Usualmente más marcada en los cuadrantes externos.
Incomodidad persistente o intermitente en las mamas.
Sensación de congestión mamaria.
Dolor sordo, intenso y sensibilidad.
Sensibilidad y edema premenstrual.
Incomodidad que aumente después de cada periodo menstrual.
Sensación de cambios en el pezón, prurito.
d) Diagnóstico
Un examen físico revela la presencia de mamarios móviles (no adheridas),
generalmente redondas con bordes suaves. y pueden ser elásticas o un
14
poco fluctuantes (que cambian de forma). La densidad del tejido mamario
podría dificultar más la interpretación del examen.
Mamografía puede ser difícil de interpretar debido a la intensidad.
Biopsia de mama podría ser necesaria para descartar otro tipo de
enfermedades.
Aspiración de mama con una aguja fina: Es usualmente diagnóstico y
terapéutica en caso de presentarse quistes mayores.
e) Tratamiento
Las medidas de autocuidado pueden incluir la restricción de la grasa
dietaria a aproximadamente el 25% del total de la ingesta diaria calórica y
la supresión de la ingesta cafeína.
Es importante hacer un autoexamen de mamas mensualmente y usar
sostén adecuados que brinden a los senos un buen soporte.
La eficiencia de la vitamina E, de la vitamina B6 y de las preparaciones de
hierbas como aceite de prímula es polémica y su uso de debe discutirse
con un médico.
Se pueden recetar los anticonceptivos orales, ya que usualmente
disminuyen los síntomas. El medico puede prescribir un andrógeno
sintético en casos severos, o cuando se considere que su beneficio
potencial es mayor que sus posibles efectos negativos.
f) Pronóstico
Si los cambios en la dietan reducen los síntomas y se mantienen, es muy
probable que los beneficios persistan para curar los casos graves puede
ser necesario cambiar los tratamientos y los medicamentos.
g) Complicaciones
Debido a que los cambios fibroquísticos pueden dificultar la interpretación
de los exámenes de la mama y de las mamografías, es posible que, en
ocasiones, se pasen por alto las lesiones cancerosas incipientes.
h) Situaciones que quieren asistencia médica
Se debe buscar asistencia médica si se detecta una tumoración nueva,
inusual o dominante durante el autoexamen de mamas. Igualmente, si es
una mujer mayor de 20 años o más y no conoce las técnicas para el
15
autoexamen de mama o si es una mujer mayor de 40 años o más y no se
ha realizado una mamografía.
i) Prevención
Si se presenta cambios fibroquísticos en las mamas, se debe reducir la
ingesta de grasa y de cafeína, aunque estudios recientes han cuestionado
el papel de la cafeína y las grasas en la enfermedad fibroquística.
j) Cicatriz radiada
La lesión de la mama que presenta abundante fibrosis central desde donde
parten asociadas a hiperplasia (hiperplasia ductal y lobulillar atípicas) y
esclerosis lobulillocéntrica similar a la de la adenosis esclerosante. Puede
ser difícil de distinguir de los carcinomas de mama tanto desde el punto de
vista radiológico como histológico. También es conocida como lesión
esclerosante compleja y su frecuencia es de un 55%en pacientes con
enfermedad fibroquística.
k) Ginecomastia
Consiste en un cambio de la mama masculina en la cual tiene lugar su
hiperplasia, que puede afectar a uno o ambos lados y que tiene una
presentación en forma de dilatación subareolar.
Este tipo de lesión ha de diferenciarse del carcinoma de mama masculino
una enfermedad poco frecuente.
Esta enfermedad puede indicarnos la existencia de otras alteraciones
como: hiperestronismo, indicar la existencia de cirrosis hepática o de la
presencia de un tumor testicular.
En cuanto su morfología, podemos decir que se caracteriza por la
proliferación de tejido conjuntivo denso, aunque llaman más la atención las
alteraciones presentes en el epitelio ductal, donde se produce una
hiperplasia micropapilar de las células que revisten los ductos. Las células
analizadas individualmente, son regulares y con formas que van desde
cubicas a columnares. Sus núcleos son regulares.
Es una enfermedad que puede aparecer en cualquier edad.
l) Anatomía patológica
16
Este una proliferación de tejido conjuntivo colágeno denso, pero más
llamativas son las alteraciones en el epitelio ductal. Igual que la mama
femenina, la mama masculina está sometida a influencias hormonales y la
ginecomastia puede producirse por un desequilibrio entre los estrógenos,
que estimulan el tejido mamario, y los andrógenos, que contrarrestan estos
efectos. Se encuentran bajo diversas circunstancias normales y anormales.
Puede hallarse en el momento de la pubertad, en ancianos o en cualquier
momento de la vida adulta si existe una causa de hiperestronismo.
La causa más importante es la cirrosis hepática, dado que el hígado es el
órgano que metaboliza los estrógenos. En hombres mayores, la
ginecomastia puede producirse por un aumento relativo de los estrógenos
suprarrenales al fallar la función estrogénica testicular. La ginecomastia
también se ha asociado a drogas como alcohol, marihuana, heroína,
tratamiento antirretroviral, esteroides anabólicos utilizan por atletas y
culturistas, y algunos agentes psicoactivos. Raramente puede producirse
ginecomastia como parte del síndrome de Klinefelter o asociado a
neoplasias testiculares funcionantes, como tumores de las células de
Sertoli.
m) Tratamiento
La mayoría de los casos no requiere tratamiento. El medico probablemente
querrá chequear el tamaño del tejido mamario cada dos a tres meses. En el
90%de los jóvenes adolescentes la ginecomastia desaparece en menos de
tres años.
Algunas veces el problema puede solucionarse si deja de tomar
medicamentos que estén ocasionando la ginecomastia o si se deja de
consumir drogas ilegales de abuso que sean las que estén causando
problema.
Si la ginecomastia es por causa de un tumor, el tratamiento es necesario. si
la ginecomastia es causada por una enfermedad en si necesitara
tratamiento.
17
Se clasifica como un tumor benigno que raramente maligniza. Es uno de
los tumores benignos más comunes en el tejido mamario, siendo más
común en mujeres mayores de 15 y menores de 30. Aunque su etiología es
aún desconocida, se ha considerado la estimulación estrogénica
prolongada como factor predisponente.
Macroscópicamente el fibroadenoma se palpa como una masa de 2-3
centímetros, es de poca adherencia, siendo fácil de movilizar. En mujeres
de edad avanzada puede haber áreas de calcificación. Bajo el microscopio
se aprecia un tejido muy similar al mamario normal. El tumor suele
encontrarse encapsulado.
El tratamiento es quirúrgico, no está indicado en todas las ocasiones y
suele ser necesaria una biopsia y pruebas de imagen para determinar la
utilidad de la cirugía.
b) Tumor filodes
Es un tumor de baja frecuencia en general, que puede presentarse a
cualquier edad, pero más entre los 30 y 60 años. El tumor filodes es en
muchos aspectos muy similar al fibroadenoma, siendo posiblemente una
evolución del mismo. Representa aproximadamente un 0.3%-1%de la
patología de la mama.
Clínicamente es un tumor indoloro de crecimiento rápido.
El tratamiento es quirúrgico. Se reportan pocos casos de maliginización,
aunque son graves cuando suceden.
c) Hamartoma
También llamado fibroadenolipoma de la mama o mastoma. Es una lesión
nodular bien definida y encapsulada de tamaño variable. Contiene lóbulos
muy condensados y conductos extralobulares estáticos muy prominentes.
Puede confundirse con los nódulos producidos por enfermedad
fibroquística, fibroadenoma, lipoma, el cistosarcama phyllodes y variados
tipos de carcinoma, aunque se trata de un tumor benigno que presenta los
mismos componentes hísticos que la mama normal (tejido conjuntivo
adiposo y glandular), bien delimitado y de consistencia blanda. Como la
propia mama, es móvil. Se dan en todas las edades y son fácilmente
delimitables y extirpables. Una forma especial es el tumor mamario
18
condrolipomatoso benigno, que presenta islotes de metaplasia
cartilaginosa.
Se presentan en mujeres entre los 40 y los 55 años de edad, aunque es
poco frecuente. Clínicamente aparece como un nódulo solitario en la
mama, que a su palpación tiene bordes bien definidos y no es doloroso.
En la imagen ultrasonográfica se observa una masa bien definida que
desplaza estructuras vecinas y que puede tener áreas sonolucentes y
áreas ecogenéticas. En la mamografía se puede ver desde una masa
circunscrita hasta una lesión irregular
d) Papiloma intraductal
El papiloma intraductal es una alteración mamaria proliferativa sin atipia del
sistema ductal de la mama cerca del pezón, tomando generalmente los
conductos subaereolares más grandes. Esta caracterizado por la
proliferación del epitelio ductal y/o estroma sin características citológicas o
arquitecturales sugestiva de carcinoma.
Se compone de múltiples ejes fibrovasculares ramificados, cada papiloma
con un área central de tejido conjuntivo tapizado por células luminales y
mioepiteliales. El crecimiento se produce dentro de un conducto dilatado.
Existen con frecuencia hiperplasia epitelial y metaplasia apocrina. Los
papilomas ductales grandes suelen ser solitarios y están situados en los
senos galactóforos del pezón. los papilomas ductales pequeños son
habitualmente múltiples y están localizados a mayor oportunidad dentro del
sistema ductal.
e) Adenoma tubular de la mama
El adenoma tubular de la mama es un tumor solitario, blando, de 3-4 cm,
de aspecto amarrillo-grisáceo, liso, lobulado por tractos fibrosos, del que
sale un líquido lechoso.
No suele degenerar, pero hay que recurrir a biopsia para establecer el
diagnóstico.
Son lesiones poco frecuentes y se caracterizan por un predominio de
elementos tubulares en una masa circunscrita con mínima cantidad de
estroma de sostén. Su aspecto microscópico muestra una nodularidad fina.
Algunas partes de fibroadenoma de otro modo característicos pueden tener
19
el aspecto de un adenoma tubular. Se observan estructuras tubulares
uniformes y casi nunca se advierte la anomalía lobulillar. Los adenomas
tubulares pueden mostrar evidencias de actividad secretora pero cuando
no se desarrollan en asociación con el embarazo o la lactancia no deben
denominarse adenomas de lactancia. Es típico de mujeres jóvenes, entre
20-30 años. Nunca se da en el varón. Su diagnóstico y tratamiento es la
extirpación y biopsia.
20
Durante los años 70, la incidencia de cáncer de mama comenzó a
aumentar en mujeres mayores con creencia de que existía una causa
medioambiental no identificada. Es a principios de los 80 cuando se
introdujo el cribado con mamografía, aumentando el número de mujeres de
edad apropiada sometidas al cribado (60-80%).
El cribado aumenta la detección de carcinomas invasores pequeños y
carcinomas in situ. Durante este periodo el número de mujeres con
carcinoma grande o localmente avanzado disminuyo, mientras que el
número de mujeres con un solo carcinoma in situ o carcinomas pequeños
sin afectación ganglionar aumento de forma destacada. Durante esta
década la mortalidad por esta enfermedad se mantuvo constante.
Es a partir de 1994 cuando empieza a disminuir la tasa de mortalidad, ya
que, si el cribado detecta carcinomas clínicamente significativos en estadio
curable, esta tiene tendencia a continuar.
Actualmente se espera que solo el 20% de las mujeres con esta
enfermedad fallezca.
b) Factores de riesgo
La frecuencia de la enfermedad en las mujeres ha llevado a hacer un
estudio intensivo de los factores de riesgo para saber más de su etiología,
además de identificar factores modificables sobre los que actuar.
Edad: Raramente aparece antes de los 25 años, sin embargo, a partir de
los 50 años aumenta (77% de los casos), mientras la media de edad de
diagnóstico es de 64 años.
Menarquia: las mujeres que tienen su primer periodo con menos de 11
años de edad tienen un riesgo aumentado (20%) respecto a las que llegan
a la menarquia con más de 14.
Primer nacimiento vivo: las mujeres con el primer embarazo a término
con menos de 20 años, tienen la mitad de riesgo respecto a las nulíparas o
que tienen su primer hijo a partir de los 35 años.
Familiares de primer grado con cáncer de mama: El riesgo aumenta con
el número de familiares de primer grado afectadas (madre, hija, o
hermana).
21
Biopsias de mama: se asocia mayor riesgo cuando hay biopsias previas
que muestran una hiperplasia atípica.
Raza: Aunque la incidencia es menor en mujeres afroamericanas, las
mujeres de este grupo presentan mayor mortalidad respecto a las de raza
blanca.
Estrógeno: El tratamiento hormonal sustitutivo en posmenopáusicas
aumenta ligeramente el riesgo, aunque parece no aumentar la mortalidad.
Los anticonceptivos orales no lo aumentan y además reducen el riesgo de
otras neoplasias malignas como carcinoma de ovario.
Radiaciones: El riesgo aumenta cuando menor es la edad y mayor es la
dosis de radiación.
Carcinoma de la mama contralateral o del endometrio: el riesgo está
aumentando debido a factores de riesgo hormonal compartidos.
Influencia geográfica: las tasas de incidencia en Europa y Estados Unidos
son de cuatro a siete veces superiores respecto a otros países.
Dieta: se ha sugerido que la dieta grasa aumenta el riesgo, pero no hay
resultados concluyentes. Algunos estudios han mostrado que el consumo
de beta-carotenos se asocia a menor riesgo. El consumo de cafeína no
aumenta la incidencia, mientras que el consumo de alcohol conlleva mayor
riesgo de cáncer de mama.
Obesidad: las mujeres obesas menores de 40 años tienen menor riesgo
debido a la asociación de ciclos anovulatorios con niveles de progesterona
bajos al final del ciclo.
Lactancia materna: cuanto más duradera sea la lactancia materna, mayor
es la reducción del riesgo de cáncer de mama.
Toxinas medioambientales: no se han identificado sustancias especificas
asociadas a mayor riesgo.
Tabaco: no se asocia al Cáncer de mama, aunque si al desarrollo de
mastitis periductal absceso subareolar.
c) Citogenética
Citogenéticamente se reconoce la pérdida del cromosoma 16-16q en las
lesiones precursoras y en carcinoma lobular invasor y ganancia del
22
cromosoma +11q en lesiones precursoras y carcinoma ductal invasor a la
que se sumarian también +8q ,+17q,-17p,p53,HER2 y MYC.
d) Clasificación de carcinoma de mama
La organización mundial de la salud (OMS) tiene establecida la siguiente
clasificación de los distintos tumores mamarios:
No infiltrantes (no invasores): carcinoma intraductal, carcinoma papilar
intraductal y carcinoma lobulillar in situ. Enfermedad de Paget.
Infiltrantes (invasores): carcinoma ductal infiltrante, carcinoma lobulillar
infiltrante, carcinoma medular, carcinoma coloide o mucinoso, carcinoma
tubular, carcinoma adenoide quístico, comedocarcinoma infiltrante,
carcinoma apocrino y carcinoma papilar infiltrante.
e) Carcinoma no infiltrante (no invasores)
Enfermedad de Paget
La enfermedad de Paget del pezón es una forma particular de carcinoma
ductal que tiene lugar en los conductos excretores principales de la
mama y llega a afectar a piel del pezón y areola. Debido a la infiltración
maligna cutánea, aparecen en estas zonas alteraciones en forma de
eccemas. Esta enfermedad representa el 1% o menos de las neoplasias
malignas de la mama.
Desde un punto de vista histológico, este trastorno se debe a un
carcinoma intraductal que aparece en los amplios senos situados justo
por debajo del pezón. Las células carcinomatosas atraviesan la unión
epidermoepitelial y penetran el estrato epidérmico de la piel del pezón.
aunque se suele limitar al pezón, a veces afecta también a la piel
areolar.
Como la enfermedad de Paget se extiende a la piel, implica un
pronóstico menos favorable que el del carcinoma ductal no infiltrante
habitual. Un 30-40% de las mujeres tienen ya metástasis en momento
de la intervención quirúrgica.
Clínicamente se caracteriza por eritema, exudación, prurito e irritación
del pezón que pueden progresar hasta la formación de costras y la
ulceración del mismo. Además, está rodeado de una hiperemia
23
inflamatoria con edema. Solo en raras ocasiones se encuentra un bulto o
masa subyacente.
El diagnóstico diferencial clínico del eritema y la descamación de la piel
del complejo pezón-areola incluye el eccema, la dermatitis de contacto y
la enfermedad de Paget. La presencia de células de Paget (que pueden
obtenerse raspando o biopsiando el pezón) confirma el diagnostico.
Las células de Paget son grandes, pálidas, anaplásicas, con núcleos
redondos u ovalados e hipercromáticos. Habitualmente están rodeadas
de un halo o zona clara que se tiñe con técnicas para mucopolisacáridos
(por ejemplo, el azul alcian). Además de la enfermedad de Paget, se
cumplen todos los criterios del carcinoma intraductal.
El tratamiento consiste en una mastectomía con estadificación axilar o
una resección amplia del pezón y la areola hasta conseguir unos
márgenes limpios, más estadificación axilar y radioterapia.
Carcinoma intraductal
Se origina como consecuencia de una proliferación infrecuente del
epitelio ductal que llena y tapona por completo los conductos con células
neoplásicas.
Macroscópicamente, el tumor presenta una consistencia ligeramente
aumentada, así como una notable dilatación y solidificación de los
conductos que, al cortar la mama, se aprecian en forma de cordones
llenos de tejido tumoral necrótico (comedones).
Carcinoma lobulillar in situ
Lesiones histológicas manifestada por la proliferación, en uno o más
conductos terminales y acinos, de células muy cohesivas y más grandes
de lo habitual, con escasas mitosis y núcleos redondos u ovales y
nucléolos pequeños.
Carcinoma tubular
En la mamografía podemos observarlos como zonas de densidad
irregular. Aparecen como tumores con túbulos bien definidos que
pueden confundirse con lesiones esclerosantes benignas, pero en este
caso están en contacto directamente con estroma debido a la falta de la
capa de células mioepiteliales, que lo tendría que separar. Pueden
aparecer protusiones apocrinas y calcificaciones en el lumen de los
túbulos. Es un tipo de carcinoma que expresa receptores hormonales y
las metástasis en este caso son axilares, aunque suelen aparecer con
poca frecuencia. Tiene un excelente pronostico.
Según la clasificación molecular distinguimos las siguientes
neoplasias invasoras:
Carcinoma de mama fenotipo luminal A: Se trata de un carcinoma
ductal invasor grado 1-2/3, carcinoma lobular invasor, carcinoma
cribiforme invasor, carcinoma mucinoso que característicamente
destacan por tener receptores de estrógeno positivos (ER+).
Carcinoma de mama fenotipo luminal B: Es un tumor con un menor
número de ER y mayor presencia de marcadores de proliferación, así
como expresión de HER2.
Carcinoma de mama fenotipo basal: presenta una expresión anormal
de p-cadherina. Son tumores positivos para vimentina, p-cadherina,
26
EGFR, CK 5/6, fascin, p63, CD10, osteonectina, SMA, calpontina, y H-
caldesmon.
Carcinoma de mama triple negativo ER/HER2 – negativo CK5-Y/O
EGFR-POSITIVA.
Carcinoma de mama con fenotipo basal-like: muestra heterogeneidad
tanto morfología como fenotípica.
Los carcinomas de mama con expresión de BRAC1: Son
generalmente de grado 3, ER-, PR-,BLC2-,Ki57+,P53++,Y HER2-(triple
negativos).
Los carcinomas de mama con expresión BRCA2: son grado
2/3,ER+,PR+,BLC2+,Ki67+,P53-,Y HER2.
Los carcinomas de una mama con deficiencia de BRAC1 son más
sensibles a inhibidores de PARP, AZD2281 solo en una combinación
con drogas platinum.
Los tumores de mama apocrinos son no-basales ER-, AR+ vía receptor
de andrógenos, HER2+(50%).
1.3 MAMOGRAFÍA
Una mamografía es una radiografía de las mamas que ayuda a la detección
temprana del cáncer de mama. La mamografía permite encontrar nódulos
que son demasiado pequeños para detectarlos es un examen clínico de las
mamas. Las mamografías habituales son las mejores pruebas con que
cuentan los médicos para detectar el cáncer de mama en sus etapas
iniciales, a veces hasta los tres años antes de que se pueda sentir, por lo
que es considerada como un procedimiento de tipo preventivo y diagnóstico.
A) Tipos de mamografía
a) Mamografía Convencional, es un tipo específico de toma de
imágenes de las mamas que utiliza rayos x de baja dosis para detectar en
forma temprana el cáncer (antes de que la mujer presente síntomas)
cuando es más tratable. Una cámara altamente especializada obtiene las
imágenes, que son registradas directamente sobre una placa o película
radiográfica, en blanco y negro.
27
b) Mamografía Digital, las imágenes se almacenan directamente en una
computadora. Esto permite visualizar las imágenes en la pantalla de una
computadora y agrandar o resaltar zonas específicas. Si se detecta
alguna zona sospechosa, los médicos pueden utilizar la computadora
para analizarla con mayor detenimiento. Las imágenes también pueden
transferirse electrónicamente desde una ubicación a otra.
B) Proyecciones mamográficas básicas
El estudio o convencional consta de dos proyecciones de cada mama, un
cráneo caudal (cc) y otra oblicua medio lateral (OML). La realización de
dos proyecciones en cada mama es fundamental para no pasar por alto
lesiones visualizadas en sola proyección, así como para realizar una
correcta localización de las mismas. Estas proyecciones para mejorar la
detección, caracterización y localización de lesiones sospechosas en las
proyecciones convencionales o la exploración física. De este modo:
Las proyecciones con compresión localizada mejoran la
visualización de los contornos de un nódulo o una posible
distorsión arquitectural, al evitar el tejido mamario superpuesto.
Proyección cráneo-caudal (cc) derecha, con distorsión arquitectural
en región retroareolar. La proyección B ha sido realizada con
compresión localizada muestra con más detalle la distorsión
arquitectural.
Las proyecciones magnificas mejoran la visualización y
caracterización de las microcalcificaciones.
Las proyecciones laterales ofrecen una localización más real de las
lesiones, al ser una proyección ortogonal a la proyección cráneo-
caudal. También estas proyecciones permiten identificar con
seguridad calcificaciones intralobulillares o en ¨leche de cal¨, al
conseguir un haz tangencial al nivel que forman en lobulillos.
Las proyecciones rodadas mejoran la visualización de lesiones al
evitar tejido mamario superpuesto, y facilitan la localización de
lesiones.
Otras proyecciones complementarias son las exageradas externas,
para mejorar visualización de lesiones externas y posteriores;
28
proyección del valle, para mejorar la visualización de lesiones muy
internas, proyecciones axilares, etc.
30
general el riesgo es bajo en las mujeres menores de 35 años. Sin
embargo, en los últimos años, y debido al avance y mejora de los
medios de diagnósticos sobre todo en imagenología, los diagnósticos
son más precoces y el pico más alto de edad de incidencia está
disminuyendo. En general, se considera que la edad de mayor riesgo en
la mujer está entre 45 y 65 años.
En cuanto a la raza, la incidencia y mortalidad en los países occidentales
donde predomina la raza blanca, siempre ha sido alta. En los EE.UU. y
en el norte de Europa estos factores son 5 veces más altos que en los
países de Asia y África, debiendo mencionar que en el Japón la
incidencia del Cáncer de mama es mucho más baja que los demás
países del mundo; en sur de Europa y en Sudamérica las tasas son
intermedias entre estos dos extremos. Los migrantes de Asia a los
EE.UU. (principalmente chinos y japoneses), muestran en primera y
segunda generación de descendientes, tasas de incidencia que son
sustancialmente más altas que las de sus ancestros y que tienen a
aproximadamente a la población norteamericana, deduciéndose de esto
que los factores ambientales y alimentarios en este caso, son más
importantes que los genéticos. En ese país la población negra tiene la
misma tasa de incidencia que la blanca.
Otro factor importante de riesgo es la historia reproductiva. Cuanto más
largo es el tiempo de influjo hormonal ovárico, las posibilidades de hacer
un Cáncer de mama son mayores; esto sucede con las mujeres que
tienen una menarquia temprana y una menopausia tardía. La castración,
ya sea quirúrgica o por radioterapia resude sustancialmente en la mujer
el riesgo de tener Cáncer de mama si es realizada antes de los 35 años;
la reducción es al 40% de la mujer que tiene su menopausia natural. La
característica reproductiva más frecuente asociada al riesgo de Cáncer
de mama es la edad a la que la mujer tiene su primer embarazo, las
mujeres que tienen su primera gestación a término alrededor de los 18
años, tienen, solo un tercio riesgo de las mujeres que tienen su primer
hijo hacia 30 años, y las mujeres que tienen su primer hijo después de
31
30 años, realmente tienen un riesgo un poco más alto que las que no
tienen hijos.
La relación entre enfermedades benignas de la mama y el Cáncer, es
controversial, y parte de esta controversia es relacionada al uso del
término “enfermedad benigna de la mama”, el cual incluye una variedad
de condiciones tales como: macroquistes, microquistes, adenosis,
cambios apocrinos, fibrosis, fibroadenomas y la hiperplasia epitelial; de
todas las condiciones, la mayoría de los autores creen que solo la
hiperplasia epitelial en variedad atípica está relacionada al desarrollo del
Cáncer de mama, lo cual tampoco quiere decir que todas las
hiperplasias atípicas se transformaran en carcinomas in situ o
carcinomas invasivos. Pero si estamos frente a una situación
potencialmente pre maligna, para la cual se requiere de una vigilancia
acertada, habiendo autores que priorizan inclusive la mastectomía
subcutánea, dado al peligro del Cáncer.
Datos acumulados indican que el tratamiento a largo plazo, más de 10
años, con estrógenos, sintomatología de la menopausia, incrementa el
riesgo de cáncer de mama en 1,5 veces en relación a las mujeres no
tratadas, sin embargo, el beneficio que se obtiene en relación a la
prevención de la osteoporosis y de los problemas cardiocirculatorios,
compensan este pequeño aumento en el riesgo para la neoplasia de
mama.
Los anticonceptivos orales no tienen influencia sobre la incidencia del
Cáncer de mama, solo existe alguna relación en aquellos casos en que
se han tomado por más 5 años, seguidos y en mujeres menores de 25
años, en este caso el incremento del riesgo es de 1,6 veces.
Últimamente se ha mencionado que la dieta es también un factor de
relativa importancia en cuanto a incrementar el riesgo para esta
enfermedad. La American Cáncer Society ha establecido pautas
dietéticas basadas en la investigación, para reducir el riesgo de este y
otros tipos de Cáncer, así diversos autores admiten que el consumo de
grasas saturadas, así como la obesidad podrían ser factores
predisponentes para Cáncer de mama, sobre todo en mujeres
32
postmenopáusicas. También existen reportes que mencionan que
consumo excesivo de alcohol y tabaco estarían relacionados con Cáncer
de mama.
.1.3.2 VENTAJAS
Es un examen no invasivo
Permite iniciar un tratamiento temprano oportuno
Es un procedimiento ambulatorio
Es un procedimiento que no requiere mucho tiempo (aproximadamente
30 minutos)
El grupo etario de 50 a 69 años tiene acceso gratuito a mamografía por
plan nacional de prevención de cáncer de mamas del Minsa.
1.3.3 DESVENTAJAS
En ocasiones se puede hacer una interpretación errónea por fallas de
equipo o por falta de experiencia profesional.
Incomodidad para el paciente ya que involucra la intimidad de la
paciente.
Los establecimientos de primer nivel no cuentan con equipamiento de
mamografía.
Requiere de personal capacitado
1.3.4 INDICACIONES
Mujeres con un riesgo promedio de tener cáncer de mama es después
de 40 años.
Mujeres con un riesgo alto de tener cáncer de mama (antes de los 40
años y acoplado de otro procedimiento de diagnóstico).
Mujeres con traumatismos importantes den la glándula mamaria
Para control y seguimiento del tratamiento en cáncer de mama
Mujer con sospecha de patología benigna en las mamas como
mastopatia fibroquística, papilomas introductores, fibroadenomas, etc.
33
Figura 5: Mujer con cáncer de mama
1.3.5 CONTRAINDICACIONES
La mamografía no tiene ninguna contraindicación, pero en las mujeres
jóvenes (menores de 30 años) las mamas son densas y los resultados
serán de baja calidad porque lo que se recomienda ecografías.
1.3.6 COMPLICACIONES
La mamografía usa radiación ionizante, una forma de rayos –x que puede
causar cáncer y cuyos efectos sobre el cuerpo aumentan en la medida
que se reciba más radiación, cuanto mayor sea la dosis o el número de
tratamientos de radiación recibidos durante el transcurso de la vida,
mayor es el riesgo de llegar a tener un cáncer debido a la radiación.
A) COMPLICACIONES AGUDAS:
Hemorragia o infección
Asimetrías
Perdida de la sensibilidad en el pezón
Dolor y molestias
Raramente:
Complicaciones de la explanación o revisión
Trastorno autoinmune (enfermedad adyuvante humana)
Carcinogénesis
34
Hematoma / seroma
Infección
Cosificaciones capsulares
Herniación
2.2 RECURSOS:
2.2.1 RECURSOS HUMANOS:
Medico ginecólogo
35
Licenciada obstétrica
Técnica en enfermería
36
2.2.2 RECURSOS MATERIALES
Mamógrafo
Equipo de protección
37
2.2.3 PLAN DE CUIDADO DE ENFERMEROS
A) Antes de la mamografía:
Obtener la orden médica para realización de la mamografía.
Programar la
No usar desodorante
porque pueden interferir en la mamografía
38
No usar polvos, ni perfumes porque no sale bien la mamografía
Comunicar al doctor
si está embarazada, si tiene implantes mamarios y si tiene cicatrices
lunares en los senos.
39
40
Realizar una ducha antes de mamografía para verificar bien la imagen.
41
B) Durante la mamografía:
Lavarse las manos y colocarse equipo de protección.
42
Reunir los materiales y equipo necesario para la realización de
mamografía.
43
Preparación psicológica y física del paciente.
44
Dar indicaciones al paciente para facilitar su ubicación.
45
Activar el equipo de mamografía para la toma de la prueba.
46
Se desvestirá de la cintura para arriba y se pondrá una bata de
hospital. Cada seno se colocará y luego se comprimirá para ayudar
a obtener la imagen de rayos X más completa.
C) Después
de la Mamografía:
Indicar a la paciente que el examen ha terminado.
47
Orientar al paciente cuando debe regresar por el resultado en
caso que no es al instante.
48
Lavarse las manos.
49
Realizar anotaciones
Indicar al
paciente
que será
50
contactado si es necesario tomar otra prueba o de lo contrario, se le
notificara de sus resultados por escrito. Asimismo, sugerir hacerse auto
exámenes mensuales de los senos entre las mamografías programadas.
III. RECOMENDACIONES:
Si ya tienes una indicación médica por tu ginecólogo para realizar la
mamografía sigue las siguientes recomendaciones.
Asiste con ropa ligera, de preferencia que ropa deportiva, para que
puedas descubrir con facilidad.
No llevar objetos metálicos, como aretes, collares, pulseras, porque te lo
retiras al momento de mamografía.
No utilizar desodorante, ni talco en la zona de las axilas y de las mamas,
porque interfiere con el resultado del examen.
Si estas embarazada o estás dando de lactar, no te hagas el examen,
porque las mamas durante el transcurso se vuelven densas, y los
resultados no salen bien.
No es necesario que estés en ayunas.
No necesitas tomar ningún medicamento.
Si tienes implantes mamarios de solución salina o silicona, debes
comunicar a tu médico.
Si ya te has sacado mamografías, es necesario que lleves tu informe,
para comparar ambos estudios.
51
El mejor momento de realizar una mamografía es una semana después
de tu menstruación, ya que las mamas se encuentran sensibles.
La mamografía se recomienda desde los 40 años hasta los 70 años.
IV. CONCLUSIONES:
El cáncer de mama es considerado uno de los principales problemas mundiales
en salud en todos los países, muchas mujeres mueren cada año. Las mujeres
mayores 50 años son las que tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer de
mama y riesgo mayor lo presentan los pacientes con de edad superior de 75
años. Se recomiendan tener una mamografía anual con edad de 40 para arriba,
y también protegerse de los rayos solares.
La mamografía es uno de los métodos más eficaz para detección y
diagnóstico del cáncer de mama.
La prueba mamográfica es un método no invasivo y es la primera
elección para diagnóstico de Cáncer de mama.
El estudio de la mama evoluciono rápidamente desde la incorporación
de rayos x (1913).
Es en 1966 cuando se introduce el primer mamó grafo dedicado.
Unas mamografías se pueden realizar a partir de los 40 años hasta los
70 años anualmente.
La detección temprana del cáncer de mama evita que se desplace a
otros órganos y haga metástasis.
Es importante la detección temprana del cáncer de mama, para poder
establecer tratamientos menos rigurosos.
El cáncer de mama es el crecimiento incontenible de células malignas
que oprime los órganos y glándulas sanas e impide la regeneración de
células necesarias.
El factor de riesgo puede ser la edad, el sexo entre otros factores
hereditarios.
Es importante la concientización y sensibilización por parte de los países
mundiales, sobre la enfermedad de cáncer de mama.
Para reducción de muertes en todo el mundo.
52
V. GLOSARIO:
Sudoríparas: Glándula que segrega o produce sudor. Las glándulas
sudoríparas están repartidas por la piel.
Ectodérmico: Es una membrana que se crea en la gastrulación durante
el desarrollo del embrión, para dar formación a estructuras del sistema
nervioso, piel y a otras regiones importantes del cuerpo. Por eso junto a las
otras dos membranas (endodermo y mesodermo) son capaces de crear nuevos
órganos.
Galactóforos: Un conducto mamario (también conocido como conducto
galactóforo y, en latín, ductus lactiferi) es uno de los numerosos conductos que
transportan leche desde los lóbulos mamarios al pezón
53
Polimastia: Para describir la existencia de más de dos glándulas
mamarias. También se conoce como mama supernumeraria o tejido mamario
heterotópico o accesorio.
Tamizaje: Es la detección temprana del cáncer de mama, antes de que
se perciban bultos en el pecho asegurando la calidad de la mamografía y
minimización la exposición de las pacientes a la radiación.
Fibroadenomas: Pueden aparecer como un tumor con bordes suaves y
redondeados, diferenciada del tejido mamario que la rodea. Ecografía de
mamas. Esta tecnología utiliza ondas de sonido para producir imágenes del
interior del seno.
Lonizante: Tanto a la industria como en la medicina moderna, llegan a
cumplir un papel de suma importancia, en los controles de calidad en el primer
caso como en el tratamiento de lesiones cancerígenas, entre tantas otras
aplicaciones.
Adenosis: En la mama es una afección benigna en la cual los lobulillos
son más grandes de lo habitual.
Lipomatoso: Tumores lipomatosos representan un problema común
que se presenta para evaluación e intervención quirúrgica.
Histología: Es la rama de la anatomía que estudia la estructura
microscópica, la composición y la función de los tejidos.
Benigna: Nos referimos a los quistes, nódulos, inflaciones, etc. Que
aparecen en el pecho de la mujer y que pueden generar diversas situaciones
que conlleven dolor en la mama, tumoración o secreción.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PÁGINAS WEB
1) https://www.breastcancer.org/es/sintomas/analisis/tipos/mamografias/benefi
cios_riesgos#:~:text=El%20principal%20riesgo%20de%20las,c
%C3%A1ncer%20pero%20resulta%20ser%20nor
2) http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322015000300018
3) https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003380.htm
4) https://www.webconsultas.com/pruebas-medicas/electrocardiograma-7855
5) http://eusalud.uninet.edu/misapuntes/index.php/Patologia_de_la_mama
54
6) https://matriz.net/mys18/pdf/18_15.pdf
7) https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11761/G%F3mez
%20Mora%20Lorena.pdf?sequence=4
8) https://es.slideshare.net/franki23/tesis-de-cncer-de-mama
9) https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/4503/erb1de1.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
10).
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_2
5-2_C%C3%A1ncer%20de%20Mama.htm
11) https://es.nnmc.com/services/diagnostic-imaging/prepare-for-your-imaging-
test/mammogram
12) https://msptucuman.gov.ar/programas-nacionales/departamento-de-
enfermedades-no-transmisibles/programa-de-prevencion-y-control-del-
cancer-de-mama/objetivos/
13)http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/15367/1/Relaci%C3%B3n%20que%20existe
%20entre%20im%C3%A1genes%20radiol%C3%B3gicas%20digitales%20y
%20.pdf
14)https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/mammograms.htm#:
~:text=Las%20mamograf%C3%ADas%20habituales%20son%20las,mama
%20tomada%20con%20rayos%20X.
55