Historia Economica de Costa Rica en El Siglo XX La

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ISSNL 1409 - 469X

Escuela de Historia. Universidad de Costa Rica


Vol. 14 No. 1 Febrero - Agosto 2013

Director de la Revista: Dr. Juan José Marín Hernández


juan.marinhernandez@ucr.ac.cr
Editor académico: Dr. Ronny Viales Hurtado - ronny.viales@ucr.ac.cr
Editor técnico: M.Sc. Marcela Quirós G. - marcela.quiros@ucr.ac.cr
Asistente: Cindy Chaves U. http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
Miembros del Consejo Editorial: Dr. Gerónimo de Sierra. Vicerrector de la Universidade
Federal da Integração Latino-Americana (UNILA) y
Dr. Juan José Marín Hernández, Catedrático. Director Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias
del Centro de Investigaciones Históricas de América Sociales de la Universidad de la República. Uruguay.
Central. Universidad de Costa Rica. Costa Rica. JUAN. geronimo@fcs.edu.uy
MARIN@ucr.ac.cr
Dr. Antonio Palazuelos. Departamento de Ciencia
Dr. Ronny Viales Hurtado. Catedrático. Historia Política y de la Administración III - Universidad
Económica y Social. Universidad de Costa Rica. Complutense de Madrid. España. palazuelosa@cps.
Director de la Escuela de Historia. Costa Rica. ronny. ucm.es
viales@ucr.ac.cr
Dr. Werner Mackenbach. Universidad Potsdam.
Dr. Guillermo Carvajal. Geografía Humana. Universidad Alemania. werner.mackenbach@uni-potsdam.de
de Costa Rica. Costa Rica. carvacr@yahoo.com
Dr. Guillermo Castro. Ciudad del Saber Panamá.
MSc. Francisco Enríquez. Historia Social. Universidad Panamá. gcastro@cdspanama.org
de Costa Rica. Costa Rica. francisco.enriquez@ucr.
ac.cr Dra. Natalia Milanesio. University of Houston. Estados
Unidos. nmilane2@Central.UH.EDU
MSc. Bernal Rivas Especialista en Archivística.
Universidad de Costa Rica. Costa Rica. JOSE.RIVAS@ Dr. Ricardo González Leandri. Consejo Superior
ucr.ac.cr de Investigaciones Científicas - España. España.
rgleandri@gmail.com
MSc. Ana María Botey. Historia de los movimientos
sociales. Universidad de Costa Rica. Costa Rica. Dra. Mayra Espina. Centro de Estudios Psicológicos y
Sociológicos, La Habana. Cuba. mjdcips@ceniai.inf.cu
abotey@gmail.com
Dra. Montserrat Llonch. Departamento de Economía
Miembros del Consejo Asesor Internacional: e Historia Económica Universidad Autónoma de
Barcelona. España. montserrat.llonch@uab.es
Dr. José Cal Montoya. Universidad de San Carlos de
Guatemala. Guatemala. jecalm@correo.url.edu.gt Dra. Estela Grassi. Universidad de Buenos Aires.
Argentina. estelagrassi@gmail.com
Dr. Juan Manuel Palacio. Universidad Nacional de San
Martín. Argentina. jpalacio@unsam.edu.ar Dra. Yolanda Blasco. Universidad de Barcelona.
España. yolandablasco@ub.edu
Dr. Eduardo Rey. Universidad de Santiago de
Compostela. España. ereyt@usc.es Dr. Alfredo Falero. Departamento de Sociología.
Universidad de la República. Uruguay. alfredof@adinet.
Dr. Heriberto Cairo Carou. Departamento de com.uy
Ciencia Política y de la Administración III -
Universidad Complutense de Madrid. España. Portada:
hcairoca@cps.ucm.es
Iglesia La Merced, detalle fachada principal oeste.
Dra. Rosa de la Fuente. Departamento de Ciencia
Biblioteca digital, edificios patrimoniales de Costa Rica
Política y de la Administración III Universidad
del Sistema Nacional de Bibliotecas. Fuente: portal del
Complutense de Madrid. España. rdelafuente@cps.
Sistema Nacional de Bibliotecas, www.sinabi.go.cr
ucm.es

Dr. Javier Franzé. Departamento de Ciencia Política y Equipo Técnico Editorial:


de la Administración III Universidad Complutense de
Madrid. España. javier.franze@cps.ucm.es Editora Técnica: M.Sc. Marcela Quirós Garita.
marcela.quiros@ucr.ac.cr
Dr. Jaime Preciado Coronado Departamento de Diagramación: Cindy Chaves Uribe
Estudios Ibéricos y Latinoamericanos. Universidad de Asistentes: Pablo Hurtado Granados
Guadalajara. México. japreco@hotmail.com Maureen Méndez Montero
“Diálogos Revista Electrónica de Historia” se Diálogos se anuncia en las siguientes
publica desde octubre de 1999. instituciones y sitios académicos:
Diálogos está en los siguientes repositorios: Maestroteca
Dialnet http://www.maestroteca.com/detail/553/dialogos-revista-electronica-de-historia.html
http://dialnet.unirioja.es/servlet/
revista?tipo_busqueda=CODIGO&clave_revista=3325 Biblioteca de Georgetown
http://library.georgetown.edu/newjour/d/msg02735.html
Latindex
http://www.latindex.unam.mx/larga.php?opcion=1&folio=12995; Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos
en Centroamérica
UCRindex http://afehc.apinc.org/index.php?action=fi_aff&id=1774
http://www.revistas.ucr.ac.cr/
Universidad de Saskatchewan, Canadá
Scielo https://library.usask.ca/ejournals/view/1000000000397982
http://www.scielo.cl/
Monografias
eRevistas http://www.monografias.com/Links/Historia/more12.shtml
http://www.erevistas.csic.es/
Hispanianova
REDALYC http://hispanianova.rediris.es/general/enlaces/hn0708.htm
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/FrmBusRevs2.jsp?iEdoRev=2&cvepai=11;
Universidad del Norte, Colombia
LANIC http://www.uninorte.edu.co/publicaciones/memorias/enlaces.html
http://lanic.utexas.edu/la/ca/cr/indexesp.html;
Universidad Autónoma de Barcelona
Repositorio de Revistas Universidad de Costa Rica http://seneca.uab.es/historia/hn0708.htm
http://www.latindex.ucr.ac.cr/
Repositorio Invenia - Gestión del Conocimiento
Directorio y recolector de recursos digitales del http://www.invenia.es/oai:dialnet.unirioja.es:ART0000086144
Ministerio de Cultura de España
http://roai.mcu.es/es/inicio/inicio.cmd Enlace Académico
http://www.enlaceacademico.org/biblioteca/
DOAJ Directory of open access & Hybrid journals revistas-en-formato-digital-centroamerica/
http://www.doaj.org/doaj?func=byTitle&hybrid=1&query=D
Electronic Resources
Biblioteca de Georgetown http://sunzi1.lib.hku.hk/ER/detail/hkul/3987318
http://library.georgetown.edu/newjour/d/msg02735.html
Revistas académicas en texto completo
Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos http://web.prw.net/~vtorres/

en Centroamérica
http://afehc.apinc.org/index.php?action=fi_aff&id=1774
La revista electrónica Diálogos es financiada por
Universidad de Saskatchewan, Canadá
https://library.usask.ca/ejournals/view/1000000000397982 Vicerrectoría de Investigación de la
Universidad de Costa Rica
Monografias
http://www.monografias.com/Links/Historia/more12.shtml

Hispanianova
http://hispanianova.rediris.es/general/enlaces/hn0708.htm
Citado en: Scielo -
Universidad del Norte, Colombia Dialnet - eRevistas -
http://www.uninorte.edu.co/publicaciones/memorias/enlaces.html

Universidad Autónoma de Barcelona


UCRindex - Latindex - REDALYC-
http://seneca.uab.es/historia/hn0708.htm DOJAC - Directorio y recolector
Repositorio Invenia - Gestión del Conocimiento de recursos digitales del
http://www.invenia.es/oai:dialnet.unirioja.es:ART0000086144
Ministerio de Cultura de España
Enlace Académico
http://www.enlaceacademico.org/biblioteca/
revistas-en-formato-digital-centroamerica/

Electronic Resources
http://sunzi1.lib.hku.hk/ER/detail/hkul/3987318

Revistas académicas en texto completo


http://web.prw.net/~vtorres/
Historia Económica de Costa Rica en el Siglo XX
La Economía Rural. Tomo II
Evolución económica de la economía global en el siglo XX

Economic history of Costa Rica in the 20th century


The rural economy. Volume 2

Comentarios de Justo Aguilar

La economía mundial experimentó un crecimiento sin paralelo en la historia


humana durante el periodo 1820-1992. Este crecimiento puede ser atribuido en la
interpretación de Maddison. Principalmente a cuatro factores: el progreso tecnoló-
gico; la acumulación de capital físico; el mejoramiento de las habilidades humanas
y la educación; y la mayor integración de las economías a través del comercio de
bienes y servicios, la inversión y la colaboración intelectual. Madisson consideró en
su estudio de la evolución de la economía global, aportes que explican el efecto de
los factores productivos en particular el trabajo (Schultz, 1961) y el capital (Golds-
mith, 1951) sobre la producción, a través de aumentos en las productividades de
estos factores. Señala además, que los estudios de cambio tecnológico permitieron
avanzar desde enfoques estáticos de eficiencia productiva hacia una visión diná-
mica de cómo los procesos productivos bajo el influjo de las nuevas tecnologías
mejoran su eficiencia en el tiempo (Solow, 1956) y adquieren niveles de mayor
competitividad y de inserción en los mercados globales.
La economía costarricense, al igual que la del resto del mundo, experimentó
varios cambios importantes a lo largo del siglo XX, tal como lo analizó Maddison
para la economía mundial. Durante el siglo XX, nuestra economía experimentó
periodos de auge o crecimiento económico, medido por la tasa de crecimiento del
Producto Interno Bruto, y a su vez ha tenido que enfrentar periodos de rezago, los
más graves causados principalmente por las guerras mundiales, la depresión de
1929 y las crisis de los hidrocarburos de la década de los setenta. Esto ha provocado
que la evolución del crecimiento económico no sea un fenómeno estático, sino que
varía de acuerdo a hechos históricos particulares de cada época o periodo del país.
El libro de Jorge León Historia Económica de Costa Rica en el Siglo XX.
La Economía Rural. Tomo II, analiza el proceso evolutivo de la economía rural
costarricense entre 1890 y el 2000, empleando información sobre población rural,
la producción, el comercio externo y la institucionalidad de apoyo por parte del
Estado a lo largo del siglo XX. Además, señala hechos significativos de su desa-
rrollo y segmenta la evolución de la economía rural costarricense en cuatro fases:

Justo Aguilar. Historia Económica de Costa Rica en el Siglo XX. La Economía Rural. Tomo II 127
Fase 1: 1890- II Guerra Mundial. En la cual la economía adoptó un Modelo
agroexportador.
Fase 2: 1940-1950. En esta fase las actividades de café y banano, siguen
siendo los sectores líderes de la economía. Sin embargo, el Estado inicia un
desarrollo institucional con políticas de apoyo en investigación, extensión y crédito
en apoyo al sector rural, lo cual va a crear las condiciones para su posterior diversi-
ficación. Ello ocurre en presencia de un nuevo modelo político de país.
Fase 3: 1950-1985. Ocurre una diversificación del sector rural con inclusión
de productos como caña de azúcar, arroz y ganadería. Esta diversificación se da
en presencia de incentivos importantes derivados de los buenos precios agrícolas
y pecuarios en el mercado mundial. El Estado amplía la estructura económica en
este período, con la incorporación del sector industrial en un marco de integración
económica de Centroamérica.
Fase 4: 1985-2000. Ante la crisis del modelo de desarrollo seguido por el
país, el Estado implementa una nueva estrategia conocida como del ajuste estruc-
tural y promoción de exportaciones. Su propósito es el de insertar la economía
nacional en la economía global bajo criterios de eficiencia y de competitividad. La
estrategia propuso un cambio del papel del Estado de ser un Estado interventor pasa
a ser un Estado regulador. El sector rural pierde su importancia como sector líder
de la economía nacional.
De manera acertada Jorge León señala como objeto de análisis a la economía
rural -que engloba la economía agrícola- como el fundamento de la economía
costarricense y de su evolución a lo largo del siglo XX y logra probar que al menos
hasta la década de los ochenta la economía rural estaba imbricada con la economía
agrícola. En las últimas dos décadas de este siglo, el país se inserta en la economía
global mediante la estrategia del ajuste estructural y de promoción de exportaciones
y la economía experimenta una amplia diversificación con el desarrollo de nuevos
sectores, a saber, las industrias de alta tecnología, servicios y de nuevas actividades
agropecuarias para la exportación.
Los resultados de la investigación muestran crecimiento, estancamiento y
retroceso de la economía rural en esas cuatro fases, pero con una evolución hacia
el crecimiento a lo largo del siglo XX. El movimiento fue desde una economía
rural colonial hacia una economía campesina a fines del XIX y su desarrollo a una
economía rural capitalista en el siglo XX. Esa evolución mostró una tendencia hacia
la diversificación de actividades de la economía rural apoyada por una fuerte capi-
talización (crédito público) y cambio tecnológico ayudado por políticas públicas, lo
cual conllevó cambios en la propiedad y el uso de los factores productivos, tierra,
capital y trabajo. Desde esta perspectiva el estudio de Jorge León es compatible con
la visión de Maddison, ya comentada.

128 Diálogos: Revista Electrónica de Historia, ISSNL: 1409 - 469X, Vol. 14 N° 1, febrero - agosto 2013. / pp. 127-130
El estudio presenta en forma objetiva el debate que se dio en los años cincuenta,
en relación con el modelo de desarrollo basado en una Costa Rica rural, campesina,
igualitaria y democrática versus una realidad que mostraba grandes desigualdades
económicas de su población rural con inequidades para acceder a la tierra, el capital
y los servicios. El debate favoreció posteriormente, la ampliación del modelo con
el desarrollo industrial en un marco de integración regional experimentado por el
país en los años sesentas.
En el libro se documentan con propiedad las diversas estrategias de desarrollo
adoptadas por el país en la segunda parte del siglo XX, a saber:
Diversificación del desarrollo rural en los años 50. Esta estrategia se mani-
festó por una diversificación de la economía rural (ganado vacuno, arroz, caña de
azúcar) impulsada por los buenos precios agrícolas posteriores a la finalización de
la II Guerra Mundial. La estrategia consideró una mayor tecnificación y capitaliza-
ción del sector rural basado en políticas públicas (crédito y cambio tecnológico), así
como por la ampliación de la infraestructura rural con una mayor red vial, mejores
comunicaciones y servicios de educación y salud.
Desarrollo industrial a partir de 1963 y años setenta. Estrategia de susti-
tución de importaciones en el marco del MCCA, la cual generó una ampliación de
la base económica del país.
Inserción en la economía global mediante la estrategia de promoción
de exportaciones a partir de 1986. Esta estrategia se implementó por medio
de programas de ajuste estructural para optimizar la organización de mercados y
reducir el papel interventor del Estado en la economía.
Los incentivos se ofrecieron únicamente para las actividades de exportación
de productos no tradicionales y ello le restó prioridad al sector agrícola orientado al
mercado interno. Sin embargo, promovió el desarrollo de una nueva agricultura de
exportación (piña, melón, flores, plantas ornamentales, etc).
En su apreciación global de la evolución de la economía rural costarricense
a lo largo del siglo XX, Jorge León señala que para fines del mismo, el sector rural
todavía mantenía su rol de ser el empleador de mayor importancia en la economía,
con un 38% del empleo total y una participación de un 22 % en el total de las expor-
taciones. Sin embargo, era evidente que la economía rural había perdido prioridad
en las políticas públicas frente a los nuevos sectores de exportación, con lo cual las
nuevas regiones incorporadas al desarrollo del país asociaban mayores vulnerabili-
dades de su población rural.
No me cabe duda que este libro constituye un aporte importante para entender
las tendencias futuras de la economía costarricense, en razón de que el pasado
determina el mañana. El libro que hoy se presenta será una guía de consulta para
futuros investigadores que deseen conocer nuestra evolución económica durante el
siglo XX y que se interesan por lo que viene en el siglo XXI.

Justo Aguilar. Historia Económica de Costa Rica en el Siglo XX. La Economía Rural. Tomo II 129
A Jorge León, colega y amigo, deseo manifestarle mi sincera felicitación por
el buen trabajo cumplido.

Acerca el autor
Justo Aguilar: Economista graduado de la Universidad de Costa Rica (UCR, 1971) y de la
Universidad de Connecticut (UCONN, 1985) con especialidad en los campos de finanzas públicas
y organización industrial. Ex director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la
Universidad de Costa Rica.

130 Diálogos: Revista Electrónica de Historia, ISSNL: 1409 - 469X, Vol. 14 N° 1, febrero - agosto 2013. / pp. 127-130

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy