Derecho Penal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

• El juzgador determinará el lugar, la fecha y la hora en que se realizará la inspección o el

reconocimiento y señalará con claridad el objetivo de la diligencia.

• Solo en casos excepcionales, cuando la percepción sensorial del juzgador sobre


lugares, cosas o documentos examinados no sea suficiente para obtener una
conclusión precisa de la diligencia, el juzgador podrá designar a un perito.

❖ HONORARIO DEL PERITO EN LA INSPECCIÓN JUDICIAL.


• Cuando las pericias sean solicitadas de oficio por el juzgador, los honorarios del perito
serán cancelados por el Consejo de la Judicatura caso contrario, si las partes solicitan
la pericia, los honorarios serán cubiertos por la parte solicitante.

DERECHO PENAL
FINALIDAD DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
El COIP tiene como finalidad normar el poder punitivo del Estado (IUS PUNENDI ESTATAL).

• tipificar las infracciones penales


• establecer el procedimiento para el juzgamiento de las personas con estricta
observancia del debido proceso.
• promover la rehabilitación social de las personas sentenciadas y la reparación integral
de las víctimas.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL


En materia penal se aplican todos los principios que emanan de la Constitución de la
República, de los instrumentos internacionales de derechos humanos y los desarrollados en el
COIP.

GARANTÍAS BÁSICAS DEL DERECHO AL DEBIDO PROCESO:

• Garantizar el cumplimiento de las normas y derecho de las partes


• Pruebas ilegales no tienen validez
• Tiempo para la defensa
• PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
• NULLUM CRIMEN, NULLA POENA SINE PRAEVIA LEGE: No existe sanción sin ley previa
• PUBLICIDAD: procedimientos públicos
• NON BIS IN IDEM: no juzgamiento por la misma causa (incluye justicia indígena)
• UNIDAD JURISDICCIONAL: Juez independiente imparcial y competente
• MOTIVACION: sentencias y resoluciones motivadas
• INDUBIO PRO: principio de favorabilidad (lo más favorable al infractor)
• PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD: (que la pena sea acorde a la infracción)
• RECURRIR: Impugnar cuando se decida sobre sus derecho
EL DELITO
CONCEPTO FORMAL Y MATERIAL DEL DELITO

❖ CONCEPTO FORMAL DEL DELITO

acto típico, antijuridico, culpable.

• Acto: conducta humana


• Típico: constar en la ley penal
• Antijuridico: contrario a un bien jurídico protegido
• Culpable: puede ser imputado al autor

❖ CONCEPTO MATERIAL DEL DELITO


• Acción y omisión prohibido y penada por la ley

• El delito se constituye en el marco que el derecho penal positivo establece como límite
para la actuación punitiva del Estado iuspunendi, que es la facultad del Estado para
poner imponer sanciones como parte de la política criminal.

CONSECUENCIAS NORMATIVAS DEL DELITO

• El delito está preestablecido en una norma y bajo la presunción de que las leyes
conocidas por todos se tiene conocimiento que sí cometió un delito sabe cuál es la
consecuencia jurídica

• Al estar normado un delito se constituye en un acto prohibido y puede ser objeto de


sanción

EL DELITO Y EL PRINCIPIO DE MINIMA INTERVENCION

❖ DELITO
• Delito es considerado todo aquello ya sea por voluntad u omisión el legislador la
considera como una conducta plenamente relevante merecedora de una pena.

❖ PRINCIPIO DE MÍNIMA INTERVENCIÓN (ULTIMA RATIO)


• La intervención penal está legitimada siempre y cuando sea estrictamente necesaria
para la protección de las personas.
• Constituye el último recurso, cuando no son suficientes los mecanismos extrapenales.

➢ concurso real de infracciones: cuando a una persona se le atribuyen varios delitos


autónomos e independientes las penas se acumularán hasta el máximo de la pena más
grave (no puede exceder los 40 años)

➢ concurso ideal de infracciones: Cuando varios tipos penales son atribuidos a la misma
conducta se aplica la pena más grave

LA ACCION EN LA TEORIA DEL DELITO


LA ACCION DE LA TEORIA FINAL

• Según la doctrina del Finalismo es el ejercicio de la actividad final humana


• El ser humano sabe a dónde quiere llegar y las consecuencias posibles de su obrar.
• Lo hace con conciencia y voluntad de que existe una pena para su accionar

➢ Fase de acción: subjetiva o interna / externa


(cuando se piensa en matar / se mata)

CAUSAS QUE EXCLUYAN LA ACCION O LA CONDUCTA


No son penalmente relevantes los resultados dañosos o peligros resultantes de la fuerza física
irresistible, movimientos reflejos o estados de plena inconciencia, debidamente comprobados.

• Fuerza física irresistible: Imposibilita moverse libremente,


interna (parálisis, terror) - externa (reacción natural del cuerpo)
• Movimientos reflejos: impulsos por estímulos externos (susto, explosión)
• Estados de plena inconciencia: sueño profundo, delirios febriles, estado de coma (no
cabe cuándo el individuo se ha colocado en este estado para delinquir)

LA OMISION

• es la abstención de hacer o decir algo. También es una falta, un descuido o una


negligencia por parte de alguien encargado de realizar una tarea y que no la realiza

• No hay omisión cuando el individuo que tenía la obligación de actuar, por su estado
físico o psíquico no puede actuar

LA TIPICIDAD EN LA TEORIA DEL DELITO


LA TIPICIDAD Y PRINCIPIO DE LEGALIDAD

❖ TIPICIDAD

es la verificación de si la conducta coincide con lo descrito en la ley (tipo penal)

1. Imputación objetiva: identificar aspectos de imputación a la conducta y al resultado


(disparar con arma / muerte de una persona)

2. Imputación subjetiva: Verificación de los aspectos subjetivos del tipo


(dolo, culpa, preterintencionalidad)

Tipicidad o imputación subjetiva: Grado de voluntariedad, participación de la persona


respecto del cometimiento del delito

• Dolo: intensión de causar daño


• Culpa: faltar al deber objetivo de cuidado
• Preterintencionalidad: Cuando el resultado excede la intención del agente

❖ PRINCIPIO DE LEGALIDAD

No hay delito sin ley previa (NULLUM CRIMEN NULLUN POENA SINE PRAEVIA LEGE)

ANTIJURIDICIDAD EN LA TEORIA DEL DELITO


ANTIJURIDICIDAD FORMAL Y MATERIAL

• Formal: Para que la conducta sea penalmente relevante sea antijurídica deberá
amenazar o lesionar un bien jurídico, sin justa causa (estado de necesidad, legítima
defensa)

• Material: es cuando concurre una causa de justificación de la conducta (estado de


necesidad, legítima defensa) la conducta ya no es antijuridica.

CAUSAS DE JUSTIFICACION (EXCLUSION DE LA ANTIJURIDICIDAD)

Estado de necesidad: Es el estado en el que para evitar un mal propio o ajeno debe causar
otro mal (ACCIÓN)

1. Derecho protegido en real y actual peligro


2. Resultado del acto no debe ser mayor al daño que se trata de evitar
3. Que no haya otro medio menos perjudicial

Legítima defensa: La reacción necesaria para impedir o repeler una agresión injusta
(REACCIÓN)

1. Agresión actual e ilegitima


2. Necesidad racional de la defensa
3. Falta de provocación suficiente por parte de quien actúa en defensa del derecho

Orden legitima de autoridad o deber legal: realizadas por miembros de las fuerzas del orden
dentro de su misión constitucional

EXCESO DE LAS CAUSAS DE EXCLUSION DE LA ANTIJURIDICIDAD

La persona que se exceda de los límites de las causas de exclusión será sancionada con una
pena reducido en 1/3 de la mínima prevista en el tipo penal

LA CULPABILIDAD EN LA TEORIA DEL DELITO


ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD (IMPUTABILIDAD Y COMPRENSIÓN DE LA
ANTIJURIDICIDAD)
CULPABILIDAD

Para que una persona sea declarada responsable penalmente deberá ser imputable y actuar
con conocimiento de la antijuridicidad de su conducta

IMPUTABILIDAD Y COMPRENCION DE LA ANTIJURIDICIDAD

• Imputabilidad: se refiere a la capacidad de culpabilidad que tiene una persona


a) Causa de imputabilidad: No existe responsabilidad penal en el caso de
trastorno mental debidamente comprobado (sin anomalías psíquicas, o
alteración de la conciencia)

• Falta de conciencia de la antijuridicidad: también denominado “error de


prohibición”, esto es que el sujeto activo de una infracción, en el caso de no
conocer o comprender que su conducta se encuentra prohibida por la ley
(injusto penal), no sería reprochable y por ende no tendría responsabilidad
penal.

CAUSAS DE INCULPABILIDAD (EXCLUSION DE LA CULPABILIDAD)

No existe responsabilidad penal cuando exista:

• error de prohibición invencible


• trastorno mental comprobado
• embriaguez o intoxicación (con excepciones que prevé la ley)
• menores de 18 años

❖ ERROR DE PROHIBICION

Existe cuando la persona por error o ignorancia invencible no puede prever la ilicitud de su
conducta.

• Cuando el Error es invencible: no existe responsabilidad penal (TEORIA FINALISTA)


• Cuando el Error es vencible: se aplica la pena mínima prevista reducida en 1/3

❖ TRASTORNO MENTAL

Cuando no tiene la capacidad de comprender la ilicitud de su conducta

• Cuando se padece de trastorno mental se dictará medidas de seguridad


• Cuando la persona se encuentre disminuida de su capacidad de ilicitud tendrá
responsabilidad atenuada 1/3 de la pena mínima para el tipo penal

❖ RESPONSABILIDAD EN EMBRIAGUEZ O INTOXICACION

No cabe dentro de los delitos de transito

• Si se deriva de caso fortuito y priva de conocimiento al autor no hay responsabilidad


• Si deriva de caso fortuito y no es completo hay responsabilidad atenuada (mínimo de
la pena reducida 1/3)
• Si no deriva de caso fortuito ni excluye, ni atenúa, ni agrava la responsabilidad
• Si es premeditada (planificada) siempre es agravante

❖ PERSONAS MENORES DE 18 AÑOS

Las personas menores de dieciocho años en conflicto con la ley penal estarán sometidas al
Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.

• Centros especializados para adolescentes infractores

AGRAVANTES Y ATENUANTES

MECANISMOS DE APLICACIÓN DE ATENUANTES Y AGRAVANTES.

• No constituyen circunstancias atenuantes ni agravantes los elementos que integran la


respectiva figura delictiva.
• Si existen al menos 2 circunstancias atenuantes de la pena se impondrá el mínimo
previsto en el tipo penal, reducido en 1/3, siempre que no existan agravantes no
constitutivas o modificatorias de la infracción.
• Si existe al menos 1 circunstancia agravante no constitutivas o modificatorias de la
infracción, se impondrá la pena máxima prevista en el tipo penal, aumentada en 1/3.

ATENUANTES EN LA LEGISLACION ECUATORIANA

1. Cometer infracciones penales contra la propiedad sin violencia, bajo la influencia de


circunstancias económicas apremiantes.
2. Actuar la persona infractora por temor intenso o bajo violencia.
3. Intentar, en forma voluntaria anular o disminuir las consecuencias de la infracción o
brindar auxilio y ayuda inmediatos a la víctima
4. Reparar de forma voluntaria el daño o indemnizar integralmente a la víctima.
5. Presentarse en forma voluntaria a las autoridades de justicia, pudiendo haber eludido
su acción por fuga u ocultamiento.
6. Colaborar eficazmente con las autoridades en la investigación de la infracción.

• Atenuante trascendental: suministre datos o informaciones precisas, verdaderas,


comprobables y relevantes para la investigación, se le impondrá 1/3 de la pena que le
corresponda, siempre que no existan agravantes no constitutivas o modificatorias de
la infracción

AGRAVANTES EN LA LEGISLACION ECUATORIANA

1. Ejecutar la infracción con alevosía o fraude.


2. Cometer la infracción por promesa, precio o recompensa.
3. Cometer la infracción como medio para la comisión de otra.
4. Aprovecharse de concentraciones masivas, tumulto, conmoción popular, evento.
5. Cometer la infracción con participación de 2 o más personas.
6. Aumentar o procurar aumentar las consecuencias dañosas de la infracción para la
víctima o cualquier otra persona.
7. Cometer la infracción con ensañamiento en contra de la víctima.
8. Cometer la infracción prevaliéndose de una situación de superioridad laboral, docente,
religiosa o similar.
9. Aprovecharse de las condiciones personales de la víctima que impliquen indefensión o
discriminación.
10. Valerse de niños, adolescentes, adultos mayores, mujeres embarazadas o personas
con discapacidad para cometer la infracción.
11. Cometer la infracción en perjuicio de niños, adolescentes, adultos mayores, mujeres
embarazadas o personas con discapacidad.
12. Cometer la infracción con violencia o usando cualquier sustancia que altere el
conocimiento o la voluntad de la víctima.
13. Utilizar indebidamente insignias, uniformes, denominaciones o distintivos militares,
policiales o religiosos como medio para facilitar la comisión de la infracción.
14. Afectar a varias víctimas por causa de la infracción.
15. Ejecutar la infracción con auxilio de gente armada.
16. Utilizar credenciales falsas, uniformes o distintivos de instituciones o empresas
públicas, con la finalidad de pretender pasar por funcionarios, o servidores públicos,
como medio para facilitar la comisión de la infracción.
17. Cometer la infracción total o parcialmente desde un centro de privación de libertad
por una persona internada en el mismo.
18. Encontrarse el autor perseguido o prófugo por un delito con sentencia condenatoria
en firme.
19. Aprovechar su condición de servidor público para el cometimiento de un delito.

AGRAVANTES EN LAS INFRACCIONES CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, LA


INTEGRIDAD Y LA LIBERTAD PERSONAL.

1. Encontrarse la víctima al momento de la comisión de la infracción, al cuidado o


atención en establecimientos públicos o privados, tales como los de salud, educación u
otros similares.
2. Encontrarse la víctima al momento de la comisión de la infracción en establecimientos
de turismo, distracción o esparcimiento, lugares en los que se realicen programas o
espectáculos públicos, medios de transporte.
3. Haber contagiado a la víctima con una enfermedad grave, incurable o mortal.
4. Si la víctima está o resulta embarazada, se halla en la etapa de puerperio o si aborta
como consecuencia de la comisión de la infracción.
5. Compartir o ser parte del núcleo familiar de la víctima.
6. Aprovecharse de que la víctima atraviesa por una situación de vulnerabilidad, de
extrema necesidad económica o de abandono.
7. Si la infracción sexual ha sido cometida como forma de tortura, o con fines de
intimidación, explotación, degradación, humillación, discriminación, venganza o
castigo.
8. Tener el infractor algún tipo de relación de poder o autoridad sobre la víctima, tal
como ser: funcionario público, docente, funcionarios de la salud que haya abusado de
su posición, función o cargo para cometer la infracción.
9. Conocer a la víctima con anterioridad a la comisión de la infracción.

DERECHO PROCESAL PENAL


PRINCIPIOS PROCESALES

El derecho al debido proceso penal, sin perjuicio de otros establecimientos en la Constitución


de la República, los instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador u otras normas
jurídicas, se regirá por los siguientes principios:

Principio de legalidad - (nulla poena, nullum crimen, sine praevia lege)


No hay delito sin ley previa. Este principio rige incluso cuando la ley penal se remita a otras
normas o disposiciones legales para integrarla.

Principio de favorabilidad
En caso de conflicto entre 2 normas de la misma materia, que contemplen sanciones
diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa aun cuando su promulgación
sea posterior a la infracción.

Principio de duda a favor del reo - (in dubio pro reo)


El juzgador, para dictar sentencia condenatoria, debe tener el convencimiento de la
culpabilidad penal de la persona procesada, más allá de toda duda razonable.

Principio de inocencia
Toda persona mantiene su estatus jurídico de inocencia y debe ser tratada como tal, mientras
no se ejecutoríe una sentencia que determine lo contrario.

Principio de igualdad
Es obligación de los servidores judiciales hacer efectiva la igualdad de los intervinientes y
proteger especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física o mental,
se encuentren en circunstancias de vulnerabilidad.

Principio de impugnación procesal


Toda persona tiene derecho a recurrir del fallo, resolución o auto definitivo en todo proceso
que se decida sobre sus derechos.

Principio de prohibición de empeorar la situación del procesado


Al resolver la impugnación de una sanción, no se podrá empeorar la situación de la persona
procesada cuando esta es la única recurrente.

Principio de prohibición de autoincriminación


Ninguna persona podrá ser obligada a declarar contra sí misma en asuntos que puedan
ocasionar su responsabilidad penal.
Principio de prohibición de doble juzgamiento - (non bis in ídem)
Ninguna persona podrá ser juzgada ni penada más de una vez por los mismos hechos.
(incluyendo justicia indígena) la aplicación de sanciones administrativas o civiles derivadas de
los mismos hechos que sean objeto de juzgamiento y sanción penal no constituye vulneración
a este principio.

Principio de intimidad
Toda persona tiene derecho a su intimidad personal y familiar. No podrán hacerse registros,
allanamientos, incautaciones en su domicilio, residencia o lugar de trabajo, sino en virtud de
orden del juzgador competente.

Principio de oralidad
El proceso se desarrollará mediante el sistema oral y las decisiones se tomarán en audiencia;
se utilizarán los medios técnicos disponibles para dejar constancia y registrar las actuaciones
procesales.

Principio de concentración
El juzgador concentrará y realizará la mayor cantidad de actos procesales en una sola
audiencia; cada tema en discusión se resolverá de manera exclusiva con la información
producida en la audiencia destinada para el efecto.

Principio de contradicción
Los sujetos procesales deben presentar, en forma verbal las razones o argumentos de los que
se crean asistidos; replicar los argumentos de las otras partes procesales; presentar pruebas; y,
contradecir las que se presenten en su contra.

Principio de dirección judicial del proceso


El juzgador, de conformidad con la ley, ejercerá la dirección del proceso, controlará las
actividades de las partes procesales y evitará dilaciones innecesarias.
En función de este principio, el juzgador podrá interrumpir a las partes para solicitar
aclaraciones, encauzar el debate y realizar las demás acciones correctivas.

Principio de impulso procesal


Corresponde a las partes procesales el impulso del proceso, conforme con el sistema
dispositivo.

Principio de publicidad
Todo proceso penal es público salvo los casos de excepción previstos en la ley

Principio de inmediación
El juzgador celebrará las audiencias en conjunto con los sujetos procesales y deberá estar
presente con las partes para la evacuación de los medios de prueba y demás actos procesales
que estructuran de manera fundamental el proceso penal.

Principio de motivación
El juzgador fundamentará sus decisiones, en particular, se pronunciará sobre los argumentos y
razones relevantes expuestos por los sujetos procesales durante el proceso.

Principio de imparcialidad
El juzgador, en todos los procesos a su cargo, se orientará por el imperativo de administrar
justicia de conformidad con la constitución de la república, los instrumentos internacionales de
DD.HH respetando la igualdad ante la ley
Principio de privacidad y confidencialidad
Las víctimas de delitos contra la integridad sexual, así como todo, niño o adolescente que
participe en un proceso penal, tienen derecho a que se respete su intimidad y la de su familia.

Se prohíbe divulgar fotografías o cualquier otro dato que posibilite su identificación en


actuaciones judiciales, policiales o administrativas y referirse a documentación, nombres,
sobrenombres, filiación, parentesco, residencia o antecedentes penales.

Principio de objetividad

En el ejercicio de su función, el fiscal investigará no solo los hechos y circunstancias que funden
o agraven la responsabilidad de la persona procesada, sino también los que la eximan, atenúen
o extingan.

JURISDICCION Y COMPETENCIA

❖ JURISDICCION
• La potestad publica de juzgar y ejecutar lo juzgado

AMBITO DE LA POTESTAD JURIDICCIONAL

Están sujetos a la jurisdicción penal del Ecuador:

1. Los ecuatorianos o los extranjeros que cometen una infracción en el territorio


nacional.
2. El Jefe de Estado y los representantes diplomáticos del Ecuador, su familia y la
comitiva, que cometen una infracción en territorio extranjero.
3. Los ecuatorianos o los extranjeros que cometen una infracción a bordo de naves
aéreas o marítimas.
4. Los ecuatorianos o los extranjeros que cometen infracciones contra el derecho o
tratados internacionales siempre que no hayan sido juzgados en otro Estado.

JURISDICCION UNIVERSAL

• Los delitos contra la humanidad pueden ser investigados y juzgados en la República del
Ecuador, siempre que no hayan sido juzgados en otro Estado o por cortes penales
internacionales.

❖ COMPETENCIA

NATURALEZA DE LA COMPETENCIA

• La potestad jurisdiccional en materia penal está dividida conforme a las reglas de


competencia establecidas en el COIP.

IMPRORROGABILIDAD DE LA COMPETENCIA

• La competencia en materia penal es improrrogable, excepto en los casos


expresamente señalados en la ley.
REGLAS DE LA COMPETENCIA

1. Hay competencia del juzgador cuando se ha cometido la infracción en la


circunscripción territorial en la que este ejerce sus funciones.
• Si hay varios juzgadores se realiza sorteo

2. Cuando la infracción se ha preparado e iniciado en un lugar y consumado en otro, el


conocimiento de la causa corresponde al juzgador donde se ha consumado.

3. Cuando no es posible determinar el lugar de la comisión de la infracción o en


circunscripciones territoriales distintas o inciertas, será competente el juzgador:
• Del lugar en que la persona es aprehendida o detenida.
• Del lugar del domicilio del procesado, aunque se encuentre prófugo.
• De la capital de la República, si no es posible determinar domicilio.

4. Si posteriormente, se descubre el lugar de la infracción, todo lo actuado será remitido


al juzgador del último sitio para que continúe el procedimiento
• Si el proceso se inicia en una circunscripción territorial y la persona procesada ha
sido aprehendida o detenida en otra circunscripción, la competencia se radicará a
favor del juzgador que inicie el proceso.

5. Cuando la infracción, se comete en el límite de 2 circunscripciones territoriales será


competente el juzgador que previene en el conocimiento del proceso, de acuerdo con
la ley.

6. Cuando la infracción se comete en territorio extranjero, la persona procesada será


juzgada por el juzgador de la circunscripción territorial en la que es aprehendida o
detenida o por el juzgador de la capital de la República del Ecuador.

7. Cuando entre varias personas procesadas de una infracción hay alguna o algunas que
gozan de fuero de Corte Provincial de Justicia, esta juzgará a todas las personas
procesadas.

8. Cuando entre varias personas procesadas de una infracción hay alguna o algunas que
gozan de fuero de Corte Nacional de Justicia, esta juzgará a todas las personas
procesadas.

9. Si entre varias personas procesadas por una misma infracción hay alguna o algunas
que gozan de fuero de Corte Nacional y otras de Corte Provincial de Justicia, será
competente la Corte Nacional de Justicia.

10. Si las personas procesadas están sometidas a distintas cortes provinciales, será
competente la que previno en el conocimiento del proceso.

11. En los casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar no se
reconocerá fuero.

TRIBUNAL DE JURISDICCIÓN COMPETENTE


En los casos de infracciones en los que existe jurisdicción universal, el juzgador ecuatoriano
podrá determinar la jurisdicción que garantice mejores condiciones para juzgar la infracción
penal, la protección y reparación integral de la víctima.

CONEXIDAD

Cuando se cometen infracciones conexas de la misma o distinta gravedad, en un mismo lugar o


en diversos lugares, habrá un solo proceso penal ante la jurisdicción donde se consumó la
infracción más grave. Hay conexidad cuando:

1. Se imputa a una persona la comisión de más de un hecho punible con una o varias
acciones u omisiones realizadas con unidad de tiempo.
2. Se imputa a una persona la comisión de varios hechos punibles si se han cometido con
el fin de consumar u ocultar otros.

ACTOS PROCESALES EXTRATERRITORIALES

• El fiscal podrá practicar dentro del territorio nacional, reconocimientos, inspecciones u


otras diligencias de recopilación de evidencias, en lugares donde no ejerza sus
funciones, cuando lo considere necesario dentro de la investigación o cuando uno de
los sujetos procesales lo haya solicitado.

• Al tratarse del reconocimiento de lugares, resultados, huellas, señales, armas, objetos


e instrumentos o de impedir que personas con información necesaria se ausenten del
lugar de los hechos, el fiscal podrá disponer la práctica de dichas diligencias al personal
del Sistema especializado integral de investigación.

• En el ejercicio privado de la acción penal el juzgador podrá disponer a los peritos


realizar las diligencias respectivas.

• la práctica de cualquier otra diligencia judicial podrá deprecar al juzgador del lugar
respectivo

VALIDEZ DE ACTOS PROCESALES EXTRATERRITORIALES

• En caso de desplazamiento por motivo de competencia de un proceso penal de un


juzgador a otro, lo actuado por el juzgador no competente se agregará al proceso del
competente.

• Los actos procesales practicados por el primero tienen plena validez legal, a menos
que se encuentren motivos para anularlos.

• Las actuaciones de los fiscales no serán nulas por haberlas practicado fuera del ámbito
territorial en el que ejercen funciones

ACCION PENAL

EJERCICIO DE LA ACCION PENAL


La acción penal es de carácter público y privado

• El ejercicio público de la acción corresponde a la Fiscalía, sin necesidad de denuncia


previa.
• El ejercicio privado de la acción penal corresponde únicamente a la víctima, mediante
querella.

❖ TITULARIDAD DE LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA

La Fiscalía, ejercerá la acción penal pública cuando tenga los elementos de convicción
suficientes sobre la existencia de la infracción y de la responsabilidad de la persona procesada.

El fiscal podrá abstenerse de ejercer la acción penal, cuando:

1. Se pueda aplicar el principio de oportunidad.


2. Se presente una causal de prejudicialidad, procedibilidad o cuestiones previas.
(temas administrativos, informes de contraloría)

PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

El fiscal podrá abstenerse de iniciar la investigación penal o desistir de la ya iniciada

1. Cuando se trate de una infracción sancionada con PPL de hasta 5 años, con excepción
de las infracciones que comprometen gravemente el interés público y no vulneren a
los intereses del Estado.

2. En aquellas infracciones culposas en las que el investigado o procesado sufre un daño


físico grave que le imposibilite llevar una vida normal. (POENA NATURALIS)

El fiscal no podrá abstenerse de iniciar la investigación penal en los casos de delitos por:

• Violaciones a los DD.HH y delitos contra el derecho internacional humanitario


• Delitos contra la integridad sexual y reproductiva
• Delincuencia organizada, violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar
• Trata de personas, tráfico de migrantes.

➢ No podrá aplicarse en los casos de delitos contra la libertad personal.


➢ No podrá aplicarse cuando la persona ha sido sancionada previamente por el
cometimiento de otro delito que afecte al mismo bien jurídico protegido.

❖ TITULARIDAD DE LA ACCION PENAL PRIVADA

A la víctima le corresponde el ejercicio de la acción penal privada y procede en los siguientes


delitos:

1. Calumnia
2. Usurpación
3. Estupro
4. Lesiones que generen incapacidad o enfermedad de hasta 30 días, con excepción de
violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar y delitos de tránsito.
5. Delitos contra animales que forman parte del ámbito para el manejo de la fauna
urbana.

EXTINCIÓN Y PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL

❖ EXTINCION DEL EJERCICIO DE LA ACCION PENAL

El ejercicio de la acción penal se extinguirá por:

1. Amnistía.
2. Remisión o renuncia libre y voluntaria de la víctima, desistimiento o transacción, en los
delitos que procede el ejercicio privado de la acción.
3. Una vez que se cumpla de manera íntegra con los mecanismos alternativos de solución
de conflictos al proceso penal.
4. Muerte de la persona procesada.
5. Prescripción.

❖ PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN

Tanto en los delitos de ejercicio público o privado de la acción se distingue si, cometido el
delito, se ha iniciado o no el proceso.

RESPECTO DE LOS DELITOS EN LOS QUE NO SE HA INICIADO EL PROCESO PENAL

a) El ejercicio público de la acción: prescribe en el mismo tiempo del máximo de la


PPL prevista en el tipo penal, contado desde que el delito es cometido. En ningún
caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de 5 años

b) El ejercicio privado de la acción: prescribirá en el plazo de 6 meses, contados


desde que el delito es cometido.

➢ En el caso de un delito continuado: el plazo de la prescripción se contará desde la


fecha en que la conducta cese.

➢ En casos de desaparición de personas: los plazos de prescripción empezarán a


contarse desde el día en que la persona aparezca o se cuente con los elementos
necesarios para formular una imputación por el delito correspondiente.

RESPECTO DE LOS DELITOS EN LOS QUE SE HA INICIADO EL PROCESO PENAL

a) El ejercicio público de la acción: prescribirá en el mismo tiempo del máximo de la


PPL, prevista en el tipo penal, contado desde la fecha de inicio de la respectiva
instrucción. En ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos
de 5 años.
b) El ejercicio privado de la acción: la prescripción se producirá transcurridos 2 años
a partir de la fecha de la citación de la querella.

• En el caso de contravenciones:
a) De no haberse iniciado el proceso, prescribirá en 3 meses, contados desde que la
infracción se comete.
b) De haberse iniciado el proceso, prescribirá en el plazo de 1 año, contados desde el
inicio del procedimiento

❖ EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL POR INFRACCIONES SANCIONADAS CON MULTA

El ejercicio de la acción penal por infracciones sancionadas con multa se extinguirá en


cualquier estado del proceso por el pago voluntario del máximo de la multa correspondiente a
la infracción.

• Interrupción de la prescripción: previo al vencimiento del plazo, a la persona se le


inicie un proceso penal por otra infracción. En el caso de que en la segunda infracción
se obtenga sobreseimiento o sentencia ejecutoriada que ratifique la inocencia, no se
tomará en cuenta el plazo de la suspensión.

• Aplicación por separado de la prescripción y su interrupción: La prescripción y su


interrupción se aplicará separadamente para cada uno de los partícipes de la
infracción.

DENUNCIA

La persona que llegue a conocer que se ha cometido un delito de ejercicio público de la acción,
podrá presentar su denuncia ante:

• la Fiscalía
• Personal del Sistema especializado integral de investigación, medicina legal o ciencias
forenses
• Organismo competente en materia de tránsito.

❖ DEBER DE DENUNCIAR

Deberán denunciar quienes están obligados a hacerlo por expreso mandato de la Ley, en
especial

• El servidor público que, en el ejercicio de sus funciones, conozca de la comisión de un


presunto delito contra la eficiencia de la administración pública.
• Los profesionales de la salud de establecimientos públicos o privados, que conozcan de
la comisión de un presunto delito.
• Los directores, educadores u otras personas responsables de instituciones educativas,
por presuntos delitos cometidos en dichos centros.
❖ DENUNCIA ANTE EL PERSONAL DEL SISTEMA INTEGRAL DE INVESTIGACIÓN

Cuando la denuncia se presente ante la autoridad competente se remitirá en un plazo máximo


de 24 horas al fiscal.

❖ EXONERACIÓN DEL DEBER DE DENUNCIAR


a) Nadie podrá ser obligado a denunciar a su cónyuge, pareja en unión estable o
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

b) Tampoco existirá esta obligación cuando el conocimiento de los hechos esté amparado
por el secreto profesional.

❖ RECONOCIMIENTO SIN JURAMENTO

El fiscal ante quien se presente la denuncia hará que el denunciante la reconozca sin
juramento, advirtiendo sobre las denuncias temerarias o maliciosas.

❖ INCENTIVOS POR DENUNCIA EFECTIVA

La persona que aporte con elementos probatorios, que permita la recuperación de los bienes,
dinero, fondos ect podrá obtener el 10% como mínimo y 20% como máximo de todo lo
recuperado

ACUSACION PARTICULAR

1. La víctima, por sí misma o a través de su representante legal, sin perjuicio de la


facultad de intervenir en todas las audiencias y de reclamar su derecho a la reparación
integral, incluso cuando no presente acusación particular.

2. La víctima, como persona jurídica podrá acusar por medio de su representante legal,
quien podrá actuar por sí mismo o mediante procurador judicial.

3. La víctima como entidad u organismo público podrá acusar por medio de sus
representantes legales o de sus delegados especiales y el Procurador General del
Estado, para las instituciones que carezcan de personería jurídica, sin perjuicio de la
intervención de la Procuraduría General del Estado.

❖ DESISTIMIENTO DE LA ACUSACION PARTICULAR


• El desistimiento solo cabe si el acusado consiente expresamente en ello dentro del
proceso. (En este caso no cabe la calificación de malicia o temeridad)

• No podrán desistir los padres que actúan en representación de los menores de 18


años, tutores o curadores, representantes de las instituciones del sector público.

• El desistimiento procederá a petición conjunta del acusador y acusado y será resuelto


en audiencia.
❖ RENUNCIA DE PROPONER ACUSACION PARTICULAR

La víctima podrá renunciar al derecho de proponer acusación particular.

• No podrán renunciar a ese derecho los padres que actúan en representación de


menores de 18 años, tutores o curadores, representantes de las instituciones del
sector público.

• No se admitirá renuncia en los casos de delitos contra la integridad sexual y


reproductiva o de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar

SUJETOS PROCESALES

1. La persona procesada
2. La víctima
3. La Fiscalía
4. La Defensa (acusación particular)

➢ No se considera al juez sujeto procesal

PERSONA PROCESADA

• Se considera persona procesada a la persona natural o jurídica, contra la cual, el fiscal


formule cargos.
• La persona procesada tendrá la potestad de ejercer todos los derechos que le
reconoce la Constitución, los Instrumentos Internacionales de DDHH y el COIP.

VICTIMA

1. Las personas naturales o jurídicas y demás sujetos de derechos que individual o


colectivamente han sufrido algún daño a un bien jurídico de manera directa o indirecta
como consecuencia de la infracción.

2. Quien ha sufrido agresión física, psicológica, sexual o cualquier tipo de daño o perjuicio
de sus derechos por el cometimiento de una infracción penal.

3. El cónyuge o pareja en unión libre, incluso en parejas del mismo sexo; ascendientes o
descendientes dentro del segundo grado de consanguinidad o primero de afinidad

4. Quienes compartan el hogar de la persona agresora o agredida, en casos de delitos


contra la integridad sexual y reproductiva, integridad personal o de violencia contra la
mujer o miembros del núcleo familiar.

5. El socio o accionista de una compañía legalmente constituida que haya sido afectada
por infracciones cometidas por sus administradores.

6. El Estado y las personas jurídicas del sector público o privado que resulten afectadas
por una infracción.
7. Cualquier persona que tenga interés directo en caso de aquellas infracciones que
afecten intereses colectivos o difusos.

8. Las comunidades, pueblos, nacionalidades y comunas indígenas en aquellas


infracciones que afecten colectivamente a los miembros del grupo.

FISCALÍA

• La Fiscalía dirige la investigación preprocesal y procesal penal e interviene hasta la


finalización del proceso.
• La víctima deberá ser instruida por parte del fiscal sobre sus derechos y en especial,
sobre su intervención en la causa

ATRIBUCIONES DE LA FISCALÍA

1. Organizar y dirigir el Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal


y ciencias forenses.

2. Dirigir el Sistema de protección y asistencia de víctimas, testigos y otros participantes


en el proceso.

3. Expedir en coordinación con las entidades que apoyan al Sistema especializado


integral de investigación, medicina legal y ciencias forenses o con el organismo
competente en materia de tránsito, los manuales de procedimiento y normas técnicas
para el desempeño de las funciones investigativas.

4. Garantizar la intervención de fiscales especializados en delitos contra la integridad


sexual y reproductiva, violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar,
crímenes de odio y los que se cometan contra niños, adolescentes, jóvenes, personas
con discapacidad, adultos mayores y, en las materias pertinentes que, por sus
particularidades, requieren una mayor protección.

ATRIBUCIONES DEL FISCAL

1. Recibir denuncias escritas o verbales en los delitos en los que procede el ejercicio
público de la acción.

2. Reconocer los lugares, huellas, señales, armas, objetos e instrumentos con la


intervención del personal del Sistema especializado integral de investigación, medicina
legal y ciencias forenses o personal competente en materia de tránsito.

3. Formular cargos, impulsar y sustentar la acusación de haber mérito o abstenerse del


ejercicio público de la acción.

4. Disponer al personal del Sistema especializado integral de investigación, medicina legal


y ciencias forenses o al personal competente en materia de tránsito, la práctica de
diligencias tendientes al esclarecimiento del hecho, salvo la recepción de la versión del
sospechoso.
5. Supervisar las disposiciones impartidas al personal del Sistema especializado integral
de investigación, medicina legal y ciencias forenses o a la autoridad competente en
materia de tránsito.

6. Recibir las versiones de la víctima y de las personas que presenciaron los hechos o de
aquellas a quienes les conste algún dato sobre el hecho o sus autores.

7. Solicitar al juzgador, en los casos y con las solemnidades y formalidades previstas, la


recepción de los testimonios anticipados aplicando los principios de inmediación y
contradicción, así como de las víctimas de delitos contra la integridad sexual y
reproductiva, trata de personas y violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar.

8. Impedir, por un tiempo no mayor de 8 horas, que las personas cuya información sea
necesaria, se ausenten del lugar.

9. Disponer que la persona aprehendida en delito flagrante sea puesta a órdenes del
órgano judicial correspondiente, a fin de que resuelva su situación jurídica dentro de
las 24 horas desde que ocurrió la aprehensión.

10. Disponer al personal del Sistema especializado integral de investigación, medicina legal
y ciencias forenses o autoridad competente en materia de tránsito, la identificación
del sospechoso o de la persona procesada cuando la víctima o los declarantes no
conozcan su nombre y apellido pero aseguren que la identificarían si vuelven a verla.

11. Solicitar al juzgador que dicte las medidas cautelares y de protección que considere
oportunas para la defensa de las víctimas y el restablecimiento del derecho.
Igualmente podrá pedir la revocatoria o cesación de dichas medidas cuando estime
que la investigación practicada ha permitido desvanecer los indicios que las motivaron.

12. Ordenar el peritaje integral de todos los indicios que hayan sido levantados en la
escena del hecho, garantizando la preservación y correcto manejo de las evidencias.

13. Aplicar el principio de oportunidad.

14. Disponer la práctica de las demás diligencias investigativas que considere necesarias.

DEFENSA

DEFENSORÍA PÚBLICA

Garantizará el pleno e igual acceso a la justicia de las personas, que, por su estado de
indefensión o condición económica, social o cultural, no pueden contratar los servicios de una
defensa legal privada

• El defensor público no podrá excusarse de defender a la persona, salvo en los casos


previstos en las normas legales pertinentes.
• La Defensoría Pública asegurará la asistencia legal de la persona desde la fase de
investigación previa hasta la finalización del proceso
• La persona será instruida sobre su derecho a elegir otra u otro defensor público o
privado.

NECESIDAD DE DEFENSOR

La defensa de toda persona estará a cargo un abogado de su elección, sin perjuicio de su


derecho a la defensa material o a la asignación de un defensor público.

• En los casos de ausencia del defensor elegido y desde la primera actuación, se contará
con un defensor público previamente notificado.
• La ausencia injustificada del defensor público o privado a la diligencia se comunicará al
Consejo de la Judicatura para la sanción correspondiente.

PARTICIPACION EN EL DELITO

AUTORES
❖ AUTORIA DIRECTA
• Quienes cometan la infracción de manera directa e inmediata
• quienes no impidan o procure impedir que se evite su ejecución teniendo el deber jurídico de hacerlo

❖ AUTORÍA MEDIATA
• quienes investiguen o aconsejen a otra persona para que cometa una infracción
• quienes ordenen la comisión de la infracción valiéndose de otras personas, mediante precio, dádiva, ofrecimiento
• quién ejerza violencia física, abuso de autoridad, a un tercero para cometer la infracción
• quienes ejercen un poder de mando en la organización delictiva

❖ COAUTORÍA
• quienes coadyuvan a la ejecución de un modo principal practicando deliberada intencionalmente algún acto sin el cual no
había podido perpetrarse la infracción
CÓMPLICES

• las personas que en forma dolosa faciliten o cooperen con actos secundarios anteriores o simultáneos a la ejecución de la
infracción penal

• Será sancionado con una pena equivalente de 1/3 a la mitad de aquella prevista para el autor

PRUEBA

FINALIDAD

La prueba tiene por finalidad llevar al juzgador al convencimiento de los hechos y


circunstancias materia de la infracción y la responsabilidad de la persona procesada.

PRINCIPIOS

El anuncio y práctica de la prueba se regirá por los siguientes principios:


1. Oportunidad: Es anunciada en la etapa de evaluación y preparatoria de juicio y se
practica únicamente en la audiencia de juicio.
a) Los elementos de convicción deben ser presentados en la etapa de evaluación
y preparatoria de juicio.
b) Las investigaciones y pericias practicadas durante la investigación alcanzarán el
valor de prueba, una vez que sean presentadas, incorporadas y valoradas en la
audiencia oral de juicio.

2. Inmediación: Los juzgadores y las partes procesales deberán estar presentes en la


práctica de la prueba.

3. Contradicción: Las partes tienen derecho a conocer oportunamente y controvertir las


pruebas, tanto las que son producidas en la audiencia de juicio como las testimoniales
que se practiquen en forma anticipada.

4. Libertad probatoria: Todos los hechos y circunstancias pertinentes al caso, se podrán


probar por cualquier medio que no sea contrario a la Constitución, los instrumentos
internacionales de DD.HH y demás normas jurídicas.

5. Pertinencia: Las pruebas deberán referirse, directa o indirectamente a los hechos o


circunstancias relativos a la comisión de la infracción y sus consecuencias, así como a
la responsabilidad penal de la persona procesada.

6. Exclusión: Toda prueba o elemento de convicción obtenidos con violación a los


derechos establecidos en la Constitución carecerá de eficacia probatoria

7. Principio de igualdad de oportunidades para la prueba: Se deberá garantizar la


efectiva igualdad material y formal de los intervinientes en el desarrollo de la
actuación procesal.

❖ NEXO CAUSAL
• La prueba y los elementos de prueba deberán tener un nexo causal entre la infracción
y la persona procesada.

• el fundamento tendrá que basarse en hechos reales introducidos o que puedan ser
introducidos a través de un medio de prueba y nunca, en presunciones.

❖ CADENA DE CUSTODIA
• Se aplicará cadena de custodia a los elementos físicos o contenido digital materia de
prueba, para garantizar su autenticidad, acreditando su identidad y estado original
• las condiciones, las personas que intervienen en la recolección, envío, manejo, análisis
y conservación de estos elementos y se incluirán los cambios hechos en ellos por cada
custodio.
• La cadena inicia en el lugar donde se obtiene, encuentra o recauda el elemento de
prueba y finaliza por orden de la autoridad competente.

❖ CRITERIOS DE VALORACIÓN
• La valoración de la prueba se hará teniendo en cuenta su legalidad, autenticidad,
sometimiento a cadena de custodia y grado actual de aceptación científica y técnica de
los principios en que se fundamenten los informes periciales.
• La demostración de la autenticidad de los elementos probatorios y evidencia física no
sometidos a cadena de custodia, estará a cargo de la parte que los presente.

❖ PRESERVACIÓN DE LA ESCENA DEL HECHO O INDICIOS


• El servidor público que intervenga o tome contacto con la escena del hecho e indicios
será la responsable de su preservación, hasta contar con la presencia del personal
especializado.
• Igual obligación tienen los particulares que por razón de su trabajo o función entren en
contacto con indicios relacionados con un hecho presuntamente delictivo.

MEDIOS DE PRUEBA

• El documento
• El testimonio
• La pericia.

EL DOCUMENTO

La prueba documental se regirá por las siguientes reglas:

1. No se obligará a la persona procesada a que reconozca documentos ni la firma


constante en ellos, pero se aceptará su reconocimiento voluntario.

2. El fiscal o el defensor público o privado, podrá requerir informes sobre datos que
consten en registros, archivos, incluyendo los informáticos, que se valorarán en juicio.

3. No se hará otro uso de la correspondencia y de los otros documentos agregados al


proceso que el necesario para esclarecer los hechos y circunstancias materia del juicio
y de sus posibles responsables.

4. Si los documentos forman parte de otro proceso o registro o si reposan en algún


archivo público, se obtendrá copia certificada de ellos y no se agregará originales sino
cuando sea indispensable.

5. No se podrá hacer uso procesal o extraprocesal de ninguno de los datos que


suministren los documentos si versan sobre asuntos que no tienen relación con el
proceso.

6. Podrá admitirse como medio de prueba todo contenido digital conforme con las
normas de ley.

TESTIMONIO
Es el medio a través del cual se conoce la declaración de la persona procesada, la víctima y de
otras personas que han presenciado el hecho o conocen sobre las circunstancias del
cometimiento de la infracción penal

REGLAS GENERALES

1. El testimonio se valorará en el contexto de toda la declaración rendida y en relación


con las otras pruebas que sean presentadas.

2. El juzgador podrá recibir como prueba anticipada los testimonios de las personas
gravemente enfermas, de las físicamente imposibilitadas, de quienes van a salir del
país, de las víctimas o testigos protegidos, informantes, agentes encubiertos

• En el caso de audiencia fallida, y en los que se demuestre la imposibilidad de


los testigos de comparecer a un nuevo señalamiento, el tribunal, podrá
receptar el testimonio anticipado bajo los principios de inmediación y
contradicción

3. Si la persona reside en el extranjero, se procederá conforme con las normas


internacionales o nacionales para el auxilio y la cooperación judicial. Si es posible se
establecerá comunicación telemática.

4. Nadie podrá ser llamado a declarar en juicio penal contra su cónyuge, pareja o
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, excepto en
el caso de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, sexual y de
género. Serán admisibles las declaraciones voluntarias de las víctimas de una
infracción o de sus parientes con independencia del grado de parentesco.

5. Los, niños y adolescentes declararán sin juramento, pero con la presencia de sus
representantes o un curador que será nombrado y posesionado en la misma audiencia
de juicio.

6. El juzgador nombrará y posesionará en el mismo acto a un traductor, cuando el


declarante no sepa el idioma castellano.

7. Si la persona que declara es sordomuda, el juzgador recibirá el testimonio por escrito;


si no sabe escribir, con el auxilio de un intérprete o, a falta de éste, de una persona
acostumbrada a entender al declarante, a quien se le posesionará en el mismo acto.

8. Los testimonios no podrán ser interrumpidos, salvo que exista una objeción por parte
de los sujetos procesales.

9. Las personas que sean llamadas a declarar y que se encuentren en situación de riesgo
tendrán derecho al resguardo proporcionado por el fiscal a través del Sistema nacional
de protección y asistencia de víctimas, testigos y otros participantes en el proceso
10. El testimonio se practicará en la audiencia de juicio, ya sea en forma directa o a través
de videoconferencia, con excepción de los testimonios anticipados.

11. Los servidores públicos que gozan de fuero de Corte Nacional, podrán rendir su
testimonio mediante informe juramentado.

12. Quienes rindan testimonio deberán informar sobre sus nombres, apellidos, edad,
nacionalidad, domicilio o residencia, estado civil, profesión, salvo el caso del testigo
protegido, informante, agente encubierto o persona cuya integridad se encuentre en
riesgo.

13. Al momento de rendir testimonio, se prestará juramento en todo cuanto conoce y se


es preguntada. Se le advertirá sobre las penas con las cuales será sancionado el
perjurio.

14. Los sujetos procesales podrán realizar preguntas u objetarlas, y el juzgador deberán
resolver la objeción para que la persona las conteste o se abstenga de hacerlo.

15. No se podrán formular preguntas autoincriminatorias, engañosas, capciosas o


impertinentes.

16. No se podrán formular preguntas sugestivas en el interrogatorio, excepto cuando se


trate de una pregunta introductoria o que recapitule información ya entregada por el
mismo declarante.

17. Podrán hacerse preguntas sugestivas durante el contra examen.

TESTIMONIO DE LA PERSONA PROCESADA

La persona procesada podrá rendir testimonio en la audiencia de juicio, de conformidad con


las siguientes reglas:

1. El testimonio de la persona procesada es un medio de defensa.

2. La persona procesada no podrá ser obligada a rendir testimonio, ni se ejercerá en su


contra coacción o amenaza, ni medio alguno para obligarlo o inducirlo a rendir su
testimonio contra su voluntad.

3. Si decide dar el testimonio, en ningún caso se le requerirá juramento o promesa de


decir la verdad, pudiendo los sujetos procesales interrogarlo.

4. La persona procesada tendrá derecho a contar con un defensor público o privado y a


ser asesorada antes de rendir su testimonio.

5. La persona procesada deberá ser instruida por el juzgador sobre sus derechos.
6. La inobservancia de las reglas establecidas en los numerales 2 y 3 hará nulo el acto, sin
perjuicio de la responsabilidad disciplinaria que corresponda

VERSIÓN DE LA PERSONA INVESTIGADA O PROCESADA

La persona investigada o procesada deberá rendir su versión de los hechos, previa


comunicación de su derecho a guardar silencio, de conformidad con las siguientes reglas:

1. En ningún caso se le obligará, mediante coacción o amenaza física, moral o de


cualquier otra índole, a que declare sobre asuntos que puedan ocasionarle
responsabilidad penal o inducirla a rendir versión contra su voluntad ni se le hacen
ofertas o promesas para obtener su confesión.

2. La persona investigada o procesada tendrá derecho a contar con un defensor público o


privado y a ser asesorada antes y durante su versión.

3. El fiscal podrá disponer que la versión se amplíe, siempre que lo considere necesario.

REGLAS PARA EL TESTIMONIO DE LA VÍCTIMA

La recepción del testimonio de la víctima deberá seguir las siguientes reglas:

1. La víctima previa justificación podrá solicitar al juzgador se le permita rendir su


testimonio evitando la confrontación visual con la persona procesada, a través de
video conferencia, cámara de Gesell u otros medios apropiados para el efecto, sin que
ello impida el derecho a la defensa y en especial, a contrainterrogar.

2. El juzgador deberá cerciorarse de la identidad de la persona que rinde el testimonio a


través de este medio.

3. El juzgador dispondrá, a pedido del fiscal, o el defensor público o privado o de la


víctima, medidas especiales orientadas a facilitar el testimonio de la víctima y en
particular de niños, adolescentes, adultos mayores o víctimas de delitos contra la
integridad sexual o reproductiva, trata de personas, violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar.

4. El juzgador, adoptará las medidas necesarias para evitar cualquier tipo de


hostigamiento o intimidación a la víctima, especialmente en casos de delitos contra la
integridad sexual o reproductiva, trata de personas, violencia sexual, contra la mujer o
miembros del núcleo familiar.

5. Siempre que la víctima lo solicite o cuando el juzgador lo estime conveniente y la


víctima lo acepte, el testimonio será receptado con el acompañamiento de personal
capacitado en atención a víctimas en crisis, tales como psicólogos, trabajadores
sociales, psiquiatras o terapeutas, entre otros. Esta norma se aplicará especialmente
en los casos en que la víctima sea niño, adolescente, adulto mayor o persona con
discapacidad.
LA PERICIA

Las y los peritos deberán:

1. Ser profesionales expertos en el área, especialistas titulados o con conocimientos,


experiencia o experticia en la materia y especialidad, acreditados por el Consejo de la
Judicatura.

2. Desempeñar su función de manera obligatoria, para lo cual el perito será designado y


notificado con el cargo.

3. La persona designada deberá excusarse si se halla en alguna de las causales


establecidas en este Código para los juzgadores.

4. Los peritos no podrán ser recusados, sin embargo, el informe no tendrá valor alguno si
el perito que lo presenta tiene motivo de inhabilidad o excusa, debidamente
comprobada.

5. Presentar dentro del plazo señalado sus informes, aclarar o ampliar los mismos a
pedido de los sujetos procesales.

6. El informe pericial deberá contener como mínimo el lugar y fecha de realización del
peritaje, identificación del perito, descripción y estado de la persona u objeto peritado,
la técnica utilizada, la fundamentación científica, ilustraciones gráficas cuando
corresponda, las conclusiones y la firma.

7. Comparecer a la audiencia de juicio y sustentar de manera oral sus informes y


contestar los interrogatorios de las partes, para lo cual podrán emplear cualquier
medio.

8. El Consejo de la Judicatura organizará el sistema pericial a nivel nacional, el monto que


se cobre por estas diligencias judiciales o procesales, podrán ser canceladas por el
Consejo de la Judicatura.

MEDIDAS CAUTELARES Y DE PROTECCION

❖ FINALIDAD

El juzgador podrá ordenar una o varias medidas cautelares y de protección previstas con el fin
de:

1. Proteger los derechos de las víctimas y demás participantes en el proceso penal.

2. Garantizar la presencia de la persona procesada en el proceso penal, el cumplimiento


de la pena y la reparación integral.

3. Evitar que se destruya u obstaculice la práctica de pruebas que desaparezcan


elementos de convicción.

4. Garantizar la reparación integral a las víctimas.


REGLAS GENERALES DE LAS MEDIDAS CAUTELARES Y DE PROTECCIÓN

El juzgador podrá ordenar medidas cautelares y de protección de acuerdo con las siguientes
reglas:

1. Las medidas cautelares y de protección podrán ordenarse en delitos.


En caso de contravenciones se aplicarán únicamente medidas de protección.

2. En delitos, el juzgador dispondrá únicamente a solicitud fundamentada del fiscal, una o


varias medidas cautelares.
• En contravenciones, las medidas de protección podrá disponerlas de oficio o a
petición de parte.

3. El juzgador resolverá de manera motivada, en audiencia oral, pública y contradictoria.


De ser el caso, se considerará las solicitudes de sustitución, suspensión y revocatoria
de la medida, u ofrecimiento de caución que se formule al respecto.

4. Al motivar su decisión el juzgador considerará los criterios de necesidad y


proporcionalidad de la medida solicitada.

5. Deberán cumplirse en forma inmediata después de haber sido ordenadas y se


notificará a los sujetos procesales de conformidad con lo previsto en este Código.

6. La interposición de recursos no suspenderá la ejecución de las medidas cautelares o


medidas de protección.

7. En caso de incumplimiento de la medida cautelar por parte de la persona procesada, el


fiscal solicitará su sustitución por otra medida más eficaz.

8. el juzgador vigilará el cumplimiento de las medidas cautelares y de protección con


intervención de la Policía Nacional

MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES Y REALES (SOBRE BIENES)

❖ MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES

el juzgador podrá imponer una o varias de las siguientes medidas cautelares para asegurar la
presencia de la persona procesada y se aplicará de forma prioritaria a la privación de libertad:

1. Prohibición de ausentarse del país. (Disp. Vigilancia)


• Se informará a las autoridades de migración

2. Obligación de presentarse periódicamente ante el juzgador que conoce el proceso o


ante la autoridad o institución que designe. (Disp. Vigilancia)
• El funcionario deberá informar 48 horas siguientes la no presentación de la
persona
3. Arresto domiciliario. (Disp. Vigilancia)
• No estará sometida a vigilancia policial permanente

4. Dispositivo de vigilancia electrónica.

5. Detención.
• No podrá durar mas de 24 horas
• No procede en materia de transito con daños materiales

6. Prisión preventiva
• Pena privativa mayor a 1 año
• Ultima ratio
• No procede en delitos de ejercicio privado de la acción o contravenciones

APREHENSIÓN EN FLAGRANCIA

• Cualquier persona podrá aprehender a quien sea sorprendido en delito flagrante de


ejercicio público y entregarlo de inmediato a la Policía Nacional.

• los servidores de la Policía Nacional o de la autoridad competente en materia de


tránsito, podrán ingresar a un lugar cuando se encuentren en persecución
ininterrumpida.

❖ MEDIDAS CAUTELARES REALES

El juzgador podrá ordenar las siguientes medidas cautelares sobre los bienes de la persona
natural o jurídica procesada:

1. El secuestro - (bienes)
2. Incautación - (parte del ilícito)
3. La retención - (fungibles, dinero)
4. La prohibición de enajenar - (evitar que se transfiera)

MEDIDAS CAUTELARES PARA PERSONAS JURÍDICAS

El juzgador podrá ordenar una o varias de las siguientes medidas cautelares:

1. Clausura provisional de locales o establecimientos.


2. Suspensión temporal de actividades de la persona jurídica.
3. Intervención por parte del ente público de control competente.

ÓRDENES ESPECIALES

• El fiscal solicitará al juzgador la adopción de medidas cautelares destinadas a


inmovilizar los bienes, fondos y demás activos de propiedad o vinculados o que estén
bajo el control directo o indirecto de personas naturales o jurídicas
• En los delitos contra el ambiente y la naturaleza o Pacha Mama, el juzgador, de ser
procedente, ordenará la incautación, la inhabilitación o la destrucción de maquinaria
pesada, que por su naturaleza cause daño ambiental o sea de difícil movilidad.

❖ MEDIDAS DE PROTECCION
1. Prohibición a la persona procesada de concurrir a determinados lugares o reuniones.

2. Prohibición a la persona procesada de acercarse a la víctima, testigos

3. Prohibición a la persona procesada de realizar actos de persecución o de intimidación

4. Extensión de una boleta de auxilio a favor de la víctima

5. Orden de salida de la persona procesada de la vivienda o morada.

6. Reintegro al domicilio a la víctima o testigo y salida simultánea de la persona


procesada

7. Privación a la persona procesada de la custodia de la víctima, niño o adolescente o


persona con discapacidad y en caso de ser necesario nombramiento a una persona
idónea como su tutora, o curadora

8. Suspensión del permiso de tenencia o porte de armas de la persona procesada

9. Ordenar el tratamiento respectivo al que deben someterse la persona procesada o la


víctima

10. Suspensión inmediata de la actividad contaminante o que se encuentra afectando al


ambiente

11. Orden de desalojo, para impedir invasiones o asentamientos ilegales.


• La medida de desalojo practicada por el Intendente de Policía, cuando se esté
perpetrando una invasión o asentamiento ilegal

12. Cuando se trate infracciones de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar, fijará una pensión que permita la subsistencia de las personas

PROCEDIMIENTO

NORMAS GENERALES

❖ ORALIDAD

El Sistema procesal penal se fundamenta en el principio de oralidad que se desarrolla en las


audiencias previstas en este Código. Deberán constar o reducir a escrito:

1. La denuncia y la acusación particular.


2. Las constancias de las actuaciones investigativas, los partes o informes policiales,
informes periciales, las versiones, testimonios anticipados, testimonios con juramento
y actas de otras diligencias.
3. Las actas de audiencias.
4. Los autos definitivos siempre que no se dicten en audiencias y las sentencias.
5. Interposición de recursos.

❖ PUBLICIDAD DE LAS AUDIENCIAS


• Las audiencias son públicas en todas las etapas procesales.
• Son reservadas las audiencias sobre delitos contra la integridad sexual y reproductiva,
violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar y contra la estructura del
Estado constitucional.

❖ DIRECCIÓN DE LAS AUDIENCIAS


• Todas las audiencias previstas en este Código se desarrollarán bajo la dirección de la o
el juzgador

❖ AUDIENCIAS TELEMÁTICAS U OTROS MEDIOS SIMILARES


• Cuando por razones de cooperación internacional, seguridad o utilidad procesal y en
aquellos casos en que sea imposible la comparecencia de quien debe intervenir en la
audiencia, previa autorización del juzgador, la diligencia podrá realizarse a través de
comunicación telemática o videoconferencia u otros medios técnicos semejantes.

❖ PROCEDIMIENTOS PENALES

PROCEDIMIENTO PENAL

ORDINARIO ESPECIALES

ETAPAS ABREVIADO CONTRAVENCIONES


PENALES

INSTRUCIÓN FISCAL DIRECTO


CONTRAVENCIONES EN
EXPEDITO VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER Y MIEMBROS DEL
EVALUATORIA Y GRUPO FAMILIAR
PREP. DE JUICIO ACCION PENAL
PRIVADA CONTRAVENCIONES DE
JUICIO TRANSITO
UNIFICADO (DELITOS
DE VIOLENCIA CONTRA
LA MUJER Y
MIEMBROS DEL
GRUPO FAMILIAR)

PROCEDIMIENTO ORDINARIO
FASE DE INVESTIGACION PREVIA
En la fase de investigación previa se reunirán los elementos de convicción, de cargo y de
descargo, que permitan al fiscal decidir si formula o no la imputación y de hacerlo, posibilitará
al investigado preparar su defensa.

Las diligencias investigativas practicadas por el fiscal, con la cooperación del personal del
Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses o del
personal competente en materia de tránsito, tendrá por finalidad determinar:

• si la conducta investigada es delictuosa


• las circunstancias o móviles de la perpetración
• la identidad del autor o partícipe y de la víctima
• la existencia del daño causado o a su vez, desestimar estos aspectos.

FORMAS DE CONOCER LA INFRACCIÓN PENAL


DENUNCIA INFORMES DE SUPERVISION PROVINDENCIAS JUDICIALES
Cualquier persona podrá denunciar Los informes de supervisión Autos y sentencias emitidos por las o los
la existencia de una infracción ante que efectúan los órganos de jueces o tribunales
la Fiscalía, Policía Nacional, SEIIMLCF control deberán ser
remitidos a la Fiscalía.

DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREVIA


La investigación previa no podrá superar los siguientes plazos, contados desde la fecha de su inicio
delitos sancionados con PPL de hasta delitos sancionados con PPL En casos de desaparición de personas,
5 años durará hasta 1 año. de más de 5 años durará no se podrá concluir la investigación
hasta 2 años. hasta que la persona aparezca o se
cuente con los elementos necesarios
para formular una imputación por el
delito correspondiente, fecha desde la
cual empezarán los plazos de
prescripción.

ARCHIVO
Excedido los plazos señalados para la El hecho investigado no Existe algún obstáculo legal
investigación, no se ha obtenido elementos constituye delito. insubsanable para el inicio del
suficientes para la formulación de cargos. proceso.

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO

son etapas del procedimiento las siguientes:

1. Instrucción.

2. Evaluación y preparatoria de juicio.

3. Juicio.
❖ ETAPA DE INSTRUCCION

FINALIDAD

La etapa de instrucción tiene por finalidad determinar elementos de convicción, de cargo y


descargo, que permita formular o no una acusación en contra de la persona procesada.

INSTRUCCIÓN

Esta etapa se inicia con la audiencia de formulación de cargos convocada por el juzgador a
petición del fiscal, cuando el fiscal cuente con los elementos suficientes para deducir una
imputación.

DURACIÓN

En la audiencia de formulación de cargos el fiscal determinará el tiempo de duración de la


instrucción, misma que no podrá exceder del plazo máximo de 90 días.

De existir los méritos suficientes, el fiscal podrá declarar concluida la instrucción antes del
vencimiento del plazo fijado.

Son excepciones a este plazo las siguientes:

1. En delitos de tránsito la instrucción concluirá dentro del plazo máximo de 45 días.


(no durara más de 75 días)

2. En todo delito flagrante la instrucción durará hasta 30 días.


(no durara más de 60 días)

3. En los procedimientos directos.

4. Cuando exista vinculación a la instrucción.

5. Cuando exista reformulación de cargos.

• En ningún caso una instrucción fiscal podrá durar más de 120 días.
• No tendrá valor alguno las diligencias practicadas después de los plazos previstos.

REGLAS DE LA ETAPA DE INSTRUCCIÓN


1. Cuando el fiscal cuente con los elementos suficientes, solicitará al juzgador, convoque la audiencia de
formulación de cargos
2. El juzgador, dentro de 24 horas, señalará día y hora para la audiencia, que deberá realizarse dentro de los 5
días posteriores a la solicitud, salvo los casos de flagrancia y notificará a los sujetos procesales
3. El fiscal deberá agotar todos los medios necesarios que permitan identificar el domicilio del investigado.

4. El fiscal, en audiencia, formulará cargos cuando existan elementos sobre la existencia de la infracción y la
participación de la persona en el hecho investigado
5. A la audiencia de formulación de cargos deberá comparecer El fiscal, la persona procesada o su defensor
público o privado.

6. En esta audiencia, si la persona procesada considera pertinente podrá solicitar la aplicación del
procedimiento abreviado, así como cualquiera de los derechos y garantías en la forma y términos previstos
en la Constitución y el COIP.
7. Los sujetos procesales quedarán notificados en la misma audiencia con el inicio de la instrucción y las
decisiones que en ella se tomen

CONCLUSIÓN DE LA INSTRUCCIÓN
Cumplimiento del plazo Decisión fiscal, considere que cuenta con todos Decisión judicial, cuando
determinado en este Código. los elementos para concluir la instrucción, aun transcurrido el plazo, el fiscal no
antes del cumplimiento del plazo, siempre y ha concluido la instrucción.
cuando no existan petitorios pendientes de la
parte procesada

DICTAMEN Y ABSTENCIÓN FISCAL


1. El fiscal solicitará al juzgador señale día y hora para la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio

2. Será convocada en un plazo no mayor a 5 días y se efectuará en un plazo no mayor a 15 días.

3. De no acusar, emitirá su dictamen debidamente fundamentado y será notificado al juzgador para que
disponga su notificación a los sujetos procesales
4. Cuando se trate de un delito sancionado con PPL de más de 15 años o a pedido del acusador particular, el
fiscal elevará la abstención en consulta al fiscal superior, para que la ratifique o revoque, en un plazo
máximo de 30 días.
5. Si El fiscal superior al absolver la consulta ratifica la abstención, remitirá de inmediato el expediente al
juzgador para que dicte el sobreseimiento en el plazo máximo de 3 días cuando exista una persona privada
de libertad
6. Si El fiscal superior revoca la abstención, designará a otro fiscal para que sustente la acusación en audiencia,
la misma que se efectuará dentro de los 5 días siguientes de recibido el expediente
7. Si El fiscal resuelve emitir un dictamen acusatorio para unos y abstentivo para otros procesados, con
respecto a la abstención, deberá elevar a consulta

❖ ETAPA DE EVALUACION Y PRERATORIA DE JUICIO

FINALIDAD

• Tiene como finalidad conocer y resolver sobre cuestiones de procedibilidad,


prejudicialidad, competencia y procedimiento
• establecer la validez procesal, valorar y evaluar los elementos de convicción en que se
sustenta la acusación fiscal, excluir los elementos de convicción que son ilegales.

• delimitar los temas por debatirse en el juicio oral, anunciar las pruebas que serán
practicadas en la audiencia de juicio y aprobar los acuerdos probatorios a que llegan
las partes.

REGLAS DE LA ETAPA DE EVALUACION Y PRERATORIA DE JUICIO


La etapa de evaluación y preparatoria de juicio se sustenta en la acusación fiscal y sustancia conforme con las
siguientes reglas:
1. El fiscal solicitará 2. El señalamiento de día y hora para 3. Si el fiscal no solicita la audiencia
al juzgador que la audiencia se hará dentro de los 5 dentro de los plazos respectivos,
fije día y hora días siguientes a la petición fiscal. el juzgador, de oficio requerirá al
para la audiencia. La audiencia se efectuará en un fiscal que manifieste su decisión y
plazo no mayor a los 15 días deberá comunicar dicha omisión
siguientes a la notificación. al Consejo de la Judicatura.

SOBRESEIMIENTO
1. Cuando el fiscal se 2. Cuando concluya que los hechos no 3. Cuando encuentre
abstenga de acusar y de constituyen delito o que los que se han
ser el caso, dicha decisión elementos en los que el fiscal ha establecido causas de
sea ratificada por el sustentado su acusación no son exclusión de la
superior. suficientes para presumir la existencia antijuridicidad.
del delito o participación de la
persona procesada

CALIFICACIÓN DE LA DENUNCIA Y LA ACUSACIÓN

• El juzgador al sobreseer calificará en forma motivada la temeridad o malicia de la


denuncia o la acusación particular.

• El condenado por temeridad pagará las costas judiciales, así como la reparación
integral que corresponda.

• En caso de que el juzgador califique de maliciosa la denuncia o acusación, el acusado o


el denunciado que obtiene el sobreseimiento podrá iniciar la acción penal respectiva.

EFECTOS DE SOBRESEIMIENTO

• Con el sobreseimiento, el juzgador revocará toda medida cautelar y de protección, y


en el caso de prisión preventiva, ordenará la inmediata libertad

• sin perjuicio de que vuelva a ordenarla si el auto de sobreseimiento es revocado.

• No se podrá iniciar una investigación penal por los mismos hechos.


❖ ETAPA DE JUICIO

NECESIDAD DE LA ACUSACIÓN

• El juicio es la etapa principal del proceso.


• Se sustancia sobre la base de la acusación fiscal

PRINCIPIOS

• En el juicio regirán, especialmente los principios de oralidad, publicidad, inmediación y


contradicción en la actuación probatoria.

• Asimismo, en su desarrollo se observarán los principios de continuidad del


juzgamiento, concentración de los actos del juicio, identidad física del juzgador y
presencia obligatoria de la persona procesada y del defensor público o privado.

NOTIFICACIONES

• El juzgador notificará a los testigos o peritos para su comparecencia a la audiencia,


siendo responsabilidad de los sujetos procesales el llevar a dichos peritos o testigos a
la misma.

• De igual forma oficiará las certificaciones solicitadas a efectos de que la parte


solicitante pueda obtener la presencia de los testigos y peritos, así como la
información requerida o solicitada documentalmente

INSTALACIÓN Y SUSPENSIÓN
1. El juzgador declarará instalada la audiencia de juicio en el día y hora señalados.

2. la presencia del fiscal, el defensor público o privado y la persona procesada


(salvo el caso audiencias telemáticas)
3. El acusador particular podrá intervenir a través de un procurador judicial o en el caso de personas jurídicas
de derecho público o privado podrá comparecer el representante legal
4. En caso de no comparecer a la instalación de la audiencia, la acusación particular, se entenderá abandonada

5. Una vez iniciada la audiencia, si al momento de intervenir algún perito o testigo no se encuentra presente o
no puede intervenir a través de algún medio telemático, se continuará con los peritos o testigos presentes y
demás medios de prueba
6. Finalizados los testimonios, cualquiera de las partes podrá fundamentar ante el tribunal la relevancia de la
comparecencia de los peritos o testigos que no están presentes.
7. El tribunal excepcionalmente, en caso de aceptar esta solicitud, suspenderá la audiencia y señalará día y
hora para su reanudación, la cual se realizará de manera inmediata, en un plazo no mayor a 10 días
8. En caso de no ser aceptada la petición de las partes, se continuará con la audiencia y el tribunal dictará
sentencia sobre la base de las pruebas evacuadas

AUDIENCIA DE JUICIO FALLIDA


• Si la suspensión de la audiencia se debe a causas imputables a los jueces, los fiscales,
se comunicará del hecho al Consejo de la Judicatura, a fin de que disponga las
sanciones del caso.

• Si se trata de otros servidores públicos, se pondrá en conocimiento de las autoridades


respectivas para las sanciones administrativas que correspondan.

PROCESO DENTRO DE LA AUDIENCIA DE JUICIO

• verificar la presencia de las partes procesales

• alegatos de apertura: fiscal, la víctima y al defensor del procesado

• práctica de pruebas: presentación y practica de pruebas (igual orden que los alegatos)

• exhibición de documentos, objetos u otros medios


los documentos que pretendan ser incorporados como prueba documental, serán
leídos en su parte relevante, relacionadas con el objeto del juicio.

• prueba no solicitada oportunamente siempre y cuando se cumplan con los siguientes


requisitos:
a) que quien solicite, justifique no conocer su existencia sino hasta ese momento.
b) que la prueba solicitada sea relevante para el proceso.

• alegatos de clausura (existencia de la infracción, la responsabilidad de la persona


procesada y la pena aplicable)

presentados los alegatos, el presidente terminará el debate y el tribunal deliberará.

DECISIÓN

La decisión judicial deberá contener:

1. Referencia a los hechos contenidos en la acusación y la defensa.

2. La determinación de la existencia de la infracción y la culpabilidad de la persona


procesada. La persona procesada no podrá ser declarada culpable por hechos que no
consten en la acusación.

3. La individualización de la responsabilidad penal y la pena de cada una de las personas


procesadas.

4. Una vez declarada la culpabilidad y la pena, el juzgador dispondrá la reparación


integral de la víctima siempre que ésta sea identificable. De igual manera, el juzgador
podrá ordenar las medidas cautelares que estime necesarias para asegurar el
cumplimiento de la pena.
5. En caso de que se ratifique el estado de inocencia de la persona procesada, el tribunal
dispondrá su inmediata libertad, si está privada de ella, revocará todas las medidas
cautelares y de protección impuestas y librará sin dilación las órdenes
correspondientes. La orden de libertad procederá inmediatamente incluso si no se ha
ejecutoriado la sentencia o se han interpuesto recursos.

6. Si la razón de la decisión sea excluir la culpabilidad por las causas previstas en este
Código, el juzgador dispondrá la medida de seguridad apropiada, siempre que se ha
probado la existencia de la infracción.

SENTENCIA

• Luego de haber pronunciado su decisión en forma oral, el tribunal reducirá a escrito la


sentencia
• deberá incluir una motivación completa y suficiente tanto en lo relacionado con la
responsabilidad penal como con la determinación de la pena y la reparación integral a
la víctima o la desestimación de estos aspectos.
• El tribunal ordenará se notifique con el contenido de la sentencia dentro del plazo de
10 días posteriores a la finalización de la audiencia, de la que se pueden interponer los
recursos expresamente previstos en este Código y la Constitución.

OPORTUNIDAD PARA EJECUTAR LA PENA

• La pena se cumplirá una vez que esté ejecutoriada la sentencia.


• En los casos de personas adultas mayores, las penas privativas de libertad se cumplirán
en establecimientos especialmente adaptados para su condición.
• Ninguna mujer embarazada podrá ser privada de su libertad, ni será notificada con
sentencia, sino noventa días después del parto.

Durante este periodo, la o el juzgador ordenará que se le imponga o que continúe el arresto
domiciliario y el uso del dispositivo de vigilancia electrónico para garantizar el cumplimiento de
la pena.

VOTOS NECESARIOS

• Toda sentencia se dictará con el voto concordante de al menos dos juzgadores.

SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA

La ejecución de la pena privativa de libertad impuesta en sentencia de primera instancia se


podrá suspender a petición de parte en la misma audiencia de juicio o dentro de las 24 horas
posteriores, siempre que concurran los siguientes requisitos:

1. Que la pena privativa de libertad prevista para la conducta no exceda de 5 años.


2. Que la persona sentenciada no tenga vigente otra sentencia o proceso en curso ni
haya sido beneficiada por una salida alternativa en otra causa.

3. Que los antecedentes personales, sociales y familiares del sentenciado, así como la
modalidad y gravedad de la conducta sean indicativos de que no existe necesidad de la
ejecución de la pena.

4. No procederá en los casos de delitos contra la integridad sexual y reproductiva,


violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.

El juzgador señalará día y hora para una audiencia con intervención del fiscal, el sentenciado,
el defensor público o privado y la víctima de ser el caso, en la cual se establecerán las
condiciones y forma de cumplimiento durante el período que dure la suspensión condicional
de la pena.

CONDICIONES

La persona sentenciada durante el período que dure la suspensión condicional de la pena


cumplirá con las siguientes condiciones:

1. Residir en un lugar o domicilio determinado e informar cualquier cambio del mismo a


la autoridad competente que establezca la o el juzgador.

2. Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas.

3. No salir del país sin previa autorización de la o el juez de garantías penitenciarias.

4. Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra naturaleza.

5. Tener o ejercer un trabajo, profesión, oficio, empleo o voluntariamente realizar


trabajos comunitarios.

6. Asistir a algún programa educativo o de capacitación.

7. Reparar los daños o pagar una determinada suma a la víctima a título de reparación
integral o garantizar debidamente su pago.

8. Presentarse periódicamente ante la autoridad designada por el juzgador y en su caso,


acreditar el cumplimiento de las condiciones impuestas.

9. No ser reincidente.

10. No tener instrucción fiscal por nuevo delito.

CONTROL
• El juzgador de garantías penitenciarias será el encargado del control del cumplimiento
de las condiciones.
• Cuando la persona sentenciada incumpla cualquiera de las condiciones impuestas o
transgreda el plazo pactado, ordenará inmediatamente la ejecución de la pena
privativa de libertad.

EXTINCIÓN

• Una vez que la persona sentenciada haya cumplido con las condiciones y plazos
establecidos en la suspensión condicional de la pena, la condena quedará extinguida,
previa resolución del juzgador de Garantías Penitenciaria

❖ CLASES DE PROCEDIMIENTOS

Los procedimientos especiales son:

1. Procedimiento abreviado

2. Procedimiento directo

3. Procedimiento expedito

4. Procedimiento para el ejercicio privado de la acción penal.

5. Procedimiento unificado, especial y expedito para el juzgamiento y sanción de los


delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN MATERIA PENAL


ABREVIADO DIRECTO EXPEDITO EJERCICIO PRIVADO UNIFICADO ESPECIAL Y
DE LA ACCION EXPEDITO
Propuesta fiscal en 1 sola audiencia 1 sola audiencia 1 sola audiencia final Reserva de identidad de
audiencia de todas las etapas la víctima utilizando
formulación de cargos nomenclatura
(Consentimiento del
procesado)
Delitos de PPL 10 años Delitos flagrantes Contravenciones No se puede ordenar Juez de violencia contra
(excepto secuestro, PPL 5 años penales, transito medidas cautelares la mujer conocerá hasta
integridad sexual, evaluación y
violencia contra la Delitos contra la Infracciones preparatoria de juicio,
mujer o núcleo familiar) propiedad sin usuarios y audiencia de juicio
exceder 30 SBU consumidores conocerá un tribunal
24 hrs siguientes a la Se excluye (Delitos Podrá existir Puede existir Propuesta de fiscal de
solicitud se instalará contra la eficiencia conciliación conciliación de no procedimiento
audiencia, de aceptarse de adm. Publica, (excepto en existir se continuará abreviado desde
de inmediato se contra la vida, delitos de con audiencia final formulación de cargos
instalará audiencia de integridad personal, violencia contra hasta, preparatoria de
juicio sexual, reproductiva) la mujer o juicio
No se puede acoger a Calificado la miembros del Quien acuse deberá Para la reparación
suspensión condicional flagrancia se fijará núcleo familiar) proponer querella y integral el juzgador
de la pena fecha para audiencia concurrirá a considerara la opinión
de juicio en máximo reconocerla de la víctima y opinión
20 días personalmente de equipo técnico

❖ PROCEDIMIENTO ABREVIADO

REGLAS

El procedimiento abreviado deberá sustanciarse de conformidad con las siguientes reglas:

1. Las infracciones sancionadas con pena máxima privativa de libertad de hasta 10 años,
son susceptibles de procedimiento abreviado.

2. La propuesta del fiscal podrá presentarse desde la audiencia de formulación de cargos


hasta la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio.

3. La persona procesada deberá consentir expresamente tanto la aplicación de este


procedimiento como la admisión del hecho que se le atribuye.

4. El defensor público o privado acreditará que la persona procesada haya prestado su


consentimiento libremente, sin violación a sus derechos constitucionales.

5. La existencia de varias personas procesadas no impide la aplicación de las reglas del


procedimiento abreviado.

6. En ningún caso la pena por aplicar podrá ser superior o más grave a la sugerida por la o
el fiscal.

TRÁMITE

• El fiscal propondrá a la persona procesada y al defensor público o privado acogerse al


procedimiento abreviado y de aceptar acordará la calificación jurídica del hecho
punible y la pena.

• La pena sugerida será el resultado del análisis de los hechos imputados y aceptados y
de la aplicación de circunstancias atenuantes, sin que la rebaja sea menor al tercio de
la pena mínima prevista en el tipo penal.

• El fiscal solicitará por escrito o de forma oral el sometimiento a procedimiento


abreviado al juzgador competente, acreditando todos los requisitos previstos, así
como la determinación de la pena reducida acordada.

AUDIENCIA
• Recibida la solicitud el juzgador, convocará a los sujetos procesales, dentro de las 24
horas siguientes, a audiencia oral y pública en la que se definirá si se acepta o rechaza
el procedimiento abreviado.

• Si es aceptado, se instalará la audiencia inmediatamente y dictará la sentencia


condenatoria.

NEGATIVA DE ACEPTACIÓN DEL ACUERDO

Si el juzgador considera que el acuerdo de procedimiento abreviado no reúne los requisitos


exigidos en este Código, que vulnera derechos de la persona procesada o de la víctima, o que
de algún modo no se encuentra apegado a la Constitución e instrumentos internacionales, lo
rechazará y ordenará que el proceso penal se sustancie en trámite ordinario

❖ PROCEDIMIENTO DIRECTO

REGLAS

1. Este procedimiento concentra todas las etapas del proceso en una sola audiencia, la
cual se regirá con las reglas generales previstas en este Código.

2. Procederá en los delitos calificados como flagrantes sancionados con pena máxima
privativa de libertad de hasta 5 años y los delitos contra la propiedad cuyo monto no
exceda de 30 salarios básicos unificados del trabajador en general calificados como
flagrantes.

Se excluirán de este procedimiento las infracciones contra la eficiente administración


pública o que afecten a los intereses del Estado, delitos contra la inviolabilidad de la
vida, integridad y libertad personal con resultado de muerte, delitos contra la
integridad sexual y reproductiva y delitos de violencia contra la mujer o miembros del
núcleo familiar.

3. El juez de garantías penales será competente para sustanciar y resolver este


procedimiento.

4. Una vez calificada la flagrancia, el juzgador señalará día y hora para realizar la
audiencia de juicio directo en el plazo máximo de 20 días, en la cual dictará sentencia.

5. Hasta 3 días antes de la audiencia, las partes realizarán el anuncio de pruebas por
escrito.

Si el procesado tiene una prueba fundamental que evidencie su estado de inocencia, y


que no pudo conocerla, reproducirla o no tener acceso anterior, podrá presentarla en
la misma audiencia de juicio directo.

6. No procede el diferimiento de la audiencia de juicio directo. De considerar necesario


de forma motivada de oficio o a petición de parte, el juzgador podrá suspender el
curso de la audiencia por una sola vez, con indicación del día y hora para su
continuación, que no podrá exceder de 15 días a partir de la fecha de su inicio.
7. El juzgador al declarar iniciada la audiencia de juicio solicitará a las partes que se
pronuncien sobre la existencia de vicios formales, cuestiones de procedibilidad,
prejudicialidad, validez procesal, exclusión de pruebas y las demás previstas en los
artículo 601 y 604, momento en el cual el fiscal podrá abstenerse de acusar y la o el
juzgador dictar auto de sobreseimiento, con lo que concluirá la audiencia.

De existir acusación fiscal se continuará con la audiencia de juicio, aplicando las reglas
para la etapa de juicio previstas en el artículo 609 y siguientes de este Código.

8. Si la persona procesada no asiste a la audiencia, el juzgador podrá disponer su


detención con el único fin de hacerla comparecer. Si no se puede ejecutar la detención
se procederá conforme con las reglas de este Código.

9. De la sentencia dictada en esta audiencia se podrá interponer los recursos establecidos


en este Código.

❖ PROCEDIMIENTO EXPEDITO
• Las contravenciones penales, de tránsito e infracciones y contra los derechos de las
personas usuarias y consumidoras y otros agentes del mercado serán susceptibles de
procedimiento expedito.

• El procedimiento se desarrollará en una sola audiencia ante la o el juzgador


competente.

• En la audiencia, la víctima y el denunciado si corresponde, podrán llegar a una


conciliación, salvo el caso de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.

• El acuerdo se pondrá en conocimiento de la o el juzgador para que ponga fin al


proceso.

❖ PROCEDIMIENTO PARA EL EJERCICIO PRIVADO DE LA ACCIÓN PENAL

REGLAS

El procedimiento para el ejercicio privado de la acción penal deberá sustanciarse de


conformidad con las siguientes reglas:

1. Quien acuse por un delito de ejercicio privado de la acción penal, deberá proponer la
querella por sí o mediante apoderada o apoderado especial ante la o el Juez de
Garantías Penales.

2. La querella se presentará por escrito y contendrá:

a) Nombres, apellidos, dirección domiciliaria y número de cédula de ciudadanía o


identidad, o pasaporte de la o el querellante.
b) El nombre y apellido del querellado y si es posible, su dirección domiciliaria.
c) La determinación de la infracción de que se le acusa.
d) La relación circunstanciada de la infracción, con determinación del lugar y la fecha en
que se cometió.
e) La protesta de formalizar la querella.
f) La firma de la o el querellante o de su apoderada o apoderado con poder especial el
cual deberá acompañarse. El poder contendrá la designación precisa de la o el
querellado y la relación completa de la infracción que se requiere querellar.
g) Si la o el querellante no sabe o no puede firmar, concurrirá personalmente ante la o el
juzgador y en su presencia estampa su huella digital.
• El querellante concurrirá personalmente ante la o el juzgador, para reconocer
su querella.

3. En los procesos que trata esta sección no se ordenarán medidas cautelares y podrán
concluir por abandono, desistimiento, remisión o cualquier otra forma permitida por
este Código.

4. Cualquier persona podrá presentar una querella en el caso de delitos de acción privada
contra animales que forman parte del ámbito de la fauna urbana

❖ PROCEDIMIENTO UNIFICADO, ESPECIAL Y EXPEDITO

El procedimiento establecido en este capítulo aplicará bajo las siguientes reglas:

1. Este procedimiento se usará sin perjuicio de la aplicación de las disposiciones comunes


a los delitos contra la integridad sexual y reproductiva, cuando se trate del delito de
violencia sexual contra la mujer o miembros del núcleo familiar.

2. El juez de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar son los
competentes para la aplicación hasta la etapa de evaluación y preparatoria de juicio. El
tribunal de garantías penales conocerá la etapa de juicio.

3. El Consejo de la Judicatura podrá disponer la creación de oficinas técnicas con


profesionales en medicina, psicología y trabajo social, para garantizar la intervención
para la atención integral de las víctimas.

4. La Defensoría Pública estará obligada a prestar un servicio legal, técnico, oportuno,


eficiente, eficaz y gratuito, en todas las etapas del proceso, en el patrocinio y asesoría
jurídica a la víctima que no cuente con recursos suficientes para el patrocinio.

5. Se aplicará el principio de debida diligencia para facilitar el acceso a los recursos


judiciales idóneos y efectivos por todos los operadores de justicia y servidores
judiciales.

6. Deben denunciar quienes tienen obligación de hacerlo por expreso mandato de este
Código, sin perjuicio de la legitimación de la víctima o cualquier persona natural o
jurídica que conozca de los hechos. Al cumplir con la obligación de dar noticia del
delito no se podrá calificar la denuncia de maliciosa o temeraria.

7. La víctima podrá denunciar ante el juez competente del lugar de su residencia. En el


caso de que el hecho se cometa en otro lugar, la o el juzgador podrá practicar las
diligencias judiciales fuera del lugar de funcionamiento deprecando a la o el juzgador
de otra jurisdicción para que las practiquen en un término máximo de tres días.

8. Las y los profesionales de la salud, enviarán a la Fiscalía previo requerimiento, copia


del registro de atención, firmado por el profesional de la salud que atendió a la
víctima, en los demás casos se procederá conforme con las reglas de este Código.

En los casos de certificados de atención médica se deberá determinar los días de


incapacidad para conocimiento de la autoridad competente.

9. El juzgador competente, cuando de cualquier manera llegara a conocer la noticia de


los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, procederá de
inmediato a imponer una o varias medidas de protección a petición de la o el fiscal.

10. El juzgador vigilará el cumplimiento de las medidas de protección a petición de las


partes con la intervención de la Policía Nacional. En caso de incumplimiento de las
medidas dictadas por la o el juzgador competente, la persona procesada se sujetará a
la responsabilidad penal por incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad y se
sancionará según este Código.

11. Dentro del proceso se guardará la reserva y confidencialidad de la identidad tanto de


las víctimas como de las personas que han presentado la denuncia. Para su
identificación se utilizará nomenclatura a fin de que se evite su individualización y se
ponga en riesgo su integridad física y psicológica.

La información acerca del domicilio, lugar de trabajo, estudios de la víctima o hijos


bajo su cuidado, que conste del proceso, tiene el carácter de reservada con el fin de
proteger a la víctima.

12. En caso de no disponer de personal especializado integral de investigación, de


medicina legal y ciencias forenses, pueden a solicitud de la o el fiscal, intervenir
profesionales de centros de salud, clínicas u hospitales públicos acreditados por el
Consejo de la Judicatura.

13. La propuesta de la o el fiscal respecto a la aplicación del procedimiento abreviado


podrá presentarse desde la audiencia de formulación de cargos hasta la audiencia de
evaluación y preparatoria de juicio. La propuesta de la o el fiscal para aplicar el
procedimiento abreviado se realizará siempre que se ponga en conocimiento de la
víctima sobre la disminución de la pena.

Siempre ante la solicitud de la aplicación del procedimiento abreviado en caso de


delitos de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar, el juez convocará
tres días después la audiencia oral y pública en la que se definirá si se acepta o rechaza
el procedimiento abreviado.

En esta audiencia la víctima será escuchada, si así lo solicita, para que se valore su
acuerdo o desacuerdo en la aplicación de este procedimiento. La o el juzgador siempre
considerará en la determinación de la pena las circunstancias agravantes.
14. La audiencia de formulación de cargos se realizará conforme con las reglas generales
de este Código y audiencia preparatoria de juicio; tendrá lugar en un plazo máximo de
cinco días contados a partir de la solicitud del fiscal.

15. Para pronunciarse en la sentencia respecto a la reparación integral, el juzgador deberá


considerar la opinión de la víctima y podrá solicitar, de considerarlo necesario, opinión
al equipo técnico de apoyo sobre la reparación que conste en la sentencia.

16. En lo no previsto en estas reglas se aplicará lo establecido en este Código.

RECURSOS
APELACION CASACION REVISION
Depende la instancia Competencia de corte nacional
1. De la resolución que declara la contra sentencias cuando se después de ejecutoriada la sentencia
prescripción del ejercicio de la acción o la haya violado la ley condenatoria
pena
2. Del auto de nulidad. 1. contravenir 1. se comprueba existencia de la
3. Del auto de sobreseimiento, si existió expresamente su texto persona que se creía muerta
acusación fiscal. 2. haber hecho indebida 2. existe simultáneamente dos
4. De las sentencias. aplicación de ella sentencias condenatorias sobre
5. De la resolución que conceda o niegue la 3. haberla interpretado una misma infracción contra
prisión preventiva siempre que esta erróneamente diversas personas sentenciadas
decisión haya sido dictada en la que por ser contradictorias prevé
formulación de cargos o durante la que una de ellas está errada
instrucción fiscal. 3. si la sentencia se ha dictado en
6. De la negativa de suspensión condicional virtud de documento a testigos
de la pena. falsos, informes periciales
maliciosos o errados
Interpuesto por los sujetos procesales Interpuesto por los sujetos Interpuesto por el condenado,
procesales conyugue, herederos.
podrá proponerse dentro de los 3 días hábiles podrá proponerse dentro de podrá proponerse en cualquier tiempo
desde la notificación del auto o sentencia los 5 días hábiles desde la
notificación de la sentencia
No es admisible prueba Es admisible nuevas pruebas que
No es admisible revisión de demuestren el error de hecho de la
hechos del caso en concreto sentencia impugnada

RECURSOS
❖ RECURSO DE APELACIÓN

PROCEDENCIA

Procederá el recurso de apelación en los siguientes casos:

7. De la resolución que declara la prescripción del ejercicio de la acción o la pena.


8. Del auto de nulidad.
9. Del auto de sobreseimiento, si existió acusación fiscal.
10. De las sentencias.
11. De la resolución que conceda o niegue la prisión preventiva siempre que esta decisión
haya sido dictada en la formulación de cargos o durante la instrucción fiscal.
12. De la negativa de suspensión condicional de la pena.

TRÁMITE

El recurso de apelación podrá interponerse por los sujetos procesales, de acuerdo con las
siguientes reglas:

1. Se interpondrá ante el juzgador o tribunal dentro de los 3 días de notificado el auto o


sentencia.
2. El juzgador o tribunal, resolverá sobre la admisión del recurso en el plazo de 3 días
contados desde su interposición.
3. De admitir el recurso a trámite, el juzgador o tribunal remitirá el proceso a la Sala en el
plazo de 3 días contados desde que se encuentra ejecutoriada la providencia que lo
conceda.
4. Recibido el expediente, la sala respectiva de la Corte, convocará a los sujetos
procesales a una audiencia, dentro del plazo de 5 días subsiguientes a la recepción del
expediente, para que fundamenten el recurso y expongan sus pretensiones.
5. El recurrente intervendrá primero y luego la contraparte. Hay lugar a la réplica y
contrarréplica.
6. Finalizado el debate, la sala procederá a la deliberación y en mérito de los
fundamentos y alegaciones expuestas, anuncia su resolución en la misma audiencia.
7. La resolución motivada deberá expresarse y reducirse a escrito y notificarse en el plazo
de 3 días después de ser anunciada en audiencia.
8. En los casos de fuero de Corte Provincial o Nacional, la sala respectiva procederá en la
forma señalada en los incisos anteriores.

CONFIRMACIÓN POR EL MINISTERIO DE LA LEY

Si la Sala respectiva no resuelve la apelación del auto de sobreseimiento, en el plazo máximo


de 60 días desde la fecha de recepción del proceso, este quedará confirmado en todas sus
partes, sin perjuicio de que el Consejo de la Judicatura inicie la acción disciplinaria
correspondiente.

❖ RECURSO DE CASACIÓN

PROCEDENCIA

• competencia de la Corte Nacional de Justicia


• procederá contra las sentencias, cuando se haya violado la ley.
1. por contravenir expresamente a su texto
2. por haber hecho una indebida aplicación de ella.
3. por haberla interpretado erróneamente.

• No es admisible pedidos de revisión de los hechos del caso concreto


• No es admisible de nueva valoración de la prueba.

TRÁMITE

El recurso de casación podrá interponerse por los sujetos procesales, de acuerdo con las
siguientes reglas:

1. Dentro de los 5 días hábiles contados a partir de la notificación de la sentencia. el


juzgador remitirá el proceso a la Corte Nacional de Justicia, en el plazo máximo de 3
días hábiles, una vez ejecutoriada la providencia que la conceda.

2. El tribunal designado por sorteo, dentro del plazo de 3 días convocará a audiencia. De
rechazar el recurso, ordenará su devolución al juzgador de origen. De estas decisiones,
no hay recurso alguno.

3. El recurso se sustanciará y resolverá en audiencia que se realizará dentro del plazo de


5 días contados desde la convocatoria.
a) El recurrente deberá fundamentar su pretensión y los otros sujetos procesales
se pronunciarán sobre la misma.

4. El recurso interpuesto por el fiscal, lo fundamentará en audiencia el Fiscal General del


Estado o delegado.

5. Si se estima procedente el recurso, se pronunciará sentencia enmendando la violación


a la ley. De estimar improcedente, se declarará así en sentencia.

6. Si se observa que la sentencia ha violado la ley, aunque la fundamentación del


recurrente sea equivocada, de oficio se la admitirá.

7. La sentencia se notifica dentro de los 3 días de finalizada la audiencia.

8. El proceso se devolverá al juzgador o tribunal respectivo para la ejecución de la


sentencia.

❖ RECURSO DE REVISIÓN

PROCEDENCIA

• podrá proponerse en cualquier tiempo


• competencia de la Corte Nacional de Justicia
• después de ejecutoriada la sentencia condenatoria por una de las siguientes causas:
1. Si se comprueba la existencia de la persona que se creía muerta.

2. Si existen, simultáneamente, 2 sentencias condenatorias sobre una misma


infracción contra diversas personas sentenciadas que, por ser contradictorias,
revelen que una de ellas está errada.

3. Si la sentencia se ha dictado en virtud de documentos o testigos falsos o de


informes periciales maliciosos o errados.

• La revisión solo podrá declararse en virtud de nuevas pruebas que demuestren el error
de hecho de la sentencia impugnada.
• No serán admisibles los testimonios de las personas que declaren en la audiencia de
juicio.
• La interposición de este recurso no suspende la ejecución de la sentencia.

RECURRENTE

• podrá ser interpuesto por la persona condenada por cualquier persona o por el mismo
juzgador
a) si aparece la persona que se creía muerta o se presentan pruebas que justifiquen
su existencia, con posterioridad a la fecha del cometimiento del supuesto delito.

• En los demás casos, solo podrá interponer el recurso la persona condenada y si ha


fallecido, podrán hacerlo su cónyuge, su pareja en unión de hecho, sus hijos, sus
parientes o herederos.
• El escrito de interposición del recurso será fundamentado y contendrá la petición o
inclusión de nuevas pruebas, caso contrario se declarará inadmisible y se lo desechará
sin lugar a uno nuevo por la misma causa.
• Cuando se haya declarado el abandono del recurso, no se podrá admitir uno nuevo por
las mismas causas.

TRÁMITE

El recurso de revisión deberá tramitarse de acuerdo con las siguientes reglas:

1. Recibido el expediente, en el plazo máximo de 5 días, se pondrá en conocimiento de


las partes la recepción del proceso y en la misma providencia se señalará día y hora en
que se celebrará la audiencia.

2. Si la revisión es de una sentencia dictada en un proceso de ejercicio público de la


acción, se contará con la intervención del Fiscal General del Estado, o delegado.

3. En la audiencia, los sujetos procesales expondrán sus fundamentos y practican las


pruebas solicitadas.
4. La resolución se anunciará en la misma audiencia, debiendo notificarla dentro de los 3
días siguientes.

5. El rechazo de la revisión no impedirá que pueda proponerse una nueva, fundamentada


en una causa diferente.

DERECHO CIVIL
FUENTES DEL DERECHO
FUENTE MATERIALES FUENTE FORMALES
• Constitución: Normas téticas, • Leyes: Emitidas por el órgano legislativo
generales, ambiguas
(hiperconstitucionalizacion) • Fuentes Positivas

a) Doctrina: textos antiguos de jurisconsultos (Ley de las 12 tablas)


b) Jurisprudencia: resoluciones emitidas por órganos de cierre (C.C - C.N.J)
c) Costumbre: aplicado en sistemas anglosajones common law (ley del lugar)

IUSNATURALISMO Y EL IUSPOSITIVISMO
IUSNATURALISMO IUSPOSITIVISMO
• Derivado de la esencia del ser humano • Derecho escrito (elaborado por el hombre)
• La moral y la ética son principios básicos • Separación entre la moral y el derecho
• Es universal • No es universal (necesidad de cada pueblo)
Teológico: hace su base en dios, (Sto Tomas de Aquino, Savigny, Kelsen
San Agustín)
Racional: hace su base en el ser humano (Hobbes, Locke,
Kant)

LA LEY

Declaración de la voluntad soberana que manifestada en la forma prescrita por la constitución


manda prohíbe y permite.

• MANDA: Tributos, Impuestos


• PROHIBE: COIP
• PERMITE: Matrimonio igualitario.

Principio de Irretroactividad: para lo venidero / Principio de favorabilidad: rompe este principio

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy