Proyecto Empático Personal I (Reparado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PROYECTO EMPÁTICO PERSONAL I

Autor(es)

● Peña Baltazar, Mariel


● Quiñones Trujillo, Antony
● Reyes Abregu, Santiago
● Ramos Auque, Luis Alberto
● Retiz Larico, Yasmin

Asesor:
Oyague Pinedo,Susana

Lima-Perú

2021
I. FUNDAMENTACIÓN

Es la capacidad de comprender los sentimientos y emociones de los demás, basada en el


reconocimiento del otro como similar. Es una habilidad indispensable para los seres
humanos, teniendo en cuenta que toda nuestra vida transcurre en contextos sociales
complejos.

La empatía es un concepto que adquiere relevancia desde su estudio en el 1900, haciendo


referencia a un tipo de habilidad tanto emocional como cognitiva en un individuo, el cual éste
es capaz de ponerse en el lugar del otro, o sea en la situación emocional del otro. Diferentes
campos de estudios como lo son la teología y la psicología han investigado sobre el tema,
expresando que podría deberse a que la capacidad de empatía depende en gran medida de un
buen desarrollo de la conciencia del yo; donde dependiendo del historial emocional de los
individuos puede llegar a afectar o distorsionar qué clases de emociones se perciben en los
demás.

Es importante porque a través de la empatía, logramos comprender la perspectiva de otras


personas a sus reacciones o comportamientos.

El interés por la empatía no es nada nuevo, ya en el siglo XVIII Robert Vischer utilizó el
término “Einfühlung” para referirse a una proyección de los sentimientos que facilita la
compenetración entre dos seres.

La empatía es importante porque ayuda a la otra parte a no sentirse sola, a que sienta que lo
escuchamos, que nos interesan sus problemas y eso es una motivación para cualquier ser
humano que se sienta bajoneado, estresado, triste etc.
II. OBJETIVO

-OBJETIVO GENERAL:

 Practicar la empatía con los compañeros de trabajo

-OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Motivar a seguir adelante a pesar de las adversidades.


● Brindar algunas palabras de aliento sobre las actitudes que tienen los compañeros
hacia él.

IV IDENTIFICAR A LAS PERSONAS QUE NECESITAN AYUDA (3 CASOS)

CASO 1

Roger es primo de uno de nuestros compañeros de clases; él gasta su dinero en juegos de azar
y apuestas deportivas sufre de ludopatía aunque él se niega a aceptarlo, muchas veces ha
cogido plata de sus padres; incluso ha dejado sin comer a sus hijos y eso genera problemas en
su hogar; discusiones con su mujer; agresiones a sus hijos ; gritos etc.Sus padres son personas
de una edad avanzada y no saben qué hacer con él, es hijo único y sus padres no quieren que
siga viviendo con ellos.

· Brindarle apoyo moral.

· Llevarlo a tratar con un psicólogo.

· Hacerle entender que los vicios no llevan a nada bueno.

· Aconsejarle a invertir su dinero en cosas productivas y no en apuestas.


CASO 2

Cristina es una vecina que trabaja en un hospital de hecho tenía mucho miedo llegar a casa y
contagiar a su familia, con el paso de los meses su esposo dio positivo a COVID-19 estuvo 1
mes internado en el hospital, pero no resistió y murió, a la Sra. le afectó demasiado ya que se
sentía culpable por el hecho que ella trabajaba en un hospital y además dejaba en orfandad a
un niño de 4 años y peor aún porque no sabía con quién dejar a su niño para ella siga
trabajando para sustentar su casa

ACCIONES SOLIDARIAS

· Brindar palabras de aliento, ayudar a superar la pérdida de su esposo y seguir


adelante ya que tiene un niño que proteger.

· A veces le ayudamos a cuidar a su niño ya que vive cerca de nosotros y hay mucha
confianza.

CASO 3
Nombre: Santiago Reyes Abregu
Edad: 23 años

Santiago es nuestro compañero de clases, actualmente se encuentra trabajando en una obra


sobre instalaciones de vidrio y aluminio, en esta obra tiene el cargo de ayudante; en el trabajo
a él es al único que lo encargan a cargar cosas pesadas; como son cables; aluminio; vidrios;
taladro; etc. Santiago nos comentó que se sentía muy cansado, le dolían los músculos y las
piernas ya que sube 20 pisos durante el día; siente que no tiene apoyo por parte de sus
compañeros y se burlan cuando lo ven subiendo las cosas pesadas. Muchas veces ha pensado
en renunciar, pero la necesidad de pagar sus estudios, alquiler de su cuarto, ayudar a su
familia, le da valor de seguir trabajando a pesar del poco compañerismo que le brindan.
V. SELECCIONAR UN CASO (fundamentar el porqué de la elección)

Hemos seleccionado el caso 3 porque lo que le sucede a nuestro compañero Santiago


seguramente les pasa a muchos trabajadores lo mismo y vemos lo frustrado, cansado y la
impotencia que se siente al no tener ayuda en nuestro trabajo de nuestros compañeros y peor
aun cuando se trata de cargar tanto peso y saber que el sueldo es lo mismo para todos.

EVALUAMOS POSIBLES SOLUCIONES


para lograr la solución de nuestro caso es fomentar la importancia de ser empáticos, de
ayudar cuando alguien lo necesita, en este caso brindarles una charla hacia los compañeros de
trabajo en equipo.

ENTREVISTA:

Hablamos con Santiago por medio de una llamada de WhatsApp, como lo comentamos en el
caso 3 lo cansado y frustrado que se siente al no recibir ayuda por parte de sus compañeros
realizamos unas preguntas:

¿Por qué le gusta obtener precisamente este empleo y no otro?


¿Por qué te interesa ese trabajo y esta empresa?
¿De todo lo que ha hecho hasta ahora, qué es lo que más le gusta y por qué?
¿Qué piensa que puede usted aportar?
¿En qué piensa que puede usted mejorar trabajando en la empresa?
ESTRATEGIAS EMPÁTICAS:

ACTITUD ESTRATEGIA ACCIÓN OBJETIVO


EMPÁTICA A
MEJORAR

Brindar algunas
Trabajar en equipo con palabras de aliento Lograr que los
Santiago para que el Comunicación sobre las actitudes compañeros de Santiago
trabajo les resulte más asertiva que tienen los sean empáticos y
sencillo. compañeros hacia considerados.
él.

Conversar con los


compañeros de Lograr que todos se
Pensar en el esfuerzo Compromiso de Santiago para ver si comprometan a trabajar
que realiza Santiago y trabajar en equipo cuentan también en equipo.
lo mal que lo pasa. con algún problema
similar.

Informarnos con un
encargado en cómo
se está
Dejar la burla de lado y Hacer del ambiente distribuyendo el Identificar las
trabajar en equipo. más cálido para que trabajo, para así necesidades de cada uno
todos se familiaricen. poder saber si de sus compañeros.
Santiago hace
demás y los otros
compañeros nada.

VI. EVALUACIÓN DE POSIBLES SITUACIONES, SEGÚN COMPORTAMIENTOS


NO EMPÁTICOS
Comportamientos no Posibles soluciones (acciones) Resultado a obtener
empáticos Resultado a obtener

Falta de apoyo entre Comunicación entre compañeros de Ayuda mutua y buen


compañeros de trabajo. labores. ambiente laborar.

Aprovecharse del personal Charla de 5 minutos Saber cuáles son tus


nuevo funciones y tus
compañeros de área

Falta de presentación hacia Crear buen ambiente laboral Conocer a tu equipo de


el personal trabajo para poder
aprender y socializar

VII. MATRIZ DE COMPORTAMIENTOS Y ESTRATEGIAS

Comportamientos no Estrategias Acción Objetivos N° de Escala de Escala de Evidencia Comentarios


empáticos sesiones valoración valoración
inicial final
Falta de Realizar un Positiva Lograr que 2 veces Mínima Alta Cambio de Se pudo lograr la
compañerismo compartir el personal por ideas entre comunicación
con personal antiguo y semana compañeros entre compañeros
nuevo nuevo se De trabajo de trabajo.
conozcan

Vásquez (2016) hace referencia en su trabajo que los hombres son más empáticos
que las mujeres, lo cual no concuerda con los resultados de esta investigación, pero
Castañeda (2006) indicó en su trabajo que las mujeres son más empáticas y que las
personas de mayor edad, poseen mejor empatía que los menores
Naranjo (2004), la empatía en la orientación es la sensibilidad del orientador hacia las
preocupaciones y problemas del orientado. Incluye la experiencia de los sentimientos
del orientado y la habilidad para comunicar adecuadamente esa experiencia, y no
importa si el orientador ha pasado o no por esa situación.

Gómez (2014) indica que la empatía también se desarrolla debido a la comunicación y


es una base del comportamiento pro social ya que una persona no actuará pro
socialmente si no ha experimentado la empatía con la necesidad del destinatario.
Empatía es receptividad y acogida del otro, y permite una sintonía entre ambos seres,
en cuanto más el que escucha comprenda y sienta intensamente, por algunos
momentos, el sentimiento del otro.

VIII. CONCLUSIONES
Los resultados mostraron que las mujeres suelen ser más empáticas que los hombres.
Se logró evidenciar que el nivel de empatía entre los grupos de edad de 20 a 25 años
y de 26 a 31 años es mayor en el segundo grupo.
Los trabajadores que llevan más de 1 año de laborar en la empresa poseen un nivel
más alto de empatía que los que llevan menos de 1 año.
IX. RECOMENDACIONES
 Crear mayor confianza de sí mismas en cada una de las coordinadoras en cuanto a
cómo desenvolverse en otros ámbitos fuera de lo laborar, por medio de desarrollo de
las destrezas que ya puedan poseen por medio de charlas de seguridad.
 Estimular en los trabajadores un mejor manejo de situaciones estresantes que se
puedan presentar en el momento de organizar sus jornadas laborales a través de
técnicas de relajación, visualizaciones, previas a un evento con terapias grupales.
 Motivar a que no pierdan la alegría con la que realizan su trabajo, proporcionándoles
algún incentivo moral, brindándoles cajas de frases positivas, cada mes.
 Fomentar un ambiente empático entre ellos mismos para mejorar el trabajo, con
dinámicas en relación al mismo tema en las reuniones, observar y retribuir las
cualidades y triunfos que ellos tienen en las reuniones con incentivos simbólicos.
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arango O, Clavijo S, Puerta I, Sánchez J. Formación académica, valores, empatía y
comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios. Rev la Educ
Super [Internet]. 2014 [acceso el 20 de febrero del 2018];43(169):89–105. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276015000072

Achaerandio, L. (2010). Iniciación a la práctica de la investigación. Instituto de


Investigaciones Jurídicas, Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Anaya, A. (2010). Diccionario de psicología. Bogotá, Colombia. ECOE. Recuperado


de
https://clasesparticularesenlima.files.wordpress.com/2015/05/diccionario_psicologia.pd
f
Aragón, J., Cruces, J., Martínez, P., Rocha, F. (2012). El tiempo de trabajo y la
jornada laboral. Recuperado de
http://www.1mayo.ccoo.es/nova/files/1018/TiempoTrabajo.pdfCitar en APA.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy