Glosario Sociologico Basico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

SOCIOLOGIA

2021

 INFORMACON DEL ALUMNO


 Noe Wilfredo Orellana Lopez
 Norellanalopez180@gmail.com
 9857-1904
 INFORMACION DEL DOCENTE
 Isis Rubenia Mejía
 Isismejia@ceutec.edu
 3355-4452
 INFORMACION DE LA ASIGNATURA
 Sociología
 Periodo Q4
 Sección 705
INTRODUCCION

En el presente glosario referente a los conceptos básicos sociológicos se


expondrán los principios, definiciones y ejemplos de algunos de los conceptos
básicos de la sociología.
El glosario tiene como objetivo explicar el significado de 21 conceptos
sociológicos, usando como material dos definiciones por concepto y uno o
más ejemplos de los conceptos mas interesantes en el glosario.
Al final de dicho glosario se aportarán algunas conclusiones y bibliografías de
donde se extrajo dicha información.
Glosario Sociológico Básico

1) Aculturación.
A. La aculturación es el proceso a través del cual un individuo, un
grupo de personas o un pueblo adquiere y asimila los rasgos y
elementos de otra cultura diferente a la propia. De esta manera y
por diversas causas muchos individuos o grupos sociales han
modificado o adaptado diversos elementos culturales propios por
otros, poniendo en peligro de pérdida su cultura. Cabe mencionar
que la aculturación es un proceso que se ha dado desde tiempos
remotos a lo largo de la historia del hombre y desde el primer
momento en que hicieron contacto comunidades sociales
diferentes La aculturación ocurre en diversos grados de
intensidad según las modificaciones culturales que se lleven a
cabo, los cuales pueden ir desde los más leves, como el uso de
una nueva palabra, hasta los más perceptibles y notorios como la
modificación de un valor social.

B. Aculturación se refiere al resultado de un proceso en el cual una


persona o un grupo de ellas adquieren una nueva cultura (o
aspectos de la misma). Los individuos se adaptan, es decir se
aculturan, incorporando elementos de otra cultura. Una de las
causas externas tradicionales ha sido la colonización. En la
aculturación intervienen diferentes niveles de destrucción,
supervivencia, dominación, resistencia, soporte, modificación y
adaptación de las culturas nativas tras el contacto culturalmente.
La definición tradicional diferencia a veces entre aculturación por
un individuo (transfiguración) y por un grupo, generalmente
grande. Las definiciones viejas y nuevas tienen una frontera
borrosa en las sociedades multilaterales modernas, en las que los
hijos de familias inmigrantes pueden ser motivados a adquirir la
cultura dominante, pero también la familiar, considerando a
cualquiera de las dos como la extranjera, cuando ambas son parte
del desarrollo infantil.
2) Aislamiento Social
A. El concepto de aislamiento social no ha sido muy trabajado
teóricamente por los científicos sociales. Sorprendentemente,
vemos más referencias al mismo en trabajos sobre psicología y
salud mental. En muchos casos se plantea como un sinónimo de
soledad. Pero cabría establecer matices que lo situaran más allá
de ese adjetivo. El aislamiento social no es sólo un hecho
psicológico que daña al individuo generando desgaste mental.
Tampoco es exclusivo de las personas mayores, sino que puede
afectar a individuos y grupos de todas las edades. Tiene también
consecuencias que afectan a la vida en sociedad. Cabe afirmar
también que el aislamiento social no siempre es una decisión
voluntaria de los individuos. El paradigma del aislamiento social
es la cárcel, cuyo fin inicial era ese. La migración también puede,
en ocasiones, favorecer el aislamiento social de las personas
migrantes, que se alejan de los apoyos recibidos durante su
existencia anterior. En ocasiones, las consecuencias del
aislamiento social se relacionan con la debilidad del Estado. Se
planteaba el aislamiento social como un factor de riesgo para
estas deplorables prácticas, en situaciones en que las familias no
tenían donde dejar a los niños/as en sus horas de trabajo. Así, una
desescolarización de éstos o la ausencia de instituciones en las
que poder dejarlos en períodos no escolares, aumentan el daño
que el aislamiento social puede producir en las familias.

B. El aislamiento social se da cuando una persona se aísla del resto


de la sociedad o siente que está aislada. Esto suele ocurrir en
personas con carácter problemático o con incapacidad para hacer
amigos por motivos tan comunes como excesiva timidez. El
esquema o concepto de aislamiento social es propio de algunas
personas muy tímidas o temerosas, que suelen experimentar un
sentimiento de inferioridad frente a los demás. La frase que mejor
representa este esquema es “¡No les gusto a los demás Suele
presentarse cuando una persona se aleja totalmente de su entorno
de manera involuntaria (aunque pueda pensarse lo contrario) y en
todas las fases de la vida (niñez, adolescencia, o edad adulta).Esta
condición se da en personas de todas la edades y puede ser una
consecuencia de hechos traumáticos de su historia, como haber
vivido condiciones anormales en su infancia, como haber sido
víctima de bullying en la edad escolar, o de personas que hayan
estado bajo una extrema sobreprotección que les impidió
relacionarse de forma normal con otras personas de su edad.
También suele aparecer como parte de alguna condición médica o
de algún accidente médico que les complica o imposibilita salir y
relacionarse normalmente, y que les obliga a apartarse en cierta
medida del resto de la gente y de las actividades habituales que
venía desempeñando (trabajar, salir, practicar deporte etc.) o
también como consecuencia de ciertos problemas psicológicos,
problemas comportamentales, o determinados trastornos de
personalidad.

3) Alienación
A. Como alienación se denomina el proceso mediante el cual un
individuo se convierte en alguien ajeno a sí mismo, que se
extraña, que ha perdido el control sobre sí. En este sentido, la
alienación es un proceso de trasformación de conciencia que se
puede dar tanto en una persona como en una colectividad. Como
producto de la alienación, las personas se comportan de manera
contraria a aquello que se esperaba de ellas por su condición o su
naturaleza.

B. De acuerdo a la Real Academia Española (RAE), la alienación


puede producirse cuando una persona o un grupo modifican su
conciencia hasta que se vuelve contradictoria con aquello que se
aguarda por su condición. Un obrero que vota a un partido
político que impulsa el libre mercado, el ajuste y el recorte de los
servicios estatales puede ser considerado como una víctima de la
alienación: por la acción de los medios de comunicación o por
otro mecanismo, se trata de un individuo que vota en contra de
los intereses de su clase. Para el marxismo, en la sociedad
capitalista los trabajadores sufren una alienación ya que no se
consideran como seres humanos, sino como mano de obra que se
representa a través de lo que cuesta en dinero. Las personas, de
este modo, se vuelven utilizables según su rol en el capitalismo.

4) Anomia
A. Para la psicología y la sociología, la anomia es un estado que
surge cuando las reglas sociales se han degradado o directamente
se han eliminado y ya no son respetadas por los integrantes de
una comunidad. El concepto, por lo tanto, también puede hacer
referencia a la carencia de leyes. Reciben este nombre todas
aquellas situaciones que se caracterizan por la ausencia de
normas sociales que las restrinjan y también es un trastorno
del lenguaje que imposibilita a una persona a llamar a las cosas
por su nombre. La anomia es, para las ciencias sociales, un
defecto de la sociedad que se evidencia cuando sus instituciones
y esquemas no logran aportar a algunos individuos las
herramientas imprescindibles para alcanzar sus objetivos en el
seno de su comunidad. Esto quiere decir que la anomia explica el
porqué de ciertas conductas antisociales y alejadas de lo que se
considera como normal o aceptable.

B. La anomia es un concepto que se refiere, de una manera general,


a la ausencia de ley, normas o convenciones. La palabra, como
tal, proviene del griego ἀνομία (anomía). De esta etimología se
desprende su uso en el ámbito tanto de las ciencias sociales y
como de psicología, en los cuales hace referencia a la ausencia
de normas o convenciones en una sociedad o persona, o su
irrespeto o degradación por un individuo o un grupo de
individuos. Las consecuencias de la anomia van desde la
inadaptación a las normas sociales, hasta la trasgresión de las
leyes y las conductas antisociales. Anomia, en medicina, también
puede referirse a un trastorno en el lenguaje caracterizado por las
dificultades para recordar el nombre de las cosas. En este
sentido, la palabra se compone con las voces a-, que denota
negación, y el latín nomen, que significa ‘nombre’.

5) Burocracia

A. La burocracia es un sistema de organización que se caracteriza


por procesos que pueden ser centralizados o descentralizados,
división de responsabilidades, especialización, jerarquía y
relaciones impersonales. Este concepto se relaciona con las
instituciones de gobierno. A través de la burocracia no solo se
busca alcanzar una serie de objetivos, si no que se pretende que
estas metas se logren de la forma más eficiente posible. El
término burocracia procede del francés «bureaucratie», y a su vez
este es originario de bureau (oficina o escritorio) y -cratie, (-
cracia, que significa gobierno).
B. El diccionario de la RAE define burocracia con cuatro
acepciones:

 Organización regulada por normas que establecen un orden


racional para distribuir y gestionar los asuntos que le son
propios.

 Conjunto de los servidores públicos.

 Influencia excesiva de los funcionarios en los asuntos


públicos.

 Administración ineficiente a causa del papeleo, la rigidez y


las formalidades superfluas.

Etimológicamente la palabra viene del francés burocratie que


significa oficina de gobierno. La palabra burocracia tiene mala
fama, nos sugiere un sistema poco razonable de procedimientos
rígidos que hace que todo sea complicado; sin embargo, es
necesaria para que pueda existir un gobierno y un Estado,
hablamos de la Administración Pública y de un procedimiento
administrativo que, es una garantía para los ciudadanos porque
está reglado y sujeto a la Ley.

6) Contracultura
A. La contracultura engloba valores, ideas y actitudes que son
opuestas o diferentes a las que imperan en la sociedad. Existen
determinados valores y comportamientos establecidos y
aceptados socialmente. La contracultura es un movimiento que
pretende poner de manifiesto su disconformidad ante lo que está
preestablecido y aceptado de manera general. Los grupos que
forman parte de la contracultura se oponen a las normas o valores
aceptados socialmente. La contracultura surge con la idea de
oponerse a los valores preestablecidos. Theodore Roszak acuñó
este término en 1968 a través de su obra El nacimiento de una
contracultura. Los medios de comunicación y el boom de las
nuevas tecnologías han influido en los valores aceptados a nivel
cultural y social. Tienen un papel muy importante en la
configuración de la sociedad y en cómo se comportan los
individuos, ya que tienen gran influencia en las masas. Todo
aquello que suponga un desafío o un revulsivo a la cultura
dominante, está considerado como contracultura.

B. Algunas modas, movimientos sociales o corrientes intelectuales


se caracterizan por su oposición radical a la cultura dominante.
Este tipo de tendencias expresan sus inquietudes frente a los
valores culturales convencionales y, por este motivo, para
referirse a ellos se habla de contracultura. El término
contracultura en español es una traducción literal del inglés,
concretamente del vocablo counterculture. Desde un punto de
vista histórico, el creador de la etiqueta contracultura fue el
estadounidense Theodore Roszak. Quienes promueven este tipo
de manifestaciones expresan su inconformismo social. Así, los
hippies de los años 60 tenían un estilo de vida opuesto al
consumismo, a los valores propios del capitalismo y a los valores
morales de la sociedad. Estos movimientos tienen inicialmente un
componente marginal, contestatario y radical. Los rockers en la
década de los 50 o los punks en los 70 fueron tribus urbanas cuya
estética fue considerada subversiva por amplios sectores de la
sociedad. Con el paso del tiempo, ambos movimientos se fueron
adaptando a la cultura convencional.
7) Enajenación
A. La enajenación es transferir la posesión de un bien de una
persona a otra. Dicha operación se puede dar de diferentes
formas como la compraventa, la cesión o la donación. La
enajenación se refiere entonces al hecho de entregar el dominio
de una propiedad de un individuo a otro. Esto,
independientemente de si hubo o no
una contraprestación económica a cambio. Por ejemplo, si un
individuo decide vender su vivienda, se da un acto de
enajenación. Pero también cuando se dona, por ejemplo, un
terreno, a una organización sin fines de lucro. El término
enajenación es utilizado principalmente en el ámbito legal,
siendo relevante para definir la relación jurídica entre un bien y
una persona (o empresa) en un momento determinado.

B. En un sentido jurídico, desde el punto de vista del Derecho Civil;


la enajenación implica la transferencia de un derecho real de un
patrimonio a otro. La voz enajenación puede ser usada en un
modo amplio o en un modo estricto. En un sentido amplio,
enajenación implica la transferencia del dominio o cualquier otro
derecho real entre dos patrimonios. Mientras que, en un sentido
estricto, la enajenación se refiere sólo al derecho real de dominio
y no a los demás. La enajenación es la consecuencia jurídica de
una obligación de dar, que es precisamente aquella que busca
transferir el dominio o constituir un derecho real en su favor.
Con todo, la enajenación puede afectar a cosa entera o a una
parte de la misma si es materialmente divisible sin desaparición
de su utilidad (sine damno) y siempre y cuando el disponente sea
titular único del derecho.

8) Etnia
A. El vocablo etnia proviene de raíces griegas, que se compone a
partir de la voz «ἔθνος» además del sufijo «ia» que alude a
cualidad. El diccionario de la real academia española describe la
palabra etnia como una comunidad o colectividad integrada por
seres humanos caracterizada por afinidades culturales, raciales,
lingüísticas, entre otros. Etnia es la agrupación de personas o
individuos que se relacionan gracias a sus rasgos de índole
idiomático, cultural, religioso o por su parte a que comparten
ciertas celebraciones, festividades, música, nexos históricos,
territorio, vestimenta, etc. estas agrupaciones constantemente
demandan para si una estructuración política junto con la potestad
de un territorio. De igual forma, se hallan países o territorios
nacionales que se caracterizan por su multietnicidad, y en ellos
cabe destacar que son respetados los derechos de cada una de sus
minorías. En diferentes oportunidades el término etnia es
confundido con la palabra raza, a pesar de que estos términos no
hacen alusión a lo mismo; debido a que etnia abarca todos
aquellos factores culturales tales como el idioma, la religión, las
tradiciones, entre otros; por su lado la raza hace referencia a las
connotaciones morfológicas de una determinada agrupación
humana como sus rasgos faciales, color de piel, contextura etc.

B. Una etnia es una comunidad humana que comparte un conjunto


de rasgos de tipo sociocultural, al igual que afinidades raciales.
La palabra, como tal, proviene del griego ἔθνος (éthnos), que
significa ‘pueblo’. Los grupos étnicos tienen, en general, un
origen común, así como una historia y una tradición que los unen
como pueblo. Trasmiten de generación en generación su lengua,
sus costumbres, usos, valores, creencias e instituciones, así como
el conjunto de expresiones artísticas que forman parte de su
acervo cultural (música, danza, poesía, etc.). Por lo general,
suelen ser los habitantes originarios de determinados territorios,
por lo que en ocasiones se ven obligados a declarar o exigir su
soberanía sobre ellos para evitar ser desplazados o aniquilados
por otros grupos étnicos invasores. Hoy en día, muchos países en
el mundo, sobre todo en Latinoamérica, se autodefinen
multiétnicos, pues el Estado reconoce expresamente la
coexistencia de varios grupos étnicos en su seno. Tal es el caso de
países como Bolivia, México, Ecuador, Argentina o Venezuela.

9) Etnocentrismo

A. El etnocentrismo es un concepto elaborado por


la antropología para mencionar la tendencia que lleva a una
persona o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus
propios parámetros culturales. Esta práctica está vinculada a la
creencia de que la etnia propia y sus prácticas culturales son
superiores a los comportamientos de otros grupos. Una visión
etnocentrista juzga y califica las costumbres, las creencias y
el lenguaje de otras culturas de acuerdo a una cosmovisión
considerada como deseable (que siempre es la propia). Las
diferencias entre uno y otro grupo constituyen la identidad
cultural.

B. Como etnocentrismo se denomina la tendencia a considerar la


propia cultura como el único criterio válido para interpretar o
valorar los comportamientos, costumbres, tradiciones o valores
de otros grupos, etnias o sociedades. La palabra, como tal, se
forma a partir de las raíces etno-, que significa ‘pueblo’; centro,
en referencia al lugar que el individuo considera que su cultura
ocupa, e -ismo, que indica ‘tendencia’ o ‘actitud’. Es una actitud
que consiste, fundamentalmente, en que un grupo, sociedad o
cultura se considere superior en su forma de vida a los demás
grupos, sociedades o culturas, y, en virtud de ello, rechace,
excluya y margine a todo aquel que no forme parte de ella. En el
etnocentrismo, la cultura propia adquiere un lugar central a partir
del cual se evalúan a los otros grupos, aunque siempre valorando
de manera más positiva al propio, sus particularidades y sus
logros, que a aquellos que son diferentes a estos. No obstante, el
etnocentrismo, como fenómeno social, también tiene sus razones:
implica la distinción entre la pertenencia o no al propio grupo,
mantiene la cohesión social (lealtad, cooperación, solidaridad y
defensa mutua) y la cultura del grupo cultural. En esto sentido,
todo grupo social y cultural es, de un modo u otro, etnocéntrico.

10) Exclusión Social


A. Un individuo o un colectivo son excluidos socialmente cuando
sobre ellos se ejerce algún tipo de rechazo o discriminación. El
fenómeno de la exclusión social se percibe con frecuencia hoy en
día, caracterizado por ejemplo por la presencia de grupos de
personas que, al no poseer los medios o recursos para sostenerse
por sí mismos, caen fuera del sistema y pasan a vivir en la
indigencia o máxima pobreza. La exclusión social es una dura
realidad en la mayor parte de las sociedades y países del mundo y
al representar un fracaso de las políticas gubernamentales,
normalmente es ocultada o disimulada en los registros oficiales a
fin de que el impacto que ella genere sobre el político de turno no
sea tan grande. Las causas que pueden generar exclusión social
en uno o varios grupos de una sociedad son varias y por lo
general implican situaciones de desigualdad y deterioro de larga
data o que no han sido favorablemente solucionadas con el
tiempo. Generalmente, las crisis económicas que no se resuelven
del todo permiten que cada vez más personas caigan en esa
situación en vez de limitar el número.

B. La exclusión social es una situación que se presenta en


la sociedad cuando un grupo de personas es apartado debido a sus
condiciones o forma de vida. Las personas excluidas socialmente
suelen vivir en una situación de pobreza que no les permite llevar
una vida equiparable al resto de la población. Por esta razón se
los excluye o discrimina. Esa separación suele ser resultado,
generalmente, de un problema económico por el cual las personas
con menos recursos y posibilidades se ven obligadas a vivir en
sectores humildes y poco favorables. Así mismo la exclusión
también puede ser consecuencia de las discapacidades o
características físicas de una persona. Muchas veces las personas
discapacitadas son discriminadas de ciertos trabajos o en algunos
deportes. Esta situación implica una falta de integración en la
sociedad y una marcada diferencia de oportunidades entre los
habitantes, por la cual muchos viven en condiciones insalubres o
deplorables. Tampoco tienen acceso a servicios
de salud y educación. Las personas que viven excluidas
socialmente difícilmente ven satisfechas sus necesidades básicas
y se ven muchas veces en la obligación de mendigar. La
discriminación y la falta de solidaridad y compromiso, son
factores que fomentan la exclusión social. Suele existir también
una tendencia a ocultar o no querer ver ese otro lado de la
sociedad. Por ello la indiferencia o ignorancia de lo que pasa a
otras personas es también una manera de exclusión.

11) Investigación

A. La investigación es un proceso intelectual y experimental que


comprende un conjunto de métodos aplicados de modo
sistemático, con la finalidad de indagar sobre un asunto o tema,
así como de ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de
interés científico, humanístico, social o tecnológico. La
investigación puede tener varios objetivos como buscar
soluciones a problemas puntuales, desentrañar las causas de una
problemática social, desarrollar un nuevo componente de uso
industrial, obtener datos, entre otros. Por tanto, se trata de un
trabajo que se lleva a cabo mediante un proceso metódico, que
debe ser desarrollado de forma organizada y objetiva a fin de
que los resultados obtenidos representen o reflejen la realidad
tanto como sea posible.

B. La investigación se asume como un proceso social que busca dar


respuestas a problemas del conocimiento, los cuales pueden
surgir de la actitud reflexiva y crítica de los sujetos con relación a
la praxis o a la teoría existente, Es considerada proceso. En
cuanto ésta se realiza en forma continua y coherente en los
diferentes pasos o momentos y apropia o crea un método para la
producción de conocimiento. Es social y está determinada por las
características del contexto y es orientada por sujetos sociales que
en acciones individuales o colectivas intentan dar respuestas a
interrogantes planteados en el campo del saber y del hacer.

12) Metodología
A. Como metodología se denomina la serie de métodos y técnicas de
rigor científico que se aplican sistemáticamente durante un
proceso de investigación para alcanzar un resultado teóricamente
válido. En este sentido, la metodología funciona como el soporte
conceptual que rige la manera en que aplicamos los
procedimientos en una investigación. La palabra, como tal,
proviene del griego μέθοδος (méthodos), que significa ‘método’,
y el sufijo -logia, que deriva de λóγος (lógos) y traduce ‘ciencia,
estudio, tratado’. De allí que también sea definida como la
ciencia del método. Podemos encontrar metodología en distintas
áreas de estudio, como la metodología didáctica en Educación, o
la jurídica en Derecho, del mismo modo como para la solución de
problemas determinados podemos aplicar una serie de pasos
específicos que, en suma, funcionan como una metodología.
B. El término metodología se define como el grupo de mecanismos
o procedimientos racionales, empleados para el logro de un
objetivo, o serie de objetivos que dirige una investigación
científica. Este término se encuentra vinculado directamente con
la ciencia, sin embargo, la metodología puede presentarse en
otras áreas como la educativa, en donde se encuentra la
metodología didáctica o la jurídica en el derecho. El término tiene
su génesis en el griego meta, el cual significa ir más allá, camino
y logos, lo cual significa estudio, razón o análisis. Esta técnica de
estudio puede verse en diferentes ámbitos de la vida, de hecho,
muchísimas carreras aplican la metodología para realizar
cualquier tipo de trabajo, un ejemplo básico de esto es la
metodología jurídica. Resulta bastante común hacer referencia a
este término en estudios que pueden aplicarse en diferentes
ámbitos o situaciones reales. Es importante saber que, las técnicas
de estudios son muy amplias y que se necesita de concentración y
muchísimo análisis para aplicarlos. Cuando se habla de la
metodología de investigación, se debe mencionar que existe una
disputa referente a las adecuaciones que pueden llegar a
realizarse en diferentes métodos de estudio que son objeto de
investigaciones previas. Las disputas, con el paso del tiempo, se
han multiplicado, más aún en la ciencia humana.

13) Paradigma

A. El concepto de paradigma es utilizado comúnmente como


sinónimo de “ejemplo”, también se puede decir que es hacer
referencia en caso de algo que se toma como “modelo". En
principio se tenía en cuenta en el campo, tema, ámbito, entre dos
personalidades u otros..., gramatical (para definir su uso en un
cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para hacer
mención a una parábola o fábula). A partir de la década de 1960,
los alcances de la noción se ampliaron y paradigma comenzó a
ser un término común en el vocabulario científico y en
expresiones etimológicas cuando se hacía necesario hablar de
modelos de conocimiento aceptados por las comunidades
científicas.
B. El término paradigma es empleado para indicar un patrón, modelo,
ejemplo o arquetipo. Por lo general hace referencia a una serie de
teorías que son tomadas como modelo a seguir al momento de
solucionar cualquier tipo de problemas que puedan surgir en
determinadas situaciones. Ahora, cuando se habla de romper
paradigmas se refiere al hecho de romper con
ciertos dogmas heredados, que impiden a la persona evolucionar.
La sociedad se encuentra envuelta por diferentes tipos de
paradigmas algunos de ellos son: paradigmas educativos,
científicos, sociales y personales. Este término es comúnmente
usado para denotar aquellos actos que son tomados como la
mejor referencia para un camino a seguir, una buena educación con
valores morales genuinos y dignos de la aceptación de los
maestros, no es más que un modelo social para la integración de
alguien notable. Por lo general, cumplir con los ejemplos
impuestos por una sociedad indica la superación de las
expectativas del grupo, como consecuencia se procede a
promociones o cadenas de ascendencia. Organizaciones de lucro
activo como una empresa, usan ejemplos paradigmáticos para que
sus empleados fortalezcan el valor de la misma y así poder optar
por un puesto de más rango y prestigio en el orden colocado. Este
término proviene del griego y el latín paradigma, cuyo
significado es ejemplo o modelo. Esto quiere decir que el sinónimo
de paradigma es modelo.

14) Personalidad

A. La personalidad es el conjunto de características físicas, genéticas


y sociales que reúne un individuo, y que lo hacen diferente y
único respecto del resto. Tiene referencia en el latín personalis,
compuesta por el vocablo persona, que implica la máscara
apreciada históricamente en el teatro, con referencia también en
el griego prósopon (literal para máscara), y el subjijo -alis,
traducido como "referido a". Comprende, así, las "cualidades del
individuo". Debe entenderse la interpretación de máscara como
los detalles de uno, y no como alguna clase de escondite. La
interrelación y la comunión de todas estas características,
generalmente estables, serán las que determinarán la conducta y
el comportamiento de una persona y por qué no también, de
acuerdo a la estabilidad de las mismas, predecir la respuesta que
puede dar un individuo al cual conocemos ante determinada
circunstancia o estímulo.

B. “personalidad”, en muchas ocasiones, se utiliza de una manera


errónea. En psicología, cuando hablamos de personalidad nos
referimos a un conjunto de pensamientos, sentimientos y
comportamientos profundamente incorporados, que persisten en
el tiempo y nos hacen únicos e irrepetibles. Las personas
tendemos a responder de un modo similar al enfrentarnos a
ciertas situaciones. Sin embargo, nuestro comportamiento no está
determinado tan solo por la personalidad. El aprendizaje, el
ambiente o los estados anímicos nos condicionan a la hora de
actuar en ciertos momentos. Si bien la personalidad puede, en
cierta medida, predecir o determinar cómo nos comportaremos
ante diferentes situaciones, no podemos pretender que la
exactitud sea al cien por cien. La complejidad del ser humano y la
inmensa cantidad de factores que intervienen en nuestra manera
de actuar hacen imposible la identificación de un único predictor
de comportamiento.

15) Perspectiva Sociológica

A. La sociología se define como el estudio sistemático riguroso y


científico de la sociedad. Este estudio de la vida social humana,
de los grupos y sociedades   implica una determinada perspectiva:
una perspectiva global. Esta perspectiva global implica ver lo
general en lo particular, o lo que es lo mismo, la sociología
pretende identificar pautas generales en la experiencia social de
las personas. Esto quiere decir que, aunque se reconoce el
carácter único de cada individuo, también se tiene en cuenta –y
para la sociología esto es fundamental– que las experiencias
vitales de los individuos en una sociedad van a ser de un tipo u
otro dependiendo de la categoría (o grupo social) a la que
pertenezcan. Desde la perspectiva global se reconoce que las
categorías con las que una sociedad clasifica a los miembros que
la componen van a influenciar los comportamientos de esas
personas, y a su vez, que el comportamiento individual de cada
persona refleja el conjunto de experiencias sociales que definen
un tipo de sociedad.

B. La perspectiva sociológica consiste en ver lo general en lo


particular. Los sociólogos han de ser capaces de identificar pautas
generales en la experiencia social de las personas. Los sociólogos
reconocen y tienen presente que cada individuo es único, pero
también reconocen que sus experiencias vitales van a ser unas u
otras dependiendo de la categoría a que pertenecen (si son
hombres o mujeres, ricos o pobres, niños o adultos, etc.).
Empezamos a pensar en términos sociológicos cuando
reconocemos que las categorías con las que una sociedad clasifica
a las personas van a influenciar las experiencias vitales de esas
personas. En este sentido, el impacto de la sociedad en las
acciones, pensamientos y sentimientos de las personas es
fundamental. Las diferencias biológicas quedan claramente
diferenciadas. Por ejemplo, las sociedades tienen expectativas
sociales distintas para cada una de las etapas de nuestras vidas.
En las sociedades occidentales esperamos que los niños sean
"dependientes" y que los adultos sean "responsables". De los
ancianos se espera que "se echen a un lado" y renuncien al
protagonismo social que tenían en su etapa anterior. Así mismo,
las diferencias de clase social y de género, son fundamentales a la
hora de determinar el tipo de vida que llevarán las personas según
en que sociedades se encuentren.

16) Proletariado

A. El proletariado es una clase social compuesta por trabajadores,


normalmente, de origen humilde. La existencia del término
proletariado adquiere especial importancia en el siglo XIX
gracias a los postulados de Karl Marx y Friedrich Engels y la
aparición del manifiesto comunista. De este modo se conformó el
significado del individuo proletario y, por lo tanto, de la unión de
estos trabajadores en una clase obrera mayoritaria y enfrentada
al capitalismo burgués. El proletariado como agregación social
tiene su base en el entorno urbano e industrial, desempeñando su
labor profesional en fábricas y empresas a cambio de una
determinada retribución y sin contar con la propiedad de medios
de producción. No obstante, existe también el concepto de
proletariado rural, más dedicado a las labores del campo como la
ganadería y la agricultura. Según las tesis socialistas y
comunistas en su origen, la máxima expresión del papel del
proletariado debe existir a través de la figura de la dictadura del
proletariado. Además, en base a los argumentos socioeconómicos
socialistas y comunistas, este sector social es responsable del
avance de la sociedad y se identifica con la clase obrera.

B. En el latín es donde se encuentra el origen etimológico del


término que ahora nos ocupa. En concreto, se establece que
proletariado procede de “proletarius”, que puede traducirse como
“lo que pertenece a los hijos”. La clase social formada por
los proletarios se conoce como proletariado. Los proletarios son
los obreros, aquellos trabajadores manuales que reciben una
remuneración por su trabajo. En el sistema capitalista, el
proletariado es la clase social más baja. Estos trabajadores no
disponen de los medios de producción, por lo que se ven forzados
a vender su fuerza de trabajo a la burguesía. En otras palabras, el
proletariado es un empleado del burgués quien, como empleador,
le paga un salario por su trabajo.
17) Racionalidad

A. La Racionalidad es una virtud presente en todos los seres vivos.


Es aquella que tiene el ser de utilizar su razón o instinto para
determinar en una situación que es lo mejor, que es lo más lógico
o que es lo que más adecuadamente se adapta a sus necesidades.
Se les atribuye comúnmente la racionalidad a los seres
humanos porque somos la especie más desarrollada, capaz de
construir, idear y edificar cualquier estructura solo con la
lógica que produce su avanzada forma de pensar con respecto a
los demás animales. Sin embargo, los animales con su forma de
vida en la que su instinto es su percepción de la lógica más
natural, pueden tener racionalidad al contemplar las formas en las
que puede atacar una presa, buscando cual es la más favorable
para obtener su objetivo. Siendo entonces la racionalidad una
cualidad, porque busca lo más favorable para resolver un
problema, podemos clasificar a las especies por su capacidad de
adaptarse mejor a una situación. 

B. En la acepción amplia o convencional del término, propiedad de


los procesos y fenómenos de llevar a un determinado
resultado, fin. La racionalidad se manifiesta de manera específica
en el mundo orgánico, los sistemas sociales y las acciones del
hombre, así como en las diferentes esferas: en la naturaleza
orgánica, en forma de adaptabilidad y regulaciones de los
organismos y de orientación de los procesos de desarrollo; en la
vida social, en la extinción de los órdenes sociales que han
perdido su razón de ser, en el surgimiento de los nuevos,
contribuyentes al desarrollo sucesivo de la sociedad, y en la
actividad de los hombres encaminada al logro de determinados
fines, &c. Los hechos de la racionalidad orgánica utilizados por
la teleología encontraron una explicación científica en la teoría de
la selección natural de Darwin, y la racionalidad de las formas de
la vida social, en la teoría económica y el materialismo
histórico de Marx. La forma superior de racionalidad es la
racionalidad de la actividad humana cuando en la relación de
causa y efecto se incluye, en calidad de su eslabón
importantísimo, el fin consciente. Todas las acciones del hombre
que se corresponden con cierto fin son “racionales” en el amplio
sentido de la palabra. En un sentido más estrecho es “racional”
tan sólo la actividad correspondiente no sólo a las condiciones del
momento dado, sino también a la orientación general del
desarrollo, la actividad que se asiente en el conocimiento de las
leyes y necesidades objetivas del desarrollo.

18) Socialización

A. Es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un


proceso que resulta de aceptar las pautas
de comportamiento social y de adaptarse a ellas.
Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre
la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de
una cultura a otra, o de un status social a otro, o de una ocupación
a otra. La socialización se puede describir desde dos puntos de
vista: objetivamente; a partir del influjo que la sociedad ejerce en
el individuo; en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a
las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente; a
partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad. La
socialización es vista por los sociólogos como el proceso
mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la
sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de
generación en generación, los individuos aprenden conocimientos
específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades
necesarias para la participación adecuada en la vida social y se
adaptan a las formas de comportamiento organizado
característico de su sociedad.

B. La socialización es el proceso mediante el cual el ser


humano incorpora a su vida las normas y conceptos que rigen
la sociedad en la que vive. La socialización es un proceso
complejo y que conlleva tiempo, tiene lugar desde los primeros
años de vida de una persona y está en continuo avance. Gracias a
la socialización un ser humano puede aprender y conocer los
diferentes conceptos y capacidades que necesita para poder vivir
en sociedad. La cultura de la que forma parte es de vital
importancia en este proceso, ya que sus características influyen
en esto y determinan, en parte, la formación de su carácter
y personalidad. Mediante la socialización el ser humano se
vuelve consciente del entorno donde vive y esto le permite
adaptarse a su entorno. Diferentes instituciones y sujetos que
forman parte de la sociedad permiten que el ser humano se
adecue a lo que le rodea mediante diferentes conceptos culturales.

19) Sociología

A. La sociología es el estudio que se centra en investigar y estudiar el


comportamiento social de los seres humanos, los diferentes grupos y
organizaciones que componen la sociedad. La sociología tiene como
objetivo estudiar la sociedad humana, los comportamientos que
existen a nivel social, cómo se estructuran las organizaciones, los
comportamientos humanos más habituales, así como las estructuras
sociales y grupales que existen. Las teorías sociales se remontan a la
época de Aristóteles, en obras como La República. La investigación
de la sociedad, así como su análisis empezó a ponerse de manifiesto
en la Antigua Grecia, a través de filósofos como el anteriormente
mencionado, y Platón, entre otros. En el año 1883, Augusto Comte
fue el primero que otorgó significado al concepto de sociología tal
cual lo conocemos. Incidió en que se trata de una ciencia que
descubriría las leyes de la sociedad, los comportamientos del ser
humano y se estudiaría llevando a cabo métodos como los utilizados
en las ciencias físicas.

B. Es una ciencia social que se encarga de estudiar la estructura científica y el


funcionamiento de la sociedad humana o población regional. Se podría
decir que la sociología existe desde hace mucho tiempo, mucho
antes que se desarrollara como una ciencia o que se delimitara su
objeto de estudio. La sociología se consolidó como una ciencia
autónoma recién a mediados del siglo XIX ya avanzando al siglo
XX, comenzaron a diferenciarse escuelas y corrientes dominantes.
La sociología es el estudio de la vida social, el cambio social y las
causas y consecuencias sociales del comportamiento humano. Los
sociólogos se encargan de la investigación de la estructura de
grupos, organizaciones y sociedades, y cómo las personas se
relacionan dentro de estos contextos. Como todo comportamiento
humano es social, el tema de la sociología abarca desde la familia
íntima hasta la mafia hostil; desde el crimen organizado hasta los
cultos religiosos; desde las divisiones de raza, género y clase social
hasta las creencias compartidas de una cultura común; y desde la
sociología del trabajo a la sociología del deporte. De hecho, pocos
campos tienen un alcance y relevancia tan amplios para la
investigación, la teoría y la aplicación del conocimiento.

20) Subcultura

A. El término subcultura se usa en sociología y antropología para definir


a un grupo de personas con un conjunto distintivo
de comportamientos y creencias que les diferencia dentro de la
cultura dominante de la que forman parte. La subcultura puede
formarse a partir de la edad, grupo étnico o género de sus miembros.
Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden
ser estéticas, políticas, sexuales o una combinación de ellas. Las
subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la
cultura dominante a la que pertenecen, aunque esta definición no es
universalmente aceptada, ya que no siempre se produce una
oposición entre la subcultura y la cultura de una manera radical. Una
subcultura es frecuentemente asociada a personas de todas las edades
y clases sociales que poseen preferencias comunes en el
entretenimiento, en el significado de ciertos símbolos utilizados y en
el uso de los medios sociales de comunicación, conducta,
idiosincrasia y del lenguaje entre otras no tan notorias. En ese sentido
se dice también que las corporaciones, las sectas y muchos otros
grupos o segmentos de la sociedad pueden ser observados y
estudiados como subculturas.

B. Se llama como subcultura en nuestro idioma a aquella forma de


cultura que está especialmente destinada a un público minoritario, en
muchas ocasiones hasta de tipo marginal. Si bien muchas veces el
concepto es utilizado para referirse a aquello que está en una posición
inferior a la cultura dominante, también es empleado para referir a
aquellos usos y costumbres que manifiestan ciertos grupos con
respecto a aquellos grupos que conforman la cultura dominante, sin
que ello claro implique una valoración menor. Ahora bien, esto no
impide que en muchas ocasiones las subculturas deban sufrir los
embates discriminatorios de la mayoría. Las tribus urbanas, un
concepto tan de moda hoy día es un claro ejemplo y expresión de
subcultura.
En tanto, debemos decir que las subculturas presentan características
distintivas tales como preferencias, vestimenta y lenguaje que son
dominados y usados solamente por la minoría que las compone y que
ante los ojos del resto mayoritario suelen considerarse singulares,
raras y hasta extravagantes.

21) Tradición

A. Del latín traditio, la tradición es el conjunto de bienes culturales que


se transmite de generación en generación dentro de una comunidad.
Se trata de aquellas costumbres y manifestaciones que cada sociedad
considera valiosas y las mantiene para que sean aprendidas por las
nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural.
La tradición, por lo tanto, es algo que se hereda y que forma parte de
la identidad. El arte característico de un grupo social, con su música,
sus danzas y sus cuentos, forma parte de lo tradicional, al igual que
la gastronomía y otras cuestiones. El folklore y aquello que se
considera como parte de la sabiduría popular también pertenecen al
campo de la tradición. Es importante destacar que, muchas veces, la
tradición se asocia a una visión conservadora, ya que implica
mantener intactos ciertos valores a lo largo del tiempo. En este
sentido, las creencias de quienes no se interesan por las tradiciones
de su tierra o que intentan cambiarlas suelen ser vistas
como rupturistas. Los sociólogos advierten, sin embargo, que la
tradición debe ser capaz de renovarse y actualizarse para mantener
su valor y utilidad.
B. Tradición es una palabra procedente del vocablo latín traditio, y éste
a su vez del verbo tradere, que significa entregar o transmitir. La
tradición es la transmisión de costumbres, comportamientos,
recuerdos, símbolos, creencias, leyendas, para las personas de una
comunidad, y lo que es transmitido se convierte en parte de la
cultura. Para que algo sea establecido como una tradición se necesita
mucho tiempo, de manera que se cree el hábito. Las diferentes
culturas e incluso las diferentes familias tienen diferentes
tradiciones. Las celebraciones, ceremonias y fiestas de carácter
recurrente compartidas por la sociedad, así como todas las
expresiones del folclore, en general, forman parte de la tradición. A
menudo, algunas personas siguen una tradición particular sin
siquiera pensar en el verdadero sentido de la tradición en cuestión.

Según la etnografía, la tradición revela un conjunto de costumbres,


creencias, prácticas, doctrinas y leyes que se transmiten de
generación en generación, y que permiten la continuidad de una
cultura o de un sistema social.
Links De Casas Editoras Donde Se
Encontraron Las Definiciones
C. El etnocentrismo consiste en la interpretación de la realidad
partiendo de los parámetros culturales propio

1) culturización

 https://www.significados.com

 https://es.wikipedia.org

2) aislamiento social

 www.sociologianecesaria.com

 https://www.psicologovigoabellan.com

3) alienación

 https://www.significados.com

 https://definicion.de

4) anomia

 https://definicion.de

 https://www.significados.com
5) burocracia

 https://economipedia.com

 https://www.sdelsol.com

6) contracultura

 https://economipedia.com

 https://www.definicionabc.com

7) enajenación

 https://economipedia.com

 https://economipedia.com

8) etnia

 https://conceptodefinicion.de

 https://www.significados.com

9) etnocentrismo

 https://definicion.de

 https://www.significados.com

10) exclusión social

 https://www.definicionabc.com
 https://ladefinicion.com

11) investigación

 https://www.significados.com

 https://dialnet.unirioja.es

12) metodología

 https://www.significados.com

 https://conceptodefinicion.de

13) paradigma

 https://es.wikipedia.org

 https://conceptodefinicion.de

14) Personalidad

 https://www.definicionabc.com

 https://www.psyciencia.com

15) perspectiva sociológica

 https://sites.google.com

 http://apolo.uji.es
16) proletariado

 https://economipedia.com

 https://definicion.de

17) racionalidad

 https://conceptodefinicion.de

 https://www.filosofia.org

18) socialización

 https://www.monografias.com

 https://ladefinicion.com

19) sociología

 https://economipedia.com

 https://conceptodefinicion.de

20) subcultura

 https://es.wikipedia.org

 https://www.definicionabc.com

21) tradición
 https://definicion.de
 https://www.significados.com

Ejemplos De Algunos Conceptos


Definidos

I. Etnia
AKHA
Los Akha son un pueblo de origen
mongoloide que habita el sudeste asiático
(Birmania, Laos, Tailandia, Vietnam y
China). Su población asciende a medio millón
de individuos. Los Akha disponen de su
propia lengua y creencias, aunque algunos de
ellos profesan la fe cristiana o el budismo.

Suelen vivir en las montañas, en pequeños


grupos poblacionales y se dedican,
fundamentalmente, a los cultivos, aunque a
menudo fue el opio del sudeste asiático una de sus fuentes de ingreso más
importantes. En los últimos años, el turismo se ha convertido en una
importante fuente de ingresos. En particular para los Akha que residen en
Tailandia.

Es fácil encontrar a las vistosas mujeres Akha en los mercados de Chiang Mai,
en Tailandia, o al realizar algún trekking de montaña por esta región
tailandesa. Sus atuendos y, en particular, sus tocados o sombreros son
ciertamente peculiares, con un importante uso del metal. Suelen vestir de
negro y se ornamentan con collares (a menudo, de cuentas de colores) y
brazaletes.

II. Contracultura
MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACION
A mediados del siglo XVII y principios del
siglo XVIII, un puñado de burgueses
intelectuales del corazón de Europa decidió
que ya estaba harto del sistema establecido
por el Antiguo Régimen, denominado también
Régimen Absolutista, donde todo el poder
político y la vida social estaba regida por una
ley que se erigía por “elección divina”. Aunque los historiadores atribuyen
el nacimiento de la Ilustración a Inglaterra, fue en Francia donde este
pensamiento empezó a sentar sus bases con intelectuales como Voltaire,
Rousseau o Montesquieu entre otros, fundando lo que sería el
enciclopedismo, que sería gran impulsor de la Ilustración el Racionalismo,
base ideológica de esta etapa histórica La Ilustración es un movimiento de
carácter filosófico, literario, científico y, por último, político. El principal
mantra era acabar con el statu quo impuesto por las arcaicas y caducas
estructuras de los reinados europeos, dirigidos básicamente por la religión
e instituciones eclesiásticas. Este período se daría a conocer también como
El Siglo de las Luces, resultado del progreso y desarrollo de las nuevas
ideas, basadas principalmente en el raciocinio y la libertad individual.
Como síntesis del párrafo anterior, podemos decir que la Ilustración tenía
como características principales el racionalismo, creencia en la bondad del
ser humano, el laicismo y el optimismo; este último desde un punto de
vista más humanístico. Regía la idea de la razón por encima de la
Revelación y mandatos teológicos, oponiéndose firmemente contra el
tradicionalismo.
El Racionalismo será entonces el término más escuchado durante la época
de la Ilustración, una metáfora para expresar la iluminación que desprende
la inteligencia y lógica para guiar al mundo lleno de ignorancia. La razón
debía ser el elemento por el cual el hombre tenía la capacidad de
comprenderlo todo mediante su inteligencia, evitando supersticiones y
teorías extraterrenales. “Aquello que no sea racional, debía ser tachado de
falso”, defendían los ilustrados.

III. Proletariado
EXPLOTACION LABORAL

Dormían hacinados después de


trabajar durante jornadas
interminables, sin derecho a
descanso y aunque estuvieran
enfermos, cobraban un salario
mísero del que además se les
detraía el importe por el transporte
en furgonetas hasta las
fincas donde faenaban. Así vivían
32 jornaleros de distintas
nacionalidades, explotados
laboralmente por una familia de Carmona (28.834 habitantes, Sevilla), cuyos
cinco integrantes han sido detenidos por la Policía Nacional este miércoles.

Los miembros de esta red de explotación familiar tenían perfectamente


repartidos sus roles dentro de la organización. La cabecilla era una mujer de
58 años y su pareja, estaba al tanto del maltrato que se ofrecía a los
trabajadores. Ella era la responsable de captar a los jornaleros. Uno de los
hijos ejercía como capataz y se encargaba del traslado de los trabajadores
hasta los campos en los que faenaban. Lo hacía en furgonetas en los que
viajaban más de 15 personas, a cambio de cinco euros por cabeza, que se les
descontaba de un salario “paupérrimo”, según coinciden los relatos de varios
de los temporeros de los que abusaron laboralmente.

IV. Subcultura
HIPPIES
Los hippies fueron los miembros de un
movimiento de contracultura (es decir,
que no actuaban de acuerdo con las
normas de la sociedad). Este fenómeno
surgió en los Estados Unidos de
Norteamérica durante las décadas de
1960 y 1970.Uno de los valores
fundamentales para los hippies fue el
rechazo a la violencia. También estaban
a favor de lo que ellos llamaron “amor
libre”, que consistía en aceptar todas las
identidades sexuales y separar las leyes
de la vida íntima. Consideraban que la
sociedad americana estaba corrompida
por el materialismo, por lo que solían
formar comunas. En estos lugares todos colaboraban con el mantenimiento y
la producción de alimentos. Para los hippies el arte y el crecimiento espiritual
eran de gran importancia. Los movimientos musicales más asociados a su
cultura fueron el folk y el rock. Durante la década de 1950 fue muy popular un
movimiento conocido como beatnik que alentaba un estilo de vida rebelde y
bohemio. Los hippies (algunas veces escrito hippy) fueron los herederos de
esta corriente que perseguía una mayor libertad individual. Pequeños grupos
se comenzaron a organizar en un modo de vivir comunal durante comienzos
de los años 60. A estas personas les gustaba experimentar con drogas
alucinógenas y fueron de gran influencia en el surgimiento del rock
psicodélico. Una de las ciudades más importantes para el desarrollo del
movimiento hippie fue San Francisco. Allí algunos jóvenes universitarios
admiradores de los grupos de rock y folk que estaban desarrollándose en torno
a los hippies se unieron a ellos en las comunas.

Conclusiones Del Glosario

1. Resumiendo, en el glosario podemos encontrar información bastante


detallada sobre algunos conceptos sociológicos donde emo podidos
aprender de diversos temas tales como problemas sociales, cultura,
historia, datos psicológicos, situaciones políticas, etc.

2. Tras el análisis de el en glosario completo se ha decidido describir


ejemplo de los siguientes conceptos: Etnia, Contracultura, Proletariado
y Subcultura considerando que son situaciones, problemas, grupos de
personas y costumbres que se ven y se viven con el diario vivir dándole
importancia a dichos conceptos con ejemplos de situaciones reales que
suceden con frecuencia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy