Filosofía Contemporánea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

FILOSOFIA

CONTEMPORANEA
1. ¿Qué es la filosofía contemporánea? Definición, origen,
características, corrientes y autores.

Origen: No hay una fecha exacta para marcar el comienzo de la filosofía


contemporánea, aunque se puede decir que su comienzo se da sobre finales
del siglo XIX, pasada la modernidad. Esto se debe principalmente a un
cambio en la manera en que se daba la búsqueda del conocimiento.

Definición: La filosofía contemporánea es aquella que contempla a todas


las corrientes filosóficas creadas después de la época moderna, es decir,
entre la última parte del siglo XIX y el siglo XX, hasta el día de hoy.

CORRIENTES

Filosofía analítica
La característica más sobresaliente de esta rama de la filosofía, y por la cual
recibe su nombre, es que utiliza el análisis conceptual como método
filosófico. Lo que significa que, según esta rama, todos los problemas que
estudia la filosofía pueden ser resueltos de manera racional. Esta se divide
en:

● Naturalismo: El naturalismo se crea en Norteamérica a mediados del


siglo XX, y su principal consigna era la de contemplar a la filosofía
como si fuera una ciencia natural más.De esta manera, adoptaba
métodos propios de las ciencias naturales para solucionar cuestiones
filosóficas.

● Filosofía psicológica y de la mente: Conocida generalmente como


epistemología naturalizada, fue introducida a mediados del siglo XX
por el filósofo norteamericano Willard Van Orman Quine. La filosofía
de Quine se basaba en un sistema de comprensión empírico,
científico y conductista. En este sentido, afirmaba que los deseos,
intenciones y creencias del cerebro no existían, y que estos podrían
ser explicados de manera racional, cuando se comprendía por
completo cómo operaba el cerebro.

● Filosofía del sentido común: Esta corriente filosófica se originó en el


primer cuarto del siglo XX, de la mano del filósofo británico George
Eduard Moore, como respuesta a las corrientes del escepticismo y el
idealismo.

● Filosofía del lenguaje ordinario: Fue impulsada, entre otros, por los
filósofos ingleses John Langshaw Austin y Gilbert Ryle, a mediados
del siglo XX. Uno de los principales planteamientos de esta corriente
filosófica era que los problemas filosóficos, en la mayoría de los
casos, se deben a confusiones en la interpretación del lenguaje.
Filosofía continental
La filosofía continental, también conocida como “pensamiento” filosófico, nace a
finales del siglo XIX en Europa central o continental, cuestión por la cual le es
asignado su nombre. Las corrientes que se agrupan bajo este nombre no tienen
muchos puntos en común, pero existe uno que es común a todas, y es que se
oponen a la idea de la objetividad del conocimiento y a la racionalidad filosófica. Son
las siguientes:

● La fenomenología: La fenomenología fue introducida por el matemático


alemán Edmund Husserl, quien proponía en su método la posibilidad de
realizar un cálculo descriptivo de las estructuras esenciales de lo que era
dado. Es decir, que intentaba, entre otros, conocer y afirmar las estructuras
de la conciencia.

● El estructuralismo: De la mano de Levy-Strauss, está orientado a la


investigación de las estructuras que otorgan significados a elementos en una
cultura. Su aplicación se da fundamentalmente en las investigaciones
antropológicas y lingüísticas.

● El existencialismo: Introducido por Nietzsche y Kierkegaard, estudiaba dos


cuestiones fundamentales: por un lado, el análisis de la existencia humana, y
por otro, la centralidad de la elección humana.

● La hermenéutica: Es una rama de la filosofía continental, la cual se


encarga de estudiar e interpretar escritos, ya sean filosóficos, religiosos o
jurídicos, entre otros. Dicha interpretación la realiza teniendo en cuenta el
contexto que existe entre el texto y el intérprete, intentando descifrar el
verdadero sentido de las palabras.

Características:

● Profesionalización de la filosofía
Una de las principales características de la etapa contemporánea es ubicar la
práctica filosófica al mismo nivel de otras ramas de conocimiento profesional. Esto
conlleva la concepción de un cuerpo jurídico y formal alrededor de la práctica
filosófica que permite reconocer a todos aquellos que cumplen con ciertos estatutos
académicos o de otra índole.

● Rechazo hacia lo trascendente y lo espiritual


A diferencia de etapas anteriores en la historia de la filosofía, la filosofía
contemporánea destaca por relegar a segundo plano las concepciones alrededor de
las creencias transcendentales, de carácter religioso o espiritual, llevando sus
reflexiones a un plano estrictamente terrenal. Hay corrientes y autores que desde sus
propios orígenes rechazan estas posturas subjetivas, como el marxismo, por hablar
de una corriente, y Friedrich Nietzsche, por mencionar a un autor.
 Problemas estudiados en la filosofía contemporánea

Los problemas estudiados por la filosofía contemporánea, son aquellos identificados


después de la época moderna y cuyo estudio tiene lugar hasta la época actual.
Durante gran parte del siglo XX, la rama analítica de la filosofía se encargó de
aplicar su método de estudio principalmente al idioma. Sin embargo, para finales del
siglo XX, se centró principalmente en problemas relativos al funcionamiento de la
mente humana. De esta manera, comenzó a abordar temas sobre el pensamiento,
las creencias y los prejuicios.

En el caso de la rama continental, se ha orientado principalmente a abordar


problemas relacionados con la existencia humana, la revelación del ser y su
libertad. Adicionalmente, se ha centrado en resolver asuntos vinculados al lenguaje,
los signos, los símbolos y los códigos sociales. De manera complementaria, ambas
ramas se han encargado de plantear discusiones sobre la religión, la ética y la
estética, entre otros temas.

Autores:

George Edward Moore

Comenzó estudiando el idealismo, aunque más tarde reorientó su trabajo hacia el


realismo, y fue uno de los primeros creadores de la filosofía analítica. Una de las
ideas que introdujo Moore fue la de que para clarificar o definir un concepto poco
claro, había que descomponerlo en distintas partes, cuyos significados
independientes pudieran ser más claros.
Jean-Paul Sartre

Sartre fue un filósofo francés, considerado como uno de los exponentes más fuertes
del existencialismo. Uno de sus pensamientos más populares es la idea de que la
libertad del ser humano depende netamente de este, y de las acciones que tome en
este sentido.

Friedrich Wilhelm Nietzsche

Nietzsche fue un filósofo alemán, nacido a mediados del siglo XIX, y considerado
uno de los más influyentes de la filosofía contemporánea. Uno de los aportes más
importantes de Nietzsche fue el concepto de la voluntad de poder, con el cual decía
que esta voluntad no se refiere únicamente al poder sobre otros, sino también al
poder sobre uno mismo.
Karl Heinrich Marx

Este filósofo alemán es otro de los personajes más influyentes tanto de la filosofía
contemporánea, como de la sociología y la historia a nivel mundial. Sus postulados
más importantes se derivan de lo planteado en su trabajo El capital. Allí manifiesta
ideas relacionadas con el emergente sistema económico de la época (actual
capitalismo), abordando los conceptos de producción, reproducción y acumulación
del capital. Adicionalmente, abordó temas relacionados con la lucha de clases y la
explotación del hombre por el hombre.

Auguste Comte

Fuera de ser un reconocido filósofo francés, Comte es considerado como el padre de


la sociología actual. La mayor parte de sus reflexiones giran en torno al racionalismo
y a la aplicación de un método empírico y analítico, que permita conocer
verdaderamente la realidad. El trabajo desarrollado por Comte es de base positivista,
es decir, todo fenómeno debe ser explicado desde la razón y la experiencia práctica,
sin parámetros religiosos. En otras palabras, todo conocimiento debe ser de base
científica y comprobable, a partir de la aplicación de un método riguroso.
2. Elaborar un esquema, mapa conceptual, cuadro sinóptico; sobre la
filosofía contemporánea.

R/ adjunto

3. Nombrar y definir cada una de las corrientes o doctrinas de la filosofía


contemporánea y sus principales representantes: SOCIALISMO CIENTÍFICO
(MARXISMO), ESTRUCTURALISMO,
FENOMENOLOGÍA, EXISTENCIALISMO, VITALISMO, ESCUELA DE
FRANKFURT.

● Existencialismo
Es una de las corrientes filosóficas más destacadas del siglo XX. Uno de los
principios básicos que sostienen los filósofos existencialistas es que “la
existencia precede a la esencia” y se centran fundamentalmente en el
análisis de la condición humana.

El ser humano no tiene una condición firme, es decir, no hay una naturaleza
que le lleve a ser de una manera o de otra, el punto de partida es su
existencia. Como no tiene una naturaleza establecida, tiene la libertad de
hacerse a sí mismo, puede decidir en cada momento, así va construyendo
su esencia. Son nuestros actos quienes determinan quiénes somos y el
significado de nuestras vidas.

Representantes: Soren Kierkegaard, Martin Heidegger, Karl Jaspers, Jean-


Paul Sartre y Henri Bergson.

● Escuela de Frankfurt
La escuela de Frankfurt, también conocida como escuela de Fráncfort fue
inaugurada oficialmente en Fráncfort del Meno, Alemania, en el año 1923, es
el nombre que se le dio a la escuela de pensamiento de investigación social
y filosofía crítica, integrada por un grupo de investigadores filósofos,
teóricos y científicos que se basaban en las corrientes y teorías de
pensamientos de Hegel, Marx y Freud, con el fin de problematizar los
discursos ideológicos las condiciones Histórico-sociales.
Estos investigadores se destacaron por sostener sus ideales de
pensamiento Marxista, que conlleva a la exploración de nuevas líneas de
pensamientos críticos reflexivos del nuevo orden social y del devenir del
siglo XX.

Representantes: Max Horkheimer, Theodor W. Adorno, Leo Löwenthal,


Herbert Marcuse, Franz Leopold Neumann, Friedrich Pollock, Otto
Kirchheimer, Erich Fromm, Albrecht Wellmer, Jürgen Habermas, Alfred
Schmidt, Karl-Otto Apel, Oskar Negt y Axel Honneth.

● Marxismo
Es una corriente de pensamiento, un modelo teórico-explicativo de la
realidad humana que ha servido como base ideológica de lo que se conoce
como materialismo histórico y dialéctico, del comunismo y de los diferentes
tipos de socialismos.

Se caracteriza fundamentalmente por su rechazo crítico al capitalismo y a su


sistema económico, la tesis de la lucha de clases y la propuesta de construir
una sociedad igualitaria, sin clases, es decir, comunista.

El objetivo del marxismo es que sean los propios trabajadores quienes, a


través del Estado, manejen los medios de producción, lo cual posibilitará una
sociedad sin clases, lo cual evitaría que una minoría acumule los medios de
producción para explotar a la mayoría.

Representantes: Engels y Marx.

● Estructuralismo
Es uno de los movimientos teóricos más influyentes del siglo XX y surge en
Francia en las década de los 60.
El estructuralismo ha tenido gran repercusión en diferentes campos del
conocimiento, entre ellos la filosofía. Propone un método de análisis basado
en el estudio de la independencia e integración de las partes dentro de un
todo. Consiste en el estudio de las unidades mínimas que constituyen la
estructura de los fenómenos y de las relaciones que existen entre estas.

Representantes: Roland Barthes y Jean Baudrilland.

● Fenomenología
La fenomenología abarca diferentes disciplinas. En el siglo XX surge como
corriente filosófica y su método parte de la no suposición de nada. Es decir,
pretende describir objetos o fenómenos de manera consciente, sin atenerse
a presuposiciones o preconceptos.

Representantes: Edmund Husserl, Jan Patocka y Martin Heidegger.

● Vitalismo
El vitalismo es una doctrina filosófica que defiende la vida por encima de
todo. La vida, es la realidad fundamental, y por ello, hay que conocerla. Y
esta vida, se presenta a los diferentes filósofos en sentido biológico,
atendiendo a las leyes de la naturaleza y en sentido histórico, considerando
la existencia del ser humano en tanto que es vida.

Representantes: Nietzsche. Ortega y Gasset. William Dilthey. Henri Bergson.

4. Realizar una breve biografía de los siguientes filósofos: JEAN PAUL


SARTRE, ALBERT CAMUS, FEDERICO NIETZSCHE, EDMUND
HUSSERL, SIGMUND FREUD, MARTÌN HEIDEGGER, JOSÈ ORTEGA Y
GASSET.

● Jean Paul Sartre


(París, 1905 - 1980) Filósofo y escritor francés. Precoz lector de los clásicos
franceses, en 1915 ingresó en el liceo Henri IV de París y conoció a Paul
Nizan, con quien inició una estrecha amistad. Al año siguiente, el segundo
matrimonio de su madre (considerado por Jean-Paul Sartre como «una
traición») lo obligó a trasladarse a La Rochelle; hasta 1920 no regresó a
París. En 1924 inició sus estudios universitarios en la École Normale
Supérieure, donde conoció a Simone de Beauvoir, con quien estableció una
relación que duraría toda su vida.

Sartre inició una fluctuante relación con el comunismo, hecha de


acercamientos (uno de los cuales provocó su ruptura con Camus en 1956) y
alejamientos motivados por su denuncia del estalinismo o su protesta por la
intervención soviética en Hungría. En su última obra filosófica, Crítica de la
razón dialéctica (1960), se propuso una reconciliación del materialismo
dialéctico con el existencialismo, al cual pasó a considerar como una
ideología parásita del marxismo, y trató de establecer un fundamento de la
dialéctica marxista mostrando que la actividad racional humana, la praxis, es
necesariamente dialéctica.

● Albert Camus
(Mondovi, Argelia, 1913 - Villeblerin, Francia, 1960) Novelista, dramaturgo y
ensayista francés. Nacido en el seno de una modesta familia de emigrantes
franceses, su infancia y gran parte de su juventud transcurrieron en Argelia.
Inteligente y disciplinado, empezó estudios de filosofía en la Universidad de
Argel, que no pudo concluir debido a que enfermó de tuberculosis.

Albert Camus empezó a ser conocido en 1942, cuando se publicaron su


novela corta El extranjero, ambientada en Argelia, y el ensayo El mito de
Sísifo, obras que se complementan y que reflejan la influencia que sobre él
tuvo el existencialismo. Tal influjo se materializa en una visión del destino
humano como absurdo, y su mejor exponente quizá sea el «extranjero» de
su novela, incapaz de participar en las pasiones de los hombres y que vive
incluso su propia desgracia desde una indiferencia absoluta, la misma,
según Camus, que marca la naturaleza y el mundo.

● Friedrich Nietzsche

(Röcken, actual Alemania, 1844 - Weimar, 1900) Filósofo alemán,


nacionalizado suizo. Su abuelo y su padre fueron pastores protestantes, por
lo que se educó en un ambiente religioso. Tras estudiar filología clásica en
las universidades de Bonn y Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo la
cátedra extraordinaria de la Universidad de Basilea; pocos años después, sin
embargo, abandonó la docencia, decepcionado por el academicismo
universitario.
Entre las divisiones que se han propuesto para las obras de Nietzsche, quizá
la más sincrética sea la que distingue entre un primer período de crítica de la
cultura y un segundo período de madurez en que sus obras adquieren un
tono más metafísico, al tiempo que se vuelven más aforísticas y herméticas.
Si el primer aspecto fue el que más impacto causó en su época, la
interpretación posterior, a partir de Heidegger, se ha fijado sobre todo en
sus últimas obras.
Como crítico de la cultura occidental, Nietzsche considera que su sentido ha
sido siempre reprimir la vida (lo dionisíaco) en nombre del racionalismo y de
la moral (lo apolíneo); la filosofía, que desde Platón ha transmitido la imagen
de un mundo inalterable de esencias, y el cristianismo, que propugna
idéntico esencialismo moral, terminan por instaurar una sociedad del
resentimiento, en la que el momento presente y la infinita variedad de la vida
son anulados en nombre de una vida y un orden ultraterrenos, en los que el
hombre alivia su angustia.

Su labor hermenéutica se orienta en este período a mostrar cómo detrás de


la racionalidad y la moral occidentales se hallan siempre el prejuicio, el error
o la mera sublimación de los impulsos vitales. La «muerte de Dios» que
anuncia el filósofo deja al hombre sin la mezquina seguridad de un orden
trascendente, y por tanto enfrentado a la lucha de distintas voluntades de
poder como único motor y sentido de la existencia.

El concepto de voluntad de poder, perteneciente ya a sus obras de madurez,


debe interpretarse no tanto en un sentido biológico como hermenéutico: son
las distintas versiones del mundo, o formas de vivirlo, las que se enfrentan, y
si Nietzsche ataca la sociedad decadente de su tiempo y anuncia la llegada
de un superhombre, no se trata de que éste posea en mayor grado la
verdad sobre el mundo, sino que su forma de vivirlo contiene mayor valor
y capacidad de riesgo.

Otra doctrina que ha dado lugar a numerosas interpretaciones es la del


eterno retorno, según la cual la estructura del tiempo sería circular, de modo
que cada momento debería repetirse eternamente. Aunque a menudo
Nietzsche parece afirmar esta tesis en un sentido literal, ello sería
contradictorio con el perspectivismo que domina su pensamiento, y resulta
en cualquier caso más sugestivo interpretarlo como la idea regulativa en que
debe basarse el superhombre para vivir su existencia de forma plena, sin
subterfugios, e instalarse en el momento presente, puesto que si cada
momento debe repetirse eternamente, su fin se encuentra tan sólo en sí
mismo, y no en el futuro.

● Edmund Husserl

(Prossnitz, hoy Prostejov, actual República Checa, 1859 - Friburgo,


Alemania, 1938) Filósofo y lógico alemán. Nacido en el seno de una
acomodada familia judía, estudió física, matemáticas, astronomía y filosofía
en las universidades de Leipzig, Berlín y Viena.

Sus escritos propiamente filosóficos comenzaron con la publicación, en


1900-1901, de Investigaciones lógicas, en la cual polemizó con el
psicologismo y con la que se abre su pensamiento más original. Su intención
era establecer una base epistemológica para la filosofía que la convirtiera en
propiamente científica, base que halló en el método que llamó
«fenomenológico» y que representa en cierta medida una modernización del
trascendentalismo de Kant.

La conciencia (el ego) es la condición de posibilidad de cualquier


conocimiento, y tiene la característica de ser «intencional», término tomado
de Brentano, según el cual la conciencia es siempre «conciencia de algo»,
es decir, se refiere a un objeto. La evidencia primera viene dada por esta
aparición del objeto a la conciencia, previa a cualquier interpretación
subjetiva, y que constituye propiamente la esencia de los objetos. En este
sentido, su lema fue volver «a las cosas mismas», aunque en realidad se
refiere al objeto que aparece a la conciencia (fenómeno).

En su voluntad de resolver la clásica oposición entre racionalismo y


empirismo, lo que propone el filósofo es la superación de una actitud
naturalista y psicologista a través de un método por el cual el yo se convierte
en espectador desinteresado de sí mismo y es capaz, de este modo, de
reconstruir la estructura de la conciencia y el mundo como fenómeno que
aparece en ella. La aspiración metodológica de la fenomenología evolucionó
hacia una concepción propiamente idealista, según la cual la conciencia es
lo que funda tanto el mundo objetivo como la intersubjetividad, esto es, la
relación entre las personas, en un intento de sentar una aproximación
renovada a la vida y a la independencia moral del sujeto.

● Sigmund Freud

Nace en 1856 en Freiberg (Checoslovaquia) y muere en 1939 en Londres.


En los albores del siglo XX, el neurólogo austriaco Sigmund Freud empezó a
sentar las bases del psicoanálisis, un novedoso enfoque sobre la psique
humana que es tanto una teoría de la personalidad como un método de
tratamiento para pacientes con trastornos. La principal contribución de Freud
a la psicología sería su concepto de inconsciente. Freud sostenía que el
comportamiento de una persona está profundamente determinado por
pensamientos, deseos y recuerdos reprimidos; según su teoría, las
experiencias dolorosas de la infancia son desalojadas de la conciencia y
pasan a formar parte del inconsciente, desde donde pueden influir
poderosamente en la conducta. Como método de tratamiento, el
psicoanálisis procura llevar estos recuerdos a la conciencia para así liberar al
sujeto de su influencia negativa.

● Martin Heidegger

(Messkirch, Alemania, 1889 - Todtnauhaberg, actual Alemania, 1976)


Filósofo alemán. Discípulo de Edmund Husserl, su indiscutible preminencia
dentro de la filosofía continental se ha visto marcada siempre por la
polémica, sobre todo la de su adhesión al régimen nacionalsocialista,
manifestada en el discurso que pronunció en la toma de posesión de la
cátedra en la Universidad de Friburgo (1933).

La obra de Heidegger suele entenderse como separada en dos períodos


distintos. El primero viene marcado por Ser y tiempo, obra que, pese a
quedar incompleta, plantea buena parte de las ideas centrales de todo su
pensamiento. En ella, el autor parte del presupuesto de que la tarea de la
filosofía consiste en determinar plena y completamente el sentido del ser, no
de los entes, entendiendo por «ser», en general, aquello que instala y
mantiene a los entes concretos en la existencia, aunque la definición de este
concepto ocupa toda la obra del autor, y es en cierto sentido imposible.

En la comprensión heideggeriana, el hombre es el ente privilegiado al que


interrogar por el ser, pues sólo a él «le va» su propio ser, es decir, mantiene
una específica relación de reconocimiento con él. La forma específica de ser
que corresponde al hombre es el «Ser-ahí» (Dasein), en cuanto se halla en
cada caso abocado al mundo, lo cual define al «ser-ahí» como «Ser-en-el-
mundo». La distinción de la filosofía moderna, desde Descartes, entre un
sujeto encerrado en sí mismo que se enfrenta a un mundo totalmente ajeno
es inconsistente para Heidegger: el ser del hombre se define por su
relación con el mundo, que es además práctica («ser a-la-mano») antes
que teórica («ser ante-los-ojos»).

Estas categorías le sirven para comprender por dónde pasa la diferencia


entre una vida auténtica, que reconozca el carácter de «caída» que tiene la
existencia, es decir, la imposibilidad de dominar su fundamento (el ser), y
una vida inauténtica o enajenada, que olvide el ser en nombre de los entes
concretos. La dimensión temporal del ser, en cuanto proyecto del «ser-ahí» y
enfrentamiento a la muerte (el ser-ahí es también «ser-para-la-muerte»),
sería el otro gran olvido de la filosofía clásica. El esfuerzo de Heidegger por
pensar el ser como relación de los entes en el tiempo está en la base del
posterior movimiento hermenéutico.

En la segunda etapa de su pensamiento, el filósofo estudia la historia de la


metafísica desde Platón como proceso de olvido del ser, y como caída
inevitable en el nihilismo (cuando se piensa el ente tan sólo, éste termina por
aparecer vacío). En sus últimas obras, realiza un acercamiento al arte como
lugar privilegiado donde se hace presente el ser. Para Heidegger, se hace
también necesario rehabilitar los saberes teórico-humanísticos, a fin de
mostrar que lo que constituye a todo hombre en cuanto tal no es su
capacidad material de alterar el entorno, sino la posibilidad que tiene de
hacer el mundo habitable: el hombre debe comprender que no es «el señor
del ente sino el pastor del ser» y que «el lenguaje es la casa del ser». Antes
que la técnica, el lenguaje, y en general la conciencia (la capacidad de
interrogarse del Dasein), son los dos elementos que constituyen al hombre
en cuanto existente o, lo que es lo mismo, en cuanto hombre.

● José Ortega y Gasset


(Madrid, 1883 - 1955) Filósofo y ensayista español. Su pensamiento,
plasmado en numerosos ensayos, ejerció una gran influencia en varias
generaciones de intelectuales.

En sus artículos y ensayos trató temas muy variados y siempre


incardinados en la actualidad de su época, tanto de filosofía y política
como de arte y literatura. Su obra no constituye una doctrina sistematizada
sino un programa abierto del que son buenas muestras los ocho
volúmenes de El espectador (1916-1935), donde vertió agudos
comentarios sobre los asuntos más heterogéneos.
No obstante, como denominador común de su pensamiento puede
señalarse el perspectivismo, según el cual las distintas concepciones del
mundo dependen del punto de vista y las circunstancias de los individuos, y
el concepto de razón vital, intento de superación de la dicotomía entre razón
pura y razón práctica de idealistas y racionalistas. Para Ortega, la verdad
surge de la yuxtaposición de visiones parciales, en la que es fundamental el
constante diálogo entre el hombre y la vida que se manifiesta a su
alrededor, especialmente en el universo de las artes.

5. Hacer una consulta sobre la filosofía Latinoamericana. Seleccionar un


representante y exponer sus ideas más importantes.

Frondizi dice que no pues según él los filósofos latinoamericanos no hacen


preguntas verdaderamente filosóficas universales sobre el origen del ser por
ejemplo, donde dice que la filosofía latinoamericana no puede ser
completamente auténtica mientras sigamos siendo dependientes de Europa,
aunque la filosofía pueda jugar un rol en la búsqueda por la independencia
intelectual y para terminar responde a que nuestra filosofía ya es auténtica
aunque no necesitemos en una situación completamente horizontal con
relación a Europa así desde sea la autenticidad de nuestra filosofía no podrá
así provenir de nuestro supuesto desarrollo está vendrá de nuestra
capacidad para enfrentarnos a los problemas que se nos plantean hasta sus
últimas raíces lo que proponemos entonces es un cambio de términos hablar
a un pensamiento o un pensamiento filosófico en vez de filosofía estos
términos nos permiten expandir nuestro enfoque de estudio y comprender
así otras maneras de pensar que no sean estrictamente académicas así nos
hace falta comprender por qué nos encontramos en esta situación de
dependencia e inferioridad con respecto a Europa.
Representante: Raimundo de Farias Brito

Ideas: Su obra revela influencia del pensamiento de Schopenhauer, que le


confirmaría en su actitud escéptica. Esa posición, básicamente escéptica, se ve
atenuada y modulada por un espíritu de resignación y de consuelo de resonancias
cristianas. Niega el mecanicismo materialista y el positivismo cientifista, a la vez que
afirma un espiritualismo en el hombre que le permite la salvación.

Esta posición le condujo a aproximar religión y filosofía, convirtiendo a esta última


en la expresión conceptual de aquella.

6. Sobre las 20 corrientes más importantes de la filosofía. Elabore un cuestionario de 20


preguntas con su respectiva respuesta (F o V, selección múltiple, completar,
apareamiento. etc.)

a. El idealismo se basa en que sin una mente que los objetos existen de todas
maneras. (F)
b. El realismo es exactamente igual que el idealismo. (F)
c. Para el escepticismo la razón y los sentidos carecen de fiabilidad. (V)
d. Los dogmáticos confían ciegamente en la razón sin reconocer sus límites.
(V)
e. El relativismo niega la existencia de verdades absolutas pero dice que la
experiencia del individuo no es un factor a tener en cuenta. (F)
f. El entiende que la verdad depende del individuo al que se le esté
juzgando y sus experiencias.
g. El empirismo es la corriente filosófica que entiende que el límite del
conocimiento depende del límite de la .
h. El se fundamenta en que la es el origen de todo el conocimiento
y no la experiencia.
i. La corriente del pretende establecer una brecha entre el
y el buscando demostrar que la razón necesita a la experiencia para
complementarse.
j. Este movimiento pretende relacionar el de las cosas con la
dejando de lado la metafísica.
k. El historicismo dice que no es necesario la historia completa para entender
cualquier fenómeno. (F)
l. La corriente que pretende describir objetos o fenómenos sin atender a
presuposiciones o preconceptos es la fenomenología. (V)
m. El existencialismo defiende que ya todo está escrito en nuestra historia, que
ya toda la humanidad se desarrolló de cierta manera y no puede ser
cambiada a corto plazo. (F)
n. El positivismo se apoya principalmente en las ciencias naturales. (V)
ñ El estructuralismo toda los fenómenos como un todo y los analiza en
conjunto. (F)
o Esta corriente nació en la edad media. Trató de conciliar la fé y la razón
manteniendo siempre prioridad en una, queriendo demostrar que no hay
compatibilidad entre la filosofía y la teología.

Cinismo
Positivismo
Escolástica
Epicureismo

r Fue el fundador del cinismo.

Diógenes
Antístenes
Santo Tomás de Aquino

q En el epicureísmo, el objetivo de toda persona es lograr el bienestar a través


del y de la mente y de esta manera alcanzar la:
Ataraxia
Plenitud
Iluminación
Asención

r Aquel que consiga la felicidad sin necesitar de nada ni nadie será más sabio,
esto según el:

Humanismo
Corán
Historicismo
Estoicismo
s El ser humano es el centro de la naturaleza, por ello pretenden comprender
cómo actúa, sus pensamientos y capacidades para dar un sentido racional a
la vida. Este movimiento rescata y estudia a los clásicos griegos y latinos y
los toma como referencia. Esta definición corresponde al:

Humanismo
Perfeccionismo
Clasismo
Estoicismo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy