Proyecto Socio-Jurídico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Área de Ciencias Políticas y Jurídicas

PROYECTO COMUNITARIO SOCIO-JURÍDICO

Tutor: Pongan el nombre del prof

Autores:
Alayón Genessis, C.I: 27.867.319
Bravo Ralesky, C.I: 27.865.904
Gámez María, C.I: 27.688.857
Gómez Eudimar, C.I: 26.345.806
González Grishell, C.I: 28.482.139
Martínez Alexander, C.I: 27.665.436
Ramos Leydimar, C.I: 28.356.012
Rodríguez Henry, C.I: 28.012.437
Vásquez Stefany, C.I: 27.894.572

San Juan de los Morros, Julio, 2020


CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

El diagnóstico comunitario es un proceso de recolección,


ordenamiento, estudio y análisis de datos e información que nos permita
conocer mejor la realidad de la comunidad o de una parte de ella, para
dar respuesta a los problemas.

El diagnóstico participativo debe ser flexible, en cuanto, cada


comunidad tiene su propia dinámica que se traduce en un sello propio y le
impregna a este proceso, velocidad y características particulares. En
consecuencia, la IAP, demuestra que en el transcurso del diagnóstico ya
se comienzan a gestar soluciones, tanto en el papel como en la práctica,
en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes
de una comunidad, así como la defensa de sus tradiciones, de la cultura,
y de los recursos y el alcance de la justicia social.

Los resultados del diagnóstico participativo realizado en la Comunidad


del 23 de Enero Parte Alta, expresan las inquietudes de la comunidad por
su pasado, su presente y su futuro, en el ejercicio de
una democracia participativa y protagónica, involucrando a todos los
sectores sin discriminación alguna de edad, sexo, credo e ideología,
político y religioso.

1.1.- Acercamiento e inserción en la comunidad

Fue la etapa previa al diagnóstico participativo, en la cual se procedió


a conocer a la comunidad y dar a conocer al Grupo de Acción
Participativa, con indicación de los motivos que justifican la inserción
comunitaria, promoviendo entre los habitantes de la comunidad los
debates e intercambio de ideas, sobre la necesidad de iniciar procesos de
reflexión acerca de los problemas que los afectan y de implementar un
diagnóstico sobre los mismos.

2
1.2.- Estudio de la zona

Consistió en registrar las manifestaciones de todas las necesidades o


problemas existentes en la comunidad, recopilada con la presencia o
participación de gran parte de los habitantes de la localidad, a fin de tener
una visión más amplia de la realidad de la comunidad. Esto garantizó
además de la participación, el compromiso de todos los ciudadanos en el
análisis y búsqueda de soluciones de sus problemas. En síntesis, el
diagnóstico participativo tuvo como base los principios éticos
fundamentales que deben regir al alcance de la justicia social, a saber:

1. Participación y protagonización de la comunidad.


2. Diseñado expresamente para la comunidad específica.
3. La información sobre el lugar debe tener sustento documental.
4. Ajustado a la realidad local.

1.2.1.- Determinación del grupo

Después de la recolección de información sobre la comunidad, sus


necesidades, sus inquietudes y sus aspiraciones, el Grupo de Acción
Participativa organizó la información acumulada ordenándola y
sistematizándola para identificar sus elementos comunes:

1. Selección y delimitación de los problemas realmente importantes


y posibles de ser resueltos, en materia jurídica.

2. Recolección de datos e informaciones sobre el problema


seleccionado evitando divisiones y vaguedades.

3. Comunicación e integración de las instituciones públicas que


apoyen y colaboren con los procesos de sensibilización
y motivación de la comunidad.

1.3.- Participación Ciudadana y Comunitaria

El concepto de participación tiene distintas vertientes, por una parte la


participación comunitaria, a través de la cual la comunidad se organiza
frente a las adversidades, o simplemente con el objetivo de lograr un

3
mayor bienestar procurando el desarrollo de la agrupación de vecinos.
Pero existe otro tipo de participación, la participación ciudadana, a través
de la cual se establece una relación más estrecha entre la comunidad y
las autoridades públicas, es decir es una forma de colaboración en la
gestión pública que permite el alcance y satisfacción de las necesidades
locales con mira a alcanzar el bien.

Práctica de la participación ciudadana, ésta tendría que enmarcarse


dentro de un conjunto de valores superiores como
universalidad, tolerancia. Corresponsabilidad, equidad,
cooperación, igualdad de oportunidades, legalidad, solidaridad,
pluralismo, transparencia, ética y moral. En consecuencia, una forma de
participar es la identificación de problemas y necesidades, para lograr su
integración en la comunidad y la justicia social.

A los efectos de una buena definición de políticas, programas o


proyectos de desarrollo. En efecto, la importancia de la participación
ciudadana radica en los fines siguientes:

1. La participación del ciudadano desde el proceso de identificación


de necesidades, formulación de proyectos, ejecución, evaluación y
seguimiento aportando de acuerdo a sus posibilidades, hacer
llegar a las autoridades locales competentes las necesidades,
demandas o sugerencias.

2. La participación de la población en el proceso de desarrollo local,


que garantice el compromiso y el cuidado del entorno vecinal,
donde la comunidad se hace responsable y vigila su propio
desarrollo. Se motiva una nueva actitud de los pobladores ante las
autoridades locales, al no esperar que éstas atiendan todos sus
problemas, si no que la población resuelva los que estén dentro de
sus posibilidades, tratando así de asegurar el bienestar general.

3. La participación ciudadana, es una forma ordenada y organizada,


que permite fomentar el desarrollo de la parroquia y por tanto

4
el desarrollo sustentable de la propia comunidad. De manera
organizada las comunidades pueden formar parte en la toma de
decisiones, priorizando las acciones en base a sus necesidades y
recursos disponibles en coordinación con las autoridades locales.

4. La participación ciudadana involucra a los sujetos sociales más


desfavorecidos en la definición de estrategias y en el reparto de
beneficios, motivando a la población a colaborar en el
mejoramiento y cuidado de los servicios públicos de su
comunidad.

Sin embargo, para el alcance de los fines que anteceden, el principal


exigencia legal es la organización de la comunidad para trabajar en
equipo y para incorporarse con las demás organizaciones, ya sean estas
de índole parroquial, municipal, estadal, nacional o internacional. Para ello
la comunidad y todos sus habitantes deben asumir responsabilidades
y obligaciones, que permitan mantener canales de comunicación fluidos
con las autoridades y con la población en general.

Aunado a lo anterior, el conocer la situación propia de la comunidad no


es cuestión de simple información o curiosidad. Se trata de avanzar en
una toma de conciencia sobre los problemas y elementos que son
obstáculos para el desarrollo individual o grupal y se pretende lograr
mediante una enseñanza colectiva, basado en el intercambio de
experiencias y en la recuperación de la memoria histórica, es decir,
la memoria de la propia comunidad. Por consiguiente, el diagnóstico tiene
un alto valor educativo en la medida en que todos aprenden de todos y
permite enriquecer el aprendizaje individual con la experiencia y
conocimiento de todos. Por tanto, hacer un diagnóstico será averiguar el
estado de la comunidad, detectar los problemas que padece y buscar una
solución a los problemas de más importancia.

Se concluye que los vecinos de la Comunidad 23 de Enero Parte Alta,


para participar activamente en los asuntos públicos, deben desarrollar un
conjunto de capacidades, habilidades y actitudes que los conduzcan a la

5
adhesión voluntaria y racional de aquellos principios éticos que orientan la
convivencia social y la participación ciudadana, donde surge la necesidad
de motivar, fomentar y desarrollar, programas de formación sobre
participación ciudadana y comunitaria, mediante un proceso de
aprendizaje con una dinámica de orientación educativa, en la cual el
Grupo de Acción Participativa conjuntamente con la comunidad y demás
actores sociales coloquen al alcance de la gente todos sus conocimientos,
apoyo y experiencia sobre la materia.

1.3.1.- Problemas prioritarios

En el caso específico de la Comunidad 23 de Enero Parte Alta, luego


de la reflexión que realizara el Grupo de Acción Participativa, se llegó a la
conclusión que la Comunidad en general participa en ámbitos tanto
públicos como privados de hecho poca pero han tenido asesoría y no
desconocen del todo sus deberes ni sus derechos, pero si es necesario ir
haciendo un enfoque y canalización de los organismos para solventar el
aspecto social y llegar a un proyecto del buen vivir.

1.4.- Procesamiento de la información

El proyecto de esta investigación se centra en los principios del IAP, la


cual según Carr y Kemmis, (1988) puede concebirse como un proceso
continuo en el que se analizan los hechos y conceptualizan los
problemas, se planifican y ejecutan las acciones pertinentes y se pasa a
un nuevo proceso de conceptualización. Estos principios se aplicaron en
la investigación que se desarrolló en la comunidad 23 de Enero Parte Alta
a fin de que ellos pudieran caracterizar su situación problemática,
jerarquizar sus necesidades, decidir, diseñar y aplicar un programa cuyas
actividades contribuyeran en su transformación para mejorar su calidad
de vida e insertarse activamente a la gestión comunitaria con pleno
convencimiento de que no solo cumplen con una obligación sino que
ejercen un derecho.

6
Desde esta perspectiva, el sujeto investigador debe realizar una tarea
permanente de interrogación hacia sí mismo y hacia la realidad que
investiga, cuestionando y observando todo con el fin de definir las
categorías sociales y las definiciones institucionales de la realidad.

Bajo esta óptica, la recolección de información para la elaboración


y diseño de la propuesta a la comunidad se realizaron con la aplicación de
diversas técnicas, instrumentos y estrategias permitieron obtener un
conocimiento exhaustivo de todas las variables que influyen en la realidad
de la comunidad y, concretamente, en aquellos problemas a que refiere al
objeto bajo estudio.

En este orden de ideas, es importante señalar que estos métodos y


técnicas de investigación social y acción participativa fueron una
constante durante el desarrollo del diagnóstico, ya que se hizo necesario
reforzar los datos obtenidos para el análisis de resultados y elaboración
de una propuesta pertinente y factible.

Entre las técnicas utilizadas, para obtener información sobre los


supuestos y preocupaciones de que parten la experiencia comunitaria y
sobre las necesidades que surgen del análisis de justicia social, se
pueden mencionar:

1. Materiales de Trabajo: Por materiales de trabajo se entiende aquí


todo aquel soporte que le permitió al docente y al Grupo de Acción
Participativa, desarrollar las actividades planificadas. En
consecuencia, en esta categoría se incluyen: cuestionarios, guía
de trabajos experimentales, guías de problemas y
ejercicios, libros de texto, revistas, artículos científicos, artículos
periodísticos, esquemas y diagramas, mapas sociales, bajo
la supervisión y explicaciones docentes.

2. Entrevistas semiestructuradas: Las entrevistas constituyen uno


de los procedimientos más frecuentemente utilizados en los
estudios de carácter cualitativo, donde el investigador no

7
solamente hace preguntas sobre los aspectos que le interesa
estudiar sino que debe comprender el lenguaje de los participantes
y apropiarse del significado que éstos le otorgan en
el ambiente natural donde desarrollan sus actividades.

En este sentido, la aplicación de este instrumento de recolección de


datos tuvo la finalidad de obtener información específica, especialmente
los datos y opiniones que no están contenidos
en eventos históricos, comportamiento en el pasado, conceptos,
sentimientos, intenciones, pensamientos o logros organizacionales y
comunitarios.

De otra parte, para elaborar las entrevistas semiestructuradas se


plantearon tres ejes que actúan como elementos guía para la formulación
de las preguntas: El proceso de planificación, la finalidad del Plan de
Acción, así como la relación entre los planes escritos y los materiales de
trabajo utilizados.

1. Diálogos Individuales Exploratorios: Bajo este esquema se


agrupan todos aquellos intercambios verbales que se produjeron
dentro del ámbito comunitario en diferentes momentos: visitas
formales e informales, reuniones particulares con líderes
comunitarios, reuniones generales con la comunidad, entre otras
dinámicas. Estas conversaciones constituyen una fuente de
datos muy importante porque la comunidad es más espontánea,
no se siente observada, juzgada sino que comparte sus
preocupaciones y pensamientos con el Grupo de Acción
Participativa en el mismo ámbito donde desarrolla la práctica.

2. Revisión Bibliográfica: El desarrollo del análisis documental


como técnica de recolección de datos, respondió a la necesidad
de extraer las nociones de la bibliografía, hemeroteca y demás
documentos de carácter legal o doctrinario sobre la justicia social
y la participación ciudadana, con el fin de determinar que la

8
propuesta a elevar a la comunidad por órgano de su Consejo
Comunal es compatible con el marco normativo existente.

Las fuentes primarias las constituyeron el marco jurídico aplicable,


partiendo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
hasta las leyes y demás normas de rango sublevar, ajustables al enfoque
del estudio.

Las fuentes secundarias son aquellas en las cuales la información no


es recogida directamente por el investigador, sino por otros investigadores
y, con frecuencia, para fines distintos a la investigación que se desea
realizar; pero se constituyen un material valioso para el desarrollo del
presente estudio. En este caso, la doctrina, la jurisprudencia, la
bibliografía entre otros documentos conformaron las fuentes secundarias
de información, ya que recogen expresiones y testimonios sobre la justicia
social en Venezuela, además de los principios y valores que rigen a la
participación ciudadana.

1. Observación Directa: Es el método mediante el cual el


investigador se dirige al campo de información y se ocupa de
observar todo el ambiente y los procesos concernientes al
problema, al fin de tener una visión clara del entorno del problema
y de las fallas existentes, a la vez de percibir las posibles
soluciones que pueden tener en el mismo punto. El instrumento
utilizado en esta técnica fue la hoja de registro. En este sentido, la
técnica consistió en observar directamente a través de las
actividades diarias, en especial la relacionada con los conflictos y
necesidades sociales presentes en la comunidad, para determinar
cómo funciona, registrando dicha información para su posterior
análisis. Efectivamente, la convivencia con los actores sociales a
estudiar, permiten mediante el uso de este método cualitativo,
lograr la profundidad del conocimiento del problema.

1.4.1.- Procedimientos Cualitativos y Cuantitativos

9
En la actualidad en el campo de la investigación científica se discute
ampliamente el planteamiento de la existencia de dos paradigmas de
investigación. Algunos autores hablan de coexistencia y otros de
complementariedad, a través de dos perspectivas distintas, la cuantitativa
y la cualitativa; mientras que otros manifiestan la ruptura entre ambos
paradigmas.

La perspectiva cuantitativa se resume en lo que sucede, es lo que el


investigador dice que ocurre sustentado en datos estadísticos; mientras la
perspectiva cualitativa sintetiza lo que sucede, en sujeción a lo que los
participantes dicen que ocurre. Sobre los señalados paradigmas también
se ha argumentado que la investigación cuantitativa utiliza una
metodología externa (el fenómeno es observado desde afuera) y
la investigación cualitativa una metodología interna (el fenómeno es
observado desde adentro).

1.4.2.- Análisis Cuantitativo

Aspecto social

El aspecto social, permite determinar las condiciones de las familias


que residen en la comunidad: cantidad de personas, escolaridad, ingresos
económicos y forma de esparcimiento.

En cuanto a la comunidad del 23 de Enero Parte Alta está conformada


por 1.100 habitantes integrados en 230 Familias.

Respecto a su demografía: De un total de 230 viviendas y familias


censadas en el año 2010, la cual está integrada casi en un 50% entre
niños, niñas y adolescentes, 40% de personas mujeres y hombres
comprendidas entre 18 a 55 años y un 10% Adultos mayores edades
entre 60 a 90 años.

Los niños, niñas y adolescentes en 100% asisten y reciben su


educación inicial primaria y media diversificada, algunos se educan a
través de las Misiones Robinson y Ribas también a nivel universitario ya

10
que participan en Misión Sucre, U.B.V y algunos en la UNEFA. También
hay sectores donde funcionan tareas dirigidas.

En este rubro contamos con profesionales como doctores, ingenieros,


electricistas, albañiles, abogados, mecánicos, entre otros.

Respecto a la actividad laboral y comercial de la comunidad 23 de


Enero Parte Alta en su población tanto mujeres como hombres laboran en
Organismos Públicos y Empresas Privadas y algunos y algunas laboran
en los comercios que están dentro de la comunidad.

Infraestructura comunitaria

Consiste en determinar los servicios que existen en la comunidad.

En este caso la prestación de los servicios básicos, como agua,


electricidad, recolección de residuos y desechos
sólidos, telefonía y gas se encuentran presentes en la comunidad, existe
una casilla policial la cual no se encuentra en funcionamiento.

1.4.3.- Análisis Cualitativo

Existe la convicción, en gran parte de la comunidad, de que la defensa


de sus intereses y la lucha por el reclamo en la satisfacción de sus
necesidades es parte de la responsabilidad del colectivo. Los miembros
del Consejo Comunal, son personas arraigadas por la historia y
costumbres del 23 DE Enero Parte Alta y su lucha se remonta desde
épocas anteriores, que avocan sus mejores esfuerzos en el logro del
bienestar colectivo y la justicia social.

El uso del derecho a la participación por este grupo de vecinos se


manifiesta, por una parte, en manifestaciones internas y diligencias ante
organismos competentes, a través del Consejo Comunal, de hecho se
elaboraron tres proyectos los cuales han sido dirigidos directamente ante
El Consejo Federal de Gobierno.

11
En lo que se refiere a las relaciones con los entes públicos, se
encontró que sí hay contacto entre éstos y el Consejo Comunal,
existiendo canales regulares y conocimiento de los mismos.

De igual forma, se evidenció que se está dando un proceso lento de


participación comunitaria, donde la comunidad está asumiendo mayor
responsabilidad sobre los asuntos colectivos, que comprometen su propio
desarrollo y algunos proyectos. Esto se puede traducir en un proceso
paulatino de aprendizaje sobre la práctica, en todo lo que concierne la
gestión pública.

El fin último de la propuesta, es que existe plena consciencia que


desde las comunidades también se deben generar mecanismos que
conduzcan a la incorporación progresiva de los habitantes en
los modelos de organización comunitaria, para que tomen las iniciativas
de mejoras e innovaciones en la recuperación de los espacios habitados,
así como el apoyo y participación en las actividades inherentes de los
Consejos Comunales, por ser éste el mecanismo de participación
comunitaria acorde con la gestión de lo público en la actualidad. Un
Núcleo comunitario fuerte; de alto nivel en la toma de decisiones en
conjunto; sin divisionismos, con un alto grado de responsabilidad para la
solución de problemas locales y focalizados a proyectos de gestión social
que permitan alcanzar la justicia social que se merecen.

12

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy