Proyecto Socio-Jurídico
Proyecto Socio-Jurídico
Proyecto Socio-Jurídico
Autores:
Alayón Genessis, C.I: 27.867.319
Bravo Ralesky, C.I: 27.865.904
Gámez María, C.I: 27.688.857
Gómez Eudimar, C.I: 26.345.806
González Grishell, C.I: 28.482.139
Martínez Alexander, C.I: 27.665.436
Ramos Leydimar, C.I: 28.356.012
Rodríguez Henry, C.I: 28.012.437
Vásquez Stefany, C.I: 27.894.572
2
1.2.- Estudio de la zona
3
mayor bienestar procurando el desarrollo de la agrupación de vecinos.
Pero existe otro tipo de participación, la participación ciudadana, a través
de la cual se establece una relación más estrecha entre la comunidad y
las autoridades públicas, es decir es una forma de colaboración en la
gestión pública que permite el alcance y satisfacción de las necesidades
locales con mira a alcanzar el bien.
4
el desarrollo sustentable de la propia comunidad. De manera
organizada las comunidades pueden formar parte en la toma de
decisiones, priorizando las acciones en base a sus necesidades y
recursos disponibles en coordinación con las autoridades locales.
5
adhesión voluntaria y racional de aquellos principios éticos que orientan la
convivencia social y la participación ciudadana, donde surge la necesidad
de motivar, fomentar y desarrollar, programas de formación sobre
participación ciudadana y comunitaria, mediante un proceso de
aprendizaje con una dinámica de orientación educativa, en la cual el
Grupo de Acción Participativa conjuntamente con la comunidad y demás
actores sociales coloquen al alcance de la gente todos sus conocimientos,
apoyo y experiencia sobre la materia.
6
Desde esta perspectiva, el sujeto investigador debe realizar una tarea
permanente de interrogación hacia sí mismo y hacia la realidad que
investiga, cuestionando y observando todo con el fin de definir las
categorías sociales y las definiciones institucionales de la realidad.
7
solamente hace preguntas sobre los aspectos que le interesa
estudiar sino que debe comprender el lenguaje de los participantes
y apropiarse del significado que éstos le otorgan en
el ambiente natural donde desarrollan sus actividades.
8
propuesta a elevar a la comunidad por órgano de su Consejo
Comunal es compatible con el marco normativo existente.
9
En la actualidad en el campo de la investigación científica se discute
ampliamente el planteamiento de la existencia de dos paradigmas de
investigación. Algunos autores hablan de coexistencia y otros de
complementariedad, a través de dos perspectivas distintas, la cuantitativa
y la cualitativa; mientras que otros manifiestan la ruptura entre ambos
paradigmas.
Aspecto social
10
que participan en Misión Sucre, U.B.V y algunos en la UNEFA. También
hay sectores donde funcionan tareas dirigidas.
Infraestructura comunitaria
11
En lo que se refiere a las relaciones con los entes públicos, se
encontró que sí hay contacto entre éstos y el Consejo Comunal,
existiendo canales regulares y conocimiento de los mismos.
12