Proyecto Socio-Jurídico Def
Proyecto Socio-Jurídico Def
Proyecto Socio-Jurídico Def
Autores:
Alayón Genessis, C.I: 27.867.319
Bravo Ralesky, C.I: 27.865.904
Gámez María, C.I: 27.688.857
Gómez Eudimar, C.I: 26.345.806
González Grishell, C.I: 28.482.139
Martínez Alexander, C.I: 27.665.436
Ramos Leydimar, C.I: 28.356.012
Rodríguez Henry, C.I: 28.012.437
Vásquez Stefany, C.I: 27.894.572
Tutor: Autores:
Alayón Genessis, C.I: 27.867.319
Bravo Ralesky, C.I: 27.865.904
Gámez María, C.I: 27.688.857
Gómez Eudimar, C.I: 26.345.806
González Grishell, C.I: 28.482.139
Martínez Alexander, C.I: 27.665.436
Ramos Leydimar, C.I: 28.356.012
Rodríguez Henry, C.I: 28.012.437
Vásquez Stefany, C.I: 27.894.572
2
INTRODUCCION
3
CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
4
Consistió en registrar las manifestaciones de todas las necesidades o problemas
existentes en la comunidad, recopilada con la presencia o participación de gran
parte de los habitantes de la localidad, a fin de tener una visión más amplia de la
realidad de la comunidad. Esto garantizó además de la participación, el
compromiso de todos los ciudadanos en el análisis y búsqueda de soluciones de
sus problemas. En síntesis, el diagnóstico participativo tuvo como base los
principios éticos fundamentales que deben regir al alcance de la justicia social, a
saber:
5
participación, la participación ciudadana, a través de la cual se establece una
relación más estrecha entre la comunidad y las autoridades públicas, es decir es
una forma de colaboración en la gestión pública que permite el alcance y
satisfacción de las necesidades locales con mira a alcanzar el bien.
6
4. La participación ciudadana involucra a los sujetos sociales más
desfavorecidos en la definición de estrategias y en el reparto de
beneficios, motivando a la población a colaborar en el mejoramiento y
cuidado de los servicios públicos de su comunidad.
Sin embargo, para el alcance de los fines que anteceden, el principal exigencia
legal es la organización de la comunidad para trabajar en equipo y para
incorporarse con las demás organizaciones, ya sean estas de índole parroquial,
municipal, estadal, nacional o internacional. Para ello la comunidad y todos sus
habitantes deben asumir responsabilidades y obligaciones, que permitan mantener
canales de comunicación fluidos con las autoridades y con la población en
general.
7
demás actores sociales coloquen al alcance de la gente todos sus conocimientos,
apoyo y experiencia sobre la materia.
8
En este orden de ideas, es importante señalar que estos métodos y técnicas de
investigación social y acción participativa fueron una constante durante el
desarrollo del diagnóstico, ya que se hizo necesario reforzar los datos obtenidos
para el análisis de resultados y elaboración de una propuesta pertinente y factible.
Entre las técnicas utilizadas, para obtener información sobre los supuestos y
preocupaciones de que parten la experiencia comunitaria y sobre las necesidades
que surgen del análisis de justicia social, se pueden mencionar:
9
1. Diálogos Individuales Exploratorios: Bajo este esquema se agrupan
todos aquellos intercambios verbales que se produjeron dentro del
ámbito comunitario en diferentes momentos: visitas formales e
informales, reuniones particulares con líderes comunitarios, reuniones
generales con la comunidad, entre otras dinámicas. Estas conversaciones
constituyen una fuente de datos muy importante porque la comunidad es
más espontánea, no se siente observada, juzgada sino que comparte sus
preocupaciones y pensamientos con el Grupo de Acción Participativa en
el mismo ámbito donde desarrolla la práctica.
10
posibles soluciones que pueden tener en el mismo punto. El instrumento
utilizado en esta técnica fue la hoja de registro. En este sentido, la técnica
consistió en observar directamente a través de las actividades diarias, en
especial la relacionada con los conflictos y necesidades sociales presentes
en la comunidad, para determinar cómo funciona, registrando dicha
información para su posterior análisis. Efectivamente, la convivencia con
los actores sociales a estudiar, permiten mediante el uso de este método
cualitativo, lograr la profundidad del conocimiento del problema.
Aspecto social
11
Respecto a su demografía: De un total de 230 viviendas y familias censadas en
el año 2010, la cual está integrada casi en un 50% entre niños, niñas y
adolescentes, 40% de personas mujeres y hombres comprendidas entre 18 a 55
años y un 10% Adultos mayores edades entre 60 a 90 años.
Infraestructura comunitaria
12
El uso del derecho a la participación por este grupo de vecinos se manifiesta,
por una parte, en manifestaciones internas y diligencias ante organismos
competentes, a través del Consejo Comunal, de hecho, se elaboraron tres
proyectos los cuales han sido dirigidos directamente ante El Consejo Federal de
Gobierno.
En lo que se refiere a las relaciones con los entes públicos, se encontró que sí
hay contacto entre éstos y el Consejo Comunal, existiendo canales regulares y
conocimiento de los mismos.
El fin último de la propuesta, es que existe plena consciencia que desde las
comunidades también se deben generar mecanismos que conduzcan a la
incorporación progresiva de los habitantes en los modelos de organización
comunitaria, para que tomen las iniciativas de mejoras e innovaciones en la
recuperación de los espacios habitados, así como el apoyo y participación en las
actividades inherentes de los Consejos Comunales, por ser éste el mecanismo de
participación comunitaria acorde con la gestión de lo público en la actualidad. Un
Núcleo comunitario fuerte; de alto nivel en la toma de decisiones en conjunto; sin
divisionismos, con un alto grado de responsabilidad para la solución de problemas
locales y focalizados a proyectos de gestión social que permitan alcanzar la
justicia social que se merecen.
13
CAPÍTULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
14
a la incorporación progresiva de los habitantes en los modelos de organización
comunitaria, para que tomen las iniciativas de mejoras en la recuperación de los
espacios habitados, así como en la participación a las actividades inherentes de los
Consejos Comunales. Un Núcleo comunitario que tome decisiones en conjunto;
con responsabilidad para la solución de problemas locales.
2.2.- Objetivos
15
2. Convocar a una reunión con las áreas que requieren una mejora en
el servicio, en esta junta se deben acordar las acciones que se
realizarán, así como el tiempo en que se llevarán a cabo.
3. Aplicar las mejoras en las diversas áreas, utilizando un método de
monitoreo para asegurar que estas se estén llevando a cabo de la
forma correcta.
2.3.- Justificación
El objetivo general de este proyecto es, elaborar una propuesta basada en los
beneficios de la Comunidad 23 de enero parte alta para el ejercicio de la
Democracia participativa y protagónica sin discriminación entre los diferentes
sectores ni índoles políticos, lo que hace que tengamos los siguientes objetivos
específicos: incentivar la participación ciudadana, crear consciencia, focalizar a
los habitantes en gestiones sociales, crear proyectos comunales con el objetivo de
16
beneficiar a la comunidad, Convocar a una reunión con las áreas que requieren
una mejora, aplicar las mejoras en las diversas áreas, utilizando un método de
monitoreo para asegurar que estas se estén llevando a cabo de la forma correcta.
Siendo estos nuestros objetivos, nuestra prioridad es que las comunidades tengan
la educación necesaria de las leyes y de los modos de organización progresiva y
así puedan tener aparte de las mejoras de las diversas áreas locales puedan tener
mejor convivencia y sepan aplicar los conocimientos obtenidos de la mejor
manera. Ya que en vista dela ausencia de conocimiento en materia de derechos y
obligaciones sociales sumada a la falta de motivación y compromiso social de los
ciudadanos, han logrado que gran parte de las comunidades, se fundamenten en el
enfoque de que la solución de los problemas debe devenir de los organismos
públicos y las asociaciones comunitarias. La comunidad 23 de Enero Parte, como
otras comunidades no escapa de esta realidad, sin embargo parte de sus habitantes,
arraigados durante muchos años en su localidad y acostumbrados a las luchas
sociales para la obtención de un desarrollo social, han adoptado como forma de
organización, la figura de los Consejos Comunales, adaptándose al nuevo modelo
organizativo comunal, con el propósito fundamentar la solución de los principales
problemas que los afectan y en procura de una mejor calidad de la vida.
Condiciones
17
exploratorios. Como condición se tiene que al momento del aporte de un
menor de edad se deba hacer bajo el permiso y consentimiento necesario
del representante, de otro modo no se puede realizar.
18
BASES LEGALES
Artículo 1
Objeto
La presente Ley tiene como objeto normar la prestación del servicio comunitario
del estudiante de educación superior, que a nivel de pre grado aspire al ejercicio
de cualquier profesión.
Artículo 4
Definición
A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio Comunitario, la actividad que
deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que
19
cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos,
técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación
académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al
cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.
Artículo 6
Artículo 7
Artículo 9
Condiciones
20
RECOMENDACIONES
21
22