Reporte de Investigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

ANALISIS DE REPORTE DE INVESTIGACION

nombre: Carlos Eduardo Salazar Justiniano

docente: Ing. José Gabriel zurita

materia : taller de modalidad de graduacion

10 DE NOVIEMBRE DE 2021
[NOMBRE DE LA COMPAÑÍA]
[Dirección de la compañía]
0
Análisis de reportes de investigación.

Contenido
Análisis de reportes de investigación ...................................................................... 0
Asignación........................................................................................................ 1
Reporte 1 ................................................................................................................ 1
Reporte 2 ................................................................................................................ 2
Reporte 3 ................................................................................................................ 4
Reporte 4 ................................................................................................................ 5
Reporte 5 ................................................................................................................ 7
Reporte 6 .............................................................................................................. 10

Asignación.
Análisis de 6 reportes de investigación empíricos y publicados sobre su tema
investigación; se entiende por reporte empírico aquél que haya empleado
instrumentos o técnicas de recolección de datos y los haya analizado y reportado
en el estudio de referencia y que incluyan investigaciones cualitativas y
cuantitativas.

Reporte 1.
Richardson, J. (2000). ICT Implementation in Education: An analysis of
implementation strategies in Australia, Canada, Finland and Israel.
Luxembourg: Ministry of Education.

Planteamiento del Problema


El problema se relaciona con la definición de los criterios que determinan la
implementación exitosa de las Tecnologías de la Comunicación y de la
Información en escuelas primarias y secundarias de cuatro países.

Propósito y preguntas de investigación


• El éxito de la integración de las TICs a la educación… ¿se refiere al grado
alcanzado entre el currículo y la práctica cotidiana de la enseñanza?, o…
• ¿Se debe interpretar como la realización de los objetivos de aprendizaje
que subyacen en la política de implementación nacional y que se traduce en
los productos de aprendizaje de los programas de estudio?

Categorías de análisis o Variables

1
Éxito en términos de integración de las TICs en educación es la variable principal
del estudio. Enseguida, las evaluaciones denotan tres categorías de análisis en la
evaluación de la variable: infraestructura tecnológica, currículo y evaluación,
capacitación docente. Dependiendo del país, existen pequeñas diferencias en la
forma en que se manejas estas tres categorías, en incluso en el caso de Israel
aumenta el número.

Método
1. Se hizo un análisis preliminar con las autoridades de cada país de las
estrategias implementadas en los países dados. Una encuesta de cinco
preguntas sobre aspectos organizacionales del sistema educativo, de los
objetivos de la implementación de las TICs, de las fases de implementación,
del presupuesto, y de los medios para evaluar los resultados.

2. Se pasó a la aplicación de un cuestionario a una o más escuelas en cada país,


elegidas por ser ejemplares en la implementación de las TICs en la educación,
para saber los puntos prácticos de los proyectos en todos los niveles
educativos elegidos.

Principales resultados
Las escuelas estudiadas coinciden en ciertos criterios determinantes para su
propio éxito en la implementación de las TICs que se combinan en tres categorías:
(1) Clima escolar que considera aspecto como la visón compartida, compromiso
con las estrategias institucionales, información compartida, trabajo en equipo
específico. (2) Administración de las TICs que considera el presupuesto,
modalidades del plan de implementación. Soporte técnico, capacitación del
docente, estrategias de mantenimiento de las TICs. (3) Conocimiento sobre las
TICs: compra y actualización del equipo, software y periféricos, integración
pedagógica, modificación del contenido curricular, desarrollo de la adaptación de
los métodos de evaluación.

Reporte 2
Ololube, N. P. (2006). Appraising the relationship between ICT usage and
integration and the standard of teacher education programs in a developing
economy. En International Journal of Education and Development using
ICT, Vol. 2, o. 3.

Planteamiento del Problema


Las TICs tienen un impacto revolucionario en la metodología educacional
globalmente hablando. Sin embargo, esa revolución no se ha extendido y necesita
ser fortalecida para alcanzar a la mayor cantidad de la población. En la sociedad
nigeriana, muchos factores afectan el uso e integración de las TICs por lo que una
aproximación integrada e interdisciplinaria es necesaria para asegurar el
desarrollo exitoso de la economía y sociedad nigerianas. Aunque se reconocen a
nivel internacional factores de éxito como el uso de TICs, la calidad de los

2
docentes, la capacitación en tecnologías para lograr el aprendizaje optimizado del
alumno, Nigeria presenta problemas en este tipo de factores. A pesar de los
esfuerzos del gobierno por establecer programas efectivos de capacitación
docente, hay problemas fundamentales para alcanzar sus objetivos, como la falta
de infraestructura en TICs, acceso reducido a material instruccional basado en
TICs y factores similares que conducen a que la mayoría de los maestros de
escuelas federales no tiene experiencia ni competencia en el uso de
computadoras para la educación ni para uso personal.
Propósito y preguntas de investigación
Se busca examinar la efectividad de los programas de educación de maestros en
instituciones nigerianas respecto del rol y uso de las TICs. Se verifican las
hipótesis con el propósito de animar a las instituciones de educación superior a
mantener y mejorar la calidad de sus programas y a proveer recursos que ayuden
a los administradores y políticos a implementar estrategias correctas para la
integración de las TICs en el proceso educativo.

El estudio propone dos hipótesis de investigación a probar estadísticamente.

1. No hay relación significativa entre el uso e integración de las TICs y las


normas de los programas de educación docente en Nigeria.
2. No hay diferencia significativa entre las variables probadas y el perfil
demográfico de los respondientes.

Categorías de análisis o Variables


Las variables son Perfil demográfico y sus atributos son: género, edad, estatus,
calificaciones y permanencia en el servicio. La segunda variable Programas de
formación docente presenta una lista de ítems sobre el uso e integración de las
TICs

Método
Es estudio se define como exploratorio. Se aplicó un cuestionario estructurado vía
una escala Likert de 4 valores. Este incluye dos secciones: el perfil demográfico y
una escala sobre los programas de formación docente. Un asistente de
investigación administró los cuestionarios a 180 sujetos que están disponibles en
el contexto. Sólo el 86% se recopiló. Es cuestionario original se modificó y piloteó.
Se hizo una prueba Alfa de confiabilidad del instrumento (0.91). El análisis de la
información se desarrolló con el coeficiente de correlación de Pearson que
estableció la relación entre el uso e integración de las TICs y las normas de los
programas educativos en Nigeria. Se usó el análisis ANOVA para probar la
relación entre las variables y el perfil demográfico del respondiente, la significación
se estableció en p < 0.05.

Principales resultados
Los hallazgos del análisis de la integración de las TICs en los programas
formativos de los docentes en Nigeria y su eficiencia como docentes mostró que

3
no hay relación significativa entre los pobres recursos y los usos de los materiales
instruccionales de las TICs durante el entrenamiento de los docentes y su
desempeño después del mismo. Por lo que la hipótesis se rechazó, debido al lento
acceso a equipo básico de TICs, pobre interconectividad del internet, inadecuación
de material y equipo audiovisual son barreras para el desarrollo efectivo y
profesional de los docentes en Nigeria.

Reporte 3
Cerda, C. (2003). Elementos a Considerar para Integrar las Tecnologías del
Aprendizaje de
Manera Eficiente en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Revista
Estudios Pedagógicos. Universidad Austral de Chile (Nº 28).
Planteamiento del Problema
El uso de recursos tecnológicos en el sistema educativo Chileno está directamente
ligado al acceso que los usuarios tengan a estos. La cobertura del Proyecto
Enlaces (meollo del asunto) al año 2002 llega a un 68% de las escuelas básicas y
a un 93% de los liceos. La relación computador-alumno de 1 a 57 y la capacitación
docente ya ha involucrado al 67% de los profesores. Un alto porcentaje de las
escuelas públicas chilenas participantes en Enlaces cuentan además con acceso
a Internet sin costo.
Respecto de la penetración y uso de tecnología en profesores Chilenos se
reportó, a través de una muestra de 2001 casos, que el porcentaje de docentes
con acceso a computadores en sus casas alcanza al 64%, además el 41% reporta
acceso a Internet. El 97% de los docentes se identifica a sí mismo como el
principal usuario del computador y el mismo porcentaje (97%) es utilizado para
indicar que el principal uso del computador está orientado al trabajo, relegando a
un segundo lugar, con un 47%, actividades tales como informarse o aprender. La
encuesta además muestra que un alto número de docentes (78%) posee la
creencia que su familia se beneficiaría de la compra de un computador (Collect,
2002). Si bien los datos son alentadores, están lejos de los de países
desarrollados. Estados Unidos, que es considerado el referente más importante de
utilización de tecnologías en educación, cuenta con una cobertura del 98% de sus
establecimientos públicos con acceso a computadores e Internet, además el 77%
de salas tiene computadores conectados a Internet y la relación computador
alumno es de 1 a 5.

Propósito y preguntas de investigación


Tomando en cuenta la cantidad de establecimientos ya implementados con
computadores y el porcentaje de docentes alfabetizados en informática educativa
y considerando la experiencia internacional, el foco de análisis de este trabajo va a
la integración curricular de estas tecnologías. Busca y pregunta:

1. Identificar una serie de elementos críticos para integrar tecnología en el


currículum escolar.

4
2. ¿Qué evidencia existe, que los recursos informáticos puedan contribuir al
currículum escolar de alguna manera?

Categorías de análisis o Variables


Contribución al currículo escolar, lograda a través del uso de TICs en los procesos
instruccionales.

Las categorías de análisis de la variable son:

1. La capacidad informática educativa de los profesores para usar tecnología


en clase.
2. El rendimiento académico de los estudiantes y su relación con las TICs.
3. Las barreras que impiden el uso adecuado de las TICs en el proceso
instruccional.

Método
Sin explicitar. Se puede deducir que el estudio es exploratorio, descriptivo y usa la
técnica de investigación documental y analiza la información obtenida de acuerdo
con las tres categorías de análisis. No existe información para conocer o deducir el
método para analizar los resultados.
Principales resultados
Después de una década de implementación y alfabetización docente en
informática educativa, Chile muestra cifras alentadoras en cuanto a disponibilidad
de recursos informáticos. Esta infraestructura, sumada a otros factores hace que
el ambiente escolar sea proclive al aprovechamiento de los recursos informáticos.
Siendo los docentes agentes centrales al uso de la tecnología en los colegios se
hace necesario evitar la existencia de barreras que impidan la utilización adecuada
de recursos informáticos. Para apoyar este propósito es necesario que los
proyectos de capacitación y asesoría en informática educativa consideren
estrategias que faciliten la eliminación de elementos que puedan inhibir el uso de
computadores por parte de los docentes. Finalmente, la visualización y toma de
conciencia por parte del profesor de elementos tales como la identificación de un
problema pedagógico, el conocimiento del impacto de la tecnología, los alcances
sobre las metodologías de trabajo que ésta puede tener, el nivel de alfabetización
de los alumnos y la relación con el recurso informático, constituyen pasos que
directamente pueden facilitar la integración de tecnología en el proceso de
enseñanza aprendizaje.

Reporte 4
Martinez, S., Morales, K., Velásquez, M. (2005). Uso de las tecnologías de
información por los maestros de nivel licenciatura en la Facultad de
Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Chihuahua: UACH.

5
Planteamiento del Problema
La Facultad de Contaduría y Administración de esa universidad ofrece una gran
cantidad de servicios de tecnologías de información con las cuales los alumnos y
el personal docente pueden sacar un buen provecho lo cual conlleva una mejor
calidad educativa. Al mismo tiempo que se cuenta con estas grandes ventajas, es
posible que tanto alumnos como maestros no estén aprovechando estos recursos
tecnológicos, que en realidad proporcionan grandes beneficios; ya sea porque
falta promover estos servicios tecnológicos, o por miedo al cambio en cuanto a
hacer las cosas de distintas formas.

Propósito y preguntas de investigación


Se trató de determinar el uso efectivo de las tecnologías de información, por parte
del personal docente y como es que aplican las tecnologías para sus actividades
educativas.

No existe una pregunta de investigación, sólo un objetivo perfectamente


explicitado:
Caracterizar el uso de tecnologías de información de los maestros de nivel
Licenciatura en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad
Autónoma de Chihuahua.
Categorías de análisis o Variables
La variable que se analizó fue el uso de tecnologías de información.
Los indicadores son:
• Conocimiento de la existencia de ambientes virtuales de aprendizaje.
• Interés por el uso de ambientes virtuales de aprendizaje.
• Conocimiento de herramientas de comunicación en línea: Messenger,
conversación en línea, IRC.
• Conocimiento de herramientas de comunicación fuera de línea: bitácora de
correos, foros de discusión, correo electrónico, tableros de información,
revistas electrónicas.
• Acceso a documentos en bibliotecas de información.
• Capacitación en el uso de herramientas de tecnologías de información.
• Uso de páginas web para apoyo de clase.
• Infraestructura requerida para el uso de herramientas de tecnologías de
información en clase.

Método
La investigación fue no experimental, se enfocó a la cuantificación. El diseño es
transeccional descriptivo. Se trabajo con 191 de 381 maestros que imparten
clases a nivel licenciatura en la Facultad de Contaduría y Administración. La
variable y sus indicadores ya se especificaron arriba. El muestreo fue
probabilístico. Se manejó un nivel de confiabilidad mayor a 95% y un error de
confianza menor del 5%. La Recolección de datos se realizó por medio de un
cuestionario. Para el análisis de la información se realizó una tabla con las

6
respuestas obtenidas, posteriormente se aplicó un porcentaje a cada una de ellas
para así elaborar las graficas que representen los resultados. Finalmente se
interpretaron los resultados mediante gráficas e histogramas.

Principales resultados
Los maestros, aunque conocen términos de tecnología de información, no hacen
gran uso de ella, y por lo tanto dejan de aplicar estas novedosas tecnologías en su
actividad como docente. Así mismo se refleja un porcentaje de maestros que
consideran a la Facultad como apta, en cuanto a infraestructura se refiere, para
implementar la tecnología de información y lograr así un mayor aprovechamiento
por parte de ellos, en su capacitación como docentes y por parte de los alumnos,
elevando su nivel académico.

En realidad los investigadores muestran resultados exactos y completos en cada


uno de los indicadores planeados.

En la sección de Conclusiones muestran:

La Facultad cuenta con un nivel tecnológico e infraestructura necesaria para poder


aplicar las tecnologías de información como método de enseñanza. En gran parte
la Facultad logra una capacitación constante a nivel educativo de las nuevas
tecnologías de información. Aun así, falta dar un paso muy grande hacia formar
una cultura en los maestros y en la
Facultad misma para la difusión de las tecnologías de información que ofrece la
facultad como apoyo en la docencia. Se debe formar el interés en el personal
académico de la Facultad, para estar siempre a la vanguardia y aplicar y usar las
tecnologías de información con que no cuenta. Existe por parte de la mayoría de
los maestros de la facultad el conocimiento de algunas tecnologías de información.
Se encontraron herramientas totalmente desconocidas por los maestros como lo
son el web log y mud’s.

Se recomienda que para que los maestros puedan aprovechar al máximo las
tecnologías de información se debe llevar a cabo una campaña de difusión y al
mismo tiempo implementar cursos y talleres para el manejo y uso de las
tecnologías de información.

Reporte 5
Iriarte. F. (2006). Incorporación de TICs en las actividades cotidianas del aula: una
experiencia en escuela de provincia. Zona Próxima. Revista del Instituto
de Estudios en Educación. Universidad del Norte, nº 7, diciembre.

Planteamiento del Problema


Se problematiza una situación, mas que explicitar una pregunta de investigación.
Como una forma de enfrentar los retos que surgen de la relación Tecnología-

7
Educación nace, en 1995, “Conexiones” cuando en Colombia coinciden una serie
de circunstancias generadas por la evolución de las tecnologías de información y
comunicaciones, apoyadas en un despliegue de nuevos medios tecnológicos, con
el proceso de reforma de la educación.

Esta incorporación de lo tecnológico a la educación aparece, en primer lugar,


como un área nueva de contenidos, obligatoria para todos los niveles y
modalidades, denominada Área de Tecnología e Informática, en la que se
reconoce la importancia curricular del tema de las tecnologías en general y de las
tecnologías de información y comunicaciones en particular.

Se entienden dos intenciones formativas: el conocimiento de las nuevas


tecnologías como objeto de estudio, y la capacidad de utilizarlas como un
elemento omnipresente en la vida diaria y profesional de cualquier ciudadano.

Por otro lado, las primeras lecciones aprendidas en el intento de incorporar las
nuevas tecnologías a la educación dejaron claro que el computador, dadas sus
características, es un medio particularmente poderoso para mejorar los procesos
mismos de enseñanza y aprendizaje; no solamente auxilia al docente como canal
de presentación sino que hace posible un cambio en su rol, haciendo obsoleta su
función de proveedor de información y convirtiéndolo en orientador y facilitador
del aprendizaje; posibilitando tratamientos individuales y ritmos diferentes en el
progreso de cada estudiante; abriendo la escuela y la intervención pedagógica a
otros múltiples agentes, con los cuales se puede interactuar en tiempo real a
través de las redes de comunicaciones.
Propósito y preguntas de investigación
El estudio tiene un objetivo general y varios específicos:

Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación de la Normal Santa


Teresita de Sabanalarga por medio de la implementación del proyecto Conexiones
en los cursos segundo, tercero y cuarto de primaria.

1. Mejorar las destrezas escriturales en los alumnos.


2. Perfeccionar la expresión verbal y las relaciones interpersonales mediante
la implementación de grupos colaborativos de aprendizaje. Desarrollar
destrezas para el manejo de herramientas como el procesador de textos, el
correo electrónico y programas de dibujo.
3. Desarrollo de una actitud investigativa por medio de la implementación de
proyectos de aula.
4. Fortalecer el trabajo en equipo a través de los grupos de aprendizaje
colaborativo.
5. Integrar las áreas disciplinares mediante la implementación de Unidades
Integradas de Aprendizaje.

8
Categorías de análisis o Variables
Las variables dependientes son: El trabajo por proyectos y el aprendizaje
colaborativo. La variable independiente se relaciona con los resultados de
aprendizaje esperados.

Método
Aunque el trabajo tiene una sección para este rubro no lo explicita. Se puede
deducir que el estudio es cuasi experimental y con un sesgo de investigación –
acción. Es el procedimiento el que es relatado muy detalladamente:

Los grupos que participaron en la experiencia son los siguientes:

• Segundo grado conformado por 23 alumnos con edades entre 6 y 7 años.


• Tercer grado, compuesto por 14 alumnos de 7 y 8 años.
• Cuarto grado, por 21 alumnos de 8 y 9 años.

Cada uno de los grupos se dividía a su vez en pequeños grupos de cinco alumnos,
donde cada alumno cumplía un rol determinado (líder, relator, vigía del tiempo) el
cual se rotaba durante el año escolar. El estudiante debía intervenir en cada una
de las siguientes actividades:

• Participar en el trabajo grupal colaborativo.


• Compartir activamente en la definición y ejecución de un proyecto
colaborativo.
• Elaborar diarios de procesos.
• Aplicar procesos de autorregulación del ritmo de aprendizaje individual y
grupal
• Usar las TIC como recurso de aprendizaje: correo, web, Sw, herramientas.
• Valorar las actitudes positivas de comportamiento en grupo: tolerancia,
colaboración, solidaridad, entre otras.

El proyecto contempla como mecanismo permanente de evaluación la


autorregulación y las técnicas utilizadas para este propósito fueron las siguientes:

• Diario de procesos de los alumnos.


• Diario de procesos de los profesores.
• Testimonio focalizado.
• Observación.
• Recolección y revisión de productos.
• Reuniones institucionales.
Principales resultados
Los logros que a continuación se presentan son el producto de dos fuentes de
información: el seguimiento constante del proyecto por parte de los profesores y el

9
reporte de las autoridades académicas de la institución a partir de procesos de
autoevaluación periódicas.

Los estudiantes:
• Demuestran mejor desempeño en los trabajos en grupo..
• Han alcanzado un nivel alto en el proceso de la interacción, respeto y
solidaridad mutua en el grupo.
• El valor de saber escuchar se aprecia de manera más constante ante las
diversas actividades desarrolladas en clase.
• Mayor habilidad en la competencia comunicativa (crecimiento del
vocabulario, expresión fluida, clara y precisa).
• Creatividad en la presentación de trabajos y exposición de ejes temáticos.
• Dinamismo en la participación en las actividades interdisciplinarias e
integradas de las diferentes unidades de aprendizaje propuestas.
• Buena utilización de los programas Paint, PowerPoint y Word.
• Reconocen claramente la importancia del computador como apoyo para sus
actividades académicas cotidianas.
• Mayor habilidad para hacer consultas en Internet e identificación de
direcciones y correos electrónicos variados.
• Mejoramiento de su redacción mediante la realización del diario de
procesos.
• Identificación clara de un proceso de investigación.
• Mayor comunicación con los padres de familia, acrecentando la inquietud
hacia la pregunta y la indagación de nuevos conceptos.
• Identificación correcta de los roles desempeñados a lo largo de las
unidades de aprendizaje integrado.
Reporte 6
Papanastasiou, E. C., & Angeli, C. (2008). Evaluating the Use of ICT in Education:
Psychometric Properties of the Survey of Factors Affecting Teachers
Teaching with Technology. Educational Technology & Society, 11 (1), 69-
86.

Planteamiento del Problema


Al igual que otras investigaciones, esta no presenta un cierre para plantear un
problema de investigación, pero problematiza muy bien sus razones e intenciones.
La autora dice:

Los países han identificado el rol significativo de las TICs en el mejoramiento de la


educación, por lo que se ha invertido en su integración en el salón de clase,
además de que se predice que su uso será más decisivo en el futuro.
Indudablemente esta integración es compleja y difícil y aún no se amalgama con el
proceso de E/A consistentemente.

10
Obviamente el papel del docente en la integración de la tecnología es importante y
una reforma educativa debería de tomar en cuenta los conocimientos, habilidades,
creencias y actitudes del mismo. Numerosos expertos toman en cuenta lo anterior
para comprender cómo se integra la tecnología al aula. Desafortunadamente los
sistemas educativos han fallado en tomar en cuenta factores personales y sociales
para la integración de las TICs en el proceso instruccional.

Hacer este tipo de investigación es imperativo dado que grandes cantidades de


dinero se están invirtiendo en las escuelas de Chipre.

Propósito y preguntas de investigación


Se busca por medio del estudio, coadyuvar en la integración de la tecnología en
las clases, por medio de conocer esta realidad en distintas escuelas de Chipre y
de estimar antes que nada la confianza y validez de un instrumento psicométrico
de medición específico para esta variable.

Categorías de análisis o Variables


La variable dependiente es el uso de tecnología por parte de los maestros. La
variable independiente es un conjunto de elementos sociales y técnicos que
afectan el uso de la tecnología por parte de los maestros.

Los factores que afectan son:

1. El conocimiento de herramientas tecnológicas por parte de los docentes.


2. La frecuencia de uso de tecnología para propósitos personales.
3. La frecuencia de uso de tecnología para propósitos instruccionales en otras
áreas de contenido.
4. La actitud del docente hacia la tecnología.
5. La confianza en el uso de tecnología en el proceso de E/A.
6. El clima organizacional escolar.
Método
La muestra del estudio es de 578 maestros de escuelas primarias públicas de
Chipre, durante el periodo 2003-2004. El cuestionario aplicado se relaciona
totalmente con las seis secciones mencionadas arriba más una de datos
demográficos al principio. El resto de las sección son escalas Likert del 1 al 5, con
respuestas ad hoc al indicador. Se utiliza el SPSS 12 para calcular factores
estadísticos y estimar la validez y confiabilidad del estudio.

Principales resultados
La edad promedio de los sujetos fue de 31.98, tenían 10.21 años de experiencia
de trabajo. Casi 78% de la muestra son mujeres; 96.2% tienen una computadora
en casa. 70.1% han tomado cursos de desarrollo básico de TICs. En cada uno de
los indicadores dados por sus grupos de atributos se establecen resultados
estadísticos. En general, en la sección de Discusión aparece:

11
Las TICs se integran como parte de nuestras vidas, por lo que no falta mucho para
que sean parte inseparable de la vida de los estudiantes y maestros. Sin embargo
su integración es compleja y retadora. Las respuestas al estudio muestras que el
cuestionario tiene un coeficiente de confiabilidad que es muy adecuado.

Además, la validez del constructo evidencia en la creación de diez factores:

(a) Conocimiento de software común.


(b) Conocimiento especializado de software.
(c) Uso de aplicaciones comunes.
(d) Uso de aplicaciones especializadas.
(e) Confianza en las computadoras.
(f) Motivación de colegas.
(g) Ansiedad causada por la tecnología.
(h) Creencias sobre el valor de la computadora.
(i) La computadora como agente de cambio.
(j) Infraestructura tecnológica.

Un resultado distintivo pero no sorprendente en la gran varianza que se encuentra


en los factores, que se relaciona con la frecuencia de uso de la computadora y la
confianza en usar computadoras con propósitos instruccionales.

Una limitación del estudio es era auto administrado, y algunos de los docentes
pudieron responder de manera socialmente deseable. Sería útil ejecutar una
prueba de confianza en el cuestionario y el cruce de validación es también en
esencia para establecer la congruencia entre las creencias de los maestros sobre
sus competencias TIC y la de un observador externo.

12

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy