Ritual 1er

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

Ritual del

Primer Grado Simbólico (Aprendiz)


del
R.∙. E.∙. A.∙. y A.∙.

Gran Logia de la Masonería del Uruguay


2015 (E.·. V.·.)
2
INDICE
Capítulo I Disposición y decoración del Templo.
Capítulo II Antes de ingresar al Templo
Capítulo III Pautas generales para la ejecución del Ritual.
Capítulo IV Apertura y desarrollo de los Trabajos en el Primer
Grado.
Capítulo V Clausura de los Trabajos.
Capítulo VI Iniciación a Primer Grado.

3
4
Disposición y decoración del Templo
La planta de la Logia es un rectángulo, cuyos lados se
identifican simbólicamente con los cuatro puntos cardinales. Las
paredes son de color punzó y las laterales estarán decoradas con
los signos zodiacales. Se ubicarán los signos en la parte superior de
los muros o sobre las Columnas. El cielorraso, que representa la
bóveda celeste, está pintado de azul y decorado con nubes y
estrellas, debiendo ser más luminosa la zona oriental y más oscura
la occidental, donde se ubicarán las constelaciones en la
perspectiva del hemisferio norte. La única puerta se ubica en el
Occidente, preferentemente al centro. No hay ventanas; si las
hubiera por razones arquitectónicas, deben permanecer cerradas
durante los Trabajos, de modo que no sea posible observarlos
desde afuera.
A la entrada y a poca distancia de la puerta hay dos Columnas
de Orden Corintio, cuyos capiteles sostienen un grupo de granadas
entreabiertas, hojas y lirios. A mitad del fuste de la Columna
ubicada a la izquierda de quien penetra al Templo, hay esculpida
una letra B, mirando al Oriente, y su capitel sostiene un globo
terráqueo (preferentemente representando únicamente los
paralelos y meridianos). A mitad del fuste de la Columna ubicada a
la derecha de quien penetra al Templo, hay esculpida una letra J,
mirando al Oriente, y su capitel sostiene un globo celeste salpicado
de estrellas doradas.
El Oriente es el área rectangular, más elevada que el resto de
la planta, adyacente al lado opuesto a la puerta, que abarca todo el
ancho del Templo. Se accede al mismo por tres escalones.
Sobre la pared del Oriente y hacia arriba se ubican los
símbolos del Sol (cerca del ángulo Nordeste) y de la Luna (cerca del

5
ángulo Sudeste). Ambos símbolos cuentan con luces propias, que se
encienden en la apertura de los Trabajos.
Cada una de las paredes laterales del Templo estará decorada
con los signos zodiacales. Los mismos se distribuirán de la siguiente
manera:
a) En la pared Norte de Occidente a Oriente: Acuario,
Piscis, Aries, Tauro, Géminis y Cáncer
b) En la pared Sur de Oriente a Occidente: Leo, Virgo,
Libra, Escorpio, Sagitario y Capricornio.
Tanto la pared Norte como la pared Sur estará decorada cada
una, a su vez, con seis Columnas de estilo Jónico. Si algunas de
dichas Columnas debieran colocarse en el Oriente los capiteles
serán de estilo Compuesto.
En el Oriente se encuentran los asientos destinados a los HH.∙.
que por sus cargos y dignidades deban ubicarse en el mismo. Fuera
del Oriente, ocupando el resto de la planta del Templo, se disponen
los asientos restantes en dos Columnas (cada una de ellas de una o
más filas de asientos) paralelas y contiguas a las paredes del Norte
y del Sur, mirando hacia el centro de la planta, que debe dejarse
libre para la circulación de los HH.∙. durante la Tenida. El piso del
espacio central entre las dos Columnas de asientos está decorado
con baldosas blancas y negras alternadas, en forma de damero en
una relación de dos a uno entre el largo y el ancho.
El H.·. Ven.∙. M.∙. tiene su asiento en un trono ubicado al
centro de la pared del Oriente, mirando hacia Occidente. Se accede
al mismo por dos escalones. El dosel, de colgaduras punzó se
ubicará sobre el Trono del H.·. Ven.·. M.·.. En la pared trasera,
debajo del dosel, un Delta Radiante en cuyo centro figura el Ojo de
la Providencia.

6
Frente al trono se encuentra la mesa del H.·. Ven.∙. M.∙., de
color negro, sobre la que se ubican los siguientes elementos
simbólicos:
 Una luz (si se trabaja con luces vivas, un candelero con
su vela, un apagador y una vela adicional).
 Un mallete, hacia la derecha del H.·. Ven.∙. M.∙..
 Una espada, preferentemente flamígera, hacia el
Occidente de la mesa, con la empuñadura hacia el Sur.
 La Carta Patente de la Log.∙., atada con una cinta con los
colores nacionales, hacia la derecha del Ven.∙. H.·. M.∙.
Como alternativa puede exhibirse encuadrada, en el
Oriente.
 Si se trabaja con luces vivas, se ubica a la derecha del
H.·. Ven.∙. M.∙. una pequeña Columna con una vela, que
se enciende antes del ingreso de los HH.∙. al Templo y se
apaga luego de la Ten.∙., al desvestir el Templo.
Frente al sitial del H.·. Ven.∙. M.∙., en el Oriente, bajo las dos
gradas que conducen al mismo, se halla el Ara de los Juramentos.
Es una estructura de color negro, en forma de prisma de base
triangular, con uno de sus vértices apuntando al Oriente. Sobre el
Ara se ubican los siguientes elementos simbólicos:
 Un candelabro con siete luces, que deben poder
encenderse individualmente o por pares desde los
extremos hacia la luz central (si se trabaja con luces
vivas, un candelabro con siete velas y un apagador).
 El Libro de la Ley Sagrada, cerrado, y sobre él:
 una Escuadra,
 un Compás cerrado,

7
 un ejemplar de la Constitución de la Gr.∙. Log.∙. de la
Mas.∙. del Uruguay, cerrado y a la derecha del Libro de la
Ley Sagrada.
El sitial del H.·. Pr.∙. Vig.∙. se halla al Occidente, hacia el Norte
de la puerta, mirando al Oriente. Frente al mismo se encuentra una
mesa de color negro. Sobre ésta se ubican los siguientes elementos
simbólicos:
 Una luz (si se trabaja con luces vivas, un candelero con
su vela y un apagador, y una vela adicional para el H.·.
Seg.·. Diác.·.)
 Un mallete, hacia la derecha del H.·. Pr.∙. Vig.∙.
El sitial del H.·. Seg.∙. Vig.∙. se ubica al centro de la pared del
Sur, mirando al Norte. Frente al mismo se encuentra una mesa de
color negro. Sobre ésta se ubican los siguientes elementos
simbólicos:
 Una luz (si se trabaja con luces vivas, un candelero con
su vela y un apagador)
 Un mallete, hacia la derecha del H.·. Seg.∙. Vig.∙.
El H.∙. Orad.∙. toma asiento en el Oriente, adelante y a la
izquierda del H.·. Ven.∙. M.∙.; el H.∙. Sec.∙., también en el Oriente,
adelante y a la derecha del H.·. Ven.∙. M.∙..
Ambos sitiales cuentan con mesas de color negro, sobre las
que se ubica una luz.
El H.∙. Pr.∙. Exp.∙. ocupa el asiento más próximo al Oriente de
la primera fila de la Columna del Norte.
El H.∙. M.∙. de CCer.∙. ocupa el asiento más próximo al Oriente
de la primera fila de la Columna del Sur, frente al H.∙. Pr.∙. Exp.∙.. A
su derecha se ubica el báculo del cargo, sostenido en posición
vertical por un soporte adecuado. Debe tener a su alcance el Saco
de Proposiciones.
8
El H.∙. Tes.∙. se ubica a la cabeza de la Columna del Sur, a la
izquierda del H.∙. Orad.∙.. El H.∙. Hosp.∙. a la cabeza de la Columna
del Norte, a la derecha del H.∙. Secr.∙.. Ambos sitiales cuentan con
mesas de color negro; sobre la del H.·. Hosp..·. debe colocarse el
Saco de Beneficencia.
El H.∙. Pr.∙. Diác.∙. se sienta en el Oriente, a la derecha y en el
asiento lateral respecto del sitial del H.·. Ven.·. M.·.. El H.∙. Seg.∙.
Diác.∙. en el Occidente, a la derecha del H.·. Pr.·. Vig.·.. El H.∙. Cub.∙.
Int.∙., próximo a la puerta del Templo. Así lo hará también el H.∙.
Cub.∙. Ext.∙., si el H.∙. Ven.∙. M.∙. dispone que ingrese, una vez
abiertos los trabajos.
El H.∙. Ven.∙. M.∙. resolverá sobre la ubicación de los demás
OOf.∙. según la disposición del Templo y la disponibilidad de lugar
en cada caso. Es conveniente que el H.∙. Porta Esp.∙. se siente
delante del H.·. Secr.∙. y el H.∙. Porta Est.∙. delante del H.∙. Orad.·.

Antes de ingresar al Templo


El Templo debe ser preparado por los HH.∙. Pr.∙. Exp.∙. y M.∙.
de CCer.∙.; es conveniente que sean asistidos por los HH.∙. AApr.∙.,
dado el valor instructivo de esta tarea. Una vez preparado el
Templo se evitará, en lo posible, la entrada de los HH.∙. antes del
ingreso a ritual. En particular, el H.∙. Pr.∙. Exp.∙. debe evitar que se
realicen dentro del Templo conversaciones o comentarios de
carácter profano, invitando fraternalmente a los HH.∙. a efectuarlos
fuera del mismo.
El H.∙. M.∙. de CCer.∙. verificará que todos los puestos estén
cubiertos. En caso de ausencia de algún Dig.∙. u Of.∙., el H.∙. Ven.∙.
M.∙. dispondrá que su puesto sea cubierto por un H.∙. M.∙..
Excepcionalmente, si no hubiere suficientes HH.∙. MM.∙., los
puestos de OOfic.·. podrán cubrirse con HH.∙. CComp.∙..

9
El H.∙. Pr.∙. Exp.∙. verificará que todos los HH.∙. estén
correctamente vestidos y que todos los DDig.·. y OOfic.·. luzcan las
Joyas correspondientes a su cargo. Comunicará entonces al H.∙.
Ven.∙. M.∙., a las puertas del Templo, que ya se encuentra todo en
condiciones para la realización de la Tenida.
El H.∙. M.∙. de CCer.∙. demandará silencio y la atención de los
HH.∙. sin dar los golpes simbólicos del grado con su báculo, e
invitará a los presentes a desactivar cualquier artefacto de
comunicación que pueda perturbar los Trabajos (salvo casos
absolutamente necesarios, dichos artefactos deben permanecer
apagados durante el desarrollo de la Tenida).
El H.∙. Ven.∙. M.∙. hará, o dispondrá que se haga, una corta
reflexión o invocación.
En los casos excepcionales en que no se pueda ingresar a
ritual, los HH.∙. permanecerán de pie y en silencio en sus lugares, y
la mencionada reflexión o invocación se realizará dentro del
Templo.
El H.∙. M.∙. de CCer.∙., a indicación del H.∙. Ven.∙. M.∙., hará
ingresar a los HH.∙. al Templo en el siguiente Orden: HH.·. AApr.·.,
HH.·. CComp.·., HH.·. MM.·. que no ocupan cargos ni decoran el
Or.·., HH.·. OOfic.·., HH.·. DDig.·. HH.·. Seg.·. y Pr.·. VVig.·., HH.·.
MM.·. que decoran el Or.·., H.·. Past Ven.·. M.·., (H.·. Ven.·. M.·. Ad
Vitam, si corresponde) y H.·. Ven.·. M.·.. Los HH.·. una vez que
ingresen al Templo, permanecerán de pie en sus lugares y en
silencio. El H.∙. Cub.∙. Ext.∙. permanecerá fuera del Templo, vestido
masónicamente y armado.

10
Pautas generales para la ejecución del Ritual
Los Talleres de la Obediencia ejecutarán las Tenidas siguiendo
estrictamente el presente Ritual. En ningún caso se modificarán las
acciones o los parlamentos indicados en el mismo; tampoco se
suprimirá ni se añadirá texto alguno.
A partir del momento en que el H.∙. M.∙. de CCer.∙. solicite
silencio (fuera del Templo, previo al ingreso) los HH.∙. sólo harán
uso de la palabra cuando lo disponga el Ritual, lo autorice el H.·.
Ven.∙. M.∙. o, cuando lo disponga el H.·. Vig.∙. de la Columna
correspondiente.
La participación en la Ten.∙. requiere respeto hacia los
Trabajos y hacia la Logia. Los HH.∙. mantendrán en todo momento
una postura corporal y un lenguaje acordes a la formalidad de las
circunstancias. En particular, se abstendrán de realizar cualquier
tipo de uso de artefactos de comunicación.
En ningún caso se realizarán signos masónicos fuera de las
puertas del Templo: ni antes del ingreso (ya sea colectivo o
individual), ni al cubrirlo momentánea o definitivamente, ni luego
de culminados los Trabajos.
Ningún masón ingresará sin autorización a un Templo en que
se estén desarrollando Trabajos masónicos.
Los HH circularán siempre en sentido horario: de Occidente
a Oriente por el Norte y de Oriente a Occidente por el Sur,
escuadrando su marcha en los vértices. Al atravesar el eje del
Templo por Occidente, se detendrán y saludarán al Ara,
descargando el Signo, de la misma forma que al pasar frente a ella.
Se hará uso de la palabra de pie y al Orden, excepto cuando el
H.·. Ven.∙. M.∙. disponga otra cosa. Los únicos DDig.·. autorizados a
hablar sentados son: el H.·. Ven.∙. M.∙., los HH.∙. Pr.∙. y Seg.∙. VVig.∙.,
el H Orad y el H Secr.

11
Cuando el H.∙. Ven.∙. M.∙. indique ponerse de pie, al Orden y
armados, los HH.∙. tomarán la espada con la mano izquierda,
sosteniéndola en forma vertical, con la punta hacia arriba, junto al
costado izquierdo del cuerpo. La manipularán siempre con la mano
izquierda, según lo indicado en cada pasaje de la Ceremonia.
Cuando deban bajar la espada, lo harán apuntando primero al suelo
y llevándola luego a la posición inicial de “armado”, solo las
colocarán en los soportes correspondientes una vez recibida la
Orden para evitar los ruidos y molestias que esta actividad implica.

El H.∙. M.∙. de CCer.∙.


El H.·. M.∙. de CCer.∙. tiene a su cargo, entre otras tareas, la
dirección de los movimientos de los HH.∙., conduciéndolos (lo que
implica circular delante del H.∙. conducido) o acompañándolos (lo
que implica colocarse a la izquierda del H.∙.) según corresponda, de
acuerdo con las instrucciones del H.·. Ven.∙. M.∙. o de los HH.·.
VVig.∙.. Portará el báculo en su mano derecha y saludará al Ara con
una ligera inclinación de cabeza.
Durante la circulación del Saco de PProp.·., llevará el saco en
su mano izquierda, ofreciéndolo a cada H.∙. del Cuadro sin dirigir la
mirada hacia el mismo, no presentándoselo al H.·. Ven M ni a
los integrantes de la Gran Maestría cuando se encuentren
presentes, investidos de acuerdo a sus cargos.

El H.∙. Cub.∙. Int.∙.


El H.·. Cub.∙. Int.∙. es el responsable del acceso al Templo, y el
único H.∙. autorizado a abrir y cerrar la puerta. Siempre que deba
ponerse de pie y desplazarse para cumplir su tarea, lo hará al Orden
y armado, descargará el Signo entre CCol.·. y no lo volverá a cargar
hasta encontrarse otra vez en dicha posición.

12
Cuando alguien llame regularmente a las puertas del Templo,
el H.·. Cub.∙. Int.∙. se pondrá de pie y se dirigirá, al Orden y armado a
la puerta; sin abrirla dará un solo golpe, retornará a su lugar y
tomará asiento. Si la llamada fuere irregular, el H.∙. Cub.∙. Int.∙.
permanecerá en su lugar, aguardando órdenes del H.∙. Ven.∙. M.∙..
Una vez obtenida la autorización del H.∙. Ven.∙. M.∙. por parte
del H.∙. Pr.∙. Vig.∙., y a indicación de éste, el H.·. Cub.∙. Int.∙. se
dirigirá a la puerta y, sin dar ningún golpe sobre la misma,
procederá según las instrucciones recibidas (averiguar quién llama,
franquear el acceso si se trata de un H.∙. del Cuadro, etc.).

El H.∙. Cub.∙. Ext.∙.


El H.·. Cub.∙. Ext.∙. es el responsable de mantener la Tenida a
cubierto de la indiscreción de los profanos y de vigilar que los HH.∙.
que pretendan ingresar lo hagan en la forma debida. Permanecerá
fuera del Templo, cerca de la puerta, de pie, armado y sin realizar
ningún signo masónico.
Una vez abiertos los Trabajos, el H.·. Ven.∙. M.∙. podrá
autorizar, cuando el Ritual lo disponga, el ingreso del H.∙. Cub.∙.
Ext.∙. a la Tenida.

Ingreso después de abiertos los Trabajos


Cuando un H.∙. solicite ingresar a la Tenida luego de abiertos
los trabajos, lo hará de la siguiente manera:
 Se vestirá masónicamente de acuerdo a su grado, fuera
del Templo.
 Golpeará regularmente a la puerta.
 Si obtuviere como respuesta un golpe, esperará que el
H.∙. Cub.∙. Int.·. le franquee la puerta. Si la respuesta
fuere cualquier otra, procederá como se le ha instruido.

13
 Ingresará al Templo sin realizar ningún Signo. Se
colocará entre Columnas y se pondrá al Orden.
 A partir de esa posición, dará los pasos simbólicos del
Grado hacia el Oriente, en dirección paralela al eje
longitudinal del Templo.
 Finalizados los pasos, saludará al H.∙. Ven.∙. M.∙., al H.∙.
Pr.∙. Vig.∙. y al H.∙. Seg.∙. Vig.∙., en ese Orden,
descargando el Signo cada vez.
 Permanecerá en el lugar, aguardando instrucciones del
H.∙. Ven.∙. M.∙., quien le indicará adonde dirigirse.
Cuando deba desplazarse, lo hará en la forma debida.
Cuando por razones de mejor desarrollo de la tenida el H.∙.
Ven.∙. M.∙. lo considere conveniente, el H.∙. podrá abreviar el
procedimiento de ingreso de la siguiente manera:
 Una vez recibido e instruido por el H.∙. Cub.∙. Int.∙. para
ingresar en forma abreviada, ingresará al Templo sin
realizar ningún Signo. Se colocará entre Columnas y se
pondrá al Orden.
 Saludará al H.∙. Ven.∙. M.∙. descargando el Signo.
 Permanecerá en el lugar, aguardando instrucciones del
H.∙. Ven.∙. M.∙., quien le indicará adonde dirigirse.

Uso de la Herramienta del Verbo


La regla del silencio para HH.∙. AApr.∙. y CComp.∙. no podrá
quebrarse en ningún momento de la Ten.·., salvo para dar lectura a
Trazados y con autorización del H.∙. Ven.∙. M.∙., si el H.∙. Orador no
lo observare.

14
Los HH.∙. MM.∙. harán uso de la herramienta del Verbo en las
ocasiones que el Ritual lo habilite o por solicitud expresa del H.∙.
Ven.∙. M.∙..
En todos los casos la palabra se dirigirá, exclusivamente, al
HVen M. Los diálogos no previstos por este Ritual están
terminantemente prohibidos durante la Tenida.

Salida antes del cierre de los Trabajos


Cuando un H.∙. deba cubrir el Templo antes de la finalización
de los Trabajos, lo hará de la siguiente manera:
 Solicitará discretamente a su Vig.∙. (o al H.·. Ven.∙. M.∙., si
el H.∙. se encontrare en el Oriente) autorización para
retirarse. Los HH.·. VVig.∙. trasladarán la solicitud al H.·.
Ven.∙. M.∙., previo golpe de mallete, en cuanto el
desarrollo de los trabajos lo permita.
 Una vez autorizado a retirarse, el H.∙. circulará
debidamente y se colocará entre Columnas, de pie y al
Orden y saludará al H.·. Ven.·. M.·., al H.·. Pr.·. Vig.·. y al
H.·. Seg.·. Vig.·. descargando el Signo.
 El H.·. Ven.·. M.·. podrá autorizar al H.·. que se retira a
saludarlo solo a él.
 Sin volver a hacer signos masónicos, se dirigirá
directamente a la puerta (previamente abierta por el H.∙.
Cub.∙. Int.∙.) y saldrá. El H.∙. Cub.∙. Int.∙. cerrará la puerta
inmediatamente y se dirigirá a su lugar.
 El H.∙. se desvestirá masónicamente fuera del Templo.

15
Apertura y desarrollo de los Trabajos en el Primer Grado
Los HH.·. ingresan al Temp.·. en el Orden indicado por el H.·.
M.·. de CCer.·., se ubican en el lugar que les corresponda y
permanecen de pie frente a sus asientos, sin realizar ningún signo
masónico.
Ven.·. M.·. (!) HH.·. míos, tomad asiento.
(Todos los presentes toman asiento.)
(!) HH.·. Pr.·. y Seg.·. VVig.·., solicitad a los HH.·. de
vuestras respectivas Columnas que me ayuden a
abrir los trabajos.
Pr.·. Vig.·. (!) HH.·. de mi Columna, ayudemos al H.·. Ven.·. M.·.
a abrir los trabajos.
Seg.·. Vig.·. (!) HH.·. de mi Columna, ayudemos al H.·. Ven.·. M.·.
a abrir los trabajos.
(!) Anunciado en mi Columna, H.·. Pr.·. Vig.·..
Pr.·. Vig.·. (!) Hecho el anuncio en ambas Columnas, H.·. Ven.·.
M.·..
Ven.·. M.·. (!) H.·. Pr.·. Vig.·., ¿Cuál es vuestro primer deber en
Logia?
Pr.·. Vig.·. (!) Ver si el Templo está a cubierto interior y
exteriormente.
Ven.·. M.·. Ved si estamos a cubierto de la indiscreción de los
profanos.

(El H.·. Pr.·. Vig.·. encarga al H.·. Cub.·. Int.·. que se cerciore de ello.
Éste se pondrá de pie y sin realizar ningún signo mas.·. se dirigirá
armado a la puerta, dará tres golpes sobre el lado interior de la
misma, los que serán contestados desde el exterior, de igual forma,

16
por el H.·. Cub.·. Ext.·., si no hubiese Cub.·. Ext.·. el H.·. Cub.·. Int.·.
deberá salir del Templo para hacerlo,. El H.·. Cub.·. Int.·. informará
en voz baja al H.·. Pr.·. Vig.·. que el Templo está a cubierto y volverá
a su lugar.)

Pr.·. Vig.·. (!) El Templo está a cubierto, H.·. Ven.·. M.·..


Ven.·. M.·. ¿Cuál es vuestro segundo deber?
Pr.·. Vig.·. Ver si los HH.·. que decoran ambas Columnas son
AApr.·. MMas.·..
Ven.·. M.·. Aseguraos de que lo son.
(!) Mis HH.·., de pie y al Orden.

(Todos los HH:. se levantan y se ponen al Orden del grado. Ambos


VVig.·. recorren con la vista sus respectivas Columnas).

Seg.·. Vig.·. (!) H.·. Pr.·. Vig.·., son AApr.·. MMas.·. todos los que
decoran la Columna de la Belleza.
Pr.·. Vig.·. (!) Son AApr.·. MMas.·. los HH.·. de ambas
Columnas, H.·. Ven.·. M.·..
Ven.·. M.·. (Sin examinar con la vista el Or.·.)
Respondo del Or.·.. Sentémonos, mis HH.·..

(Todos los presentes toman asiento.)

Ven.·. M.·. H.·. Seg.·. Diác.·., ¿cuál es vuestro lugar en la Logia?


Seg.·. Diác.·. (Poniéndose de pie y al Orden)

17
A la derecha o detrás del H.·. Pr.·. Vig.·., si éste me lo
permite.
Ven.·. M.·. ¿Para qué, H .·. mío?
Seg.·. Diác.·. Para transmitir sus órdenes al H.·. Seg.·. Vig.·. y
demás OOf.·., a fin que los Trabajos se ejecuten con
la mayor regularidad.
Ven.·. M.·. ¿Dónde toma asiento el H.·. Pr.·. Diác.·.?
Seg.·. Diác.·. Detrás o a vuestra derecha, si lo permitís.

(Descarga el signo y toma asiento).

Ven.·. M.·. ¿Para qué ocupáis ese lugar, H.·. Pr.·. Diác.·.?
Pr.·. Diác.·. (Poniéndose de pie y al Orden)
Para transmitir vuestras órdenes al H.·. Pr.·. Vig.·. y
demás DDig.·. y OOf.·., a fin que los Trabajos se
ejecuten con exactitud.
Ven.·. M.·. ¿Dónde se sienta el H.·. Seg.·. Vig.·.?
Pr.·. Diác.·. Al Mediodía.

(Descarga el signo y toma asiento).

Ven.·. M.·. ¿Para qué ocupáis ese lugar, H.·. Seg.·. Vig.·.?
Seg.·. Vig.·. Para mejor observar el Sol en su meridiano, mandar
los obreros al trabajo y llamarlos a la recreación, a
fin que la Orden reciba honra y gloria.

Ven.·. M.·. ¿Dónde se sienta el H.·. Pr.·. Vig.·.?

18
Seg.·. Vig.·. Al Occidente.
Ven.·. M.·. ¿Para qué tomáis ese asiento, H.·. Pr.·. Vig.·.?
Pr.·. Vig.·. Así como el Sol se oculta en el Occidente al terminar
el día, así se sienta aquí el H.·. Pr.·. Vig.·., para
ayudar a abrir y cerrar los trabajos, pagar a los
obreros y despedirlos contentos y satisfechos.
Ven.·. M.·. ¿Dónde se sienta el H.·. Ven.·.?
Pr.·. Vig.·. Al Oriente.
Ven.·. M.·. ¿Para qué, H.·. mío?
Pr.·. Vig.·. Así como el Sol nace en el Oriente al empezar su
carrera y rayar el día, toma allí asiento el H.·. Ven.·.
M.·., para abrir y cerrar la Logia, dirigirla en sus
trabajos e iluminarla con sus luces.
Ven.·. M.·. H.·. Pr.·. Vig.·., ¿qué edad tenéis como Apr.·. Mas.·.?
Pr.·. Vig.·. Tres años, H.·. Ven.·. M.·..
Ven.·. M.·. ¿A qué hora empiezan sus trabajos los AApr.·.
MMas.·.?
Pr.·. Vig.·. A mediodía, H.·. Ven.·. M.·..
Ven.·. M.·. ¿Qué hora es, H.·. Seg.·. Vig.·.?
Seg.·. Vig.·. Mediodía en punto, H.·. Ven.·. M.·..
Ven.·. M.·. (!)(!)(!)
Pr.·. Vig.·. (!)(!)(!)
Seg.·. Vig.·. (!)(!)(!)
Ven.·. M.·. De pie y al Orden, mis HH.·..

(Todos los presentes se levantan y se ponen al Orden del grado. El


H.·. Ven.·. M.·. dispone el encendido del Delta Radiante, del Sol y la

19
Luna. Luego la luz de su sitial. Si se está trabajando con luces vivas,
lo hace encendiendo una vela en la luz permanente que se
encuentra a su derecha y con ella la luz de su sitial.
Una vez encendida la luz del sitial del H.·. Ven.·. M.·., el H.·. Pr.·.
Diác.·. se acerca a éste por su derecha, se pone al Orden y lo saluda
descargando el signo gutural. Luego pide con el Toq.·. la Pal.·. Sag.·.
de Apr.·. al H.·. Ven.·. M.·., quien da a su oído derecho la primera
letra, respondiendo el Pr.·. Diác.·. con la segunda en el oído
izquierdo del H.·. Ven.·. M.·. y así sucesivamente, alternando oídos
en cada letra, mientras mantienen unidas sus manos.
El H.·. Ven.·. M.·. siempre da su letra en el oído derecho del H.·. Pr.·.
Diácono y este la da siempre en el oído izquierdo del H.·. Ven.·. M.·.
(el movimiento se realiza en tantas oportunidades como letras tiene
la Palabra Sagrada)
Si se está trabajando con luces vivas, el H.·. Ven.·. M.·. enciende una
vela en la luz de su sitial y la entrega con su mano derecha al H.·.
Pr.·. Diác.·., quien la recibe con su mano izquierda.
El H.·. Pr.·. Diác.·. se traslada al sitial del H.·. Pr.·. Vig.·.,, circulando
en la forma debida saludando al Ara solo con una leve inclinación
de cabeza cada vez que transite frente a ella, saluda al H.·. Pr.·.
Vig.·. descargando el signo gutural y, luego de serle requerida por
éste con el Toq.·., le transmite la Pal.·. en la misma forma; esto es,
el H.·. Pr.·. Diác.·. da la primera letra al H.·. Pr.·. Vig.·. en su oído
derecho y este da la segunda en el oído izquierdo del H.·. Pr.·. Diac.·.
y así sucesivamente.
El H.·. Pr.·. Vig.·. enciende la luz de su sitial. Si se trabaja con luces
vivas, es el Pr.·. Diác.·. quien la enciende con la vela que porta en su
mano izquierda.
El H.·. Pr.·. Diác.·. se dirige al lado del Ara y queda a la espera.
El H.·. Seg.·. Diác.·. se acerca al sitial del H.·. Pr.·. Vig.·., lo saluda
descargando el signo gutural y le pide con el Toq.·. la Pal.·., que se
20
transmite en la forma descripta. Si se trabaja con luces vivas el H.·.
Pr.·. Vig.·. enciende con la luz de su sitial la vela que tiene sobre su
mesa y la entrega al H.·. Seg.·. Diác.·..
El H.·. Seg.·. Diác.·. se dirige luego al sitial del H.·. Seg.·. Vig.·., se
para frente a él y lo saluda descargando el signo gutural. El H.·.
Seg.·. Vig.·. le pide con el Toq.·. la Pal.·., que se transmite en la
forma descripta.
El H.·. Seg.·. Vig.·. enciende la luz de su sitial. Si se trabaja con luces
vivas, es el Seg.·..·. Diác.·. quien la enciende con la vela que porta. El
H.·. Seg.·. Diác.·. vuelve a su sitial. Si se trabaja con luces vivas,
entrega previamente la vela encendida al H.·. Seg.·. Vig.·., quien la
apaga con el apagador que tiene sobre su mesa.
Mientras circula la Pal .·. el H.·. M.·. de CCer.·. prepara el Ara de la
siguiente manera: sobre el centro del Ara coloca el Lib.·. de la Ley.·.
abierto preferentemente en el Evangelio según San Juan (1:1), de
modo que se lea desde el Occidente; sobre éste el Compás abierto
en un ángulo de 60º, con el vértice hacia el Or.·.; sobre el Compás,
la Esc.·. con el vértice hacia el Occidente. A la derecha –y no debajo-
del Lib.·. de la Ley ubica un ejemplar cerrado de la Constitución de la
Gr.·. Log.·. de la Mas.·. del Uruguay.
A fin de mantener la solemnidad del momento, el H.·. M.·. de CCer.·.
entregará el báculo al H.·. Pr.·. Diác.·., que se halla parado a su
lado mientras prepara el Ara de acuerdo a lo indicado.
Durante la circulación de la Pal.·. el H.·. M.·. de la Arm.·. hace oír
una pieza de música de carácter calmo, que contribuya a crear en
los HH.·. un estado de ánimo acorde a la solemnidad del momento.
El H.·. Pr.·. Diác.·., luego de verificar que todas las demás luces
simbólicas estén encendidas; enciende las tres luces centrales del
candelabro del Ara y vuelve a su lugar. Si se trabaja con luces vivas,
enciende primero la luz de su izquierda, luego la de su derecha y
finalmente la luz central.

21
En este momento los HH Orad y Secr proceden a encender sus
luces de trabajo.
La música cesa cuando el Pr.·. Diác.·. vuelve a su lugar y se pone al
Orden.
Una vez que haya verificado que todo lo anterior fue realizado, el
H.·. Seg.·. Vig.·. dice:)

Seg.·. Vig.·. (!) Todo está justo y perfecto, H.·. Ven.·. M.·.
Ven.·. M.·. Puesto que todo está justo y perfecto y que es la
hora en que los AApr.·. MMas.·. comienzan sus
trabajos, uníos a mí, HH.·. míos, para abrir los de
esta Resp.·. Log.·..
A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·. y bajo los auspicios
de la Gran Logia de la Masonería del Uruguay,
declaro abiertos los trabajos de la Respetable Logia
……, en el Gr.∙. Pr.∙. Simb.∙. del R.∙. E.∙. A.∙. y A .∙., en
tenida del día.....
A mí, mis HH.·., por el Signo y la Batería del Gr.·..

(Todos los HH.·. lo hacen al mismo tiempo que el H.·. Ven.·. M.·..)

Ven.·. M.·. Sentémonos, mis HH.·..

(En este momento de la Ten.·. el H.·. Pr.·. Vig.·. podrá solicitar al H.·.
Ven.·. M.·. anuencia para el ingreso del H.·. Cub.·. Ext.·.. Si el H.·.
Ven.·. M.·. así lo dispusiere, el H.·. Cub.·. Ext.·. hará ingreso a ritual,
por los pasos del grado, saludará a las LLuc.·. en debida forma y,
luego de recibir la autorización del H.·. Ven.·. M.·., se desarmará al
tomar asiento en su lugar.)
22
Ven.·. M.·. H.·. Secr.·., dadnos lectura al trazado de la última
Tenida del Gr.·. de Apr.·. .
(!) Atención, mis HH.·.

(El H.·. Secr.·. cumple la orden. Cuando culmina la lectura, prosigue


el H.·. Ven.·. M.·.:)

Ven.·. M.·. Está a vuestra consideración, HH.·. míos, el trazado


cuya lectura acabáis de oír. Si tenéis alguna
observación que realizar, debéis pedir la palabra, la
cual os será concedida.
Seg.·. Vig.·. (Una vez concluido el uso de la palabra en su
Columna)
(!) Reina silencio en mi Columna, H. Pr.·. Vig.·..
Pr.·. Vig.·. (Una vez concluido el uso de la palabra en su
Columna)
(!) El silencio reina en ambas Columnas, H.·. Ven.·.
M.·.

(El H.·. Ven.·. M.·. otorga la palabra en el Or.·., primero a su


izquierda, luego a su derecha, para finalizar en el H Ven M.
Una vez concluido el uso de la palabra en el Or.·., continúa, si
hubiese alguna observación la considerará o no para la enmienda
del Traz.·. el propio H.·. Ven.·. M.·.)

Ven.·. M.·. H.·. Orad.·., servíos darnos vuestras conclusiones.


Orad Mis conclusiones son favorables. Podéis someter el
trazado leído a votación.

23
Ven.·. M.·. Con las conclusiones favorables del H.·. Orad, los
HH.·. del Cuadro que estén por la aprobación harán
la señal correspondiente a golpe de mallete (!)

(Los HH.·. manifiestan su conformidad extendiendo el brazo derecho


hacia el Ara, la mano derecha abierta, con el pulgar en escuadra y
con la palma hacia abajo. El H.·. M.·. de CCer.·. se pone de pie,
recorre con su vista las Columnas y el Oriente y luego de verificar la
actitud de los HH.·. expresa:)

M.·. de CCer.·. Unanimidad (o mayoría), H.·. Ven.·. M.·..


Ven.·. M.·. H.·. Secr.·., dadnos lectura a la correspondencia y
asuntos entrados.

(El H.·. Secr.·. procede a dar lectura, siguiendo su orden –Leyes,


Decretos, Resoluciones, Circulares, Planchas- a toda la
correspondencia recibida o un resumen de la misma.)

Ven.·. M.·. (!) HH.·. Pr.·. y Seg.·. VVig.·., anunciad en vuestras


respectivas CCol.·., como yo lo hago en el Or.·., que
se concede la palabra por si algún H.·. quisiera
plantear asuntos de interés para la Orden o para
esta Logia en particular .
Pr.·. Vig.·. (!) HH.·. de mi Columna, por orden del H.·. Ven.·.
M.·. os anuncio que se concede la palabra por si
algún H.·. quisiera plantear asuntos de interés para
la Orden o para esta Logia en particular.
Seg.·. Vig.·. (!) HH.·. de mi Columna, por orden del H.·. Ven.·.
M.·. os anuncio que se concede la palabra por si

24
algún H.·. quisiera plantear asuntos de interés para
la Orden o para esta Logia en particular.
(!) Anunciado en mi Columna, H .·. Pr.·. Vig.·.
Pr.·. Vig.·. (!) Anunciado en ambas Columnas, H.·. Ven.·. M.·..

(En este momento, todos los HH.·. MM.·. que así lo deseen,
expresarán cualquier asunto que consideren importante, tales como
visitas a otros Talleres, saludos de otros Talleres, agradecimientos,
solicitud de envío de planchas, asuntos profanos de interés general,
etc.
Una vez concluido el uso de la palabra en su Columna, el H.·. Seg.·.
Vig.·. dirá: )

Seg.·. Vig.·. (!) Reina silencio en mi Columna, H.·. Pr.·. Vig.·..


Pr.·. Vig.·. (Una vez concluido el uso de la palabra en su
Columna)
(!) El silencio reina en ambas Columnas, H.·. Ven.·.
M.·.

(El H.·. Ven.·. M.·. otorga la palabra en el Or.·., primero a su


izquierda y luego a su derecha. Si hubiere Circular de Profanos o
Reingresos, el H.·. Ven.·. M.·. recordará a los HH.·. MM.·. que para
realizar aplomos favorables o desfavorables deben hacerlo por
escrito y utilizando el formulario correspondiente. Una vez
concluido el uso de la palabra, continúa:)

Ven.·. M.·. (!) H.·. Hosp.·., dadnos el informe correspondiente a


vuestro cargo.

25
(El H.·. Hosp.·. procede en consecuencia, justificando inasistencias,
dando cuenta de noticias sobre la salud de los HH.·. y familiares,
cumpleaños, etc. Cumplido, prosigue el H.·. Ven.·. M.·.:)

Ven.·. M.·. (!) HH.·. Pr.·. y Seg.·. VVig.·., anunciad en vuestras


Columnas, como yo lo hago en el Or.·. que va a
circular el Saco de PProp.·..

(El H.·. M.·. de CCer.·. se levanta y se coloca entre Columnas)

Pr.·. Vig.·. (!) HH.·. de mi Columna, por orden del H.·. Ven.·.
M.·. os anuncio que va a circular el Saco de PProp.·.
Seg.·. Vig.·. (!) HH.·. de mi Columna, por orden del H.·. Ven.·.
M.·. os anuncio que va a circular el Saco de PProp.·.
(!) Anunciado en mi Columna, H .·. Pr.·. Vig.·.
Pr.·. Vig.·. (!) Hecho el anuncio en ambas Columnas, H.·. Ven.·.
M.·.
Pr.·. Vig.·. H.·. Ven.·. M.·., se encuentra entre Columnas el H.·.
M.·. de CCer.·. dispuesto a circular el Saco de
PProp.·.
Ven.·. M.·. Que lo haga en la forma acostumbrada y lo deposite
en el Sitial de este Ven.·. M.·., H.·. Pr.·. Vig.·..

(El H.·. M.·. de CCer.·. realiza su recorrido, comenzando por el


Noroeste con el primer H.·. que decora la Columna de la Belleza y
recorriendo el Templo en sentido horario, sin presentar el Saco al
H.·. Ven.·. M.·. ni a los integrantes de la Gran Maestría cuando se
encuentren investidos en representación de ésta.

26
Culmina su recorrido ante el sitial del H.·. Pr.·. Vig.·., a quien entrega
el Saco. El H.·. Pr.·. Vig.·. ofrece el Saco al H.·. M.·. de CCer.·. para
que éste introduzca sus PProp.·., lo cierra y se lo devuelve al H.·. M.·.
de CCer.·., quien se dirige al sitial del H.·. Ven.·. M.·. y cumple lo
Ordenado.
Durante el recorrido, cada H.·. estará aguardando con el puño
derecho cerrado contra el pecho, dentro de sus ropas –no es
necesario que se despoje del guante- si lo estuviera usando. Cuando
le sea presentado el saco introducirá el puño cerrado (contenga o
no proposición alguna) y retirará la mano, sin realizar con ella
ningún gesto.
Cuando le es entregado el Saco, el H.·. Ven.·. M.·., se pone de pie,
nombra a los HH.·. Orad.·. y Secr.·. –quienes también se ponen de
pie en sus lugares- y verifica si el Saco ha llegado con algún
contenido. Manda sentar a ambos y hace lo propio, tomando
conocimiento entonces del tenor del mismo, si lo hubiere.
A continuación, el H.·. Ven.·. M.·. se dirigirá al H.·. M.·. de CCer.·. del
siguiente modo:)

Ven.·. M.·. H.·. M.·. de CCer.·. , anunciad a los HH.·. de las


Columnas como yo lo hago en el Or.·. que el Saco de
PProp.·. ha llegado (estéril/fértil) al Oriente.

(Luego del anuncio del H.·. M.·. de CCer.·., el H.·. Ven.·. M.·.
comunicará el trámite que le dará a cada una del Planchas
recibidas.
De inmediato el H.·. Ven.·. M.·. dispondrá la realización de los
trabajos previstos para esa tenida (instrucción, lectura de trabajos).
Todos los HH.·., AApr.·., CComp.·. o MM.·., deben leer sus TTrab.·.
desde el lugar que ocupan en el Templo.

27
Exclusivamente en este momento todos los HH.·. que tengan
Trabajos en Primer Grado, deberán proceder a su lectura.
Culminados éstos, anuncia:)

Ven.·. M.·. Mientras meditamos sobre los Trabajos que


acabamos de realizar, HH.·. Pr.·. y Seg.·. VVig.·.,
anunciad en vuestras respectivas CCol.·. que va a
circular el Saco de Beneficencia.

(Los HH.·. Hosp.·. y Pr.·. Exp.·. se dirigen y colocan entre Columnas.


El H.·. Pr.·. Exp.·. va armado).

Pr.·. Vig.·. (!) HH.·. de mi Columna, por orden del H.·. Ven.·.
M.·. os anuncio que va a circular el Saco de Ben.·..
Seg.·. Vig.·. (!) HH.·. de mi Columna, por orden del H.·. Ven.·.
M.·. os anuncio que va a circular el Saco de Ben.·..
(!) Anunciado en mi Columna H.·. Pr.·. Vig.·.
Pr.·. Vig.·. (!) Hecho el anuncio en ambas Columnas, H.·. Ven.·.
M.·.

(Estando los HH.·. Hosp.·. y Pr.·. Exp.·. entre Columnas, el H.·. Pr.·.
Vig.·. dice):

Pr.·. Vig.·. Se encuentra entre Columnas el H.·. Hosp.·.,


acompañado por el H.·. Pr.·. Exp.·., dispuesto a
circular el Saco de Ben.·..
Ven.·. M.·. Que lo circule en la forma acostumbrada y lo
deposite en la mesa del H.·. Orad.

28
(El H.·. Hosp.·. realiza su recorrido seguido por el Pr.·. Exp.·.,
comenzando por el Noroeste con el primer H.·. que decora la
Columna de la Belleza y recorriendo el Templo en sentido horario,
presenta el Saco a todos los presentes. Culmina su recorrido ante el
sitial del H.·. Pr.·. Vig.·., a quien entrega el Saco luego de haberlo
ofrecido al H.·. Pr.·. Exp.·.. El H.·. Pr.·. Vig.·. ofrece el Saco al H.·.
Hosp.·. para que éste haga su aporte, lo cierra y se lo devuelve para
que lo deposite sobre la mesa del H Orad. Éste no deberá
ponerse de pie ni recibir el Saco con sus manos, pues la Orden del
H.·. Ven.·. M.·. fue que el Saco fuera depositado sobre su mesa.
Durante el recorrido, cada H.·. estará aguardando con el puño
derecho –sin guante– cerrado sobre el pecho del lado del corazón,
dentro de sus ropas. Cuando le sea presentado el Saco introducirá el
puño cerrado y luego de retirarlo, también cerrado, lo llevará
nuevamente entre sus ropas, a la posición original.
El H Orad, dará cuenta de su contenido al H.·. Secr.·. luego de la
Ten.·., para su inclusión en el trazado correspondiente, y lo
entregará al H.·. Hosp.·. No deberá contar su contenido durante la
Tenida).

Ven.·. M.·. HH.·. Pr.·. y Seg.·. VVig.·., anunciad en vuestras


respectivas CCol.·., como yo lo hago en el Or.·., que
la palabra queda concedida en bien general de la
Ord.·. y de este Taller en particular exclusivamente
para recrear los Trabajos.

(En las Tenidas Solemnes la palabra se otorga sólo en bien general


de la Orden para referirse exclusivamente a la Ceremonia
realizada.)

29
Pr.·. Vig.·. (!) HH.·. de mi Columna, por mandato del H.·. Ven.·.
M.·. os anuncio que la palabra queda concedida en
bien general de la Ord.·. y de este Taller en
particular exclusivamente para recrear los Trabajos.
Seg.·. Vig.·. (!) HH.·. de mi Columna, por mandato del H.·. Ven.·.
M.·. os anuncio que la palabra queda concedida en
bien general de la Ord.·. y de este Taller en
particular exclusivamente para recrear los Trabajos.
(!) Anunciado en mi Columna, H.·. Pr.·. Vig.·.
Pr.·. Vig.·. (!) Anunciado en ambas Columnas, H.·. Ven.·. M.·.

(La palabra será concedida directamente por los HH.·. VVig.·. sin
solicitar la anuencia del H.·. Ven.·. M.·.. En primer lugar solicitarán
la palabra los HH.·. de la Col.·. de la Belleza, siendo el último en
hablar el H.·. Seg.·. Vig.·. Cumplido el ciclo y reinando silencio:)

Seg.·. Vig.·. (!) H.·. Pr.·. Vig.·., el silencio reina en mi Columna.

(A partir de ese momento podrán solicitar la palabra los HH.·. de la


Col.·. de la Fuerza, siendo el último en hablar el H.·. Pr.·. Vig.·.
Cumplido el ciclo y reinando silencio:)

Pr.·. Vig.·. (!) H.·. Ven.·. M.·., el silencio reina en ambas


Columnas.
Ven.·. M.·. La palabra queda concedida en el Oriente

(El H.·. Ven.·. M.·. otorga la palabra en el Or.·., primero a su


izquierda, luego a su derecha. El último en hablar será el H.·. Ven.·.

30
M.·., quien finalizará pidiendo las conclusiones al H.·. Orad.
Estando presente el H.·. Ven.·. Gr.·. M.·. será él el último en hacer
uso del Verbo y quien dará las conclusiones).

Ven.·. M.·. H.·. Orad, os solicito vuestras conclusiones sobre


los Trabajos realizados.

(El H.·. Orad se limitará a dar las conclusiones. Si desea hacer uso
de la palabra deberá solicitarla cuando ésta circule en el Oriente y
en la oportunidad en que lo hacen los demás HH.·.).

Orad.·. H.·. Ven.·. M.·., mis conclusiones son favorables. (Si


tuviera algo que observar, lo formulará de la forma
que estime conveniente, manteniendo el respeto y la
fraternidad debida).

(Si corresponde, se forma la Cad.·. de Unión, cuyo significado


simbólico explicará el H.·. Ven.·. M.·. u otro H.·. previamente
advertido por aquel.)

31
Clausura de los trabajos
Ven.·. M.·. H .·. Pr.·. Vig.·., ¿están contentos los OObr.·.?

(Los HH.·. hacen la señal, dirigiendo su brazo derecho extendido


hacia el Ara, de la misma forma indicada durante la apertura. Si
algún H.·. tuviera alguna observación que hacer a la Tenida, lo hará
con posterioridad al oído del H.·. Ven.·. M.·..)

Pr.·. Vig.·. Ellos me dicen que sí, H.·. Ven.·. M.·.


Ven.·. M.·. H.·. Seg.·. Vig.·., ¿qué edad tenéis como Apr.·.
Mas.·.?
Seg.·. Vig.·. Tres años, H.·. Ven.·. M.·.
Ven.·. M.·. ¿A qué hora cierran sus trabajos los AApr.·. MMas.·.,
H.·. Pr.·. Vig.·.?
Pr.·.Vig.·. A medianoche H.·. Ven.·. M.·..
Ven.·. M.·. ¿Qué hora es, H.·. Seg.·. Vig.·.?
Seg.·. Vig.·. Medianoche en punto H.·. Ven.·. M.·..
Ven.·. M.·. (!)(!)(!)
Pr.·. Vig.·. (!)(!)(!)
Seg.·. Vig.·. (!)(!)(!)
Ven.·. M.·. De pie y al Orden, mis HH.·.

(Es conveniente que el H.·. M.·. de la Arm.·. haga escuchar una pieza
de música de carácter calmo, apropiada al momento de la
Ceremonia.
El H.·. Ven.·. M.·. dispone que se apaguen las luces del Sol y la Luna
y el Delta Radiante y luego apaga la luz de su sitial.

32
El H.·. Pr.·. Diác.·. se acerca al H.·. Ven.·. M.·. y se pasa la Pal.·. Sag.·.
como en la apertura. Los HH.·. VVig.·. apagan la luz de sus sitiales
luego de recibir la Pal.·. Sag.·..
Mientras circula la Pal.·., el H.·. M.·. de CCer.·. luego de circular
como corresponde quita la Esc.·. y el Compás de encima del Lib.·. de
la Ley.·., lo cierra y coloca sobre él la Esc.·. y el Compás cerrado,
dejando encendidas las luces del Ara. Del mismo modo que lo hizo
en la apertura, entregará el Báculo al H.·. Pr.·. Diác.·.
El H.·. Pr.·. Diác.·. apaga las luces del Ara. Si se trabaja con luces
vivas, apaga primero la luz de su izquierda, luego la de su derecha y
finalmente la luz central. El H.·. Orad.·. y el H.·. Sec.·. apagan las
suyas y el H.·. Pr.·. Diác.·. vuelve luego a su lugar; en ese momento
debe cesar la música.
Comprobada la corrección del procedimiento, el H.·. Seg.·. Vig.·.
expresa:

Seg.·. Vig.·. (!) Todo está justo y perfecto, H.·. Ven.·. M.·..

Ven.·. M.·. A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·. y bajo los auspicios
de la Gran Logia de la Masonería del Uruguay,
declaro cerrados los trabajos de esta Respetable
Logia.
A mí, mis HH.·., por el Sign.·. y la Bat .·. del Grado.

(Se hacen el Sig.·. y la Bat.·. como en la apertura. Los HH.·.


permanecen de pie en sus lugares, sin realizar ningún signo, puesto
que ya se han clausurado los trabajos.)

Ven.·. M.·. Retirémonos en paz. Silencio, Silencio, Silencio.

33
(El triple llamado a silencio no debe ser pronunciado en voz alta por
los demás HH.·.)
Los HH.·. cubren el Templo en el Orden inverso al ingreso, siguiendo
las instrucciones del H.·. M.·. de CCer.·..

34
INICIACIÓN AL PRIMER GRADO
Con el objeto de preservar la solemnidad que exige el Rito y la
misma importancia del Gr.·., se insta a que no sean iniciados en una
misma Tenida, más de tres profanos.
Preparación del Templo
Además de la preparación de costumbre para una Tenida
ordinaria de Primer Grado, deben disponerse los siguientes
elementos:
 Asientos en el Occ.·., uno para cada candidato,
 Compases en cantidad suficiente, los que no deben
estar sobre el Ara
 Mandiles, guantes blancos, insignias de la Log.·. y flores
blancas (preferentemente claveles),
 Un abanico, sobre el pupitre del H.·. Seg Vig.·.,
 Un recipiente con agua, sobre el pupitre del H.·. Pr.·.
Vig.·.
 Una vela o un encendedor, sobre la mesa del H.·. Ven.·.
M.·.
 Un encendedor en poder del H.·. Cub.·. Int.·.
 Un recipiente de material incombustible, para recoger
en forma segura las cenizas de los documentos
archivados,
 Espadas suficientes para la cantidad de asistentes
esperada.

35
Preparación del Gab.·. de RRefl.·.

El Gab.·. de RRefl.·. es un pequeño cuarto separado del


Templo, pintado o tapizado de negro, amueblado únicamente con
una mesa y un taburete del mismo color. Debe contar con una
puerta que permita aislar al candidato durante su tiempo de
reflexión.
Sobre la mesa pueden verse calaveras y huesos humanos
(alternativamente pueden pintarse sobre las paredes o la tapicería),
una vela encendida, un trozo de pan, un vaso con agua y útiles para
escribir. Máximas morales, adecuadas a la iniciación masónica,
podrán aparecer escritas en las paredes. La vela debería ser la única
fuente de luz encendida cuando se introduce al candidato.
Sobre la mesa debe colocarse una hoja de papel con el
siguiente texto impreso y espacio suficiente para las respuestas:
1. ¿Qué concepto tiene de la Creación y de la vida?
2. ¿Qué deberes tiene el Hombre para con sus semejantes?
3. ¿Qué deberes tiene el Hombre para consigo mismo?
4. ¿Qué aspiraría a dejar al término de su vida, en beneficio del
mejoramiento humano, de la civilización y del progreso?

Recepción del candidato

El profano aceptado para la iniciación masónica se presentará


en el local donde se llevará a cabo la ceremonia vestido
formalmente, con antelación suficiente antes del comienzo de la
Ten.·. Allí será recibido por el H.·. Pr.·. Exp.·., quien le vendará
inmediatamente los ojos, de modo que no llegue a ver detalles del
lugar ni a otros HH.·. presentes. Tanto el H.·. Pr.·. Exp.·. como los
HH.·. que lo auxilien evitarán dirigir la palabra al candidato fuera de
36
lo previsto por este Ritual y procurarán que durante los
desplazamientos dentro del local no se escuchen conversaciones ni
otros ruidos que afecten la solemnidad del momento.
Nota: de acuerdo con los usos tradicionales, la Log.·. podrá disponer
que el candidato cambie su ropa de calle por la vestimenta
tradicional de albañil: traje rústico de lona blanca, alpargatas y
soga al cuello.
El H.·. Pr.·. Exp.·. (auxiliado por otros HH.·., si la cantidad de
candidatos lo requiere) conducirá al profano al Gab.·. de RRefl.·., se
quitará su vestimenta masónica antes de entrar con él, cerrará la
puerta, le quitará la venda de los ojos y le dirigirá estas o
semejantes palabras:

Pr.·. Exp.·. Señor, antes de que sea usted recibido en la Mas.·.


es necesario que medite seriamente sobre el paso
que va a dar. Ese es el objeto con que se le ha
conducido a este cuarto de reflexión.
Si persevera en su propósito de formar parte de la
institución masónica, debo prevenirle que antes de
ser conducido a la puerta del Templo tiene usted
que contestar por escrito las preguntas que
contiene este pliego.
Dentro de algunos instantes volveré por sus
respuestas. Entretanto, sírvase entregarme su
dinero, alhajas, reloj y todo otro contenido de valor
de sus bolsillos. (Los recoge en un sobre u otro
recipiente adecuado).
Tómese el tiempo necesario para meditar con
tranquilidad y responder a conciencia. Os solicito
que utilice letra de imprenta y que la misma sea
clara para facilitar su lectura.
37
El H.·. Pr.·. Exp.·. se retirará, cerrando la puerta y se dirigirá al
Templo portando las joyas y metales del profano que depositará en
el sitial del H.·. Ven.·. M.·..

Ceremonia de Iniciación

La Log.·. inicia sus TTrab.·. en la forma usual, siguiendo el Ritual de


Apertura. Luego de ello se dará inicio a la Ten.·. Sol.·. de Inic.·..

Ven.·. M.·. H.·. Sec.·. prescindiremos de la lectura del trazado


anterior, la correspondencia y los demás asuntos
administrativos que no sean urgentes para pasar a
Ten.·.Sol.·. de Inic.·.. ¿Tenéis algo que observar H.·.
Orad.·.?
Orad.·. Nada tengo que observar, H.·. Ven.·. M.·.
Ven.·. M.·. (!) HH.·. Pr.·. y Seg.·. VVig.·., anunciad en vuestras
respectivas CCol.·., como yo lo hago en el Or.·., que
a golpe de mallete pasaremos a trabajar en Ten.·.
Sol.·. de Inic.·..
Pr.·. Vig.·. (!) HH.·. de mi Col.·., por mandato del H.·. Ven.·. M.·.
os anuncio que a golpe de mallete pasaremos a
trabajar en Ten.·. Sol.·. de Inic.·..
Seg.·. Vig.·. (!) HH.·. de mi Col.·., por mandato del H.·. Ven.·. M.·.
os anuncio que a golpe de mallete pasaremos a
trabajar en Ten.·. Sol.·. de Inic.·..
(!) Anunciado en mi Col.·., H.·. Pr.·. Vig.·..
Pr.·. Vig.·. (!) Anunciado en ambas CCol.·., H.·. Ven.·. M.·..
Ven.·. M.·. (!) Mis HH.·., los TTrab... están abiertos en Ten.·.
Sol.·. de Inic.·.
38
(Los HH DDign y OOf adecuarán los parlamentos en función
de la cantidad de PProf a iniciar).

Ven.·. M.·. H.·. Secr.·., dad lectura al placet correspondiente.

(El H.·. Secr.·. cumple lo ordenado).

Ven.·. M.·. (!) H.·. Pr.·. Exp.·., ¿está el profano debidamente


preparado?
Pr.·. Exp.·. H.·. Ven.·. M.·.: el profano ha sido debidamente
preparado, y estimo que ha tenido tiempo suficiente
para meditar con seriedad sobre el paso que va a
dar y para responder las preguntas que le fueron
planteadas.
Ven.·. M.·. Id entonces en busca de esas respuestas y cumplid
con vuestro deber.

(El H.·. Pr.·. Exp.·. se retira del Temp.·. y se dirige al Gab.·. de RRefl.·.,
donde, luego de quitarse nuevamente sus vestiduras masónicas y
dejar la espada, recoge la hoja con las respuestas. De vuelta al
Temp.·., ya vestido masónicamente, atraviesa el testamento del
Prof en la punta de su espada y llama regularmente a la puerta).

Pr.·. Vig.·. (!) H.·.Ven.·. M.·., llaman regularmente a las puertas


del Templo.
Ven.·.M.·. Si es el H.·. Pr.·. Exp.·. portando las respuestas del
profano, dadle entrada y que se dirija directamente
a este sitial.

39
(Una vez admitido, se dirigirá directamente al sitial
del H.·. Ven M por la derecha de éste y le
entrega la hoja con las respuestas.
El H.·. Ven.·. M.·. lee en voz alta las respuestas del
profano).
Ven.·. M.·. H.·. Pr.·. Diác.·., llevad estas respuestas al H.·. Orad.·.

(El H.·. Pr.·. Diác.·. cumple la orden y permanece de pie cerca del
sitial del H.·. Orad.·.)

Ven.·. M.·. H.·. Orad.·., ¿encontráis en las respuestas del


profano algo opuesto a los principios fundamentales
de nuestra Orden?

(Si no encuentra en las respuestas nada que impida la iniciación)

Orad H.·. Ven.·. M.·., nada encuentro reñido con nuestros


principios, podemos seguir adelante con la
ceremonia.

(Si hubiere objeciones importantes por parte del H.·. Orad.·., el H.·.
Ven.·. M.·. podrá suspender la iniciación hasta que la Log.·. tome
una resolución definitiva al respecto por los procedimientos
pertinentes).

Ven.·. M.·. H.·. Pr.·. Exp.·., id en busca del profano y haced que
llame a las puertas del Templo.

40
(El H.·. Pr.·. Exp.·. va en busca del candidato, se despoja de la
vestidura masónica y espada fuera del Gab.·. de RRefl.·., ingresa al
mismo y le venda los ojos, asegurándose de que no pueda ver nada
en ninguna dirección. Lo conduce luego, en total silencio, a la
puerta del Templo y le pide que llame, asegurándose de que lo haga
irregularmente.)
Pr.·. Vig.·. (!) H.·. Ven.·. M.·., llaman irregularmente a la puerta
del Templo.
Ven.·. M.·. Ved quién es el que se atreve a turbar la paz de
nuestros trabajos.

(Por indicación del H.·. Pr.·. Vig.·., el H.·. Cub.·. Int.·. entreabre la
puerta y pregunta, en forma enérgica, pero sin gritar:)

Cub.·. Int.·. ¿Quién se atreve a turbar la paz de nuestros


trabajos?
Pr.·. Exp.·. (Desde afuera) Es el H.·. Pr.·. Exp.·. que conduce a un
profano que desea ser iniciado en nuestros AAug.·.
MMist.·.
Ven.·. M.·. ¿Y cómo pudo concebir tal esperanza?
Pr.·. Exp.·. Porque es un Hombre libre y de buenas costumbres.
Ven.·. M.·. Siendo así, preguntadle su nombre, edad, domicilio
y profesión.

(El H.·. Pr.·. Exp.·. hace dichas preguntas y da la información


requerida en voz baja al H.·. Pr.·. Vig.·., quien la trasmite en voz alta
al H.·. Ven.·. M.·..
Es conveniente que las respuestas ya estén escritas y a disposición
del H.·. Pr.·. Vig.·.)
41
Ven.·. M.·. Cerrad la puerta.

(Ciérrese ésta, sin violencia, pero con énfasis).

Ven.·. M.·. Mis HH.·., el profano que se presenta a las puertas


de nuestro Templo es el mismo que, propuesto en
debida forma, fue aceptado por esta Resp.·. Log.·., y
ahora viene a pedir la Luz Mas.·. . Ratifiquemos
nuestra voluntad para que le sea dada, haciendo la
señal de aprobación a golpe de mallete. (!)

(Todos los HH.·. hacen la señal de aprobación)

Ven.·. M.·. H.·. Pr.·. Vig.·., haced introducir al profano y que lo


coloquen entre CCol.·. y vosotros, HH.·. míos,
armaos y poneos de pie y al Orden.

(EI H.·. Pr.·. Vig.·. hace introducir al profano, Ordenándoselo así al


H.·. Cub.·. Int.·. Después de haber entrado el profano, el H.·. Ven.·.
M.·. dirá):

Ven.·. M.·. Señor ……., habéis solicitado ser recibido entre


nosotros y hemos accedido a vuestra petición; pero
antes de revelaros nuestros MMist.·., es necesario
que obtengamos de vos una promesa de honor.
¿Nos prometéis por vuestro honor, no revelar jamás
a nadie lo que aquí oyereis o viereis, aun en caso de
no ser recibido?
42
Recip.·. (Respuesta del recipiendario). Debe ser totalmente
espontánea.
Ven.·. M.·. Está bien.
H.·. M.·. de CCer.·., acompañad al H.·. Pr.·. Exp.·. y
sentad al recipiendario entre CCol y vosotros, mis
HH.·., sentaos.

(Se sienta el profano, teniendo a su derecha al H.·. Pr.·. Exp.·. y a su


izquierda al H.·. M.·. de CCer.·., quienes permanecen de pie.
El H.·. Pr.·. Exp.·. le coloca la punta de una espada sobre el costado
izquierdo de su pecho).

Ven.·. M.·. Señor……., ¿veis algo?


Recip.·. (Respuesta del recipiendario) Espontánea.
Ven.·. M.·. ¿Sentís en vuestro cuerpo alguna impresión?

(El H Pr.·. Exp debe susurrarle al oído “La punta de una espada”
para darle contenido al próximo parlamento del H.·. Ven M)

Recip.·. “La punta de una espada”


Ven.·. M.·. Ahí tenéis la primera lección que debo daros: no
seáis nunca indiscreto. (Pausa)
Os presentáis aquí inerme, acompañado de un
amigo y con los ojos vendados, en la confianza de
que en esta reunión no se trata de haceros mal
alguno. Felizmente os encontráis entre hombres
honrados que os aprecian y sólo desean vuestro
bien. Deseáis formar parte de la Masonería, y

43
puesto que vuestra actuación hasta ahora os hace
digno de que ese deseo se realice, vais a ser iniciado
en los secretos de nuestra universal Institución.
Vuestro estado simboliza el desamparo en que se
encuentra el Hombre, solo, aislado, sin la ayuda de
los demás Hombres; esa venda que cubre vuestros
ojos simboliza la ceguera de quien no conoce la
senda de la virtud y se ve continuamente expuesto a
los mayores tropiezos; esa espada que sentís en el
pecho, los remordimientos que sufre el Hombre en
su conciencia cuando ha faltado a sus deberes.

(El H.·. Pr.·. Exp.·. retira la espada del pecho del recipiendario)

Ven.·. M.·. Señor…….: la primera condición que exigimos a


quienes desean penetrar en nuestros MMist.·. es
pureza de intención y absoluta sinceridad.
¿Me prometéis contestar sinceramente a todas las
preguntas que os voy a dirigir?
Recip.·. (Respuesta del recipiendario).Espontánea
Ven.·. M.·. ¿Venís aquí libremente y por vuestra espontánea
voluntad?
Recip.·. (Respuesta del recipiendario). Espontánea
Ven.·. M.·. ¿No habéis sido inducido por falsas promesas de
lucro o de obtención de honores, ya sean
masónicos, ya sean profanos?
Recip.·. (Respuesta del recipiendario). Espontánea
Ven.·. M.·. No puedo menos de manifestaros que me siento
complacido al veros tan bien dispuesto y que todos

44
los masones aquí presentes participan del mismo
sentimiento.
H.·. Pr.·. Exp.·., ceded vuestro lugar al padrino del
recipiendario y ocupad el lugar que os corresponde.

(EI H.·. Pr.·. Exp.·., después que el padrino se coloca en su lugar,


ocupa su puesto. Desde entonces y hasta que al neófito le es
quitada la venda, el padrino no lo abandona).

Ven.·. M.·. Señor……., contando siempre con vuestra discreción,


promesa de honor y sinceridad, voy a continuar
iniciándoos en nuestros AAug.·. MMist.·. y a daros
las primeras lecciones del Arte Real, que así
llamamos al trabajo en que estamos empeñados
desde siglos atrás.
Ante todo debo declararos con entera lealtad, que
no voy a instruiros ni a explicaros todos nuestros
símbolos, ni menos a revelaros todos nuestros
MMist.·.; voy, simplemente, a levantar una punta
del velo que los cubre.
Ayudado por vuestra inteligencia, claro criterio y
perseverancia en el estudio, conoceréis lo demás.
No tengo el deber de hacer otra cosa, ni el derecho
de imponer a vuestra conciencia convicciones que
son puramente mías y de las cuales yo soy el único
responsable.
Señor……., reconcentrad vuestra atención en todo lo
que vais a oír, sentir y hacer y no os preocupe nada
más. Tenéis a vuestro lado dos amigos verdaderos
que velan por vos y os guiarán.

45
(Pausa)
La iniciación exigía, en anteriores siglos, que los
neófitos practicasen tres viajes antes de ser
iniciados. Hoy conservamos por tradición estos
viajes, que representan procesos de purificación y
enseñanza y se realizan en forma simbólica dentro
de nuestros Templos.
El Gab.·. de RRefl.·. donde habéis estado, apartado
de la luz del día, simboliza el viaje al centro de la
Tierra, a donde se desciende para el reposo eterno,
pero donde se refugian también las fuerzas de la
naturaleza y desde donde se surge a la plenitud de
la vida.
Vais a practicar ahora vuestro primer viaje.

PRIMER VIAJE

Ven.·. M.·. Señor……., es necesario que todos los masones aquí


reunidos os vean, os conozcan y se cercioren de
quién sois.
(!) H.·. M.·. de CCer.·., guiad al recipiendario en su
primer viaje.

(El H.·. M.·. de CCer.·. y el padrino del recipiendario guían a éste,


haciéndolo circular alrededor del Templo en el sentido habitual,
partiendo del lado del H.·. Pr.·. Vig.·. por el Norte, y retornando al
Occidente por el Sur. Durante el viaje se escuchan ruidos como los
de un gran tumulto, como si reinara el caos y la confusión. No es
necesario golpear las espadas en el piso, sino que estos ruidos

46
pueden ser generados mediante el equipo de música o por otros
elementos que los generen.
Al llegar al sitial del H.·. Seg.·. Vig.·., el H.·. M.·. de CCer.·. y el
padrino se detienen y colocan al recipiendario frente al mismo, de
modo que el siguiente diálogo pueda desarrollarse sin que el H.·.
Seg.·. Vig.·. abandone su sitial. Advirtiéndole al Prof.·. que
responderán por él).
Seg.·. Vig.·. (De pie en su lugar, coloca el mallete, con firmeza
pero sin violencia, sobre el corazón del recipiendario.
En el momento en que el mallete toca al
recipiendario cesan todos los sonidos y dice:)
¿Quién va?
M.·. de CCer.·. Un profano, que desea ser masón purificado por el
aire.
Seg.·. Vig.·. ¿Y cómo pudo concebir tal esperanza?
M.·. de CCer.·. Porque es un hombre libre y de buenas costumbres.
Seg.·. Vig.·. (Abanicando al recipiendario de modo que sienta el
aire en la cara).
Siendo así, que pase.

(El H.·. M.·. de CCer.·. y el padrino continúan el viaje hasta el


Occidente y colocan al recipiendario de pie entre Columnas).

Seg.·. Vig.·. (!) H.·. Ven.·. M.·., el recipiendario ha terminado su


primer viaje.
Ven.·. M.·. Dadle asiento entre Columnas y permitidle
descansar un momento.

47
(El H.·. M.·. de CCer.·. sienta al recipiendario y permanece de pie a
su izquierda; el padrino hace lo mismo a la derecha. Pausa de unos
segundos)

Seg.·. Vig.·. Habéis oído un pasajero ruido, como indicio de


desorden y de desconcierto. Habéis caminado por
entre ese ruido. Si meditáis un momento sobre el
viaje que acabáis de hacer, advertiréis que ese ruido
simboliza al mundo; no dudo que este símil tan
sencillo hablará elocuentemente a vuestra alma.
La vida del ser humano es una serie no interrumpida
de goces y de disgustos y eso es un efecto de la
imperfección humana. La Masonería nos enseña a
gustar los goces que la moral universal no prohíbe, y
a evitar los disgustos que el abuso de nuestras
facultades nos proporciona, desgraciadamente, con
harta frecuencia. Mantened la salud de vuestro
cuerpo y la fuerza de vuestro espíritu; sufrid con
paciencia las adversidades.
En lo sucesivo caminad por el mundo sin que
vuestra alma ni vuestro cuerpo se manchen con las
bajas pasiones que causan tantas desgracias.
Tal es el significado de este primer viaje, que se ha
supuesto a través del aire, porque el aire es uno de
los elementos a los que se atribuye un poder
purificador.
¿Tenéis algo que observar?
Recip.·. (Respuesta del recipiendario). Espontánea

48
(Si el profano contestara negativamente, se continúa. Si observara
algo, el H.·. Seg.·. Vig.·. se lo explica convenientemente y prosigue la
recepción).

Ven.·. M.·. Señor……., vais a iniciar el segundo viaje.

SEGUNDO VIAJE

Ven.·. M.·. (!) H.·. M.·. de CCer.·., conducid al recipiendario en


su segundo viaje.

(Se lo hace circular alrededor del Templo en sentido inverso al


habitual, partiendo de Occidente por el Sur y volviendo a Occidente
por el Norte. Durante el viaje los HH.·. presentes chocan
ruidosamente sus espadas entre sí. Al llegar al sitial del H.·. Pr.·.
Vig.·., el H.·. M.·. de CCer.·. y el padrino se detienen y colocan al
recipiendario frente al mismo, de modo que el siguiente diálogo
pueda desarrollarse sin que el H.·. Pr.·. Vig.·. abandone su sitial.
Advirtiéndole al Prof.·. que responderán por él).

Pr.·. Vig.·. (De pie en su lugar, coloca el mallete, con firmeza


pero sin violencia, sobre el corazón del recipiendario.
En el momento en que el mallete toca al
recipiendario cesan los sonidos de espadas y dice:)
¿Quién va?
M.·. de CCer.·. Un profano que después de haber sido purificado
por el aire, desea ser masón purificado por el agua.

49
Pr.·. Vig.·. (Rociando al recipiendario en la cara con unas gotas
de agua, dirá:)
Siendo así, que pase.

(El H.·. M.·. de CCer.·. y el padrino continúan el viaje a Occidente y


colocan al recipiendario de pie entre Columnas).

Pr.·. Vig.·. (!) H.·. Ven.·. M.·., el recipiendario ha terminado su


segundo viaje.
Ven.·. M.·. Sentadle entre Columnas y que repose un
momento.

(El H.·. M.·. de CCer.·. sienta al recipiendario y permanece de pie a


su izquierda; el padrino hace lo mismo a la derecha. Pausa de unos
segundos).

Pr.·. Vig.·. Habéis oído ruido de armas con que los hombres se
matan en sangrientas guerras, olvidando la
fraternidad con que deben tratarse.
El Hombre ansía su felicidad y no la encuentra.
Cuando la razón y la justicia no le bastan, o no están
de su parte para lograr sus deseos, echa mano de la
fuerza. De ahí, muchas veces, las guerras, los odios y
las divisiones entre pueblos, entre familias y entre
personas con el pretexto de sostener ideas políticas,
religiosas o sociales. Esas guerras, odios y divisiones
han costado torrentes de sangre derramada para
fecundar el árbol perverso de la discordia.

50
Nadie puede exigir más de lo que legítima y
equitativamente le corresponde. Esta es la
explicación moral del segundo viaje, que se supone
a través del agua, otro de los elementos
purificadores.
¿Tenéis algo que observar?
Recip.·. (Respuesta del recipiendario). Espontánea

(Si nada observase se procede al tercer viaje. En caso contrario el


H.·. Pr.·. Vig.·. le dará las explicaciones necesarias).

Ven.·. M.·. Vais a iniciar el tercer viaje.

TERCER VIAJE

Ven.·. M.·. H.·. M.·. de CCer.·., conducid al recipiendario en su


tercer viaje y vosotros, mis HH.·., permaneced
sentados en vuestros lugares.

(Se conduce al Recip.·. directamente hacia las gradas del Oriente,


sin subirlas, advirtiéndole que responderán por él.
Allí lo espera el H.·. Ven.·. M.·. con el mallete en su mano derecha y
una vela encendida en la izquierda).

Ven.·. M.·. (Colocándole el mallete sobre el corazón)


¿Quién va?

51
M.·. de CCer.·. Un profano que después de haber sido purificado
por el aire y por el agua, desea ser recibido masón
purificado por el fuego.
Ven.·. M.·. (Tomando la mano izquierda del candidato y
pasando bajo la misma la llama, de modo que sienta
el calor, pero cuidando de no causarle daño ni dolor,
dice:)
Siendo así, que pase y termine su viaje.

(Se conduce al Recip.·. directamente entre CCol.·., donde queda de


pie).

Ven.·. M.·. Señor...................., creemos ahora que las fuerzas


de purificación están en nosotros mismos y ellas se
manifiestan en el transcurso de la vida.
El Hombre debe elevarse por encima de las pasiones
inferiores, luchando contra ellas; debe liberarse de
los enemigos que están en sí mismo y que le
impiden el triunfo de su razón.
Debe vencer su propio egoísmo para sentirse
solidario con la sociedad en que vive, y en escala
más amplia, con toda la Humanidad.
Su espíritu debe superar los odios y las
inmoralidades que encuentra a su paso y aparecer
como si el fuego hubiera consumido todo lo que es
perecedero y quedara sólo lo eterno del Hombre: el
anhelo permanente de elevación, de vivir
perfeccionándose.

52
(Pausa).

Este es el significado de los viajes que acabáis de


realizar y luego de haber pasado por las tres
purificaciones simbólicas, os puedo revelar parte de
nuestros MMist.·., que constituyen un conjunto de
principios capaces de orientar la vida humana.

(Pausa)

Uno de ellos está sintetizado en nuestra divisa:


Libertad, Igualdad, Fraternidad.
La Masonería ha tomado y seguirá tomando
posición activa en contra de la opresión del ser
humano en todo terreno; rechaza todo sectarismo y
la imposición de todo dogma que limite la libre
actividad del pensamiento; combate la explotación
del hombre por el hombre, ya sea en el campo
económico, político, religioso o social; combate todo
sistema que no acepte el supremo derecho de la
razón a investigar libremente.
La LIBERTAD en todas las actividades es el ideal de
la personalidad humana.

(Pausa)

Todos los seres humanos proceden de la misma


naturaleza, tienen un mismo proceso vital y debe
dárseles la misma posibilidad de vida. Las

53
diferencias proceden de sus propias
individualidades, no pueden ser creadas
artificialmente por el hombre; ninguna raza, nación,
estado o ser vivo, puede considerarse superior a sus
semejantes y con derecho a crear diferencias entre
ellos frente a la ley.
Toda idea que establezca desigualdad ante el
derecho es la negación del origen humano y está en
contradicción con nuestros principios y con nuestra
acción. Crear la desigualdad en el Orden social y
ante el derecho, es colocar a unos hombres como
dominadores y a los otros como esclavos.
Tal es nuestro concepto de la IGUALDAD.

(Pausa)

Los masones se denominan entre sí HH.·.


Este es el término que debéis emplear en adelante
al dirigiros a los que forman parte de la Orden; esta
es también la expresión que ellos utilizarán para
llamaros. Somos una fraternidad de iniciados que
aspira a ser una fraternidad universal.
La Masonería ve en todo Hombre un H.·., a quien
debe amparo y protección si la necesita. Más
todavía, siente que el progreso humano debe
orientarse a eliminar las causas de opresión y de
desigualdad entre los Hombres y suprimir los
motivos de odios y de división.
Todas las diferencias deben resolverse en la lucha
pacífica de las ideas. Todas las soluciones tienen que

54
ser de acatamiento a principios de paz y solidaridad
humanas. La guerra en todos los campos, al emplear
la fuerza, destruye la obra de la razón, hace
imposible la libertad y la fraternidad, detiene el
progreso humano, exalta las pasiones, aumenta los
odios: la idea de su posibilidad basta para que se
esté conspirando contra la fraternidad universal.

(Pausa)
Porque afirmamos la Libertad; porque luchamos
por la Igualdad, debemos llegar a la FRATERNIDAD,
que se hace efectiva en nuestros Templos para
extenderla a toda la Humanidad.
¿Tenéis, señor, algo que observar a lo que os he
explicado?
Recip.·. Respuesta del recipiendario. Espontánea

(Si algo observase, el H.·. Ven.·. M.·. contestará como corresponde).

Ven.·. M.·. ¿Estáis conforme en un todo con las doctrinas que


os he explicado, doctrinas que son el cimiento sobre
el cual reposa nuestra universal institución?
Recip.·. (Respuesta del recipiendario) Espontánea
Ven.·. M.·. ¿Tenéis algo que observar, H.·. Orad?
Orad Nada, H.·. Ven.·. M.·.
Ven.·. M.·. ¿Queréis dirigir al recipiendario algunas preguntas
para cercioraros mejor de las dotes morales que lo
adornan?

55
(Si el H.·. Orad lo juzga conveniente y las condiciones intelectuales
del profano lo permiten, le dirige algunas preguntas que versan
sobre los puntos de moral tocados por el H.·. Ven.·. M.·. en la
recepción. Si no, le dice):

Orad H.·. Ven.·. M.·. , no creo necesario exigir al


recipiendario más pruebas de las que ya nos ha
dado.

Ven.·. M.·. Sólo falta ahora, señor……., que prestéis el


juramento de honor que os ligará para siempre a
nuestra fraternidad.

(Pausa)

Para nosotros hay un Principio denominado


G.·. A.·. D.·. U.·.
El sentido que damos a este principio es amplio y su
contenido depende de la concepción individual de
cada uno sobre la naturaleza y el ser humano.
Su interpretación no es dogmática y la conciencia de
cada uno le da el significado que armonice con sus
convicciones religiosas o filosóficas, siempre que
ellas no contengan dogma alguno, que esté en
contradicción con los principios que os hemos hecho
conocer en el curso de esta iniciación.

56
Con esta aclaración os voy a leer el juramento que
exigimos a los iniciados. Vos me diréis si lo aceptáis
o no.

JURAMENTO

Ven.·. M.·. Juro solemnemente, por mi honor, de mi libre y


espontánea voluntad, ante el G.·. A.·. D.·.U.·. y los
masones que me escuchan, guardar
inviolablemente los secretos de la Masonería que
me van a ser confiados y todos los que en adelante
se me confiaren, y no revelarlos jamás a nadie, por
obras, escritos o palabras, sino a un verdadero y
regular masón, después de reconocido como tal, o
en Logia, o con autorización e instrucciones de mis
legítimos jefes en la Orden Masónica.
Prometo amar a mis HH.·., socorriéndolos según
mis facultades me lo permitan; cumplir los
preceptos generales de la Orden, de la Constitución
y de las leyes y los mandatos de la Gran Logia de la
Masonería del Uruguay, así como los reglamentos
particulares de esta Respetable Logia.
Y si fuere capaz de caer en la indignidad de faltar a
este juramento, consiento que se me aplique la
pena con la que son castigados los AApr.·. masones
perjuros.
¿Aceptáis este juramento y estáis pronto a
prestarlo?

57
Recip.·. (Respuesta del recipiendario) Espontánea

Ven.·. M.·. H.·. M.·. de CCer.·., acercad al recipiendario al Ara y


colocadle en posición de prestar el juramento de
honor.

(El recipiendario es llevado ante el Ara. El H.·. M de CCer le


entrega uno de los Compases adicionales, se lo abre y apoya una de
sus puntas sobre el corazón apuntando la otra hacia la cabeza del
Prof ; la mano derecha la coloca sobre la Esc y el Compás que se
encuentran encima del Libro de la Ley Sagrada. Cuando hay más de
un profano debe haber un Compás adicional para cada uno).

Ven.·. M.·. Estáis ante el Ara Sagrada de los juramentos, sobre


ella se encuentra el Libro que encierra nuestra Ley.
Vuestra mano derecha reposa sobre una Esc.·.,
símbolo de la rectitud que debéis observar en
vuestras acciones; vuestra mano izquierda sostiene
un Compás, que se apoya por una de sus puntas en
vuestro pecho, para indicaros que debéis medir los
impulsos de vuestro corazón, a fin de no
extralimitaros en el ejercicio de vuestros derechos,
ni ser remiso en el cumplimiento de vuestros
deberes.

Ven.·. M.·. HH.·. míos, de pie, al Orden, y armados. (Se ejecuta).

(Dirigiéndose al recipiendario).

58
Ven.·. M.·. Señor….., repetid conmigo.

(EI H.·. Ven.·. M.·. lee el juramento, con solemnidad, realizando los
cortes indicados con doble barra // y el recipiendario repite).

Ven.·. M.·. Juro solemnemente, por mi honor, // de mi libre y


espontánea voluntad, // ante el G.·. A.·. D.·. U.·. y
los masones que me escuchan, // guardar
inviolablemente // los secretos de la Masonería
que me van a ser confiados // y todos los que en
adelante se me confiaren, // y no revelarlos jamás
a nadie, // por obras, escritos o palabras, // sino a
un verdadero y regular masón, // después de
reconocido como tal, // o en Logia, // o con
autorización e instrucciones // de mis legítimos
jefes en la Orden Masónica.
Prometo amar a mis HH.·. , // socorriéndolos según
mis facultades me lo permitan; // cumplir los
preceptos generales de la Orden, // de la
Constitución y de las leyes // y los mandatos de la
Gran Logia de la Masonería del Uruguay, // así
como los reglamentos particulares de esta
Respetable Logia.
Y si fuere capaz de caer en la indignidad // de faltar
a este juramento, // consiento que se me aplique
la pena // con la que son castigados // los AApr.·.
masones perjuros.

¿Consentís en ratificaros, cuando os lo exija, en este


juramento que acabáis de prestar?

59
Recip.·. (Respuesta del recipiendario) Espontánea
Ven.·. M.·. H.·. M.·. de CCer.·., conducid al recipiendario al
vestíbulo, ofrecedle reposar y tan pronto esté en
condiciones, solicitad regularmente la entrada.
Vosotros, HH.·. míos, sentaos.

(El H.·. M.·. de CCer.·., acompañado del padrino, conduce al


recipiendario al vestíbulo; el H.·. Cub.·. Int.·. cierra la puerta y una
vez que están en condiciones de ingresar, el H.·. M.·. de CCer.·.
llama por los golpes del grado. En ningún caso debe demorarse en
el vestíbulo más que unos pocos minutos).

Pr.·. Vig.·. (!) H.·. Ven.·. M.·., llaman regularmente a la puerta


del Templo.
Ven.·. M.·. Ved quién llama. Si son los HH.·. M.·. de CCer.·. y
padrino junto con el recipiendario, dadles entrada y
que se coloquen entre Columnas.

(Se coloca allí al recipiendario, siempre entre el H.·. M.·. de CCer.·. y


el padrino, con los ojos vendados).

Ven.·. M.·. Mis HH.·.: de pie, al Orden y armados.

(Todos los HH.·. dirigen las puntas de sus espadas hacia el corazón
del recipiendario. Se apagan todas las luces del Templo)

Ven.·. M.·. H.·. Pr.·. Vig.·., H.·. Seg.·. Vig.·. y demás HH.·., ¿que
pedís para el profano?

60
(Pr.·. Vig.·., Seg.·. Vig.·. y demás HH.·.)

¡LA LUZ, LA LUZ, LA LUZ!


Ven.·. M.·. Que la Luz le sea dada al tercer golpe de mallete.
(!)(!)(!)
(El H.·. M.·. de CCer.·. le quita la venda al recipiendario al tercer
golpe, no antes. Luego de quitada la venda se encienden todas las
luces del Templo. Si hubiera varios recipiendarios los padrinos
podrán colaborar con el H.·. M.·. de CCer.·.).

Ven.·. M.·. Esas espadas que veis y muchísimas otras que no


veis, no os amenazan materialmente con sus puntas.
Están prontas a defenderos si sois fiel a nuestra
Orden y a castigaros si sois infiel. Su reflejo
simboliza el honor del caballero dirigido hacia
vuestro corazón.
HH.·. míos, bajad vuestras espadas.

(Lo harán apuntando primero al suelo y llevándola luego a la


posición inicial de “armado”; solo las colocarán en los soportes
correspondientes una vez recibida la Orden para evitar los ruidos y
molestias que esta actividad implica).

Ven.·. M.·. H.·. M.·. de CCer.·., conducid al recipiendario al Ara y


colocadle en condiciones de ratificar la promesa y
vos H.·. Padrino del neófito ocupad vuestro lugar.

61
(El recipiendario es llevado ante el Ara por el H.·. M de CCer,
quien le entrega un Compás, lo abre y se lo entrega al Neófito que
apoyará una de sus puntas sobre su corazón, apuntando la otra
hacia su cabeza; la mano derecha la coloca sobre la Esc.· y el
Compás que se encuentran encima del Libro de la Ley Sagrada).

Ven.·. M.·. ¿Os ratificáis, ahora que veis, en el juramento que


hicisteis cuando no veíais?
Recip.·. (Respuesta del recipiendario). Espontánea

Ven.·. M.·. HH.·. Pr.·. y Seg.·. VVig.·. acompañadme a consagrar


al Neófito

(Baja el H.·. Ven.·. M.·. del Trono portando la Espada y su mallete y


se sitúa frente al recipiendario. El H.·. Pr.·. Diac.·. acompañará al H.·.
Ven.·. M.·. para auxiliarle. Los HH.·. VVig.·. se colocan algo detrás
del recipiendario, a su izquierda y derecha, respectivamente.
El H.·. Ven.·. M.·. y los HH.·. VVig.·. colocan sobre la cabeza del
recipiendario las tres espadas, sostenidas con la mano izquierda y
entrecruzadas de modo que formen una pirámide de base
triangular, la espada del Ven.·. M.·. por debajo de las otras. El Ven.·.
M.·. consagra al recipiendario con la fórmula siguiente:)

62
CONSAGRACIÓN

A L.·.G.·.D.·.G.·.A.·.D.·.U.·., EN NOMBRE DE LA GRAN LOGIA DE LA


MASONERÍA DEL URUGUAY Y POR LOS PODERES DE QUE ESTOY
INVESTIDO, OS CONSAGRO Y CONSTITUYO APR.·. MASÓN DEL R.·.
E.∙. A.∙. y A.∙. Y MIEMBRO ACTIVO DE LA RESPETABLE LOGIA……….
AL ORIENTE DE………, A LOS GOLPES SIMBÓLICOS DEL GRADO.

(Da los golpes del Grado sobre la espada, teniendo ésta en su mano
izquierda y el mallete en la derecha. Alza luego su espada. Ambos
VVig.·. imitan el gesto. El H.·. Ven.·. M.·. entrega su espada al H.·.
Pr.·. Diác.·., quien la devuelve a su lugar y retorna para continuar
auxiliando al H.·. Ven.·. M.·. sosteniéndole el Ritual para que este
pueda leerlo teniendo sus manos libres, entregarle los pares de
guantes, etc.)

Ven.·. M.·. Sentaos, mis HH.·. y vosotros HH.·. Pr.·. y Seg.·.


VVig.·. ocupad vuestros lugares.

(En este momento solo permanecen de pie el H.·. Ven.·. M.·., H.·.
Pr.·. Diac.·. y H.·. M.·. de CCer.·., en torno al Neófito)

Ven.·. M.·. H.·. M.·. de CCer.·., ceñidle el mandil.

(Se lo ciñe).

Ven.·. M.·. Este mandil es el símbolo del trabajo. Ningún


hombre puede sustraerse a esta obligación, fuere

63
cual fuere su posición o condición social. Si no es
para si mismo, debe trabajar para los menos
afortunados que él.
Su blancura indica la honestidad y la pureza. Los
masones le llamamos vestido, porque inviste al H.·.
con la obligación que acabo de explicar. Es el
distintivo más honorífico del masón; nunca os
presentéis en Logia sin él, sea cual sea el Grado o
dignidad de que os halléis investido. El trabajo eleva
y dignifica al Hombre.

Ven.·. M.·. Para reconocernos tenemos, SSign.·., TToq.·. y


PPal.·. misteriosas.
El Sig.∙. es éste: ……….(se lo enseña). Se llama Gut.·. y
significa que el masón antes de faltar a su juramento
de honor o al cumplimiento de sus deberes, prefiere
que le seccionen la garganta.
El Toq.∙. es éste……….. (se lo enseña). Es lo mismo
que pedir la Pal.∙. Sag.∙. Esta es: ….. y se da letra por
letra (da la Pal.·.). Se interpreta como: la fuerza
radica en el G.·. A.·. D.·. U.·..
La letra B, inicial de esa Pal.·., distinguía una de las
dos Columnas ubicadas en el pórtico del Templo de
Salomón. La representación de esa Columna es la
que se halla materializada allí (se la señala) y
corresponde a la Columna dirigida por el H.·. Seg.·.
Vig.·. (lo señala).
Estos guantes (le da un par de guantes blancos),
simbolizan la pureza de las manos del masón. Nunca

64
los manchéis con las impurezas del vicio y que su
blancura sea el símbolo de vuestra honestidad.
Este otro par de guantes (le da el segundo par de
guantes blancos), se lo podéis dar, si lo creéis
conveniente, a vuestra esposa, a vuestra hermana, a
vuestra madre o en su defecto a la mujer que más
respetéis o améis. Es un recuerdo del purísimo
cariño que consagramos a la compañera de nuestra
existencia, a nuestra madre, a nuestra esposa, a
nuestras hijas, a nuestras hermanas.

(La entrega de este segundo par de guantes, sólo puede suprimirse


cuando la situación familiar del H.·. recién iniciado lo amerite).

Ven.·. M.·. Mis HH.·., de pie y al Orden.

(Pausa hasta que todos los HH.·. presentes cumplan la Orden).

Ven.·. M.·. Ahora, Q.·. H.·., tal es el tratamiento que os


corresponde, os voy a dar el triple abrazo fraternal.
(Se lo da).

(Los HH acompañan el triple abrazo con aplausos como muestra


de júbilo; el H Pr Vig detendrá los mismos a golpe de Mall
una vez que se ha dado el tercer abrazo).

Ven.·. M.·. Os voy a colocar ahora esta insignia: ella es el


distintivo de nuestra querida Logia. Tenéis el

65
derecho de usarla y forma parte del vestido con que
concurriréis a los trabajos.
H.·. M.·. de CCer.·., conducid al neófito entre
Columnas.

(El H.·. Ven.·. M.·. vuelve al Trono y prosigue):

Ven.·. M.·. Proclamo por una, dos y tres veces, al H.∙. …….,
Apr.·. Mas.·. del R.·. E.·. A.·. y A.·. y miembro activo
de esta Respetable Logia. Reconocedle como tal y
cumplid con él los deberes que vuestros juramentos
os imponen.
A mí, mis HH.·., por el triple Sig.·. y la triple Bat.·. del
Grado.
(Se realiza).
Sentémonos, mis HH.·.
H.·. M.·. de CCer.·., conducid al H.·. recién iniciado a
la cabeza de la Columna de la Belleza y dadle
asiento.

(Se ejecuta. El H.·. M.·. de CCer.·. va a ocupar su puesto y el H.·. Pr.·.


Vig.·. Ordena al H.·. Seg.·. Diac.·. que traslade un taburete o silla
frente al neófito).

Ven.·. M.·. H.·. Pr.·. Diác.·., llevad estas flores al H.·. recién
iniciado, son la demostración de nuestra sincera
alegría al verle formar parte de la fraternidad
masónica.

66
(EI H.·. Pr.·. Diác.·. cumple lo ordenado).

Ven.·. M.·. H.·. Pr.·. Diác.·., llevadle también la Constitución de


la Gran Logia de la Masonería del Uruguay, sus
Estatutos Civiles y el Ritual del Grado de Aprendiz.
(Si la Logia tuviera Reglamento interno también se le
entregará un ejemplar)

(Luego prosigue el H.·. Ven.·. M.·.):

Ven.·. M.·. H.·. Pr.·. Diác, devolvedle también las joyas y


metales de que fue despojado al entrar aquí, para
significarle que no eran sus riquezas sino sus
virtudes las que nos movieron a recibirle, y que son
éstas las que proporcionan al Hombre su felicidad.

(Mientras el H.·. Pr.·. Diác.·. lo ejecuta, el H.·. Ven.·. M.·. prosigue:)

Ven.·. M.·. Entre las virtudes que nosotros practicamos, la


solidaridad está especialmente indicada a los
AApr.·. MMas.·.. En todas nuestras reuniones la
ejercemos. Cuando circule el Saco de Beneficencia
depositad en él la suma que queráis. Esa suma está
destinada al auxilio de los necesitados.
Ven.·. M.·. Ved ahora cómo archivamos los masones vuestra
respuesta al cuestionario que se os formuló.
H.·. Pr.·. Exp.·., proceded.

67
(El H.·. Pr.·. Exp.·. va armado hacia el Trono, por la derecha del H.·.
Ven M quien coloca el cuestionario en la punta de la espada. El
H.·. Pr Exp debe hacer reconocer al neófito su firma en el
testamento, luego se traslada entre Columnas donde el H.·. Cub.·.
Int.·. le da fuego).

Pr.·. Exp.·. H.·. Ven.·. M.·., el cuestionario ha sido archivado


masónicamente.
Ven.·. M.·. (Dirigiéndose al neófito) H …......., vuestro
Juramento es el único documento que conservamos.

(Dirigiéndose luego al H.·. Orad.·.) H.·. Orad, tenéis


la palabra.

(EI H.·. Orad dirige al neófito palabras alusivas a la Iniciación. El


H.·. Ven.·. M.·. da las gracias y le pide el discurso, si lo tuviere
escrito, para ser archivado)

Ven.·. M.·. H.·. M.·. de CCer.·., conducid al padrino del


H.∙………………. ante el Ara.

(Cuando el padrino se encuentra frente al Ara, el Ven.·. M.·. dirá:)

Ven.·. M.·. Q.∙. H.∙…………., la responsabilidad que corresponde


a los HH.·. proponentes, como padrinos, debe
quedar solemnemente asumida mediante promesa
prestada ante el Ara. ¿Estáis dispuesto, Q.·.H.·., a
prestar esa promesa?
68
Padrino Si H.·. Ven.·.M.·., estoy dispuesto.

(El padrino colocará su mano derecha sobre el Libro de la Ley y dará


lectura en voz alta al texto que previamente se habrá colocado
sobre el Ara)

Padrino Yo......................., de mi libre y espontánea


voluntad, prometo cumplir con dedicación y lealtad
las obligaciones morales y materiales inherentes a
mi condición de padrino del
Hermano.......................hasta su exaltación al
grado de Maestro Masón.

(Luego de prestada la promesa, el H.·. Ven.·.M.·. podrá disponer que


se estreche en un triple abrazo con su ahijado y luego le pedirá al
H.·. M.·. de CCer.·. que conduzca al padrino a su lugar).
Se continúan los trabajos en la forma acostumbrada, siguiendo el
Ritual de Tenida Ordinaria. Se circula el Saco de Ben.·., disponiendo
el H.·. Ven.·. M.·. que inmediatamente antes de ello el H.·. Seg.·.
Vig.·. le brinde al recién Inic.·. una breve instrucción sobre el mismo.
Se concede la palabra en bien general de la Orden solo para
referirse a la ceremonia que se acaba de realizar. El H.·. Ven.·. M.·.
solicita las conclusiones del H.·. Orad.·. y se cierran los trabajos
según el Ritual de Clausura, teniendo en cuenta que al tratarse de
una Ten.·. Solemne se debe cerrar con triple Sig.·. y triple Bat.·.).

69

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy