Liturgia Aprendiz Mexico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

PRESENTACIÓN O.·.

 de guadalajara jalisco. Septiembre de 2017.

La Orden Masónica Mexicana, cumple hoy uno de sus compromisos contraídos con nuestra
Gran Familia Masónica: entregar a nuestros Queridos Hermanos La Liturgia Única del Grado de
Aprendiz para el uso de las Respetables Logias Simbólicas que integran nuestras Muy
Respetables Grandes Logias. Su actualización y trabajo fue realizado en las mesas de trabajos
correspondientes por las Grandes Comisiones de Estudio reunidas durante los trabajos del “5o
CONGRESO INTERNACIONAL DE ORDEN MASONICA MEXICANA” celebrado en la Ciudad
de Cholula , Puebla, los días 30 de noviembre,1 y 2 de diciembre del 2017. Este segundo
trabajo de revisión y actualización nos compromete cada vez más a esforzarnos por entregar a
nuestros muy Queridos Hermanos, la Liturgia que requiere para cumplir con la misión fraternal,
poniendo a su alcance las mejoras herramientas de trabajo.

Queden estas líneas como nuestra fiel constancia de nuestro amor fraternal, esperando que
algún día logremos la felicidad de nuestros Hermanos.

Fraternalmente.

JAIME AYALA PONCE GR.·. 33

DISTRIBUCION DE UNA LOGIA Para que los trabajos de una Log.·. sean regulares, se
necesita que esté en un lugar a cubierto de toda indiscreción profana y que tenga CINCO
Departamentos, que son: CUARTO DE REFLEXIONES, SALA DE PASOS PERDIDOS, ATRIO,
TEMPLO Y CAMARA NEGRA. Si el local lo permite, habrá un SALON PARA
BANQUETES. Como mínimo se necesitan dos Departamentos: TEMPLO y CUARTO DE
REFLEXIONES. CUARTO DE REFLEXIONES Este es un cuarto decorado de negro, con
pinturas de calaveras, huesos y esqueletos humanos y alumbrado con una lámpara
sepulcral. Hay una mesa pintada de negro o cubierta con una funda negra, sobre la cual se
pone una calavera humana, un recipiente con sal, otro con azufre, un vaso con agua, un
pedazo de pan ácimo y un reloj de arena a punto de agotar su medida. además, un banquillo
tosco y un féretro con un esqueleto humano en su interior. Sobre la mesa un papel triangular
con las siguientes preguntas: ¿QUE DEBE EL HOMBRE A DIOS? ¿QUE DEBE A SUS
SEMEJANTES? ¿QUE SE DEBE A SI MISMO? SI VUESTRA ULTIMA HORA HUBIESE
LLEGADO ¿CUAL SERIA VUESTRO TESTAMENTO? SALA DE PASOS PERDIDOS

Este Departamento está destinado a la reunión de los HH.·. antes de pasar al Temp.·., para
recibir a los VVisit.·. antes de entrar a los TTrab.·., para las cómodas y escritorios de la Sría.·. y
Tes.·., para los cuadros de miembros del Tall.·., de avisos y para la colocación de coronas en
honor de HH.·. difuntos y aún para banquetes si no existe el local adecuado. La Sría.·. y
Tes.·. Tendrán un salón especial, si es posible. ATRIO Entre el Salón de PP.·. PÁGINAS.·. y el
Temp.·. está el ATRIO, con una sola luz y un solo asiento para el
Guard.·. Temperatura.·. Ext.·. A esta pieza solo entran los HH.·. cuando están aceptados y
anunciados para entrar.
TEMPLO Este Departamento es un Salón de cuatro lados y forma rectangular, cuya longitud
debe ser el doble de su ancho, orientado de Or.·. a Occ.·. y en la puerta de entrada al centro del
lado de Occ.·. En el Or.·. un templete elevado sobre tres escalones pintados de blanco y que
llevan las palabras de FUERZA, BELLEZA y CANDOR de abajo hacia arriba. Este templete
tendrá de fondo la cuarta parte de la longitud del Temp.·. y estará separado del resto de la
pieza por un barandal abierto en el centro, donde se colocan los escalones, para dar entrada y
salida a los HH.·. ORIENTE En el fondo del templete estará el TRONO del V.·. M.·., elevado
sobre SIETE GRADINES y la mesa de forma semicircular. En su parte delantera, y en relieve, o
pintados, estarán un COMPAS, una CUCHARA DE ALBAÑIL y un MARTILLO. Sobre la mesa
estarán siempre que haya trabajos la CARTA PATENTE DE LA LOG.·., un MALL.·., una
CUCHARA DE ALBAÑIL, un COMPAS, el SAC.·. DE PPROP.·., PAPEL PARA ESCRIBIR y un
CANDELABRO DE NUEVE LUCES. En el centro, del lado de Or.·. que estará pintado de AZUL
CIELO, habrá un TRIANGULO RADIANTE CON UN OJO EN SU CENTRO, a la derecha el SOL
ya la izquierda la LUNA, pintados, o en relieve. A ambos lados de este Trono, habrá asientos, a
la

derecha del V.·. METRO.·. está el del Prim.·. Diac.·. Hacia la derecha del Trono del


V.·. METRO.·. y cerca del barandal, estará la MESA del SEC.·., de forma cuadrada, elevado
sobre un GRADIN y encima un CANDELABRO DE TRES LUCES y el CUADRO DE LOS
HH.·. que forman el Tall.·. En la parte anterior y pintadas, o en relieve, DOS PLUMAS
CRUZADAS. Hacia la izquierda del Trono del V.·. METRO.·. y cerca del barandal, está la MESA
DEL ORAD.·., elevada sobre DOS GRADINES, y de igual forma y tamaño que la del
Sec.·. Sobre ella están los ESTATUTOS GENERALES DE LA ORDEN, LA CONSTITUCION DE
LA GR.·. LOG.·., SUS REGLAMENTOS, EL REGLAMENTO DEL TALL.·. y un CANDELABRO
DE SIETE LUCES. En la parte delantera de la mesa habrá, pintado o en relieve, UN LIBRO
ABIERTO.

SUR Abajo del Templete, junto al barandal, está la mesa del TES.·., elevada sobre UN
GRADIN, de igual forma y tamaño que la del Orad.·. Sobre ella habrá PAPEL PARA ESCRIBIR
y un CANDELABRO DE TRES LUCES. En la parte delantera de la mesa están pintadas o en
relieve DOS LLAVES CRUZADAS. Delante de la mesa del Tes.·. está la silla para el M.·. DE
CER.·., su VARA recostada contra el barandal. A 5 pasos de la entrada está el TRONO del
SEG.·. VIG.·., la mesa de forma triangular y elevada sobre TRES GRADINES. Sobre la mesa
está un PENDULO, una REGLA DE VEINTICUATRO PULGADAS, un MARTILLO, un MALL.·.,
una pequeña COL.·. con la letra “B” y un CANDELABRO DE TRES LUCES. En una de las
caras de la mesa está pintada o en relieve LA PIEDRA BRUTA y en la otra UNA
PLOMADA. Detrás del asiento un TRIANGULO RADIANTE más pequeño que el del
Prim.·. Vig.·. y semejante al mismo. A ambos lados del Trono hay asientos. OCCIDENTE

A la izquierda de la puerta de entrada está el TRONO del PRIM.·. VIG.·., la mesa elevada sobre
CINCO GRADINES y también de forma triangular. En una de sus caras está pintada o en
relieve una PIEDRA CUBICA DE PUNTA y en la otra UN NIVEL. Sobre la mesa se encuentran
un NIVEL, un CINCEL, una escuadra, un MALL.·., una pequeña Col.·. con la letra “J” y un
CANDELABRO DE CINCO LUCES. Detrás del asiento está un TRIANGULO RADIANTE, más
pequeño que el del Or.·. y semejante a él. Detrás de los tronos del V.·. METRO.·. y los VVig.·.,
habrá doseles rojos con borlas doradas que enmcarcan a los triángulos radiantes. A la derecha
del Prim.·. Vig.·. está el asiento del Seg.·. Diac.·. A la derecha de la misma puerta se encuentra
el asiento del Guard.·. Temperatura.·. En t.·. NORTE Abajo del Templete, junto al barandal, está
la MESA del HOSP.·. de igual forma y tamaño que la del Tes.·. Sobre la misma se coloca
PAPEL PARA ESCRIBIR, el SACO DE BENEF.·. y un CANDELABRO DE TRES LUCES. En la
parte delantera, y pintada o en relieve se encuentra una BOLSA. A su costado, rumbo a
Occ.·. Hay asientos. Frente a la mesa del Hosp.·. está el asiento para el PORTA
ESTANDARTE, y cerca de él hay un tubo fijo donde se colocará el ESTANDARTE DE LA
LOG.·. cuando se utilice. Los lados del Norte, Sur y Occ.·. están pintados o cubiertos con
CORTINAS ROJAS ESCARLATA, con borlas de oro. COLUMNAS DOCE CCOL.·. BLANCAS
están pintadas o en relieve, una CADENA o un CORDON CON DOCE NUDOS abiertos, a la
altura del barandal. PISO El piso de Or.·. será ROJO; el PAVIMENTO estará formado por
cuadros BLANCOS y NEGROS de igual tamaño y alternados. ARA ·. y un CANDELABRO DE
TRES LUCES. En la parte delantera, y pintada o en relieve se encuentra una BOLSA. A su
costado, rumbo a Occ.·. Hay asientos. Frente a la mesa del Hosp.·. está el asiento para el
PORTA ESTANDARTE, y cerca de él hay un tubo fijo donde se colocará el ESTANDARTE DE
LA LOG.·. cuando se utilice. Los lados del Norte, Sur y Occ.·. están pintados o cubiertos con
CORTINAS ROJAS ESCARLATA, con borlas de oro. COLUMNAS DOCE CCOL.·. BLANCAS
están pintadas o en relieve, una CADENA o un CORDON CON DOCE NUDOS abiertos, a la
altura del barandal. PISO El piso de Or.·. será ROJO; el PAVIMENTO estará formado por
cuadros BLANCOS y NEGROS de igual tamaño y alternados. ARA ·. y un CANDELABRO DE
TRES LUCES. En la parte delantera, y pintada o en relieve se encuentra una BOLSA. A su
costado, rumbo a Occ.·. Hay asientos. Frente a la mesa del Hosp.·. está el asiento para el
PORTA ESTANDARTE, y cerca de él hay un tubo fijo donde se colocará el ESTANDARTE DE
LA LOG.·. cuando se utilice. Los lados del Norte, Sur y Occ.·. están pintados o cubiertos con
CORTINAS ROJAS ESCARLATA, con borlas de oro. COLUMNAS DOCE CCOL.·. BLANCAS
están pintadas o en relieve, una CADENA o un CORDON CON DOCE NUDOS abiertos, a la
altura del barandal. PISO El piso de Or.·. será ROJO; el PAVIMENTO estará formado por
cuadros BLANCOS y NEGROS de igual tamaño y alternados. ARA está el asiento para el
PORTA ESTANDARTE, y cerca de él hay un tubo fijo donde se colocará el ESTANDARTE DE
LA LOG.·. cuando se utilice. Los lados del Norte, Sur y Occ.·. están pintados o cubiertos con
CORTINAS ROJAS ESCARLATA, con borlas de oro. COLUMNAS DOCE CCOL.·. BLANCAS
están pintadas o en relieve, una CADENA o un CORDON CON DOCE NUDOS abiertos, a la
altura del barandal. PISO El piso de Or.·. será ROJO; el PAVIMENTO estará formado por
cuadros BLANCOS y NEGROS de igual tamaño y alternados. ARA está el asiento para el
PORTA ESTANDARTE, y cerca de él hay un tubo fijo donde se colocará el ESTANDARTE DE
LA LOG.·. cuando se utilice. Los lados del Norte, Sur y Occ.·. están pintados o cubiertos con
CORTINAS ROJAS ESCARLATA, con borlas de oro. COLUMNAS DOCE CCOL.·. BLANCAS
están pintadas o en relieve, una CADENA o un CORDON CON DOCE NUDOS abiertos, a la
altura del barandal. PISO El piso de Or.·. será ROJO; el PAVIMENTO estará formado por
cuadros BLANCOS y NEGROS de igual tamaño y alternados. ARA una CADENA o un
CORDON CON DOCE NUDOS abiertos, a la altura del barandal. PISO El piso de Or.·. será
ROJO; el PAVIMENTO estará formado por cuadros BLANCOS y NEGROS de igual tamaño y
alternados. ARA una CADENA o un CORDON CON DOCE NUDOS abiertos, a la altura del
barandal. PISO El piso de Or.·. será ROJO; el PAVIMENTO estará formado por cuadros
BLANCOS y NEGROS de igual tamaño y alternados. ARA

Al centro del Temp.·. está el ARA, que es una PIRAMIDE TRUNCADA DE BASE CUADRADA,
elevada sobre TRES GRADINES, encima la ESPADA FLAMIGERA, sobre de ella un COJIN
TRIANGULAR CARMESI, con borlas de oro en sus vértices, encima y abierto EL LIBRO DE LA
LEY y sobre todo ello una ESCUADRA y un COMPAS. El ARA se alumbra por medio de TRES
LUCES colocados en ángulo recto, dos hacia Occ.·. y la tercera en el Sureste. LAS DOS
GRANDES COLUMNAS En el Pórtico del Temp.·. están las DOS GRANDES CCOL.·. que por
razones prácticas están actualmente dentro del Temp.·. a tres pasos de la puerta de Occ.·. La
de la derecha, entrando, tiene en su fuste la letra “J” y junto a la base la PIEDRA CUBICA DE
PUNTA. La otra lleva la letra “B” en su fuste y la PIEDRA BRUTA junto a la base. Estas
CCol.·. tienen en su capitel una RED, que contiene AZUCENAS Y LIRIOS BLANCOS Y UN
GRUPO DE GRANADAS y en el centro, la ESFERA CELESTE la derecha y la ESFERA
TERRESTRE la de la izquierda. EXPERTOS Al frente de la Col.·. “J” está en el asiento del
PRIM.·. EXP.·. y el del SEG.·. EXP.·. al frente de la Col.·. "B". MAR DE BRONCE A la izquierda
del Prim.·. Vig.·. y algo al frente, se halla el MAR DE BRONCE, que es una fuente de metal,
sobre un pedestal, rodeado de DOCE CABEZAS DE BUEY. ALTAR DE LOS PERFUMES A la
derecha del Seg.·. Vig.·. se halla el ALTAR DE LOS PERFUMES, que consta de un
PEBETERO sobre un PEDESTAL y TRES CANDELABROS de una luz cada uno. TRIÁNGULO
RADIANTE MAR DE BRONCE A la izquierda del Prim.·. Vig.·. y algo al frente, se halla el MAR
DE BRONCE, que es una fuente de metal, sobre un pedestal, rodeado de DOCE CABEZAS DE
BUEY. ALTAR DE LOS PERFUMES A la derecha del Seg.·. Vig.·. se halla el ALTAR DE LOS
PERFUMES, que consta de un PEBETERO sobre un PEDESTAL y TRES CANDELABROS de
una luz cada uno. TRIÁNGULO RADIANTE MAR DE BRONCE A la izquierda del Prim.·. Vig.·. y
algo al frente, se halla el MAR DE BRONCE, que es una fuente de metal, sobre un pedestal,
rodeado de DOCE CABEZAS DE BUEY. ALTAR DE LOS PERFUMES A la derecha del
Seg.·. Vig.·. se halla el ALTAR DE LOS PERFUMES, que consta de un PEBETERO sobre un
PEDESTAL y TRES CANDELABROS de una luz cada uno. TRIÁNGULO RADIANTE

Entre las Dos GGr.·. CCol.·. está un TRIANGULO RADIANTE dentro del cual se encuentra la
ESTRELLA RESPLANDECIENTE con la letra “G” en el centro. BOVEDA La BOVEDA es AZUL
CELESTE, y en ella estará representada el ZODIACO y DEMAS CONSTELACIONES,
conforme a sus verdaderos lugares. ILUMINACION Habrá en el Salón los candelabros
necesarios para una buena ILUMINACION en las GGr.·. CCer.·. MESAS Todas las Mesas
estarán pintadas de blanco y llevarán filetes de oro.

SALON PARA BANQUETES Es un Salón de tamaño adecuado al número de Miembros del


TTall.·. Las Mesas se colocarán formando una herradura.

10

LITURGIA DEL GRADO DE APRENDIZ


CEREMONIA DE APERTURA Y CLAUSURA DE LOS TRABAJOS DEL
A.·. METRO.·. PRELIMINARES DE LA APERTURA Cada Funcionario debe llevar a cabo
durante los trabajos, la joya distintiva del cargo que desempeña. Dichas joyas se llevarán
pendientes de un collarín azul y serán las siguientes: Venerable Maestro, una Escuadra; Primer
vigilante, un nivel; Segundo Vigilante, una Plomada; Secretario, dos Plumas
Cruzadas; Tesorero, dos Llaves Cruzadas; Orador, un Libro Abierto; Hospitalario, una Mano
con una Moneda; Maestro de Ceremonias, una Regla de 24 pulgadas; Primer y Segundo
Expertos, un Triángulo; Primer Diácono, el Compás, la Escuadra y el Sol; Segundo Diácono, el
Compás, la Escuadra y la Luna en cuarto creciente; Porta Estandarte, un Compás; los Guarda
Templo, dos Espadas Cruzadas y el Ecónomo, un Candado. V.·. M.·.— (X) Silencio HH.·. míos,
estamos en Log.·., H.·. METRO.·. de Cer.·. examinad si todos los HH.·. están en sus
respectivos puestos y con sus condecoraciones. (El M.·. de Cer.·. se asegurará de que todos
los HH.·. ocupen los puestos que les corresponden, debidamente condecorados y en su
columna respectiva de acuerdo con su grado, una vez que se haya cerciorado de esto, dar tres
golpes con su vara en el piso y

METRO.·. de Cer.·.— V.·. METRO.·. todos los puestos están cubiertos y los HH.·. debidamente


condecorados. V.·. M.·.— HH.·. míos, voy a abrir los trabajos de la
Resp.·. Tronco.·. Sim.·. _________________ No._______, en su primer grado y os agradezco
su asistencia puntual. ¿Cuál es el primer deber de los VVig.·. es
Log.·. H.·. Remilgado.·. Vig.·.? Remilgado.·. Vig.·.— Asegurarse de que estamos a cubierto de
toda indiscreción profana, V.·. M .·. V.·. M.·.— Cumplido con ello H.·. y haced avisar al
Guard.·. Temperatura.·. Ext.·. que vamos a abrir la Log.·. de abr.·. para que vigile.

11

Remilgado.·. Vig.·.— H.·. Seg.·. Vig.·. servíos disponer se cubra el templo. Seg.·. Vig.·.—


Ejecutad la Orden HH.·. EExp.·. (Los EExp.·. salen y se aseguran que estamos a cubiertos,
instruyen y previenen al G.·. T.·. Ext.·., regresan y hacen lo mismo con el G.·. T.·. Int.· ., se
colocan entre CCol.·. y dice el)

Prim.·. Exp.·.— H.·. Seg.·. Vig.·. estamos a cubierto. Seg.·. Vig.·.— Podemos proceder


H.·. Remilgado.·. Vig.·. Remilgado.·. Vig.·.— Estamos a cubierto exteriormente,
V.·. M .·. QQ.·. S.S.·. EExp.·. ocupad vuestros puestos. (El Prim.·. Exp.·., rodeando el Ara,
ocupa su puesto y el Seg.·. Exp.·. el suyo)

V.·. M.·.— ¿Y cómo estamos a cubiertos exteriormente H.·.? Remilgado.·. Vig.·.— Con secreto


y amor fraternal un H.·. defiende la puerta exterior con la espada y otro, seguro igualmente,
cuida en el vestíbulo de que nadie nos espíe u oiga. V.·. M.·.— ¿Cuál es el segundo deber de
los VVig.·. H.·. Seg.·. Vig.·.? Seg.·. Vig.·.— Asegurarse de que todos los que están en el
Temp.·. hijo AAbr.·. MMas.·. llamándolos al orden. V.·. M.·.— HH.·. Remilgado.·. Y
Seg.·. VVig.·. cercioraos de ello. (XXX).— En pie y al orden. (Todos los HH.·. presentes se
ponen en pie y hacen el Sig.·. de Ord.·. Los VVig.·. recorren sus CCol.·. pidiendo a cada H.·. el
Toc.·., la Pal .·. Sem.·. y aún la Pal.·. Sag.·. si lo creen necesario y el V.·. M.·. en el Or.·. hace lo
mismo)
Seg.·. Vig.·.— H.·. Remilgado.·. Vig.·. los HH.·. de la Col.·. del N.·. hijo AAbr.·. MMas.·. y estan
al orden.

12

Remilgado.·. Vig.·.— V.·. METRO.·. los HH.·. de embajadores CCol.·. hijo AAbr.·. y estan al


orden. V.·. M.·.— Lo mismo los de Or.·. podemos proceder, tomad plaza QQ.·. S.S.·. V.·. M.·.—
H.·. Seg.·. Diac.·. ¿Cuál es tu lugar en Log.·.? Seg.·. Diác.·.— A la derecha del
H.·. Remilgado.·. Vig.·. V.·. M.·.— ¿Para qué H.·. mio? Seg.·. Diác.·.— Para llevar sus órdenes
al H.·. Seg.·. Vig.·. V.·. M.·.— ¿Qué lugar ocupa en
Log.·. H.·. Remilgado.·. Diác.·.? Remilgado.·. Diác.·.— A vuestra derecha
V.·. METRO.·. V.·. M.·.— ¿Para qué H.·. mio? Remilgado.·. Diác.·.— Para conducir vuestras
órdenes al H.·. Remilgado.·. Vig.·. y demás DDig.·.y OOf.·. del Alto.·. a fin de que los trabajos
se efectúen con prontitud y regularidad. V.·. M.·.— ¿Qué lugar ocupa en
Log.·. H.·. Seg.·. Vig.·.? Seg.·. Vig.·.— Al Sur V.·. METRO.·. V.·. M.·.— ¿Para qué
H.·. mio? Seg.·. Vig.·.— Para observar el sol en su Meridiano, conducir a los obreros del trabajo
a la recreación, traerlos de ésta a los trabajos y cuidar de la Col.·. del Norte. V.·. M.·.— ¿Cuál
es tu lugar en Log.·. H.·. Remilgado.·. Vig.·.? Remilgado.·. Vig.·.— Al
Occ.·. V.·. METRO.·. V.·. M.·.— ¿Por qué os colocáis en ese lugar H.·. mio?

13

prim.·. Vig.·.— Porque, como en esa parte del mundo termina el Sol su carrera, el
Prim.·. Vig.·. cuida aquí del extremo de la Log.·., observa la Col.·. del Sur y desprecia a los
obreros contentos y satisfechos. V.·. M.·.— ¿En qué lugar se coloca el V.·. METRO.·. es
Log.·. H.·. Orad.·.? Orad.·.— Al Or.·. V.·. METRO.·. V.·. M.·.— ¿Por qué H.·. mio? Orad.·.—
Porque así como en esta parte del Mundo empieza el Sol su carrera para abrir el día, así el
V.·. METRO.·. toma ese lugar para abrir la Log.·., presidir nuestras tareas, darnos consejos e
ilustrarnos con sus luces y conocimientos. APERTURA DE LA PRIMERA CAMARA SIMBOLICA
(El V.·. M.·. da un golpe de mall.·. que repiten los VVig.·.)

V.·. M.·.— ¿Sois Masón, H.·. Remilgado.·. Vig.·.? Remilgado.·. Vig.·.— Mis HH.·. me reconozco


como tal, V.·. METRO.·. V.·. M.·.— ¿Qué entendéis por
Mas.·. H.·. Remilgado.·. Vig.·.? Remilgado.·. Vig.·.— El estudio de la Filosofía, y en particular,
de la Moral, para conocer y practicar la Virtud. V.·. M.·.— ¿En qué trabajan los AAP.·. de
Mas.·. H.·. Seg.·. Vig.·.? Seg.·. Vig.·.— En desbastar la Piedra Bruta V.·. METRO.·. V.·. M.·.—
¿Qué significa la Piedra Bruta H.·. Seg.·. Vig.·.? Seg.·. Vig.·.— Nuestro estado de imperfección
por los vicios y la ignorancia, piedra que debemos trabajar constantemente a fin de alcanzar la
Virtud y la Instrucción.

14

V.·. M.·.— ¿A que horan abren sus trabajos los AApr.·. MMas.·. H.·. Seg.·. Vig.·.? Seg.·. Vig.·.


— Al mediodía V.·. METRO.·. V.·. M.·.— H.·. Remilgado.·. Vig.·. ¿Qué hora
es? Remilgado.·. Vig.·.— Medio día en punto V.·. METRO.·. V.·. M.·.— Pues en virtud de la
hora que es, servíos HH.·. Remilgado.·. y Seg.·. VVig.·., invitar a los HH.·. que decoran vuestras
CCol.·. como yo lo hago a los de Or.·., que se unan a vosotros ya mí para abrir los trabajos de
esta Resp.·. Tronco.·. Sim.·. _____________ en su Prim.·. Gramo.·. Remilgado.·. Vig.·.—
H.·. Seg.·. Vig.·. y HH.·. de la Col.·. del Sur, nuestro V.·. METRO.·. os pide que os unáis a él ya
mí para abrir los trabajos de esta Resp.·. Tronco.·. en su Prim.·. Gramo.·. Seg.·. Vig.·.—
HH.·. de la Col.·. del N.·. nuestro V.·. METRO.·. por conducto del H.·. Remilgado.·. Vig.·. os
pide que nos ayuden a abrir los trabajos de esta Resp.·. Tronco.·. en su Prim.·. Gramo.·. (X)
anunciado H.·. Remilgado.·. Vig.·. Remilgado.·. Vig.·.— (X) Está anunciado
V.·. METRO.·. V.·. M.·.— (XXX) En pie y al orden, H.·. METRO.·. de Cer.·. asistió al Ara. (Todos
lo hacen y vuelven la mirada hacia Or.·.) (El H.·. M.·. de Cer.·. abre el libro de la ley en la página
donde se encuentra el Salmo 133, colocando el compás sobre la Biblia y la escuadra con los
brazos encima de las puntas del compás, estando atento al momento en que el V.·.M.·. declare
abiertos los trabajos para encender las luces del Ara en el orden de las 3 luces de la logia: 1º la
orientada al SURESTE; 2º la orientada al NOROESTE y 3º la que apunta al SUROESTE

V.·. M.·.— A L.·. GRAMO.·. D.·. GRAMO.·. A.·. D.·. U.·., en su nombre y por la Confraternidad


Universal, bajo los auspicios de Orden Masónica Mexicana y de la Muy
Resp.·. Gramo.·. Tronco.·. ……………………… del R.·. MI.·. A.·. y A.·. y en virtud de los
poderes que me hallo investido por la libre y espontánea voluntad de mis HH.·. declararo
abiertos los TTrab.·. de esta Resp.·. Tronco.·. Sim.·. _________________ No.________ en el
grado de Abr.·.

15

A ninguno de vosotros QQ.·. S.S.·. os está permitido tomar la pal.·., pasar de una Col.·. a otra ni
cubre el Temp.·. sin el permiso de Vuestros Vigg.·. A mí HH.. míos por el Sig.·. y la Bat.·. del
Gr.·. Todos los HH.·. hacen el Sig.·., la Bat.·., y exclamación del grado HOUZZÉ,HOUZZÉ,
HOUZZÉ (chasquido izquierdo, columna B; derecho columna J; y arriba letra G) Se lee el salmo
133

METRO.·. de Cer.·.— El Ara es Justa y Perfecta V.·. METRO.·.

V.·. M.·.— Tomad plaza QQ.·. S.S.·. (OFRECER EL MALL.·. AL M.·. R.·. G.·. M.·.)

ORDEN DE LOS TRABAJOS

V.·. M.·.— HH.·. Remilgado.·. y Seg.·. Vig.·. servíos anunciar a los HH.·. que decoran vuestras


CCol.·. como yo lo hago a los de Or.·. a que presten atención a la Pl.·. de los últimos trabajos
con que va a dar cuenta nuestro H.·. Segundo.·. Remilgado.·. Vig.·.— H.·. Seg.·. Vig.·. y
HH.·. de la Col.·. del Sur.·., nuestro V.·. METRO.·. os invita a que prestéis atención a la Pl.·. de
los últimos trabajos con que va a dar cuenta nuestro H.·. Segundo.·. Seg.·. Vig.·.— HH.·. de la
Col.·. del N.·., nuestro V.·. METRO.·. por conducto del H.·. Remilgado.·. Vig.·. os invita a que
prestéis atención a la Pl.·. de los últimos trabajos con que va a dar cuenta nuestro
H.·. Segundo.·. (X) Anunciado H.·. Remilgado.·. Vig.·. Remilgado.·. Vig.·.— (X) Está anunciado
V.·. METRO.·. V.·. M.·.— Tenéis la palabra H.·. Segundo.·. (El Sec.·. lee la Pl.·. y así que
termina dice:)

16
Segundo.·. — Cumplidas vuestras órdenes V.·. METRO.·. V.·. M.·.— HH.·. Remilgado.·. y
Seg.·. VVig.·. anunciadod en vuestros respectivos CCol.·., como yo lo hago en Or.·. que se
concede la palabra por si algún H.·. desea hacer observaciones a la Pl.·. con que nos acaba de
dar cuenta nuestro H.·. Segundo.·. Remilgado.·. Vig.·.— H.·. Seg.·. Vig.·. y HH.·. de mi
Col.·. nuestro V.·. METRO.·. os concede la palabra por si algún H.·. desea hacer observaciones
a la plancha con que nos acaba de dar cuenta nuestro H.·. Segundo.·. Seg.·. Vig.·.— HH.·. de
la Col.·. del N.·., nuestro V.·. METRO.·. por conducto del H.·. Remilgado.·. Vig.·. os concede la
palabra por si tenéis que hacer observaciones a la Pl.·. con que nos ha dado cuenta nuestro
H.·. Segundo.·. (X) Anunciado H.·. Remilgado.·. Vig.·. Remilgado.·. Vig.·.— (X) Esta anunciado
V.·. METRO.·. V.·. M.·.— La palabra es concedida QQ.·. S.S.·.

Seg.·. Vig.·.— (X) Reina el silencio en mi Col.·. H.·. Remilgado.·. Vig.·. Remilgado.·. Vig.·.— (X)


Reina el silencio en ambas CCol.·. V.·. METRO.·. V.·. M.·.— Reinando también en Or.·. los
HH.·. que la aprueben lo demostrarán con el Sig.·. de aprobación. (Todos los HH.·. que están
conformes con la Pl.·. hacen la indicación de aprobación y una vez que el M.·. de Cer.·. ha dado
cuenta de la votación, dirá él:

M.·. de Cer.·.— La Pl.·. es aprobada por (unanimidad o por mayoría) V.·. M.·. V.·. M.·.— QQ.·.
HH.·. Aprueba la Pl.·. unámonos para sancionarla, (XXX). En pie y al orden. A mí HH.·. por el
Sig.·. y la Bat.·. del Gr.·. (lo ejecutan). Tomad Plaza.

17

V.·. M.·.— Aprobada y sancionada la Pl.·. servíos traedla para su firma, H.·. METRO.·. de


Cer.·. (Este lleva al V.·. M.·. el libro de actas, luego al Orad.·. y después lo regresa al Sec.·. y
vuelve a su puesto y dice).

METRO.·. de Cer.·.— Cumplidas vuestras órdenes V.·. METRO.·. V.·. M.·.—


H.·. Remilgado.·. Exp.·. servíos ver sí hay visitantes en el salón de PPas.·. PPer.·. y en caso
afirmativo, traednos la lista. (Saluda únicamente al V.·. M.·., sale, se asegura de la calidad de
los visitantes si los hay, vuelve, si dá los toques del Gr.·., cuando los reconocen, dice el).

Guardia.·. Temp.·.— H.·. Seg.·. Vig.·. a la puerta del Temp.·. llama nuestro


H.·. Prima .·. Exp .·. Seg.·. Vig.·.— H.·. Remilgado.·. Vig.·. a la puerta llama nuestro
H.·. Prima .·. Exp.·. Remilgado.·. Vig.·.— V.·. M.·., nuestro H.·. Prima .·. Exp.·. Pide
entrada. V.·. M.·.— Concedida a H.·. Mío. (El Exp.·. saluda al V.·. M.·. y pasa a Or.·. a dar
cuenta con su comisión. Se recibe a los visitantes colocándolos según su categoría del
simbolismo).

V.·. M.·.— H.·. METRO.·. de Cer.·. servicios circulares el Sac.·. de P Prop.·. (El M.·. de Cer.·.


llevando el Sac.·. de PProp.·. se coloca entre CCol.·. y dice)

METRO.·. de Cer.·.— H.·. Seg.·. Vig.·. me encuentro entre CCol.·. Con el Sac.·. de P


Prop.·. dispuesto a circularlo. Seg.·. Vig.·.— H.·. Remilgado.·. Vig.·. nuestro H.·. METRO.·. de
Cer.·. con el Sac.·. de P Prop.·. se encuentra entre CCol.·. dispuesto a circularlo.

18
Remilgado.·. Vig.·.— V.·. METRO.·. el H.·. METRO.·. de Cer.·. se encuentra entre CCol.·. con el
Sac.·. de P Prop.·. dispuesto a circularlo. V.·. M.·.— Circuladlo H.·. (con el ritual conocido o una
columna corrida). (El M.·. de Cer.·. presenta el saco al V.·. M.·., luego al Sec.·. y los HH.·.
colocados a su izquierda, sigue con el Orad.·. y los HH.·.sentados a su derecha, continúa con el
Prim.·.Vig.·., el Tes.·., los MM.·.MM.·., el Prim.·.Exp.·., los CComp. ·. de M.·., el Seg.·. Diác.·., el
Seg.·. Vig.·., el Seg.·. Exp.·., los AAp.·., el Hosp.·., el Port.·. Est.·., y el Guard.·., Temp.·. Int.·.,
quien hace su depósito, toma el Sac.·. para que el M.·. de Cer.·. haga lo mismo y se lo
devuelve. El M.·. de Cer.·. se coloca entre CCol.·. y dice)

METRO.·. de Cer.·.— H.·. Seg.·. Vig.·. entre CCol.·. me encuentro con el Sac.·. de P


Prop.·. después de haber sido circulado. Seg.·. Vig.·.— H.·. Remilgado.·. Vig.·. el
H.·. METRO.·. de Cer.·. después de haber circulado el Sac.·. de Prop.·. se encuentra entre
CCol.·. y espera ordenes. Remilgado.·. Vig.·.— V.·. M.·.nuestro H.·. METRO.·. de
Cer.·. después de haber circulado el Sac.·. de P Prop.·. se encuentra entre CCol.·. y espera
ordenes. V.·. M.·.— Pasadlo a Or.·. H.·. METRO.·. de Cer.·. y vosotros HH.·. Orad.·. y
Sec.·. ayúdame a dar fe de su contenido. (El M.·. de Cer.·. se coloca frente al trono del V.·. M.·.
y extrae el contenido del saco) (V.·. M.·., Orad.·. y Sec.· .: Damos fe. Regresan a sus puestos)

V.·. M.·.— Tenéis la palabra H.·. Segundo.·. para darnos cuenta con el contenido que arrojó el
Sac.·. de Prop.·. Sec.·.— V.·. METRO.·. y QQ.·. S.S.·. el Sac.·. de Prop.·. producido…………
(menciona su contenido, da lectura a la correspondencia recibida en el siguiente orden:
Decretos, PPl.·. y CCirc.·. de la Gr.·. Log.·. y el resto de la correspondencia, debiendo tomar
nota de los acuerdos recaídos en cada caso. ·.)

Sec.·.— Agotado el material, V.·. METRO.·.

19

El V.∙.M.∙. — Se concede la palabra por si algún H.∙. quiere opinar sobre los trabajos
presentados.

Si hay iniciaciones solamente se leerá el acta de los últimos trabajos y la correspondencia más
urgente procediéndose al acta de iniciación. Si hay iniciación solamente se llevará a cabo este
acto.

V.·. M.·.— H.·. Orad.·. servíos dar la bienvenida a nuestros HH.·. VVisita.·. quienes nos han


venido a ilustrar con sus luces y conocimientos, honrándonos con su presencia. Orad.·.—
(cumple con lo ordenado y dice).— Cumplidas vuestras órdenes V.·. METRO.·. V.·. M.·.—
HH.·. Remilgado.·. y Seg.·. VVig.·. servíos anunciar en vuestros respectivos CCol.·. como yo lo
hago en Or.·. que se va a conceder la palabra por si algun H.·. tiene algo que exponer algo en
bien general de la Orden, de la humanidad o de este Resp.·. Alto.·. en
particular Remilgado.·. Vig.·.— H.·. Seg.·. Vig.·. y HH.·. de la Col.·. del S.·., nuestro
V.·. METRO.·. nos anuncia que va a conceder la palabra por si algun H.·. desea hacer uso de
ella en bien general de la orden, de la humanidad o de este Resp.·. Alto.·. en
particular Seg.·. Vig.·.— HH.·. de la Col.·. del N.·. Nuestro V.·. METRO.·. por conducto del
H.·. Remilgado.·. Vig.·. os anuncia que va a conceder la palabra por si algún H.·. desea exponer
algo en bien general de la orden de la humanidad o de este Resp.·. Alto.·. en particular (X)
anunciado H.·. Remilgado.·. Vig.·. Remilgado.·. Vig.·.— (X) Está anunciado
V.·. METRO.·. V.·. M.·.— La palabra es concedida QQ.·. S.S.·. (Se va concediendo el uso de
ella a cada H.·. según el turno en que la haya solicitado, y cuando acaben de tratar todos los
asuntos, o cuando sea la hora prof.·. dice el). según el turno en que la haya solicitado, y cuando
acaben de tratar todos los asuntos, o cuando sea la hora prof.·. dados el). según el turno en
que la haya solicitado, y cuando acaben de tratar todos los asuntos, o cuando sea la hora
prof.·. dados el).

Seg.·. Vig.·.— (X) Reina el silencio en mi Col.·. H.·. Remilgado.·. Vig.·.

20

prim.·. Vig.·.— (X) En ambas CCol.·. reina el silencio, V.·. METRO.·. V.·. M.·.— Reinando


también aquí en Or.·., servíos H.·. Hosp.·. circular el Sac.·. de Benef.·. (El H.·. Hosp.·. toma el
Sac.·. de Benef.·., se coloca entre CCol.·. y dice)

Hosp.·.— H.·. Seg.·. Vig.·., me encuentro entre CCol.·. con el Sac.·. de Benef.·. dispuesto a


circularlo. Seg.·. Vig.·.— H.·. Remilgado.·. Vig.·. nuestro H.·. Hosp.·. se encuentra entre CCol
con el Sac.·. de Benef.·. dispuesto a circularlo. Remilgado.·. Vig.·.— V.·. METRO.·. nuestro
H.·. Hosp.·. con el Sac.·. de Benef.·. se encuentra entre CCol.·. dispuesto a circularlo. V.·. M.·.
— H.·. Hosp.·. circuladlo con (o sin) el ritual conocido. (Si el V.·. M.·. lo cree oportuno puede
ordenar que el Sac.·. de Benef.·. se corra sin ritual. Si se ordena que se corra con ritual, el H.·.
Hosp.·. lo circula en la misma forma que el Maest.·. de Cer.·. circula el Sac.·. de PProp.·. Una
vez que lo haya circulado, el Hosp.·. se coloca entre CCol.·. y dice)

Hosp.·.— H.·. Seg.·. Vig.·. entre CCol.·. me encuentro con el Sac.·. de Benef.·. después de


haberlo circulado. Seg.·. Vig.·.— (X) H.·. Remilgado.·. Vig.·. nuestro H.·. Hosp.·. se encuentra
entre CCol.·. con el Sac.·. de Benef.·. después de haberlo circulado. Remilgado.·. Vig.·.— (X)
V.·. METRO.·. después de haber circulado el Sac.·. de Benef.·. nuestro H.·. Hosp.·. se
encuentra entre CCol.·. y espera vuestras ordenes. V.·. M.·.— Llevadlo a vuestro puesto
H.·. Hosp.·. y papá cuenta a la Log.·. con su producto, para que anote el H.·. Segundo.·. (Una
vez que el Hosp.·. da cuenta con el producto del Sac.·. dirá el)

21

Hosp.·.— V.·. METRO.·. y QQ.·. S.S.·. el Sac.·. de Benef.·. produjo ………… MMed.·. grandes y


………. MMed.·. chicas V.·. M.·.— Mientras tanto H.·. Orad.·. os suplico nos déis vuestra
opinión acerca de los trabajos realizados y dad las gracias a nuestros
QQ.·. S.S.·. VVisita.·. quiénes nos han venido a ilustrar con sus luces y conocimientos,
honrándonos con su presencia. Orad.·.— V.·. METRO.·. y
QQ.·. S.S.·. …………………………. (El H.·. Orad.·. hará una síntesis de los trabajos realizados
y si le parecieron bien, dirá que estos fueron justos y perfectos; y si hubieran VVisit.·. se dirigirá
a ellos agradeciéndoles su asistencia. DESPUÉS DE HACER USO DE LA PALABRA EL
ORAD.· A NADIE SE LE CONCEDERA ESTA).

V.·. M.·.— H.·. Maestre.·. de Cer.·. Y HH.·. EExp.·. servíos acompañar a nuestro


H.·. Puerto.·. Estancia.·. para que conduzca entre CCol.·. a nuestro Resp.·. Estancia.·. para ser
despedido. (XXX) En pie y al orden. (Los HH.·. Conducen al Estand.·. y lo colocan entre CCol.·.
y dirá el)

V.·. M.·.— A mí HH.·. por la Trip.·. Murciélago.·. del Gr.·. en honor de nuestro


Resp.·. Estancia.·. (Se Ejecuta). Servicios HH.·. conducirlo a su sitial y vosotros
HH.·. Remilgado.·. y Seg.·. Vig.·. Ayúdame a batir MMall.·. a su paso.

CLAUSURA DE LOS TRABAJOS

V.·. M.·.— HH.·. Remilgado.·. y Seg.·. VVig.·. suplicad a todos los HH.·. que decoran vuestras


CCol.·. cómo yo lo hago a las de Or.·. se unan a vosotros ya mí, para cerrar los trabajos de esta
Resp.·. Tronco.·. en el Gr.·. de abr.·. Remilgado.·. Vig.·.— H.·. Seg.·. Vig.·. y HH.·. de la
Col.·. del S.·. nuestro V.·. METRO.·. por mi conducto os suplica os unáis a él ya mí para cerrar
los trabajos de este Log.·. en el Gr.·. de abr.·. Seg.·. Vig.·.— HH.·. de la Col.·. del N.·. nuestro
V.·. METRO.·. por conducto del H.·. Remilgado.·. Vig.·. ós suplica que nos ayudéis a cerrar los

22

trabajos de esta Resp.·. Tronco.·. en el Gr.·. de abr.·. (X) anunciado


H.·. Remilgado.·. Vig.·. Remilgado.·. Vig.·.— (X) Anunciado V.·. METRO.·. V.·. M.·.—
H.·. Remilgado.·. Vig.·. ¿Qué hora es? Remilgado.·. Vig.·.— Media noche en punto,
V.·. METRO.·. V.·. M.·.— H.·. Seg.·. Vig.·. ¿Qué edad tenéis? Seg.·. Vig.·.— Tres años
V.·. METRO.·. V.·. M.·.— (XXX) en pie y al orden QQ.·. S.S.·. (Todos los HH.·. se paran al
orden y esperan la señal del V.·. M.·.)

V.·. M.·.— En atención a la hora que es ya la edad que tenéis, declaro cerrados los trabajos de
esta Resp.·. Tronco.·. Sim.·. ………….. en el Gr.·. de abr.·. Conmigo HH.·. míos. Por el Sig.·. y
la Bat.·. del Gr.·. (Se hace). H.·. METRO.·. de Cer.·. asistió al Ara. (El M.·. de Cer.·. se para
frente al Ara con la vista a Or.·., recoge la herramienta, cierra el libro de la Ley, y apaga las tres
grandes luces cuando el V.·. M. ·.declarar cerrados los trabajos y dice).

METRO.·. de Cer.·.— Cumplidas vuestras órdenes V.·. METRO.·. V.·. M.·.— Los trabajos están


cerrados, QQ.·. S.S.·. pero antes de retirarnos debemos recordar nuestros deberes.

DEBERES

V.·. M.·.— HH.·. míos, ahora vais a dejar este recinto consagrado a la amistad ya la virtud ya
mezclaros otra vez en el mundo prof.·. En medio de vuestros asuntos, no olvidéis los deberes
que tantas veces habéis jurado en

23

esta Logia. Sed pues, prudentes, diligentes, moderados y discretos y acordaos igualmente que
en esta Ara habéis prometido solemnemente ayudar con cordialidad, en proporción a vuestros
haberes al H.·. que necesita su asistencia; que ofrecimos corregir sus faltas con suavidad y
ayudar a su reforma, vindicar su opinión cuando sea calumniado y surja en su defensa en las
circunstancias más favorables, aun cuando su conducta sea justamente reprensible, para que el
mundo vea que los MMas.·. se aman los unos a los otros. Estos principios generosos se
extienden aún más: todo hombre tiene derecho a vuestros buenos oficios; así, os encargamos
HAGAIS BIEN A TODOS, encomendandoos principalmente a los Hermanos. Por diligencia, en
el cumplimiento de sus respectivos deberes, y por una actitud BENEVOLENTE, LIBERAL y
FILANTROPICA, por la CONSTANCIA Y FIDELIDAD en vuestras amistades; y por un porte
amable, justo y virtuoso, descubriréis los efectos útiles de esta ANTIGUA Y HONRADA
INSTITUCIÓN. No piense el mundo que aquí han trabajado inútilmente, y han gastado vuestras
fuerzas en nada. Vuestra obra esta con el G.·. A.·. D.·. U.·., y VUESTRA RECOMPENSA EN LA
ESTIMACIÓN Y CARIÑO DE VUESTROS HERMANOS. Finalmente, HH.·. míos, vivid en
estrecha unión, que la PAZ MORE ENTRE VOSOTROS Y NOS UNA LA FRATERNIDAD
ETERNAMENTE, y recordad que entre los individuos como entre las naciones el respeto al
derecho ajeno es la Paz. TODOS.— Así sea. y has gastado vuestras fuerzas en nada. Vuestra
obra esta con el G.·. A.·. D.·. U.·., y VUESTRA RECOMPENSA EN LA ESTIMACIÓN Y
CARIÑO DE VUESTROS HERMANOS. Finalmente, HH.·. míos, vivid en estrecha unión, que la
PAZ MORE ENTRE VOSOTROS Y NOS UNA LA FRATERNIDAD ETERNAMENTE, y recordad
que entre los individuos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la
Paz. TODOS.— Así sea. y has gastado vuestras fuerzas en nada. Vuestra obra esta con el
G.·. A.·. D.·. U.·., y VUESTRA RECOMPENSA EN LA ESTIMACIÓN Y CARIÑO DE
VUESTROS HERMANOS. Finalmente, HH.·. míos, vivid en estrecha unión, que la PAZ MORE
ENTRE VOSOTROS Y NOS UNA LA FRATERNIDAD ETERNAMENTE, y recordad que entre
los individuos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la Paz. TODOS.— Así
sea.

JURAMENTO DE CLAUSURA

V.·. M.·.— Juremos tolerancia y amor a nuestros semejantes. TODOS.— Lo Juro. (Extendiendo


la mano derecha) V.·. M.·.— Protección y socorro a nuestros HH.·. TODOS.— Lo Juro V.·. M.·.
— Secreto cumplido de nuestros trabajos. TODOS.— Lo Juro.

24

V.·. M.·.— Recojo vuestros juramentos y uno el mío. TODOS.— Así sea. CADENA DE UNION


Si hay VVisita.·. De otra Gran Jurisdicción o de otros Ritos, el V.·. METRO.·. ordena al M.·. de
Cer.·. Les acompañe al salón de PPas.·. PPer.·. y se sirven esperarnos.

V.·. M.·.— QQ.·. HH.·., ayúdame a formar la CADENA DE UNION. (El M.·. de Cer.·. Se coloca


frente al V.·. M.·. y comunica la Pal.·. Sem.·. Y al llegar al V.·. M.·. éste dice: JUSTA Y
PERFECTA HERMANOS MIOS.) (Inmediatamente el Maestro de Ceremonias introducirá a los
HH.·. VVisit.·. y juntos todos formarán la Cadena de Unión).

Al formar el círculo el M.·. de Cer.·. deja inconclusa la cadena con el hermano a su izquierda y


el V.·. M.·.— ¿Por qué está rota nuestra cadena H.· M.·. de Cer.·.? M.·.C.·. — Por nuestros
vicios e imperfecciones. V.·. M.·.— ¿Y cómo podemos restaurarla? M.·.C.·. — Cavando pozos
profundos a nuestros vicios e imperfecciones y levantando templos a la virtud. V.·. M.·.—
Siendo así ¡cerradla! Retirémonos en paz con las palabras sacramentales por 3 veces 3 de
S.·. F.·. U.·. UNO PARA TODOS, TODOS PARA UNO. (Todos los HH.·. cruzando el brazo
derecho sobre el izquierdo y engarzando los dedos con los de los HH.·. de los lados, forman la
cadena. El Guard.·. Temp.·. Int.·. no deberá abandonar su puesto). Aplausos. Cuando es
Ten.·. Divertida.·. Ver ejecuta duelo.

25

26

27

CEREMONIA DE INICIACION (Esta ceremonia estará a cargo de MM.·. MM.·. Admitido un


prof.·. a iniciación, el día y la hora señalados, será conducido al Temp.·. por el H.·. designado
para ello , y una vez dentro del local, lo entregará a los HH.·. EExp.·. y al Terr.·. quienes estarán
vestidos con domino negro y se encargarán de él). Después de abiertos los trabajos en la forma
acostumbrada, se procederá de la manera siguiente:

V.·. M.·.— HH.·. Los escrutinios por los que ha pasado el prof.·. ...................... le son favorables
y el orden de nuestros trabajos exige que nos ocupemos del acto solemne de su iniciación. Si
algún H.·. tiene que decir algo en contra, que hable y se le hara justicia. (Si ninguno hace uso
de la palabra, añada). Si sois de parecer que procedemos a la recepción, servíos
demostrándolo con el Sig.·. Conocido. (Si todos lo hacen). V.·. M.·.— HH.·. EExp.·. Id y
preparar al prof.·., traednos sus alhajas y el triangular contestado y firmado. Mientras los
EExp.·. regresen de cumplir su encargo, voy a poner los trabajos en receso a un simple golpe
de Mall.·. En pie y al orden ( X ) los trabajos están en receso. (En el acto los HH.·. EExp.·. salen
a recibir al prof.·., le vendan los ojos, le despojan de sus alhajas y le conducen dando rodeos al
cuarto de reflexiones, le introducen en él, y dando la espalda a la puerta le quitan la venda y lo
sientan, diciéndole que medite en todo cuanto está a su vista y conteste las preguntas del
triangular que le dejan sobre la mesa y lo firme; recomendándole que cuando termine dé tres
golpes sobre la mesa y no volteé a ver quién entra, llega el Exp.·. lo venda nuevamente y lo
conduce a PP.·. PÁGINAS.·. donde lo deja al cuidado del Seg.·. Exp.·., el
Prim.·. Exp.·. recogerá el triangular y lo colocará en la punta de su espada dirigiéndose al
Temp.·., donde llamará en la forma acostumbrada.) PREVENCIÓN.— (En el transcurso de
estos preparativos, es necesario que los EExp.·. eviten en lo absoluto , la realización de actos
de violencia física o moral en contra del candidato, ya que en muchos casos lo único que se
consigue, es formar una pésima opinión de los graduados para nuestra Augusta Institución,
provocando la pérdida de esos elementos). (Al regresar el Prim.·. Exp.·. retornarán los trabajos
con toda su fuerza y vigor, y al llamar ésta dirá él).

28

Guardia.·. Temperatura.·. Int.·.— H.·. Seg.·. Vig.·., el H.·. Exp.·. viene a rendir su


comisión. Seg.·. Vig.·.— H.·. Remilgado.·. Vig.·., el H.·. Remilgado.·. Exp.·. viene a rendir su
comisión. Remilgado.·. Vig.·.— Ven.·. Maest.·., nuestro H.·. Remilgado.·. Exp.·. viene a rendir
su comisión. V.·. M.·.— Dadle entrada. (Entra). Remilgado.·. Exp.·.— H.·. Seg.·. Vig.·., me
encuentro entre CCol.·. con el dinero, las alhajas y el triangular. Seg.·. Vig.·.—
H.·. Remilgado.·. Vig.·., nuestro H.·. Remilgado.·. Exp.·. con el dinero, las alhajas y el triangular,
se encuentra entre CCol.·. Remilgado.·. Vig.·.— V.·. M.·., nuestro H.·. Remilgado.·. Exp.·. con el
dinero, las alhajas y el triangular, se encuentra entre CCol.·. V.·. M.·.— H.·. Exp.·. Pasad a
Or.·. H.·. y entregar las alhajas y el triangular al H.·. Segundo.·. y ocupaste tu puesto. V.·. M.·.—
H.·. Segundo.·. papá lectura al triangular. Segundo.·. — (Da lectura a la respuesta y al terminar
dirá). Cumplidas vuestras órdenes V.·. METRO.·. V.·. M.·.— En principio aceptaremos estas
respuestas, a reserva de que si algún H.·. así lo desea, las amplié en su
oportunidad. H.·. Exp.·. Servios ir por el prof.·. y conducirlo a nuestra presencia. (Mientras el
Exp.·. Va por el prof.·. dice el).

V.·. M.·.— HH.·. Míos, reclamo de vosotros el mayor silencio. Ni el Prep.·., ni el Terr.·., ni el


Exp.·., ni otro alguno, deben tratar con aspereza al prof.·. Circunspección y compostura deben
reinar en todos los actos; de lo SUBLIME a lo RIDÍCULO no media más que un solo paso y la
menor exageración basta para desprestigiar lo solemne de esta recepción.

29

Todos los HH.·. durante los viajes deben de estar pendientes de mí, para que en el momento en
que alce los brazos, cese la prueba y se restablezca momentáneamente el silencio que debe
reinar. H.·. Remilgado.·. Vig.·. os suplico encarguéis de la entrada y salida del templo. (Durante
este tiempo el Exp.·. pone al prof.·. en mangas de camisa con el brazo y la tetilla izquierda
descubiertas, así como la rodilla derecha, levantando el pantalón y caída la media. Le coloca
una cuerda al cuello, disponen extremos se cruzan delante del pecho y va a atarse a la espalda,
sin impedir los movimientos. Durante la ceremonia a nadie se le hacen honores y los HH.·. que
entra van en el mayor silencio a ocupar sus asientos).

INICACION (El Exp.·. y el Terr.·. conducen al prof.·. a la puerta del Temp.·. y desordenada y
dura toca el Exp.·. con el puño de su espada. El Guard.·. Temp .·. Int.·. abre sin ruido para que
el prof.·. oiga lo que se dice y exclama con voz clara y fuerte):

Guard.·. Temperatura.·. Int.·.— H.·. Seg.·. Vig.·. ¡ALARMA!, ¡a la puerta del Temp.·. tocan


profanamente! Seg.·. Vig.·.— (X). ¡ALARMA H.·. Remilgado.·. Vig.·.!, ¡a la puerta del
Temp.·. tocan profanamente! Remilgado.·. Vig.·.— (X). ¡ALARMA V.·. METRO.·.! ¡A la puerta
del Temp.·. tocan profanamente! V.·. M.·.— ¿Quién es el temerario que se atreve a interrumpir
nuestros trabajos y trata de forzar las puertas del Temp.·.? (El Guard.·. Temp.·. Int.·. acaba de
abrir la puerta y coloca la punta de su espada en el pecho del graduante, diciéndole en alta
voz):

Guardia.·. Temperatura.·. Int.·.— ¿Quién es el temerario que se atreve a interrumpir nuestros


trabajos y trata de forzar las puertas del Temp.·.? (El Exp.·. aleja la espada del pecho del
cand.·. y responde en singular o plural, según sea el número de PProf.·. y dice).

30

Exp.·.— ¡DETENEOS! Soy yo que vengo a presentar a este prof.·. en nuestra Respetable


Asociación. Guardia.·. Temperatura.·. En televisión.·. M.·., es nuestro H.·. Exp.·. que conduce a
un prof.·. que desea iniciarse en nuestra Augusta Asociación . V.·. M.·.— ¡AMIGOS! ¡Empuñad
vuestras espadas, un prof.·. está a las puertas del Temp.·.! (Todos los HH.·. hacen ruido
simulando sacar sus espadas el que cesa en el momento en que el V.·. M.·. dice:)
V.·. M.·.— H.·. Exp.·. ¿Cuál es vuestra intención de hacerle llegar hasta aquí? ¿Qué es lo que
pretendéis? Exp.·.— Que es un hombre de honor y aunque profano, sea admitido entre
nosotros. V.·. M.·.— ¿Con qué derecho se ha atrevido a esperarlo? Exp.·.— Con el derecho de
ser hombre libre y de buenas costumbres. Yo respondo de él. V.·. M.·.— En este caso,
preguntadle su nombre y apellidos. (El Exp.·. Repite las preguntas al profano).

V.·. M.·.— ¿Su edad?, ¿su patria?, ¿su religión?, ¿su estado civil?, ¿su ejercicio?, ¿su
domicilio?. V.·. M.·.— H.·. Sec.·., ¿este es el candidato que esperábamos? Sec.·.— Este es,
V.·. METRO.·. V.·. M.·.— Que pase. (Si hay música tocará de un modo grave, mientras el Exp.·.
introduce silenciosamente al prof.·. y después de hacerle dar tres vueltas, lo coloca entre
CCol.·. Cesa la música, el Exp.·. le coloca la punta de la espada en la tetilla izquierda).

31

V.·. M.·.— Amigo mío, el hombre, rodeado en el mundo de vicios y pasiones, busca la aventura
por todas partes y no la encuentra en ninguno. Desea conocer la causa, y ofuscados sus
sentimientos solo distingue OBSCURIDAD y TINIEBLAS. El genio del mal lo hace instrumento
de discordias y desgracias. V.·. M.·.— Prof.·. ¿Qué ves? (Responde el cand.·.)

V.·. M.·.— ¿Qué sentiste? (Responde el cand.·.)

V.·. M.·.— ¡H.·. Exp.·., Sentadle! (El Exp.·. y el Terr.·. al recibir la orden de sentarselo dan con
el postulante tres vueltas al Temp.·. Si hay música tocará solemnemente y al terminar la
segunda vuelta cesa ésta. Al concluir la tercera le hará sentarse frente al Ara.)

V.·. M.·.— Dijisteis que nada visteis y sentisteis……………… sobre el corazón. ¡Era una


espada! ¡El G.·. A.·. U.·. os libre de que penetre en él! Era el castigo que se imponía a los que
nos vendían a los tiranos, más para nosotros los MASONES LIBRES es un símbolo como lo
que os ha pasado y lo que tendréis que pasar y representa al torcedor eterno que deberá
destrozaros el alma si faltareis a la Augusta Institución en que pidió ingresar. Ella es una
sociedad discreta y secreta, por eso sólo queremos que entren hombres de honor, de voluntad
y pensamientos libres. La oscuridad en que os encontráis, es la imagen de la situación del
ignorante que obedece automáticamente al impulso que le dan, como a vos la mano que hasta
aquí os dirige. Esa cuerda que os ciñe el cuello, es emblemática de la esclavitud en que nos
mantienen las preocupaciones que se nos inculcaron en la alborada de nuestra
inteligencia. Para que vivamos a merced de los ambiciosos que con su talento y malicia, han
sabido enseñar a nuestros progenitores, a fin de que corrompan de la mejor buena fe, nuestra
conciencia. Todos en la niñez nos prestamos como cera blanda a la buena o mala educación
que debemos al acaso; y si después no aprendemos a usar nuestra razón libremente, nos
precipitaremos para siempre en el error, pues nuestro espíritu a semejanza de la materia que
recibe la forma Todos en la niñez nos prestamos como cera blanda a la buena o mala
educación que debemos al acaso; y si después no aprendemos a usar nuestra razón
libremente, nos precipitaremos para siempre en el error, pues nuestro espíritu a semejanza de
la materia que recibe la forma Todos en la niñez nos prestamos como cera blanda a la buena o
mala educación que debemos al acaso; y si después no aprendemos a usar nuestra razón
libremente, nos precipitaremos para siempre en el error, pues nuestro espíritu a semejanza de
la materia que recibe la forma

32

que se le antoja al artista y la conserva, queda privado de lo único que distingue y sublima a la
hombre: “El derecho de pensar y discurrir, de creer o no creer, fundado en el conocimiento de
causa y obrar según dicta la razón y no conforme la astucia o impulso de nuestros primeros
directores”. Sabed que el que no piensa o no examina, que el que jura en las palabras de otro y
se abstiene de investigar si lo que se le enseña o ha enseñado es cierto, no es hombre, es una
máquina. Dudad, amigo mío, de lo que no comprendáis o no conozcáis por vos mismo. Queréis
salir de ese estado, lo pedís así a nuestra Asociación y ofrecéis vuestro corazón y vuestro brazo
al que os instruya; eso es lo que significa la desnudez de tu brazo. La de vuestra rodilla
derecha, patentiza la humildad, QUE SÓLO LA DOBLÉIS ANTE EL ETERNO. ¡JAMÁS LO
HAGÁIS ANTE LOS HOMBRES¡ El despojo de vuestro dinero y alhajas, indica que para
nosotros nada valen las riquezas y los títulos que seducen al hombre; no queremos sino
HONOR, VIRTUD Y TALENTO Y BUENA VOLUNTAD. Estáis medio vestido y os recibimos
como a nuestro igual, para que cuando halléis a un infeliz, lo miréis como a vuestro
Hermano. Y, en resumen, ese despojo, ese aislamiento, esa impotencia que os entrega inerme
al primer enemigo, es el cuadro palpitante de la nulidad en que se halla el mortal que no conoce
la LUZ DE LA VERDAD, el trasunto de la impericia marchando entre dudas por el terreno
escabroso de la vida, y que no sabe resistir ni dominar sus pasiones. Entre nosotros se aprende
esa virtud de vencerse a sí mismo; se enseña a andar con seguridad a través de las
tentaciones y peligros que nos cercan ya conocer de un modo filosófico, práctico y radical lo
que el HOMBRE DEBE AL SER SUPREMO, A SI MISMO YA SUS SEMEJANTES. Decidnos
amigo mío, si esto es lo que buscáis o si se os ha engañado. (Después que el prof.·. contesta,
el V.·. M.·. dice:)

V.·. M.·.— Respondednos con franqueza: ¿Os presentáis aquí de vuestra propia voluntad, sin
sugerencia interesada de ambiciones malsanas, ni maliciosos pensamientos? (Contesta el
candidato).

33

Remilgado.·. Vig.·.— Suponemos que los motivos que os han traído a las puertas de nuestro
Temp.·. son dos: el uno, sincero y noble, vuestro deseo de perfeccionaros en la práctica de la
Virtud, lo que constituye uno de nuestros principales objetivos. El otro, la curiosidad que inspira
a los PProf.·. la Orden de la Francmasonería. La curiosidad no es un mal principio en la vida del
hombre. Ella es la que lanza a nuestra inteligencia en el camino de los descubrimientos y el
progreso. Cuando es dirigida por el de conocer la Verdad, para practicar mejor la Virtud, es una
cualidad altamente masónica que no debemos ocultar, sino cultivar con fervor y
entusiasmo. Cuando la curiosidad se convierte en anhelo de saber, lleva al hombre a las
puertas de la Escuela y de la Ciencia. Damos por cierto que han sentido muchas veces los
impulsos de este anhelo en busca del conocimiento de las relaciones que os ligan con el orden
universal de la creación y con las sociedades civiles. Interpretamos el paso que dais, viniendo
hacia nosotros, como una prueba de que podemos confiar en que tenéis el anhelo de
instrumentos y perfeccionaros. ¿Es así? (Contesta el candidato).
Seg.·. Vig.·.— Nosotros pensamos que el hombre nace libre y que debe caminar por el sendero
de la vida buscando la Suprema Verdad y, que, por eso, cuando se detiene porque la
ignorancia ciega sus ojos, las pasiones aguantan su corazón o el fanatismo aprisiona su
conciencia. El espíritu humano inmortal, se rebela siempre y le dice: ¡MARCHA! ¡La Ciencia es
un puerto para refugiarse de las tempestades de la duda y el error; la Virtud es una poderosa
ayuda para romper las cadenas que nos aprisionan; el Trabajo es el medio para salvar los
obstaculos! V.·. M.·.— También pensamos que no basta saber y ser virtuosos
individualmente. Opinamos que el único bien duradero es el colectivo. Esas características
proceden de cada uno y si envuelven a todos en su beneficio, constituyendo una fuerza
colectiva contra la cual nada pueden el Vicio, la Tiranía ni el Fanatismo. Nuestra gran
inspiración es el bien de la comunidad. Combatimos las desigualdades sociales y cultivamos la
compasión a la desgracia, practicamos la caridad para con el necesitado y respetamos la
fortuna bien adquirida. Por eso, en lo aplacible de nuestros TTemp.·. se reúnen los hombres de
buena voluntad para consagrar sus esfuerzos a la redención de la humanidad. Nuestra
Institución inculca a sus adeptos la práctica de la

34

Virtud, fundamento de la felicidad, y fomenta el amor fraterno entre los individuos, las razas y
los pueblos. Reflexionad bien las consecuencias del paso que estáis dando, porque son
terribles y espantosas para el débil a quien abruman con su peso y sólo el hombre de fe y de
valor puede resistirlas y salir victorioso. Si carecéis de esas virtudes aún es tiempo de que
retrocedáis de vuestros deseos de ser masón, porque vuestro sacrificio es enorme, y las
pruebas de que sufrimos podrán agotar vuestra constancia y harán vacilar vuestra firmeza. Si
entren en nuestras filas, no sólo tendréis que luchar como nosotros durante toda vuestra vida ya
brazo partido, contra nuestros enemigos naturales, las pasiones; sino también contra otros
enemigos más ocultos, contra los HIPÓCRITAS y los FEMENTIDOS, contra todos los
FANÁTICOS, contra todos los AMBICIOSOS más o menos ignorantes o azas ilustrados, contra
todos los que especulan con la IGNORANCIA y el OBSCURANTISMO de los hombres. ¿Os
sentís con la energía suficiente para ser miembro de esta Asociación y estáis resueltos a
soportar los trabajos que pasaréis durante el resto de vuestra existencia en ese combate de LA
LUZ CONTRA LAS TINIEBLAS, DEL HONOR CONTRA LA PERFIDIA, DE LA VERDAD
CONTRA EL ERROR ? (Responde el prof.·. diciendo si está dispuesto o no.) DE LA VERDAD
CONTRA EL ERROR? (Responde el prof.·. diciendo si está dispuesto o no.) DE LA VERDAD
CONTRA EL ERROR? (Responde el prof.·. diciendo si está dispuesto o no.)

INTERROGATORIO

V.·. M.·.— Antes que la Augusta Institución que os habla por mi conducto, tenga a bien
admitiros a las pruebas materiales, quiere apreciar vuestra inteligencia y os invita a que
respondáis francamente: ¿Qué ideas se os ocurrieron cuando se os puso delante de la imagen
de la muerte y se os mando hacer vuestro testamento? (Responde el Candidato.)

Orad.·.— Todo entre nosotros tiene una significación científica, moral y simbólica, que sé os
dará a su tiempo. Refiriéndome al testamento, es: que el que quiera contarse en nuestro
número, debe antes morir para el vicio, los errores y las preocupaciones vulgares y renacer a la
virtud, al honor ya la sabiduría; y también le indica que si llega el caso de sacrificarse por el bien
de

35

nuestra Asociación, no debe vacilar en hacerlo, aunque lo pongan en los más negros y oscuros
calabozos, sin otra bebida que el agua y sin más alimento que un pedazo de pan y un poco de
sal. V.·. M.·.— Decidnos, amigo mío, ¿creéis en un Ser Supremo, llámesele Dios, Causa
Primera, Fuerza Universal o de cualquier otra manera? (Si la respuesta fuere negativa le
preguntará en qué la funda y con la mayor dulzura se le probará que existe ese Ser Supremo,
con poderosos e incontrastables argumentos. El V.·. M.·. debe dejar hablar al prof.·. teniendo
en cuenta siempre la libertad de conciencia que ha proclamado y que el fin de la masonería es
enseñar al que no sabe y romper los sofismas que confunden aún a los más entendidos.

Sec.·.— Esa creencia que hace honor a vuestra razón no es patrimonio exclusivo del filósofo; lo
es también del salvaje, pues basta tener entendimiento para comprender que la materia no
pudo ni puede crear la inteligencia: que aquella obedece y esta manda; que si la primera es
eterna, la segunda debe ser inmortal. La existencia del pensamiento es, amigo mío, la mejor
prueba de la existencia de un Principio. V.·. M.·.— Prof.·. , ¿qué entendéis por virtud? (Contesta
el prof.·. y al terminar el V.·. M.·. dice:)

Remilgado.·. Vig.·.— Virtud es el esfuerzo que domina las pasiones. Para que exista, ha de


haber lucha; y no debe confundirse jamás con la HONRADEZ, la BENEVOLENCIA ni la
BENEFICENCIA. La primera se halla a menudo en los apáticos; la segunda en los débiles y la
tercera puede casarse con el vicio y ningún apático, ningún débil, ningún vicioso es
virtuoso. V.·. M.·.— Decidnos, ¿Qué entendéis por vicio? (Contesta el prof.·.)

Seg.·. Vig.·.— Vicio es el hábito que pervierte los instintos y trae la desesperación si no se


satisface. Y así como el hombre virtuoso obedece siempre las leyes de la conciencia universal
que es la verdad, el vicioso incesantemente las infringe.

36

Para adquirir la virtud y huir del vicio, para instruirse unos a otros, hallar la verdad, o
comunicarse lo que alcancen de ella y enseñarlo a la Humanidad, se fundó la Masonería; y ésta
levanta Templos a la VIRTUD y ahonda pozos sin fin a los VICIOS. V.·. M.·.—
Amigo..............................., en el estado en que os encontráis, sin tener cerca de vos una mano
amiga que pueda valeros, ¿no teméis que abusemos de la debilidad a que os hemos dejado
reducir? (Responde el prof.·.)

V.·. M.·.— ¿Qué pensáis de la Asociación Masónica? (Contesta el prof.·.) V.·. M.·.— Si para


asegurarnos de vuestra discreción, os exigiésemos que nos revelaseis algún secreto, de uno de
vuestros allegados o amigos, consentiríais en hacerlo? (Si se niega, el V.·. M.·. elogiará su
proceder; pero si se presta a hacer cualquier revelación lo reprenderá en términos corteses, y lo
convencerá de que nunca debe faltar al secreto que está obligado a guardar.)

OBLIGACIONES V.·. M.·.— Toda Asociación, amigo mío tiene sus leyes, y todo asociado sus
deberes que cumplir; y como no sería justo imponeros obligaciones sin conocerlas, es de la
prudencia de esta Resp.·. Corporación explicaros cuales han de ser vuestros
compromisos. Orad.·.— Lo PRIMERO será un silencio absoluto ante el mundo Prof.·. de cuanto
hayáis podido oír, entender o descubrir entre nosotros, así como de lo que viereis o
entendiereis en lo sucesivo. Sec.·.— EL SEGUNDO de vuestros deberes es combatir las
pasiones que deshonran al hombre, haciéndolo tan desgraciado; practicar la caridad, socorrer a
los hermanos física y moralmente previendo en lo posible sus necesidades y evitando sus
infortunios, no perder ocasión de asistirlos con vuestros consejos y vuestras luces.

37

V.·. M.·.— EL TERCERO de vuestros deberes es asistir periódicamente a nuestros trabajos, y


cumplir con los Estatutos Generales de la Orden, de la Orden Masónica Mexicana, la
Constitución de la Gran Logia ……………………., y el reglamento particular de esta
Resp.·. Tronco.·. Sim.·. ……………….., sometiéndoos a lo que legalmente se os pida en su
nombre, pues jamás os prescribiremos nada indigno del Honor y de la Virtud que
proclamamos. V.·. M.·.— Ya que conocéis los principales deberes de un MASON, ¿Os creéis
con bastante fuerza y tendréis la resolución firme e inalterable de practicarlos? (Responde el
prof.·.)

V.·. M.·.— Antes de pasar adelante os exigiremos que hagáis vuestra promesa sobre la
Constitución de la Orden Masónica Mexicana y de la Gran Logia ………………………...
¿consentís en hacerlo? (Si el candidato consiente, el V.·. M.·. dice:)

V.·. M.·.— H.·. Exp.·. conducido al candidato al trono. (El Exp.·. Lleva al candidato junto al trono


del V.·. M.·. y le hace beber una pequeña cantidad del líquido dulce. Después le hará beber del
amargo y por último agua natural, esta operación se va a realizar medida que el V.·. M.·. va
haciendo que el candidato repita el Juramento.)

PROMESA DEL RECIPIENDARIO

V.·. M.·.— Me repitió. Yo...................................prometo bajo mi palabra de honor, cumplir las


obligaciones de un buen Masón y declara que no es la curiosidad malsana la que me conduce
aquí, sino el amor al progreso; y si mintiere, consiento en que así como la dulzura de esta
bebida (se le hace beber el líquido dulce) se transforme en amargura (se le hace beber el
líquido amargo) y el agua que bebiere (se le hace beber agua simple) se convertir en veneno, y
el desprecio de los hombres y la maldición del G.·. A.·. D.·. U.·. Caigán sobre mi cabeza.

38

TODOS:— Así sea. V.·. M.·.— H.·. Exp.·., silla de montar. (El Exp.·. Debe sentarse al candidato
y el V.·. M.·. dice:)

EXPLICACION

V.·. M.·.— Amigo mío: os dije antes, que todo cuanto teníais que pasar encerraba un
simbolismo. Acabáis de beber tres líquidos al prestar vuestra promesa. Uno dulce, otro amargo
y otro simple; el primero representa los bienes, el segundo los varones y el tercero es el
sustento de nuestra vida. Se os dejó probar apenas el primero para significaros con esto, que el
hombre sabio, que el hombre justo, debe gozar con moderación de los placeres y no ostentar
vanidosamente los bienes de que disfruta, porque insulta a la desgracia; y se os obligó a beber
mayor cantidad del amargo, porque debemos resignarnos a sufrir cuando llegue nuestro
turno. No hay un hombre que no pruebe el cáliz de la amargura. ¡Infeliz del que desespera
cuando tenga que agotarle!, es indigno de ser hombre. PRUEBAS V.·. M.·.— Prof.·., nos has
dado a conocer tu inteligencia y estamos satisfechos. Ahora necesitamos poner una prueba de
su valor. Tenéis que dar Tres Viajes, que estoy seguro se grabarán para siempre en vuestro
recuerdo. ¿Estás dispuesto a sufrir esas pruebas? (Contesta el prof.·. dando o no su parecer.)

V.·. M.·.— Prof.·., si vuestro valor flaquea, o si tenéis otras causas para bibliotecaros de ellas,
podéis exponerlas. ¿Estás dispuesto? (Responde el candidato.)

V.·. M.·.— H.·. Exp.·. Preparad todos los útiles, el agua, el fuego, el recipiente para recibir la
sangre y los demás instrumentos. Exp.·.— V.·. M.·., los útiles para las pruebas están
preparados.

39

V.·. M.·.— Prof.·., hemos oído que todo está dispuesto para las pruebas. Por última vez os
pregunto: ¿Consentís en ellas? (El candidato responde si está o no dispuesto a ellas y en caso
de conformidad, dice el :)

V.·. M.·.— H.·. terr.·. Arrebatad al prof.·. y hacerle dar su primer viaje. PRIMER VIAJE (El Terr.·.
toma del brazo al prof.·. y le hace dar una vuelta alrededor del Temp.·. salvando algunos
obstáculos. Todos los HH.·. producirán ruidos diversos (chocarán sus espadas, matracas y
barriles con piedras) para que se oiga fuerte ruido, la marcha del prof.·. será embarazada por
tres cojines de distintos tamaños. Al llegar al Seg.·. Vig.·. cesa momentáneamente el ruido. El
Terr.·. le toma la mano derecha al prof.·. y con ella dará tres golpes suaves sobre el trono del
Seg.·. Vig.·., éste apoyará su Mall.·. en el pecho del profano y dirá en alta voz).

Seg.·. Vig.·.— ¿Quién va? Exp.·.— Un prof.·. que desea iniciarse en nuestra Augusta


Institución. Seg.·. Vig.·.— ¿Cómo se atreve a esperarlo? Exp.·.— Porque es un hombre libre y
de buenas costumbres. Seg.·. Vig.·.— ¿Quién me responde de él? Exp.·.— Yo que soy su
conductor. Seg.·. Vig.·.— Si es así que pase, (X) V.·. METRO.·. el primer viaje a
terminado. V.·. M.·.— Sentaos. ¿Qué pensáis acerca del significado de este primer viaje, amigo
mío? (Responde el candidato.)

40

Seg.·. Vig.·.— Los obstáculos con que han tropezado y que os han hecho caer si una mano
experta no os hubiera guiado, representan la PRIMERA EDAD de la vida, con toda su
impotencia contra el error y la astucia de los hombres, contra ese mundo de que venís, erizado
de escollos, donde caeríais sin la guía protectora de un maestro. Este viaje representa además,
en la iniciación, con sus ruidos, truenos y desórdenes, el primer elemento, el Aire. Notaríais que
después de aquel ruido hubo una calma perfecta; pues de la manera propia que tras el huracán
y los cataclismos de la naturaleza viene el reposo, pasado el tiempo o la edad del error y de la
duda, se goza de tranquilidad, de la razón y de la paz del alma que satisface la
conciencia . ¿Estás dispuesto a hacer el Segundo Viaje? (Responde el prof.·.)

SEGUNDO VIAJE V.·. M.·.— H.·. Exp.·. Guiadle en el segundo viaje y sumergidle tres veces en


el Mar de Bronce. (El Exp.·. conduce al prof.·. y el Terr.·. los acompaña, haciéndole dar una
vuelta alrededor del Temp.·. Durante ella le sumerge tres veces la cabeza en el agua y se le
seca con una toalla. Durante el viaje no habrá más ruido que el roce de las espadas que los
HH.·. cruzan de dos en dos. Acabada la vuelta lo conduce al trono del Prim.·. Vig.·. y da con la
mano derecha del profano tres golpes suaves, éste apoyará su Mall.·. en el pecho del prof.·. y
dice :)

Remilgado.·. Vig.·.— ¿Quién va? Exp.·.— Un prof.·. que desea iniciarse en nuestra Augusta


Asociación. Remilgado.·. Vig.·.— ¿Cómo se atreve a esperarlo? Exp.·.— Porque es un hombre
libre y de buenas costumbres. Remilgado.·. Vig.·.— ¿Quién me responde de él? Exp.·.— Yo
que soy su conductor.

41

Remilgado.·. Vig.·.— Si es así que pase. (X) V.·. METRO.·. el Segundo Viaje ha


terminado. V.·. M.·.— Sentadlo. Remilgado.·. Vig.·.— El mar de Bronce en que os han bañado,
es alegórico del Agua y el ruido de las espadas, representan por una parte, la SEGUNDA EDAD
de la vida, cuyas pasiones son el simulacro de las olas embravecidas y el roce de los aceros
significa nuestra tendencia a confiar a dichas pasiones la satisfacción de los agravios, con
insulto a la moral y la razón, pues nos hacemos a la vez jueces y verdugos. Por otra parte,
representa nuestra victoria sobre el segundo elemento, el agua. H.·. Exp.·., guía en su tercer y
último viaje y pasadle por el último elemento, el Fuego. TERCER Y ULTIMO VIAJE (Si hay
música tocará suavemente mientras se da la vuelta al templo, dos HH:. soplarán cada uno de
ellos en un largo tubo que tiene una extremidad recurvada y con un depósito de polvos de
licopodio, que al salir se inflaman en una vela corta colocada en la criba. Los HH.·. tendrán
cuidado de no quemarse al graduarse. Al concluir la vuelta el Exp.·. conduce al prof.·. a la
entrada de Or.·., donde daría tres golpes en el piso con el puño de la espada; el
V.·. METRO.·. baja y dice :)

V.·. M.·.— ¿Quién va? Exp.·.— Un prof.·. que desea iniciarse en nuestra Augusta


Institución. V.·. M.·.— ¿Cómo se atreve a esperarlo? Exp.·.— Porque es un hombre libre y de
buenas costumbres. V.·. M.·.— ¿Quién me responde de él? Exp.·.— Yo, que soy su
conductor. V.·. M.·.— Si es así, que pase. Remilgado.·. Vig.·.— (X). V.·. METRO.·. el prof.·. ha
terminado su tercer y último viaje.

42

V.·. M.·.— Sentadlo. V.·. M.·.— En este último viaje, amigo mío, un hombre os detuvo, éste,
representa la EDAD MADURA. Las llamas que han atravesado significan vuestra purificación y
el amor a vuestros semejantes que debe arder eternamente en vuestro corazón. Habéis
concluido los tres viajes demostrados desde la más remota antigüedad y en los dos últimos, el
agua lustral en que os bañasteis llevados en su corriente las antiguas escorias de vuestras
primeras edades, así como el fuego consumió por completo los pasados vicios para que se
perdiera la memoria de aquella corrupcion. JURAMENTO V.·. M.·.— Amigo mío, ustedes aún
que prestar el Juramento más solemne y como este lo habréis de firmar con vuestra propia
sangre, servíos decidme si queréis que os sangren y en que parte de vuestro
cuerpo. (Responde el graduado, y si lo hace afirmativamente, el V.·. METRO.·. dado:)

V.·. M.·.— Me basta vuestra resolución y se os hace gracia de este requisito,


H.·. Exp.·. Conducid al profano al Ara de los juramentos y vosotros HH.·. míos, servíos
acompañadme. (Todos los HH.·. rodean el Ara, el V.·. M.·. del lado de Or.·., teniendo a su
derecha al Prim.·. Vig.·. ya su izquierda al Seg.·. Vig .·., al prof.·. del lado de Occ.·., quien pone
la mano derecha sobre la hoja de la espada, la cual está colocada encima del compás y la
escuadra que está sobre la Biblia. la Enseña de la Log.·., se colocará a la derecha del Prim.·.
Vig.·.)

JURAMENTO DEL APRENDIZ V.·. M.·.— Me repitió: “Yo..................................., de mi libre y


voluntad espontánea, en presencia del G.·. A.·. D.·. U.·. y de esta Respetable Asociación, juro
solemnemente y prometo de buena fe no revelar jamás ninguno de los secretos, ninguno de los
actos, ninguno de los misterios, que me han sido hoy o me fueren después comunicados, más
que a un legítimo MASON. JURO no ESCRIBIR, GRAVAR, BURILAR, TRAZAR, IMPRIMIR, ni
formar ningún CARÁCTER ni SIGNO por el que pueda conocerse la Pal.·. Hundimiento.·. y los
medios de comunicacion entre los MASONES. Antes prefiero tener la garganta cortada y la
lengua arrancada de raíz. Prometo y juro socorrer a mis hermanos

43

hasta donde alcancen mis fuerzas y ser fiel con sus Esposas, Hermanas, Madres e Hijas.” ¡Si
así lo hiciereis que el G.·. A.·. D.·. U.·., el Pueblo Masónico y este Tall.·. en particular os lo
premien, y si no, que os lo demanden! TODOS:— ¡Así sea! (Extendiendo la mano derecha)
V.·. M.·.— Sentaos HH.·. míos. (Todos vuelven a sus puestos y el Exp.·. vuelve a sentarse al
candidato en el lugar que ocupa frente al Or.·. Cuando el V.·. M.·. ha ocupado su trono, dice:)

V.·. M.·.— Amigo mío, os dije antes que teníais que firmar el juramento con vuestra sangre,
pero como se hizo gracia de la sangría, tendréis que firmarlo con tinta roja. H.·. Exp.·. servíos
llevar pluma al candidato para que firme su Juramento. (Si el candidato firma, el V.·. M.·.
después de habérsele dado la luz; le hace notar lo malo que es firmar sin ver. Pero si no firma
entonces alaba su prudencia.)

V.·. M.·.— H.·. Exp.·. llevaos al candidato, vestidlo y traedlo. (El Exp.·. se lleva al candidato a


PP.·. PP.·., le quita la venda para que se arregle el vestido. Lo deja descansar un momento,
vuelve a venderlo y espera el aviso para regresarlo al Templo. Durante ese tiempo, los HH.·.
forman la bóveda de acero y se da la orden para que el Exp.·. Conduzca al candidato sin llamar
a la puerta del Templo, lo coloca entre CCol.·. Y en seguida se apagan las luces .)

LA LUZ AL CANDIDATO V.·. M.·.— H.·. Remilgado.·. Vig.·., Vos, que sois una de las CCol.·. de
nuestro Temp.·., que han visto a este candidato soportar con firmeza las pruebas a que la
hemos sujetado y han escuchado de sus labios el más solemne de los juramentos, ¿qué pedís
para él? Remilgado.·. Vig.·.— La Luz, V.·. METRO.·.
44

V.·. M.·.— Y vos, H.·. Seg.·. Vig.·., que sois otra Col.·., de nuestro Temp.·., ¿qué pedís para el
candidato? Seg.·. Vig.·.— La Luz, V.·. METRO.·. V.·. M.·.— Y vos, H.·. Orad.·., que
representáis al pueblo masónico, ¿qué pedís para él? Orad.·.— La GRAN LUZ,
V.·. METRO.·. V.·. M.·.— ( X ). ¡Que la LUZ del mar! (Al dar el golpe cae la venta y se ilumina el
Temp.·.)

V.·. M.·.— Amigo mío, os felicitamos por encontraros en este Augusto recinto dentro de cuyos
muros encontraréis la VIRTUD y la PUREZA; nos regocijamos grandemente porque desde hoy
contamos con un nuevo obrero que viene a tomar parte de la edificación del Temp.·. que desde
hace tiempo venimos levantando, en el cual se reverencia la VIRTUD y se detesta el VICIO y en
el que por medio de nuestra oración que es el trabajo, rendimos culto al PROGRESO, al
CANDOR ya la BELLEZA. Aquí os encontraréis con un pequeño número de HH.·. MMas.·., son
los representantes de otros, mil y mil esparcidos por el Universo y que, como nosotros, están
dispuestos a acudir en vuestra ayuda, si como no lo dudamos, sabéis cumplir con los
juramentos que acabáis de hacer. Las espadas de que os veis rodeados, otros representan
tantos amigos y HH.·. prontos a defenderos; si sois fiel a vuestros compromisos que acabáis de
contraer, vos también tendréis otra espada para defenderlos a ellos y todos juntos, defender la
inocencia, la verdad y la virtud; pero si traicionáis vuestro juramento, la afrenta y la infamia
seguirán todos vuestros pasos. Nuestra Orden se halla extendida por toda la superficie de la
tierra, de vos depende tener o no tener amigos por todas partes que acudirán en vuestra ayuda
cuando sea necesario si sois digno de ello. RATIFICACIÓN DEL JURAMENTO V.·. M.·.—
H.·. Exp.·. condujo al neófito al Ara para que ratifique sus juramentos. Vosotros HH.·. los míos
acompañadme. la afrenta y la infamia seguirán todos vuestros pasos. Nuestra Orden se halla
extendida por toda la superficie de la tierra, de vos depende tener o no tener amigos por todas
partes que acudirán en vuestra ayuda cuando sea necesario si sois digno de
ello. RATIFICACIÓN DEL JURAMENTO V.·. M.·.— H.·. Exp.·. condujo al neófito al Ara para que
ratifique sus juramentos. Vosotros HH.·. los míos acompañadme. la afrenta y la infamia
seguirán todos vuestros pasos. Nuestra Orden se halla extendida por toda la superficie de la
tierra, de vos depende tener o no tener amigos por todas partes que acudirán en vuestra ayuda
cuando sea necesario si sois digno de ello. RATIFICACIÓN DEL JURAMENTO V.·. M.·.—
H.·. Exp.·. condujo al neófito al Ara para que ratifique sus juramentos. Vosotros HH.·. los míos
acompañadme.

45

(El H.·. Exp.·. lleva al neófito al Ara de los juramentos y le hace colocar la mano derecha sobre
la escuadra y el compás y todos los HH.·. levantan sus espadas hasta erizarlas encima de la
cabeza del iniciado y el V.·.M.·.dice:)

V.·. M.·.— Me repitió. “Yo.................................., de mi libre y entera voluntad y sin reserva


mental alguna, renuevo los Juramentos que he prestado y me someto a las penas que me he
impuesto, si alguna vez, por mi voluntad dejare de cumplirlos.”

CONSAGRACION (El V.·. M.·. toma la espada con la mano izquierda, la coloca sobre la cabeza
del iniciado y teniendo el mallete en la mano derecha dice:)
AL.·. GRAMO.·. D.·. GRAMO.·. A.·. D.·. U.·., por la Confraternidad Universal, bajo los auspicios
de la Orden Masónica Mexicana y de la Muy Resp.·. Gramo.·. Tronco.·. ………………………..
del R.·. MI.·. A.·. y A.·. y en virtud de las facultades de que me hallo investido por la libre y
espontánea voluntad de mis HH:., OS CREO, NOMBRO Y CONSTITUYO a vos..................
APRENDIZ DE MASON y miembro activo de la Resp.·. Tronco.·. Simb.·…………………….. por
los golpes del grado (X) L.·. (X) I.·. (X) F.·. (El V.·. M.·. da los golpes sobre la hoja de la espada
y si son varios los iniciados hablará en plural, repitiendo el nombre de cada uno al consagrar y
dar los golpes.)

V.·. M.·.— Tomad plaza HH.·. y vos, H.·. METRO.·. de Cer.·. Conducido al neófito a


Or.·. INSTRUCCION (El V.·. M.·. le ciñe el mandil al neófito y le dice:)

V.·. M.·.— Recibid este mandil, distintivo del Masón y la más honrosa de todas las
condecoraciones humanas, porque simboliza el trabajo, fuente única de salud, del saber, de la
virtud y de la riqueza. Os da derecho a sentaros entre nosotros, sin él nunca deberéis estar en
Log.·. Los AAp.·. lo llevan con la babeta levantada. Los instrumentos que manejan los
AAP.·. son el martillo y la regla, (se los entrega el M.·. de Cer.·.) que simbolizan la fuerza
subyugada por la inteligencia y el orden. Dad con el martillo golpes mortales

46

a vuestros vicios y no os separéis nunca de la línea del deber que la regla os señala. Recibid
estas Leyes y esta Liturgia que debéis conocer, sin las cuales no podéis avanzar en vuestra
carrera masónica. La Masonería admite a los hombres de todos los países y lenguas diferentes
y así, tiene su idioma particular, que enlaza a todos los masones del Universo. Consiste en
Sig.·., Toc.·., Llam.·., March.·. y BBat.·. que os van a ser comunicados. H.·. METRO.·. de
Cer.·. Llevad al neófito al H.·. Seg.·. Vig.·., para que le enseñe los Sig.·., Toc.·., Llam.·.,
march.·. y BBat.·. (El Seg.·. Vig.·. cumple la orden y al terminar dice:)

Seg.·. Vig.·.— Cumplidas vuestras órdenes, V.·. METRO.·. V.·. M.·.— H.·. METRO.·. de Cer.·.,


servíos llevar al Neófito al H.·. Remilgado.·. Vig.·. para que la examinar. (El Prim.·. Vig.·.
examina al neófito, acerca de la instrucción recibida, al terminar dice:)

Prim.·. Vig.·.— Cumplidas vuestras órdenes, todo esto JUSTO y PERFECTO,


V.·. METRO.·. V.·. M.·.— H.·. METRO.·. de Cer.·., conducirle a Or.·. para comunicarle la
PAL.·. HUNDIMIENTO.·. (XXX). En pie y al orden, QQ.·. S.S.·. (Los HH.·. deben voltear la vista
a Occ.·. el V.·. M.·. comunica la Pal.·. Sag.·. y el modo de darla, al terminar dice:)

PROCLAMACION

V.·. M.·.— H.·. METRO.·. de Cer.·. Colocad entre CCol.·. a nuestro nuevo H.·. y proclamar. (El


M.·. de Cer.·. lleva al H.·. entre CCol.·. y dice:)

METRO.·. de Cer.·.— De orden de nuestro V.·. METRO.·. Proclamo en Oriente, Occidente,


Septentrión y Mediodía, Ap.·. de Mas.·. y miembro activo de la
47

Resp.·. Tronco.·. Simb.·…………………….. a nuestro P:. H:........... ¿Lo admitís, reconocéis y


proclamais como tal? TODOS:— (Extendiendo la mano derecha, dicen). reconozco y proclamo
como tal.

Lo admito,

METRO.·. de Cer.·.— Yo también lo admito, reconozco y proclamo como


tal. V.·. METRO.·. vuestras órdenes están cumplidas. V.·. M.·.— H.·...................... acabáis de
entrar en el número de los Masones y nos ayudaréis a levantar el enorme edificio de la
CIENCIA , la VIRTUD y la FRATERNIDAD. Sus piedras animadas son los hombres que las
poseen y la mezcla que los une es el PROGRESO. El albañil hace obras destructibles por ser
materiales y nos distinguimos de él en que las nuestras, hijas de la razón, son
inmortales. Creemos que seréis un buen operario y la Resp.·. Tronco.·. que os recibe en su
seno os felicita y aplaude vuestra iniciación. A mí HH.·. por el Sig.·. y la Trip.·. Murciélago.·. Del
Gr.·. (Todos hacen el Sig.·. y la Bat.·.)

V.·. M.·.— H.·. METRO.·. de Cer.·., conductor al H.·. a O.·. para honrarle por esta noche y
vosotros HH.·. míos tomad plaza (Se le conduce a Or.·. y se le coloca cerca del Sec.·.)

DE LA PALABRA SAGRADA V.·. M.·.— H.·. mío, sin la pal.·. Hundimiento.·. no podéis ser


recibidos en ningún Log.·. como Mas.·. Servios pues, si no os sirve de molestia escribirla
delante del H.·. Segundo.·. para cercioraos de que no la habéis olvidado y de que conservaréis
su ortografía. (Si se negara a escribir la Pal.·. Sag.·. el V.·. M.·. alabará su discreción, pero si va
a escribirla, el Sec.·. lo impedirá, y el V.·. M. ·. dando un golpe de Mall.·.

V.·. M.·.— ¿Qué es eso H.·.? ¿Tan pronto hemos olvidado vuestros Juramentos de no trazar ni
escribir vuestro secreto? Ved en esto una prueba de la fragilidad humana cuando se guía por su
propio instinto, sin meditar lo que

48

se ejecuta. Sentaos y acordaos siempre de este acto para que reflexionéis antes de obrar. (Si el
neófito configurado cuando se le mandó firmar su Juramento, el V.·. M.·. previo reconocimiento
de la firma le mandará que lo lea en voz alta; luego le hará notar que no debe firmar documento
alguno si antes no se ha cerciorado del contenido del mismo, a fin de evitarse compromisos que
no puede cumplir o que pueden acarrearle perjuicio alguno.)

V.·. M.·.— HH.·. Remilgado.·. y Seg.·. VVig.·., pedid a los HH.·. de vuestros respectivos


CCol.·. como yo lo hago a los de Or.·., presten atención al Traz.·. De Arq.·. con que va a
favorecernos a nuestro H.·. Orad.·. para dar la bienvenida e instruir a nuestro nuevo
H.·. Remilgado.·. Vig.·.— H.·. Seg.·. Vig.·. y HH.·. de la Col.·. Del S.·., nuestro V.·. METRO.·. os
pide por mi conducto atendáis el Traz.·. de Arq.·. con que va a favorecernos a nuestro
H.·. Orad.·. Seg.·. Vig.·.— HH.·. de la Col.·. del N.·. nuestro V.·. METRO.·. por conducto del
H.·. Remilgado.·. Vig.·. os pide atendáis el Traz.·. de Arq.·. con que va a favorecernos a nuestro
H.·. Orad.·. (X). Anunciado H.·. Remilgado.·. Vig.·. Remilgado.·. Vig.·.— (X). Esta anunciado
V.·. METRO.·. V.·. M.·.— Tenéis la palabra Q.·. H.·. Orad.·. (El Orad.·. tendrá especial cuidado
de explicar una instrucción sobre las pruebas a que antes fueron sometidos los iniciados y
luego que ésta concluya el V.·. METRO.·. conceder la palabra por conducto de sus VVig.·. de
acuerdo con nuestro ritual, continuando a partir de este momento con el orden de los trabajos
que marca nuestra Liturgia. ) Dar continuidad en la página 18 (Circular el Sac.·. de Benef.·.)

INSTRUCTIVO DEL APRENDIZ P.— ¿Qué entendéis por Masonería? R.— El estudio de la


filosofía para conocer la manera de practicar las virtudes. Deberíamos decir Francmasonería,
que es el verdadero nombre; pero el uso ha hecho que sólo se le dé el nombre de Masonería.

49

P.— Decidme lo que es un H.·. Masón. R.— Es un hombre libre, amante de su patria, fiel a las
leyes, honrado y virtuoso. P.— ¿Es muy antigua la Masonería? R.—Sí, V.·. METRO.·. La
historia de nuestro mundo renovado (porque hay certidumbre física que lo que los pueblos
occidentales llamaban principio del mundo, no es más que una renovación), que no data de
ayer, nos muestra que las iniciaciones existían en Egipto hace tres mil años. Platón las hace
remontar a doce mil, estando probado que hubo pueblos anteriores al egipcio y que en estos
pueblos se encontraron doctrinas secretas, purificadas, que no se quería o no se podía
comunicar a una multitud supersticiosa, ignorante y corrompida, y que por la conservación de
estas doctrinas por su carácter misterioso, tienen símbolos, jeroglíficos de las iniciaciones, en
las que no se admitían más que hombres severamente escogidos, rigurosamente
probados. Así, la iniciación es de la más alta antigüedad, y no podemos conocer su cuna. Se
encuentran trazas en algunos pueblos más antiguamente conocidos, los Caldeos, los Celtas,
los Indios y los Etíopes. P.— Decidme, ¿qué significa la palabra Masón? R.— El que
operativamente fabrica a cal y canto. Etimológicamente: mago, sabio, santo, maestro en el arte
de imaginar. En sentido figurado el que de manera especulativa fabrica con materiales
espirituales el edificio del progreso. P.— Vos, como Masón ¿cómo lo conseguís? R.—
Levantando a la Verdad el Templo de la Sabiduría, enseñando y practicando los principios
inmutables del Deber y del Derecho que grabó el Ser Supremo en la Conciencia. P.— ¿En
dónde lo construís? R.— En la Log.·. P.— ¿Qué Significa esa palabra? r — Universo, y se tomó
del antiguo sánscrito. P.— ¿No lo creen un término impropio? R.— No, porque su base es la
tierra, su techumbre el cielo, el Oriente la Luz, el Occidente las tinieblas y su circunferencia el
horizonte ilimitado. además,

50

fue el nombre que se le dio al Templo de Salomón que lo representaba, como por otra parte el
Templo de la Virtud es el Universo, la palabra está bien aplicada. P.— ¿cuántas clases hay de
LLog.·.? R.— Tres: Simples, Justas y Perfectas. P.— ¿Cómo se constituye? R.— Tres Masones
reunidos forman una Log.·. Simple, Cinco la hacen Justa y Siete Perfecta. P.—¿Cuáles son los
Tres de una Log.·. ¿Simple? R.— Un V.·. METRO.·. y dos VVig.·., porque son los que pueden
ilustrarnos con sus conocimientos, y así se llaman las Tres Luces. P.—¿Cuáles son los Cinco
de una Log.·. ¿Justa? R.— Los tres primeros y dos MM.·. MM.·. P.—¿Cuáles son los que la
hacen Perfecta? R.— Los anteriores con un Comp.·. y un abr.·. P.— Y vos ¿sois Masón? R.—
Mis HH.·. me reconozco como tal. P.— ¿En dónde han sido recibidos? R.— En una
Log.·. Regular y Perfecta. PAGS. — ¿Por qué os ha hecho Masón? R.— Porque vivía en las
tinieblas y deseaba la Luz. P.— ¿Qué significa esa Luz? R.— El conocimiento de nuestros
deberes hacia el G.·. A.·. D.·. U.·., hacia nosotros mismos y hacia nuestros semejantes. P.—
¿Quién os preparó para ser recibido Masón? R.— Un Exp.·. P.— ¿Qué exigió de vos? R.— Que
le dijese mi nombre, edad, patria, religión, estado civil, profesión y domicilio. Luego me vendó
los ojos, me hizo bajar a las catacumbas y escribir profesión y domicilio. Luego me vendó los
ojos, me hizo bajar a las catacumbas y escribir profesión y domicilio. Luego me vendó los ojos,
me hizo bajar a las catacumbas y escribir

51

a la luz de una lámpara sepulcral lo que pienso de mis deberes hacia el Ser Supremo, hacia mis
semejantes y hacia mí mismo y poner mi última voluntad. Después me dejó ni vestido ni
desnudo, aunque de un modo decente, me despojó de todos mis metales y alhajas, me llevó a
la puerta del Temp.·., con una cuerda al cuello. P.— ¿Por qué el Exp.·. os sepultó en las
entrañas de la tierra, y luego os puso ni vestido ni desnudo y os despojó de los metales y
alhajas? R.— Porque al iniciarme debería morir para el Vicio y vivir sólo para la Virtud, y para
que eternamente me acordara de que se me había aceptado y dado la Luz, por ser hombre libre
y virtuoso. Así, debería yo socorrer física y moralmente al que viera en la miseria, pues la
filantropía es una cualidad inseparable del Masón. Para él, las riquezas nada valen comparadas
al honor. Los metales y prendas no engalanan a los virtuosos, y por eso los sacerdotes del
Egipto, antes de sacrificar se despojaban de las sortijas y demás adornos de oro y plata. P.—
¿Qué visteis al entrar al Temp.·.? R.— Nada, porque un velo impenetrable cubría mis ojos. P.—
¿Por qué os vendaron? R.— Para simbolizar mi ignorancia, tan dañosa a la felicidad de los
hombres, pues los reducen a bestias de carga. P.— ¿Qué significa la cuerda? R.— Que el
ignorante no sólo es instrumento del que lo explota, sino que vive esclavo de sus pasiones. P.—
¿Qué os hizo luego el Exp.·.? R.— Viajar tres ocasiones y llamar sucesivamente a las puertas
del Sur, Occ.·. y O.·. pidiendo el paso al centro. P.— ¿Qué sentido tienen esos viajes? R.— Uno
propio, otro alegórico y el último moral. El primero, experimente mi buena voluntad, valor y
constancia. el segundo, simboliza mi purificación, pues así como había vencido al elemento
Tierra en el Cuarto de Reflexiones, dominado el terror que la muerte inspira, debía hacerlo con
las preocupaciones que me dejaban a merced de la versátil y cruel tiranía del fanatismo y la
superstición, representados por el Aire y su rayo, su huracán y demás meteoros; con mis vicios
y pasiones que representaban al mar abrazado o

52

el agua en que se sumergió; y con el orgullo y la soberbia que nos devoran, como el Fuego que
me rodeaba, de modo que libre de lo que había de material en mí, pudiese mi inteligencia
recibir la Luz de la Verdad y comprender su alcance. El tercero, es el cuadro palpitante de las
edades de la vida humana, con todas las vicisitudes y demuestra que sólo con grandes
esfuerzos se llega a la Virtud y se destruye el Vicio. P.— Si queréis salir del error y hallar la
Verdad, decidme, ¿qué entendéis por ella? R.—Lo que se halla en consonancia con la
naturaleza de las cosas, satisface la razón, adhiere la voluntad y arrastra la conciencia. P.—
¿Entonces sólo podrán librarse del error los que conozcan bien al ser humano ya los demás
seres creados? R.— Ciertamente, y por eso los Masones son los únicos que no viven a merced
de los astutos y de los ambiciosos. P.— ¿Y cómo puedes afirmar, a pesar de tu ciencia, que no
vivís en el error ni os ciega el orgullo? R.— Por la esencia de la Verdad misma, por el
sentimiento que despierta en nuestro ánimo y por sus efectos generales. Su esencia es el bien,
su sentimiento la satisfacción y sus efectos la mejoría de la condición humana. P.— ¿Qué
visteis cuando se os dio la Luz? R.— Un Ara que alumbraban tres antorchas y en el que había
un Compás abierto con una Escuadra sobre sus piernas. Se me mostró también una Espada
Flamígera, el Libro de la Ley y la Carta Patente de la Logia. P.— ¿Con qué fin? R.— El Compás
indica la moderación de nuestros deseos, la Escuadra la equidad que debe normar nuestras
acciones, y la Espada Flamígera es el símbolo del honor por el que juran los Masones. P.—
¿Qué simbolizan las tres antorchas del Ara? R.—La Ciencia, la Virtud y la Fraternidad que
resplandecen en él, y nos dirigen siempre en el camino del progreso. P.— ¿Por qué tenéis doce
Dignidades y Oficiales en Logia?

53

R.— Porque como las doce columnas del Templo de Salomón equivalían a los doce signos del
Zodiaco o los meses del año, eternos apoyos del tiempo, los Dignatarios y Oficiales al igual que
aquellos, lo son de la Logia. P.— ¿Con qué nombre se distinguen esos Dignatarios y
Oficiales? R.— Son el V.·. M.·., el Prim.·. Vig.·., el Seg.·. Vig.·. el Orad.·., el Sec.·., el Tes.·., el
Prim.·. Diác.·., el Hosp.·., el Prim.·. Exp.·., el M.·. de Cer.·., el Guard.·. Temperatura.·. Int.·., el
G.·. Temp.·.Ext.·. P.— ¿Qué insignias usan? R.— El V.·. METRO.·. una ESCUADRA, simbolo
de la igualdad con que debe regir a todos los miembros; el Prim.·. Vig.·. un NIVEL, alegoría de
la equidad que ha de guardar en sus pareceres; el Seg.·. Vig.·., una PLOMADA, que lo es de la
rectitud de sus procedimientos; el Orad.·., un LIBRO ABIERTO para que no pierda de vista la
Ley y exija su cumplimiento; el Sec.·., DOS PLUMAS CRUZADAS, expresivas de su empleo; el
Tes.·., DOS LLAVES CRUZADAS, símbolo de su fidelidad y de la conservación del Tesoro; el
Hosp.·., una MANO CON UNA MONEDA, caracteristica de su ejercicio que es repartirlo entre
las pobres; el Maest.·. de Cer.·., una REGLA DE 24 PULGADAS, para que a cada hora del día
recuerde lo que ha de hacerse, a fin de evitar la confusión en los trabajos; el Pr.·. y
Seg.·. Exp.·., un TRIÁNGULO, de mayor tamaño el del Prim.·. Exp.·., señal de la fuerza y el
orden que sabrán usar con su pericia; el Pr.·. Diác.·., el COMPÁS sobre una ESCUADRA y en
su centro el SOL: y el Seg.·. Diác.·., el COMPÁS sobre una ESCUADRA y en su centro la LUNA
EN CUARTO CRECIENTE, significativo de sus funciones; el Puerto.·. Estancia.·. UN
COMPÁS, que mida los pasos de modo digno y solemne al conducir el Estandarte de la
Logia; el Guardia.·. Temperatura.·. Int.·.Una ESPADA y una LLAVE CRUZADAS, para cuidar y
franquear la puerta del Templo; y el Guardia.·. Temperatura.·. Ext.·., dos ESPADAS
CRUZADAS, para vigilar el Templo exteriormente. P.— ¿Qué lugar ocupa en el Templo? R.—
El V.·. METRO.·. al Or.·.; el Pr.·. Vig.·. al Occ.·.; el Seg.·. Vig.·., a la izquierda de la Col.·. del
Sur frente dando al Norte; el Sec.·. a la derecha del V.·. METRO.·.; el Orad.·. a la izquierda del
V.·. METRO.·.; el Tes.·. al extremo derecho de la Col.·. del Sur, cerca de la barandilla de
Or.·.; el Hosp.·. a la cabeza de la Col.·. del Norte, cerca de la barandilla de Or.·.; el M.·. de
Cer.·. Delante de la mesa del Tes.·. y cerca de la escalera de Or.·.; el Pr.·. Exp.·. al pie de la
Col:. "J"; el Seg.·. Exp.·. al pie de la Col:. "B"; el Pr.·. Diac.·. es Or.·. a la derecha del
V.·. METRO.·.; el Seg.·. Diac.·. en Occ.·. a la derecha del Pr.·. Vig.·.; el

54

Guardia.·. Temperatura.·. En t.·. a la derecha de la puerta de la entrada; el


Guardia.·. Temperatura.·. Ext.·. en el Atrio, a la derecha de la puerta de entrada al Templo; y el
Puerto.·. Estancia.·. delante de la mesa del Hosp.·. y cerca de la escalera de Or.·. P.— ¿Cuál
es el lugar de los visitantes? R.— El lugar que el V.·. METRO.·. les señale en la Logia según
sus grados. P.— ¿A quiénes representan las Dignidades y Oficiales? R.— El V.·. METRO.·. al
SOL; el Prim.·. Vig.·. un NEPTUNO; el Seg.·. Vig.·. un JÚPITER; el Orad.·. un MERCURIO; el
Sec.·. un VENUS; el Tes.·. una MARTE; y el M.·. de Cer.·. a la LUNA; el Prim.·. Exp.·. un
SATURNO. Los demás funcionarios representan a los SATÉLITES DE LOS PLANETAS. P.—
¿A quiénes representan los visitantes? R.— A los COMETAS. P.— ¿Qué representan las
NEBULOSAS entre nosotros? R.— Los distintos grupos de las Potencias Masónicas, en que
cada estrella es una V.·. METRO.·. con su Log.·. P.— ¿Cómo se conocen los AAp.·.? R.— Por
los SSig.·., el Toc.·., la Marcha, el modo de llamar, las BBat.·., una edad y la
Pal.·. Hundimiento.·. P.— ¿Cómo se hace el reconocimiento? R.— (Lo explica). P.— ¿Qué
Significa la Pal.·. Hundimiento.·.? R.—Fuerza. P.— ¿Qué os entregó el V.·. METRO.·. despues
que os dio la luz? R.— Tres cosas; un mandil, símbolo del trabajo por su uso, y por la blancura
de su pureza; un martillo para que abatiera mis vicios en el yunque de la razon; y una regla para
que nunca me separe de la linea inflexible del deber. P.— ¿Por qué llamais profano al que pide
iniciación? R.— Porque está ante el Templo; “pro” delante, y “fanum” Templo. P.— ¿Y por qué
neófito al acabarse de iniciar? el modo de llamar, las BBat.·., una edad y la
Pal.·. Hundimiento.·. P.— ¿Cómo se hace el reconocimiento? R.— (Lo explica). P.— ¿Qué
Significa la Pal.·. Hundimiento.·.? R.—Fuerza. P.— ¿Qué os entregó el V.·. METRO.·. despues
que os dio la luz? R.— Tres cosas; un mandil, símbolo del trabajo por su uso, y por la blancura
de su pureza; un martillo para que abatiera mis vicios en el yunque de la razon; y una regla para
que nunca me separe de la linea inflexible del deber. P.— ¿Por qué llamais profano al que pide
iniciación? R.— Porque está ante el Templo; “pro” delante, y “fanum” Templo. P.— ¿Y por qué
neófito al acabarse de iniciar? el modo de llamar, las BBat.·., una edad y la
Pal.·. Hundimiento.·. P.— ¿Cómo se hace el reconocimiento? R.— (Lo explica). P.— ¿Qué
Significa la Pal.·. Hundimiento.·.? R.—Fuerza. P.— ¿Qué os entregó el V.·. METRO.·. despues
que os dio la luz? R.— Tres cosas; un mandil, símbolo del trabajo por su uso, y por la blancura
de su pureza; un martillo para que abatiera mis vicios en el yunque de la razon; y una regla para
que nunca me separe de la linea inflexible del deber. P.— ¿Por qué llamais profano al que pide
iniciación? R.— Porque está ante el Templo; “pro” delante, y “fanum” Templo. P.— ¿Y por qué
neófito al acabarse de iniciar? un mandil, símbolo del trabajo por su uso, y por la blancura de su
pureza; un martillo para que abatiera mis vicios en el yunque de la razon; y una regla para que
nunca me separe de la linea inflexible del deber. P.— ¿Por qué llamais profano al que pide
iniciación? R.— Porque está ante el Templo; “pro” delante, y “fanum” Templo. P.— ¿Y por qué
neófito al acabarse de iniciar? un mandil, símbolo del trabajo por su uso, y por la blancura de su
pureza; un martillo para que abatiera mis vicios en el yunque de la razon; y una regla para que
nunca me separe de la linea inflexible del deber. P.— ¿Por qué llamais profano al que pide
iniciación? R.— Porque está ante el Templo; “pro” delante, y “fanum” Templo. P.— ¿Y por qué
neófito al acabarse de iniciar?

55

R.— Porque es un hombre renovado, y aquella palabra viene de dos griegas que significan
acabado de nacer. P.— ¿Qué dotes ha de poseer? R.— Las inscritas en las tres gradas de la
escalera que conduce a Or.·.; Fuerza, Belleza, Candor. P.— ¿Qué sitio se os dijo en Logia? R.
— La Col.·. del Norte, porque mis ojos no pueden soportar sino la débil luz que refleja el
Mediodía; y allí me ocupo en desbastar la piedra en bruto para salir de mi ignorancia. P.—
¿Dónde guardáis las herramientas y recibís la paga? R— En la Col.·. "B". P.— ¿Qué debéis
hacer antes de entrar en Logia? R.— Ponerme el mandil y las insignias de mi Gr.·., llamar con
los golpes misteriosos y guardar que abran; entrar con la marcha, saludar a las tres Luces y
quedar al orden. P.— ¿Qué responderéis al presentaros en Logia si el V.·. METRO.·. os
pregunta de dónde venis? r — Si no soy de la Logia, respondé: “De una Logia Regular y
perfecta, en la cual se levantan TTemp.·. a la Virtud, se ahondan pozos sin fondo a los vicios,
se enseña a vencer las pasiones ya guardar silencio”, y diré el nombre, número y Or.·. de mi
Mad.·. Tronco.·. Si soy de la Logia, respondé: “Vengo del mundo profano para ilustrarme con
las luces de mis hermanos y para cumplir con mis deberes”. P.— Y si os preguntan, ¿qué nos
traéis? R.— respondé: Salud, Alegría y Prosperidad. P.— Y si añade: ¿qué pedís H.·.? R.— Un
lugar entre vosotros, será mi contestación. P.— ¿Cuándo os sentaréis? R.— Cuando se me
diga: “Sois digno de ello H.·.” P.— ¿cuántas preguntas se hacen para abrir y cerrar la Logia? R.
—Tres. se enseña a vencer las pasiones ya guardar silencio”, y diré el nombre, número y
Or.·. de mi Mad.·. Tronco.·. Si soy de la Logia, respondé: “Vengo del mundo profano para
ilustrarme con las luces de mis hermanos y para cumplir con mis deberes”. P.— Y si os
preguntan, ¿qué nos traéis? R.— respondé: Salud, Alegría y Prosperidad. P.— Y si añade:
¿qué pedís H.·.? R.— Un lugar entre vosotros, será mi contestación. P.— ¿Cuándo os
sentaréis? R.— Cuando se me diga: “Sois digno de ello H.·.” P.— ¿cuántas preguntas se hacen
para abrir y cerrar la Logia? R.—Tres. se enseña a vencer las pasiones ya guardar silencio”, y
diré el nombre, número y Or.·. de mi Mad.·. Tronco.·. Si soy de la Logia, respondé: “Vengo del
mundo profano para ilustrarme con las luces de mis hermanos y para cumplir con mis
deberes”. P.— Y si os preguntan, ¿qué nos traéis? R.— respondé: Salud, Alegría y
Prosperidad. P.— Y si añade: ¿qué pedís H.·.? R.— Un lugar entre vosotros, será mi
contestación. P.— ¿Cuándo os sentaréis? R.— Cuando se me diga: “Sois digno de ello H.·.” P.
— ¿cuántas preguntas se hacen para abrir y cerrar la Logia? R.—Tres. Salud, Alegría y
Prosperidad. P.— Y si añade: ¿qué pedís H.·.? R.— Un lugar entre vosotros, será mi
contestación. P.— ¿Cuándo os sentaréis? R.— Cuando se me diga: “Sois digno de ello H.·.” P.
— ¿cuántas preguntas se hacen para abrir y cerrar la Logia? R.—Tres. Salud, Alegría y
Prosperidad. P.— Y si añade: ¿qué pedís H.·.? R.— Un lugar entre vosotros, será mi
contestación. P.— ¿Cuándo os sentaréis? R.— Cuando se me diga: “Sois digno de ello H.·.” P.
— ¿cuántas preguntas se hacen para abrir y cerrar la Logia? R.—Tres.

56

P.— ¿Todo masón tiene derecho para visitar Logias? R.— Sí, con tal que ellos y las Logias
sean Regulares. P.— ¿Cuántos y cuáles son las grandes fiestas de obligación en la Orden?. R.
— Son dos, las Solsticiales, la del Solsticio de Verano el veinticuatro de junio llamada también
de San Juan Bautista y la del Solsticio de Invierno el veintisiete de diciembre que también se
llama de San Juan Evangelista. P.— ¿Es la masonería una religión? R.— No. Nosotros
respetamos todas las creencias, no imponemos ninguna, y por eso en nuestras TTemp.·. no se
ven jamás características que marquen expresamente determinada religión. Nuestros
juramentos son siempre bajo nuestra palabra de honor, pues así lo determinan las leyes de
nuestro orden. P.— ¿Tiene pues, un secreto la Masonería? R.—Si, y es inviolable por su
naturaleza, conservándose tan puro hoy como cuando se encerraba en los TTemp.·. de la India,
de la Samotracia, del Egipto, de la Grecia, etc. El que no estudia y comprende cada uno de los
grados, sus símbolos y explica bien su significado oculto, podrá vanagloriarse con el título
pomposo de masón; hacer señas más o menos extravagantes, y pronunciar palabras
confusas; pero no será nada, no sabrá nada que ignore cualquiera de poca educación. Mientras
que el que haya estudiado, dominará con su secreto los hombres y las cosas. Las grandes
ideas, las grandes acciones que han hecho marchar a la humanidad por la senda de la
civilización, de la moral y del progreso, han salido de la Masonería. Estudiar, comprender,
escudriñar. En la Masonería está el germen de todo lo grande, de todo lo bello; está el porvenir
de los hombres y de los pueblos. PAGS. — Habladme de la Masonería como escuela de
virtudes y de instrucción. R.— La Masonería es una escuela de virtudes porque exige sus
adeptos todas las virtudes individuales y sociales; los familiariza con principios a los que es útil
llamar constantemente la atención porque se está muy expuesto a perderlos de vista en medio
de las pasiones, peligros y distracciones de la vida. Es una escuela de instrucción,
principalmente de la filosofía, la más importante de las ciencias y que contribuye más
directamente a la felicidad del hombre. Le enseña a elevarse hasta su Autor, por la
contemplación de las magníficas obras de la Naturaleza; le conserva los sentimientos religiosos,
sin mezclas de ideas ni practicas supersticiosas. De acuerdo con los cultos sobre los principios
esenciales, les prueba que ellos mismos estan tambien de — La Masonería es una escuela de
virtudes porque exige sus adeptos todas las virtudes individuales y sociales; los familiariza con
principios a los que es útil llamar constantemente la atención porque se está muy expuesto a
perderlos de vista en medio de las pasiones, peligros y distracciones de la vida. Es una escuela
de instrucción, principalmente de la filosofía, la más importante de las ciencias y que contribuye
más directamente a la felicidad del hombre. Le enseña a elevarse hasta su Autor, por la
contemplación de las magníficas obras de la Naturaleza; le conserva los sentimientos religiosos,
sin mezclas de ideas ni practicas supersticiosas. De acuerdo con los cultos sobre los principios
esenciales, les prueba que ellos mismos estan tambien de — La Masonería es una escuela de
virtudes porque exige sus adeptos todas las virtudes individuales y sociales; los familiariza con
principios a los que es útil llamar constantemente la atención porque se está muy expuesto a
perderlos de vista en medio de las pasiones, peligros y distracciones de la vida. Es una escuela
de instrucción, principalmente de la filosofía, la más importante de las ciencias y que contribuye
más directamente a la felicidad del hombre. Le enseña a elevarse hasta su Autor, por la
contemplación de las magníficas obras de la Naturaleza; le conserva los sentimientos religiosos,
sin mezclas de ideas ni practicas supersticiosas. De acuerdo con los cultos sobre los principios
esenciales, les prueba que ellos mismos estan tambien de los familiariza con principios a los
que es útil llamar constantemente la atención porque se está muy expuesto a perderlos de vista
en medio de las pasiones, peligros y distracciones de la vida. Es una escuela de instrucción,
principalmente de la filosofía, la más importante de las ciencias y que contribuye más
directamente a la felicidad del hombre. Le enseña a elevarse hasta su Autor, por la
contemplación de las magníficas obras de la Naturaleza; le conserva los sentimientos religiosos,
sin mezclas de ideas ni practicas supersticiosas. De acuerdo con los cultos sobre los principios
esenciales, les prueba que ellos mismos estan tambien de los familiariza con principios a los
que es útil llamar constantemente la atención porque se está muy expuesto a perderlos de vista
en medio de las pasiones, peligros y distracciones de la vida. Es una escuela de instrucción,
principalmente de la filosofía, la más importante de las ciencias y que contribuye más
directamente a la felicidad del hombre. Le enseña a elevarse hasta su Autor, por la
contemplación de las magníficas obras de la Naturaleza; le conserva los sentimientos religiosos,
sin mezclas de ideas ni practicas supersticiosas. De acuerdo con los cultos sobre los principios
esenciales, les prueba que ellos mismos estan tambien de la más importante de las ciencias y
que contribuye más directamente a la felicidad del hombre. Le enseña a elevarse hasta su
Autor, por la contemplación de las magníficas obras de la Naturaleza; le conserva los
sentimientos religiosos, sin mezclas de ideas ni practicas supersticiosas. De acuerdo con los
cultos sobre los principios esenciales, les prueba que ellos mismos estan tambien de la más
importante de las ciencias y que contribuye más directamente a la felicidad del hombre. Le
enseña a elevarse hasta su Autor, por la contemplación de las magníficas obras de la
Naturaleza; le conserva los sentimientos religiosos, sin mezclas de ideas ni practicas
supersticiosas. De acuerdo con los cultos sobre los principios esenciales, les prueba que ellos
mismos estan tambien de

57

acuerdo con estos principios; que por consecuencia no deben aborrecerse y perseguirse


modificaciones por formas exteriores, que no son para la verdadera religión, más que
accesorios del todos indiferentes. Establece por esta doctrina, la base más sólida de la
tolerancia universal para el reinado general de esta tolerancia y con él la fusión de todos los
sistemas religiosos en uno solo, que hará de todos los pueblos una familia, unidos por los
mismos sentimientos de fraternidad y de caridad mutua. P.— ¿No da la Masonería, a este
respecto, un bello ejemplo a todas las instituciones religiosas? R.— Sí. Los hermanos de
cualquier religión que hayan sido, se han abrazado como miembros de una misma, sin seguir el
mismo culto. En todos los países del mundo donde hay Masonería de cualquier rito que sea, los
iniciados son acogidos con la misma fraternidad. La tolerancia es completa. P.— ¿Para quién
es útil la Masonería? R.— Para todos. Para los hombres instruidos, porque les proporciona la
ocasión de ejercitar su talento con objetos dignos de su meditación; a los que no son, porque
les ofrece instrucciones importantes; a los jóvenes, porque les muestra preceptos saludables y
buenos ejemplos, y les enseña a reflexionar sobre la moral de sus costumbres; al hombre de
mundo, a quien ella procura nobles y útiles distracciones; al viajero, porque le facilita relaciones,
amigos, hospitalidad en todos los puntos de sus caminos; al necesitado, porque alivia su
infortunio y recibe socorros oportunos; al afligido, a quien prodiga consuelos; al caritativo,
porque le conduce a hacer mayor bien reuniéndose a otros de iguales sentimientos; en fin, a
todos aquellos que tienen un alma capaz de apreciar su importancia y de gozar de los halagos
de una amistad fundada en los mismos principios de moral y filantropía. P.— ¿Qué se deben
todos los masones entre sí? R.— Instruirse, amonestarse con amabilidad, ceder con
complacencia, mandar sin acritud y amarse y servirse en cuanto puedan, pues son hombres de
bien que luchan contra los malos; hombres de ciencia y virtud, que tienen por enemigos a los
IGNORANTES, los HIPÓCRITAS y los AMBICIOSOS.

58

CEREMONIA DE REGULARIZACION (Habiendo llenado el pretendiente los requisitos


establecidos por las Leyes, se le cita para el día en que debe tener lugar la ceremonia de
regularización y ser acompañado por un H.·. del Cuadro que se señale para el efecto. El
pretendiente no entra al Temp.·. sino hasta que se hayan abierto los trabajos, leído el Acta,
corrido el Sac.·. de PProp.·. y despachado la correspondencia, permaneciendo en el salón de
PP.·. PP.·. Llegada la hora de la ceremonia, el M.·. de Cer.·. va por el pretendiente, le cubre la
cabeza y la cara con un lienzo blanco y transparente y lo introduce al Temp.·. y lo pone entre
CCol.· .)

V.·. M.·.— H.·. M .·. de Cer.·. ¿a quién nos traéis? METRO.·. de Cer.·.— A un H.·. que está en
la penumbra y quiere recibir la luz en todo su esplendor. V.·. M.·.— preguntadle cómo se
llama. (El M.·. de Cer.·. dice el nombre del pretendiente.)

V.·. M.·.— ¿Qué ofrece el H.·......en cambio de esa Luz que solicita? METRO.·. de Cer.·.— Lo
que puede ofrecer un hombre libre y virtuoso, que anhela regularizarse para seguir los trabajos
MMas.·.

59

V.·. M.·.— H.·.......¿estáis dispuestos a prestar los juramentos que previenen nuestras


leyes? PRETENDIENTE.— ¡Sí, lo estoy! V.·. M.·.— H.·. METRO.·. de Cer.·., conducido al Ara
(XXX). En pie y al orden. (El M.·. de Cer.·. lo ejecuta. El pretendiente coloca la mano sobre el
compás, la escuadra y la espada del V.·. M.·., quien dice:)

V.·. M.·.— Los juramentos que váis a prestar serán bajo nuestra palabra de honor. ¿Juráis
reconocer y obedecer los Estatutos Generales de la Orden? PRETENDIENTE.— Lo
Juro. V.·. M.·.— ¿Juráis reconocer y obedecer la Constitución de la Orden Masónica Mexicana
y de la Muy Resp.·. Gramo.·. Tronco.·. de AA.·. LL.·. y
AA.·. MM.·………………………….? PRETENDIENTE.— Lo Juro. V.·. M.·.— ¿Juráis reconocer y
obedecer los reglamentos particulares de esta
Resp.·. Tronco.·. Sim.·……………………………….? PRETENDIENTE.— Lo Juro. V.·. M.·.—
HH.·. míos, nuestro H.·............., ha llenado los requisitos que exigen nuestras leyes. ¿Qué
pedís para él? TODOS.— La Gran Luz. (El M.·. de Cer.·. quita el velo al pretendiente y el V.·.
M.·. le da el abrazo fraternal y dice:)

CONSAGRACIÓN V.·. M.·.— A L.·. GRAMO.·. D.·. GRAMO.·. A.·. D.·. U.·., por la


Confraternidad Universal y en virtud de los poderes de que me hallo investido por la libre y

60

espontánea voluntad de mis HH.·. OS DECLARO MIEMBRO ACTIVO de esta


Resp.·. Tronco.·. Sim.·. ……………….., en los grados que poseéis, por los golpes del grado (X)
L.·. (X) I.·. (X) F.·. V.·. M.·.— H.·. METRO.·. de Cer.·., servíos proclamarle.

PROCLAMACIÓN M.·. de Cer.·.— De orden de nuestro V.·. M.·., proclamo en Oriente,


Occidente, Septentrión y Mediodía, a nuestro Q.·. H.·........en los grados que posee, miembro
activo de este Resp.·. Alto.·. ¿lo aceptáis y reconocéis como tal? TODOS.— Lo acepto y
reconozco como tal. METRO.·. de Cer.·.— Yo también lo reconozco y acepto, vuestras órdenes
están cumplidas, V.·. METRO.·. V.·. M.·.— Conducido a nuestro Q.·. H .·. a O.·. para honrarle
por esta noche.

61

CEREMONIA DE AFILIACION (Corridos los trámites que previenen la Constitución y


Reglamentos, se cita al H.·. que ha solicitado afiliarse. Este H.·. no entra al Temp.·., sino que
permanece en la Sala de PP.·. PP.·. hasta que se hayan abierto los trabajos, leído el Acta de la
Tenida anterior, corrido el Sac.·. de PProp.·. y despachado la correspondencia y antes de
concederse la palabra, el M.·. de Cer. ·. va por él y lo introduce con las formalidades que se
acostumbran en cuanto a franquearse la puerta del Temp.·. y puesta entre CCol.·. dice el)

V.·. M.·.— H.·. mío, esta Resp.·. Tronco.·. Simb.·…………………………., a la que han pedido


afiliaros os admiten en su seno de la mejor voluntad, según nuestras leyes, tienen que prestar
juramento, ¿Estáis dispuesto? PRETENDIENTE.— Si lo estoy, V.·. METRO.·. V.·. M.·.—
H.·. METRO.·. de Cer.·., conducidlo ante el Ara. (Lo ejecuta).

JURAMENTO V.·. M.·.— (XXX) En pie y al orden QQ.·. S.S.·. H.·. ……………………………


¿Juráis por vuestro honor ser Masón regular y estar en pleno goce de vuestros derechos
MMas.·.? PRETENDIENTE.— Lo Juro.

62

V.·. M.·.— ¿Juráis por vuestro honor, reconocer y obedecer los Estatutos Generales de la
Orden? PRETENDIENTE.— Lo Juro. V.·. M.·.— ¿Juráis reconocer y obedecer la Constitución
de la Orden Masónica Mexicana y de la Muy
Resp.·. Gramo.·. Tronco.·. ……………………? PRETENDIENTE.— Lo Juro. V.·. M.·.—
¿Renováis los juramentos y protestas que hicisteis para ser recibido Masón? PRETENDIENTE.
— Si los renuevo. V.·. M.·.— Si Cumplís vuestros juramentos y decís la verdad, el
G.·. A.·. D.·. U.·. os ayude, y si fuerais perjuro vuestros hermanos os lo demanden. TODOS.—
Así sea.

RITUAL PARA TENIDAS BLANCAS APERTURA DE LOS TRABAJOS VENERABLE


MAESTRO.— Qué buscáis aquí, Hno. 1er. ¿Vigilante? PRIMER inteligencia.

VIGILANTE.—

La

verdad,

para

iluminar

nuestra

VENERABLE MAESTRO.— Qué dotes deben adornar al Masón, Hno. ¿Segundo


Vigilante? SEGUNDO VIGILANTE.— Sabiduría, fuerza y unión. VENERABLE MAESTRO.—
¿Por qué, Hno. secretario? SECRETARIO.— Porque la sabiduría crea e inventa; la fuerza
ejecuta y la unión asegura el resultado. VENERABLE MAESTRO.— ¿Qué habéis aprendido,
Hno. Guarda—¿Templo? GUARDA TEMPLO.— El arte de reformar lo censurable.

63

VENERABLE MAESTRO.— ¿Qué deben ustedes, Hno. Primer Vigilante? PRIMER VIGILANTE.


— Proclamar la libertad del hombre y enseñar a los demás a merecerla, adquirirla y hacer buen
uso de ella. VENERABLE MAESTRO.— ¿En qué nos ocupamos, Hno. ¿Segundo
Vigilante? SEGUNDO VIGILANTE.— En exaltar las virtudes, practicarlas y condenar los
vicios. VENERABLE MAESTRO.— ¿En dónde debemos hacerlo, Hno. ¿Orado? ORADOR.—
En el santuario del hogar, en la sociedad y en la humanidad. VENERABLE MAESTRO.—
Inspirándonos declaramos abiertos los trabajos en esta tenida blanca.

en

cuentos

virtudes,

CLAUSURA DE LOS TRABAJOS VENERABLE MAESTRO.— ¿Qué pasó, Hno. Primer


vigilante? PRIMER VIGILANTE.— Un día vio el Supremo Hacedor que los hombres abusaban
de su fuerza, y que las mujeres, en vez de bondad y ternura, tenían astucia; que la tiranía
borraba todas las libertades, y que los dichosos miraban con desdén los padecimientos de sus
hermanos. Aquél espectáculo desagradó al Todopoderoso, mas no queriendo borrar de la tierra
el perfeccionamiento por medio del dolor, y el merecimiento por las buenas acciones, permitió
que bajara del cielo suave rocío que cura las heridas, un delicado perfume que consuela todas
las penas. Y desde entonces la humanidad conoció un amor desinteresado que lleva por
nombre ¡LA CARIDAD! VENERABLE MAESTRO.— ¿Qué es la Caridad para el Masón,
Hno. Segundo Vigilante.

64

SEGUNDO VIGILANTE.— La Fraternidad, inspirada en las buenas acciones. VENERBLE


MAESTRO.— ¿Qué entendéis por Fraternidad, Hno. ¿Orado? ORADOR.— La Caridad se
extendió a todo ser Humano, cualquiera que sea su clase, raza, religión o patria. El Masón, que
es ciudadano del mundo, no ve en el universo más que un conglomerado de hermanos y en la
humanidad más que una gran familia, sus miembros se afana en unir recordándoles sin cesar la
triple fraternidad del origen, necesidades y destinos. VENERABLE MAESTRO.— ¿Qué nos
resta por hacer, Hno. secretario? SECRETARIO.— Cerrar nuestros trabajos haciendo una obra
de amor. VENERABLE MAESTRO.— Cumplido con vuestro deber, Hno. Segundo
Vigilante. SEGUNDO VIGILANTE.— Hno. Hospitalario: hacer circular el Saco de Beneficencia
entre los Masones. (El Hno. Hospitalario, después de hacer circular el Saco de Beneficencia
entre Hnos. Masones, se colocara entre Columnas sin hacer algun anuncio).

SEGUNDO VIGILANTE.— Venerable Maestro: están cumplidas vuestras


órdenes. VENERABLE MAESTRO.— Hno. Primer Vigilante: ¿cuándo acaba la
caridad? PRIMER VIGILANTE:— Venerable Maestro: los dogmas y las religiones cambian y se
transforman. La caridad no acaba jamás, es eterna, pues vela por ella el alma luminosa de
nuestros hermanos VENERABLE MAESTRO.— Hno. Hospitalario entregó el contenido del saco
a una de las damas aquí presentes, para que en nuestro nombre lleve un cabo un acto de
caridad.

65
VENERABLE MAESTRO.— Da un golpe de mallete y dice: ¡están cerrados los trabajos!

SIMBOLISMO ESOTÉRICO SÍMBOLOS ASTRALES El V.·. METRO.·. representa al Sol; el


Prim.·. Vig.·. un Neptuno; el Seg.·. Vig.·. un Urano; el Orad.·. un Mercurio; el Sec.·. una
Venus; el Tes.·. un Marte; el M.·. de Cer.·. a la Luna; el Prim.·. Exp.·. un Saturno; los demás
OOf.·. a los satélites de los planetas; los VVisita.·. a los Cometas; las Potencias Masónicas a
las Nebulosas, de las que cada V.·. representa una estrella. Nadie representa a la Tierra porque
en ella estamos. No es una mera fantasía este simbolismo; recuérdese que la palabra
LOG.·. significa UNIVERSO y que el hombre (microcosmos) era considerado por las antiguas
escuelas iniciáticas como una IMAGEN reducida del GRAN TODO (macrocosmos). VENDA La
venda de los candidatos simboliza su ignorancia iniciática y en general, la ignorancia profana,
tan dañosa a la felicidad de los hombres,

66

LA CUERDA La cuerda significa que el ignorante no sólo es instrumento del que la explota, sino
que vive esclavo de sus propias pasiones. ALTAR O ARA En el Altar o Ara, el COMPAS indica
la moderación de nuestros deseos; la ESCUADRA la equidad que debe regular nuestras
acciones; la BIBLIA, el espiritualismo del H.·. Masón; y la ESPADA, es el símbolo del honor por
el que juran todos los miembros de nuestra orden. Las TRES ANTORCHAS simbolizan la
CIENCIA, LA VIRTUD Y LA FRATERNIDAD. MANDIL En el Ap.·. el MANDIL es símbolo de
trabajo, por su uso y por su blancura de la pureza; por su buena y noble intención para labrar la
Piedra Bruta.

HERRAMIENTAS El MARTILLO es el instrumento con que debe batir todas sus incertidumbres
y pasiones, simboliza la fuerza de voluntad; la REGLA de 24 pulgadas, es el emblema del
Orden, que todo masón nunca debe separarse de la línea inflexible del deber y el CINCEL
simboliza la inteligencia y sirve para desbastar la Piedra Bruta con el martillo. GRADAS Las
palabras FUERZA, BELLEZA y CANDOR, inscritas en las TRES GRADAS del primer tramo de
la escalera simbólica que conduce a Or.·., significan las dotes que ha de poseer el Ap.·. de
Mas.·. ESPADA FLAMÍGERA

67

Se llama Espada Flamígera la que usa el V.·. METRO.·. porque su hoja es ondeada, en forma


de lengua de fuego; sobre ella prestan juramentos los recipiendarios. Esta espada entre los
Druidas era llamada de BELINO, el dios del Sol. En la Biblia se dice que el Ángel que arrojó a
Adán y Eva del Paraíso guardó las puertas con una espada flamígera o de fuego. Simboliza
esta espada el castigo del mal cuando sobre él triunfa el bien y, por consiguiente, también es
símbolo masónico del honor, de la ciencia y de la protección generalmente, en lenguaje
masónico a las espadas se les llaman aceros. LUCES Las Luces en Mas.·. se designan con el
nombre de ESTRELLAS. Las tres estrellas del Altar se llaman también antorchas y simbolizan
la CIENCIA, la VIRTUD y la FRATERNIDAD. DEL MASON Se dice que un Mas.·. es el ser
humano nacido libre, porque ningún esclavo puede ser Mas.·. y además, porque todos nuestros
HH.∙., en el momento de su iniciación, deben morir para los prejuicios vulgares y renacer a una
vida nueva, a la virtud. El Mas.·. debe ser amigo igualmente de los pobres que de los ricos, si
son virtuosos, porque el valor individual se aprecia en razón de las cualidades morales. La
estimación no debe medirse sino según la constancia y la energía que el ser humano aporte a
la realización del bien. PALABRA SAGRADA Las palabras NO SE LEER NI ESCRIBIR,
significan, en el lenguaje simbólico, que en la enseñanza progresiva de la Mas.·. el Ap.·. va al
principio de su carrera y son tan cortas sus luces iniciáticas, que apenas deletrea con dificultad
eso mismo que más tarde estudiará bien ya fondo. La manera de deletrear la
Pal.·. Hundimiento.·. es un símbolo complementario del anterior. Es el método de la enseñanza,
en nuestra Orden, que solicita los esfuerzos intelectuales de todos los HH.·., puesto que
rechaza la enseñanza dogmática, en el sentido vulgar de esa palabra. Entre nosotros, la
palabra dogma no tiene más significado que enseñanza y se refiere a nuestras doctrinas
eminentemente liberales. Al mencionar la primera letra se pone al Neófito en la vía de la verdad
sagrada; él debe BUSCAR la segunda; lo ayudamos con la tercera para rectificar su
investigación, pero él debe buscar Al mencionar la primera letra se pone al Neófito en la vía de
la verdad sagrada; él debe BUSCAR la segunda; lo ayudamos con la tercera para rectificar su
investigación, pero él debe buscar Al mencionar la primera letra se pone al Neófito en la vía de
la verdad sagrada; él debe BUSCAR la segunda; lo ayudamos con la tercera para rectificar su
investigación, pero él debe buscar

68

por si mismo la ultima letra; es decir, por sí mismo debe buscar la verdad suprema, el último
ARCANO. SALARIO El salario es la recompensa simbólica del trabajo Mas.·. Antiguamente
(MAS.·. OPERATIVA) era la paga en moneda corriente que se hacia a los obreros. Entre
nosotros el SAL.·. se traduce en un perfeccionamiento gradual de nosotros mismos. A
CUBIERTO Los TTrab.·. MMas.·. siempre se verifican a cubierto no solo porque así lo ordenan
nuestros LANDMARKS, sino porque todas las fuerzas están destinadas a desarrollarse
útilmente afuera, deben, primeramente pesada en sí mismas, a fin de que cuando estén ya bien
preparadas por comprensión, adquieran el súmmum de energía expresiva. Una
Log.·. periódicamente a cubierto puede compararse a la célula orgánica y más especialmente al
HUEVO que contiene un ser en potencia devenir. además, todo el cerebro figura un
alto.·. cerrado. Es una asamblea deliberante al abrigo de las agitaciones de lo exterior. Cuando
los TTrab.·. no están a cubiertos, debe decirse LLUEVE, para indicar a las MMas.·. que su
conversacion corre peligro de ser sorprendida por oidos profanos.

LLAMADAS Los TRES GOLPES con los que el Ap.·. llama a la puerta de la Log.·., significa:
PEDID Y SE OS DARA (La Luz); BUSCAD Y ENCONTRAREIS (La Verdad), LLAMAD Y OS SE
ABRIRA (la Puerta del Temp.·.) COL.·. DEL NORTE Los AAp.·. se sientan al NORTE
(Septentrión) que representa la región menos alumbrada puesto que ellos aún no han recibido
sino una instrucción muy elemental en Mas.·. y, por consiguiente, aun no pueden soportar la
GRAN LUZ (Iniciática) en todo su esplendor.

69

CADENA DE UNION Al terminarse, todos a indicación del V.∙. M.∙. se ponen de pie, se cierran
los trabajos y se forma la CADENA DE UNION. Si no alcanzan para poder rodear la mesa, se
formará la Cadena tomando cada hermano una servilleta con la mano derecha. SACO DE
BENEFICENCIA Luego se circula la caja de SOCORROS, si no hay alguno que la pida, el
V.∙. M.∙. da orden para que el Hosp.∙. Tit.∙., recoja ese producto y lo agregue al de los trabajos
ordinarios.

INSTRUCTIVO PARA EL MAESTRO DE CEREMONIAS El M.·. de Cer.·. debe ser


M.·. METRO.·. y es designado por el V.·. METRO.·.; se recomienda actúe vestido de traje negro
u oscuro, con su equipo de Maestro de Banda y Mandil. Existen diferencias sobre el uso que
debe utilizar en su actuación; en algunos Orientes usan una Regla de 24 pulgadas; en otros una
alabarda, en otros, la mayoría, una vara con su terminal de Escuadra y Compás; consideramos
que ésta es la más habitual por lo que dice el ritual: Tomad vuestra vara de M.·. de Cer.·. y
haced la proclamación. OBLIGACIONES

70

Al iniciar los trabajos, observe que cada uno de los HH.·. ocupen el puesto para el que han sido
elegidos, si no están presentes, cubralos con otros HH.·. Estar pendiente de las llamadas al
Temp.·., y cerciorarse de ¿Quién Toca? Informando al V.·. METRO.·. si es algun visita.·. y que
Gr.·. tiene para recibirle con los honores que le corresponden, en su caso. Atenderá el ARA en
la Apertura y Clausura de los TTrab.·. El M.·. de Cer.·. debe hacer las proclamaciones en las
Iniciaciones, Aumento de Salario, Exaltaciones, Entrega de Diplomas, Credenciales, y presidir
las ceremonias cuando se rinden honores a la enseña patria, al estandarte o estandartes de
otros TTall.·. En todas las CCer.·. debe ir él adelante. Cuando se trate de la enseña patria o del
estandarte, éstos serán llevados por los HH.·. Porta Bandera y Porta Estandarte
acompañados, y tomando las guías los HH.·. Exp.·. o los HH.·. DDiác.·. y el M.·. de Cer.·. al
frente presidiendo la Ceremonia. En las proclamaciones dirán las siguientes exclamaciones:
“Por orden de nuestro V.·. METRO.·. proclamo en Or.·., Occ.·., Septentrión y Mediodía
a ............. como .......... Lo reconocéis, aceptáis y admitís como tal .. .......” Después de que
todos contestan: lo reconozco, acepto y admito como tal, el M.·. de Cer.·. dirá: Yo también lo
reconozco, acepto y admito, V.·. M.·., vuestras órdenes están cumplidas. El M.·. de Cer.·. debe
intervenir en las instalaciones de todos los Func.·. de la Log.·., y si la ceremonia lo requiere,
puede caminar en el Temp.·. en cualquier dirección, circular el Sac.·. de P Prop.·. y el ánfora de
balotaje, estando siempre pendiente de las órdenes del V.·. METRO.·. En los banquetes
masónicos tiene una intervención muy importante, pues debe cuidar de que todo se desarrolle
según el ritual, y que los MM.·. MM.·. ocupen en la mesa el lugar que les corresponde. El
M.·. de Cer.·. debe ser un H.·. que conozca perfectamente los rituales y ceremonias
MMas.·.; de la actuación de él en Logia depende la seriedad e importancia de los TTrab.·. de un
Tall.·.; en las Tenidas Blancas o de Adopción de Luvetones, es conveniente nombrar uno o dos
auxiliares, que,

71

puestos de acuerdo con el Titular, harán su labor de conjunto para darle más brillantez a la
tenida.

ABREVIATURAS MASÓNICAS A L.·. GRAMO.·. D.·. GRAMO.·. A.·. D.·. U.·. A la Gloria del


Gran Arquitecto del Universo. AUTOMÓVIL CLUB BRITÁNICO.·. LL.·. y AA.·. MM.·. Antiguos
Libres y Aceptados Masones. R.·. MI.·. A.·. y A.·. Rito Escocés Antiguo y
Aceptado. Arquit.·. Arquitectura, Arquitecto. Pasado.·. Mástil.·. MMas.·. Tronco.·.
Past Master Masones Logia

e.·. v.·. Traz.·. Cachorro.·.

72

era vulgar Trazado Cubrir

M.·. METRO.·. H.·. LLog.·. C.·. METRO.·. Sig.·. Gramo.·. SOY.·. PAGS.·. T.·. Orad.·. V.·. METR
O.·. Toc.·. DDig.·.

Maestro Masón Hermano Logias Compañero Masón Signo Gran Aprendiz Masón Pro Témpore
Orador Venerable Maestro Tocamiento Dignatarios

V.·. L.·. Verdadera luz O.·. Oriente Temp.·. Templo Reg.·. Regular Mas.·. Mason Alto.·. Taller


Bat.·. Batería Pl.·. Plancha Exp.·. Experto Prof.·. Profano Diác.·. Diácono M.·. de Cer.·. Maestro
de Ceremonias

Prim.·. Vig.·. Afil.·. Resp.·. Seg.·. Vig.·. Inic.·. Columna.·. PAGS.·. PAGS.·. Centro comercial.·.

Primer Vigilante Afiliación Respetable Segundo Vigilante Iniciación Columna Pasos Perdidos
Mallete

PProf.·. OF.·. GRAMO.·. T.·. Hosp.·. RResp.·. CCol.·. Segundo.·.

Profanos Oficiales Guarda Templo Hospitalario Respetables Columnas Secretario

CODIGO MORAL MASONICO BASE FUNDAMENTAL DE LA MASONERIA Adora al Gran


Arquitecto del Universo. Ama a tu prójimo. Haz el bien y deja hablar a los hombres. Ama a los
buenos, compadece a los débiles, huye de los malvados; más no odies a nadie.

73

Habla respetuosamente a los grandes, prudentemente a tus iguales, sinceramente a tus amigos
y con ternura a los pobres. No adules jamás a tu hermano porque es una traición, y si tu
hermano te adula, desconfía, no te corrompa. Escucha siempre la voz de tu conciencia. Sé el
padre de los pobres; cada suspiro que tu dureza les arranque será una maldición que caerá
sobre tu cabeza. Respeta al extranjero y al viajero, porque su posición les hace sagrados para
ti. Evita las disputas y prevee los insultos, poniendo la razón de por medio. Respeta a las
mujeres; jamas abuses de su debilidad y muere antes que deshonrarlas. Si el Gran Arquitecto
del Universo te da un hijo, dale gracias; pero tiembla por el depósito que te confía, porque en lo
adelante, tú serás para ese niño la imagen de la Divinidad. Haz que hasta los diez años te
tema, hasta los veinte te ame y hasta la muerte te respete. Hasta los diez años, sé su
maestro; hasta los veinte, su padre y hasta la muerte su amigo. Enseña a tus hijos buenos
principios antes que bellas maneras, que te deban una doctrina esclarecida mejor que una
frívola elegancia. Que sean mejores hombres honrados que hombres hábiles. Lee y
aprovecha. Ve e imita. Reflexiona y trabaja. Que todo redunde en beneficio de tu propia
utilidad. Sé siempre contento para todo y de todo. Jamás juzgues ligeramente las acciones de
los hombres perdonándolas o condenándolas. El Gran Arquitecto del Universo es el único que
puede valorizar sus obras. que te deban una doctrina esclarecida mejor que una frívola
elegancia. Que sean mejores hombres honrados que hombres hábiles. Lee y aprovecha. Ve e
imita. Reflexiona y trabaja. Que todo redunde en beneficio de tu propia utilidad. Sé siempre
contento para todo y de todo. Jamás juzgues ligeramente las acciones de los hombres
perdonándolas o condenándolas. El Gran Arquitecto del Universo es el único que puede
valorizar sus obras. que te deban una doctrina esclarecida mejor que una frívola elegancia. Que
sean mejores hombres honrados que hombres hábiles. Lee y aprovecha. Ve e imita. Reflexiona
y trabaja. Que todo redunde en beneficio de tu propia utilidad. Sé siempre contento para todo y
de todo. Jamás juzgues ligeramente las acciones de los hombres perdonándolas o
condenándolas. El Gran Arquitecto del Universo es el único que puede valorizar sus obras.

74

DEBERES PARA LOS DIGNATARIOS Y OFICIALES DE UNA LOGIA GOBIERNO El Gobierno


de las Logias, conforme al DÉCIMO LANDMARK, se ejerce por TRES LUCES, llamadas
también DIGNATARIOS, con el auxilio de los HH.∙. llamados OFICIALES y de las COMISIONES
especiales. DIGNATARIOS

75

Son Dignatarios: El V.∙. M.∙., el PRIM.∙. y el SEG.∙. VIG.∙. También lo son: Los Past Master, los
Ex VV.∙. MM.∙., y los Diputados a la Gr.∙. Registro.∙. OFICIALES DE PRIMERA Son Oficiales de
Primera clase: EL SECRETARIO, EL ORADOR, EL TESORERO y EL PRIMERO y SEGUNDO
DIACONOS. OFICIALES DE SEGUNDA Son Oficiales de Segunda clase: EL MAESTRO DE
CEREMONIAS, EL PRIMERO y SEGUNDO EXPERTOS, GUARDA TEMPLO INTERIOR y el
GUARDA TEMPLO EXTERIOR. ELECCIÓN Son cargos de Elección, por escrutinio secreto: El
V.∙. M.∙., los dos VVig.∙., el Orad.∙., el Sec.∙., el Tes.∙., el Prim.∙.Diác.∙.y el Diputado a la
Gr.∙. Logia. Son cargos por nombramiento del V.∙. M.∙. elegido, los restantes. Cada Oficial
puede tener uno o varios ADJUNTOS. Si en una Ten.∙., no concurre un Oficial propietario ni sus
Adjuntos, puede ocupar su puesto durante esa sola Ten.∙., el H.∙. que designe el V.∙. M.∙., estos
Oficiales se denominan PRO—TEMPORE. Cuando falta algún Dignatario se corre la Cadena de
este modo: Al V.∙. M.∙. lo substituye por su orden los Dos VVig.∙., o el Ex—V.∙. M.∙. más
reciente; el Prim.∙. Diac.∙. ya éste el Seg.∙. Diac.∙. o sus Adjuntos.

VENERABLE MAESTRO Se entiende por V.∙. M.∙., o simplemente M.∙. o V.∙., el M.∙. M.∙. que


ejerce el muy honroso cargo de PRESIDENTE DE UNA LOG.∙. Sus obligaciones son las
siguientes: Convocar y Presidir la Log.∙., guardar la CARTA PATENTE, que entregará al que por
Ley deba sustituirlo; dirigir los trabajos de la Log.∙. y ejecutar sus acuerdos y decisiones,
conceder la palabra y retirarla cuando hubiera motivo para ello; decidir en caso de empate,
salvo en ELECCIONES o JUICIOS; imprimir orden a la discusion y suspenderla cuando lo
estime conveniente; cerrar los trabajos aunque no haya terminado la discusion, siempre que
mediaren motivos justos para ello; hacer cubrir el Temp.∙. a cualquier H.∙. activo o visitante que
no guarde la debida compostura, designar
76

en cada Ten.∙., los Funcionarios que han de cubrir los diversos puestos, cuando no están
presentes los titulares o adjuntos; nombrar las Comisiones permanentes o especiales que sean
necesarias, pudiendo presidirlas; imponer las correcciones autorizadas por la Ley; firma con el
Sec.∙. las Actas de las TRES CÁMARAS y los libramientos contra el Tes.∙. o contra el Saco de
Benef.∙.; examinar e inspeccionar las Oficinas de la Secretaría y de la Tesorería, dictando las
disposiciones que estimen oportunas para el mejor orden de las mismas; impedir las intrigas y
velar porque reine la paz y la armonía entre los miembros de la Logia y suspender en sus
Derechos Masónicos y sujetarlo al Juicio al H.∙. que es Log.∙. abierta le desobedeciera o hiciere
resistencia a su Autoridad. La persona del V.∙. M.∙. es INVIOLABLE EN SU AUTORIDAD; a
nadie es lícito censurarle sin caer en falta, y sólo la GR.∙. REGISTRO.∙. y el GR.∙. M.∙. tienen
derecho a exigirle cuenta de sus actos. El V.∙. M.∙. no puede negarse a firmar las actas
aprobadas por la Log.∙. ni disponer que dejen de celebrarse las sesiones o
Ten.∙. reglamentarias. Es responsable ante la Gr.∙. Registro.∙. de la conservación del orden en la
Log.∙., del fiel y exacto cumplimiento de las Leyes y acuerdos de la referida Gr.∙. Registro.∙. y de
los preceptos de la FRATERNIDAD. El V.∙. M.∙. tiene la facultad de poner o no a disensión las
proposiciones hechas por los HH.∙. expresando las razones que le asisten; pero si la Log.∙., a
pesar de aquella negativa, acuerda por la mayoría que se abra el debate, cumplirá con este
acuerdo. El V.∙. M.∙. que cesare en su encargo después de haber cumplido un año de ejercicio o
el H.∙. que durante seis meses consecutivos hubiere desempeñado el puesto de
V.∙. M.∙. conservará el título de Ex—V.∙. M.∙. (Past—Master) y la prerrogativa de tal. Se sienta en
Or.∙. a la derecha del V.∙. M.∙. y si hubiera más de uno, ocuparán asientos a los lados del que
preside. El Ex –V.∙. M.∙. más moderno en ausencia del V.∙. M.∙. y de los VVig.∙. es el que preside
los trabajos, PRIMERO Y SEGUNDO VIGILANTES Los VVig.∙. tienen en Log.∙. la primera
autoridad después del V.∙. M.∙. y sólo éste puede llamarlos al orden. Son sus obligaciones:
Cuidar que el Temp.∙. esté siempre a cubierto; mantener silencio y compostura en Log.∙.,
llamando al ocuparán asientos a los lados del que preside. El Ex –V.∙. M.∙. más moderno en
ausencia del V.∙. M.∙. y de los VVig.∙. es el que preside los trabajos, PRIMERO Y SEGUNDO
VIGILANTES Los VVig.∙. tienen en Log.∙. la primera autoridad después del V.∙. M.∙. y sólo éste
puede llamarlos al orden. Son sus obligaciones: Cuidar que el Temp.∙. esté siempre a
cubierto; mantener silencio y compostura en Log.∙., llamando al ocuparán asientos a los lados
del que preside. El Ex –V.∙. M.∙. más moderno en ausencia del V.∙. M.∙. y de los VVig.∙. es el que
preside los trabajos, PRIMERO Y SEGUNDO VIGILANTES Los VVig.∙. tienen en Log.∙. la
primera autoridad después del V.∙. M.∙. y sólo éste puede llamarlos al orden. Son sus
obligaciones: Cuidar que el Temp.∙. esté siempre a cubierto; mantener silencio y compostura en
Log.∙., llamando al

77

orden a los infractores y dando cuenta al V.∙. M.∙. en caso de ser desobedecidos; asistir con
puntualidad a los trabajos, avisando precisamente por escrito, cuando no puede hacerlo; instruir
a los AAp.∙. y CComp.∙. y sustituir al V.∙. M.∙. por su orden numérico, y el Seg.∙. sustituirá al
Prim.∙., por ausencia, o porque se haga aquel cargo del trabajo. Los VVig.∙. serán los primeros
en dar ejemplo de respeto hacia el V.∙. M.∙. de la Log.∙., y no dejarán sus puestos sin permiso
previo y sin ser debidamente cumplidos. DIPUTADO O REPRESENTANTE El Dip.∙. debe ser
M.∙. M.∙., sus obligaciones son representar a los MM.∙. de su Taller ya la Log.∙. en general ante
la Gr.∙. Registro.∙. Llevar los Acuerdos Particulares de su Log.∙. ante las Tenidas de
Gr.∙. Registro.∙. e informar del resultado de sus gestiones. En Gr.∙. Registro.∙. tiene Voz y
Voto. SECRETARIO El Sec.∙. debe ser M.∙. M.∙. Tiene a su cargo y debe conservar muy
cuidadosamente todos los papeles, registros y demás documentos de la Log.∙., así como el
Libro de Actas, todo lo cual deberá guardar en el local que se le designe. No puede escribir ni
extender comunicación masónica alguna, sino por orden de la Log.∙., sin exceptuar las planchas
de convocatoria, en las cuales debe expresar el objeto. Sólo convocará a asambleas
extraordinarias, por disposición del que tenga derecho a convocarlas. En este caso el acuerdo
debe darse por escrito. El Sec.∙. que se olvide de convocar a un H.∙. sufrirá el castigo que la Ley
señale. Para comunicaciones y demás escritos Oficiales de la Log.∙., el Sec.∙. deberá usar el
papel timbrado de su Tall.∙. no lo firmará sino por orden de la Log.∙. o del V.∙. M.∙. y asi lo hara
constar en la plancha, sin esta formalidad y faltando el sello de la Log.∙. o de la Secretaría de la
misma, su firma es irregular. Es una práctica de los SSec.∙. y peca contra la Ley para abrir la
correspondencia de su Log.∙. cada semana o hasta el día en que trabajo su Tall.∙. Esta
negligencia da origen a equivocaciones y omisiones, a la lectura de planchas de una Cámara
en otra y, lo más grave, a que muchos asuntos de carácter URGENTE se den a conocer al
Cuerpo fuera de su oportunidad.

78

Por tal motivo debe abrir la correspondencia de la Logia dentro de las 24 horas, con permiso y
consentimiento del V.∙. M.∙. No pueden abrir la correspondencia dirigida a un H.∙. en particular,
aunque sea masónica y vaya al cuidado de la Log.∙. Es tan importante el puesto de Sec.∙., que
el éxito de los trabajos de una Log.∙. va de acuerdo con la aptitud y diligencia de su Sec.∙. Era
de recomendarse que para tener derecho a ser V.∙. M.∙. antes se pasara por la
Secretaria. Cuando se nombren Comisiones o Diputaciones, el Sec.∙. está obligado a participar
a cada miembro el nombre de sus colegas, el Presidente que se nombre, el objeto de la
comisión y el tiempo y lugar en que deban reunirse. En casos es muy conveniente hacer copias
por el conocido sistema STANDARD, una para cada interesado o comisionado. Siempre que
una Plancha se refiera a asuntos del Tesoro deberá expedirse con copia para el Tes.∙. de la
Log.∙., para su conocimiento y efectos. Llevará un Libro de minutas de todos los trabajos de la
Log.∙., sin exceptuar ninguno. Es muy impropio hacer estos apuntes en papeles sueltos, que
pueden extraviarse. Si ha tenido lugar alguna discusión, está obligado a señalar la primera
moción, el resumen de las observaciones, cómo se ha votado, el número de votantes y el
resultado final. Al concluir los trabajos leerá en voz alta el borrador y hará en él las correcciones
que se juzguen necesarias. Leído y corregido el borrador, lo firmará con el V.∙. M.∙. de la Log.∙. y
el Orad.∙. Para evitar estas fallas, se recomienda que el acta sea levantada la misma noche de
los trabajos y leída al final de éstos, aprobándose, sancionándose y firmándose, para que
HH.∙. que no estuvieron presentes, aprobaran algo que no les consta y también que se enteren
de lo que no tienen derecho por no haber asistido. El Sec.∙. llevará además, los siguientes
libros: de Actas, siendo preferible que use uno para cada cámara. Registro del personal de la
Log.∙., con identificación completa de cada H.∙. su NE—VARIETUR y su retrato. En este libro se
anotarán las fechas de Iniciación, Ascenso y Exaltación lo mismo que si es Afiliación o
Regularización. También se registrará el domicilio, la edad, su creencia, etc. Registro de
Garantes de Paz y Amistad, anotando claramente los nuevos diplomas que se expidan y los
antiguos que se cancelen. Libro de Asistencia, separando una columna o página, en cada folio,
para los visitantes. libro de Acuerdos del V.∙. M.∙., Directorio Masónico, Registro de
Certificados que no estuvieron presentes, aprobaran algo que no les consta y también que se
enteren de lo que no tienen derecho por no haber asistido. El Sec.∙. llevará además, los
siguientes libros: de Actas, siendo preferible que use uno para cada cámara. Registro del
personal de la Log.∙., con identificación completa de cada H.∙. su NE—VARIETUR y su
retrato. En este libro se anotarán las fechas de Iniciación, Ascenso y Exaltación lo mismo que si
es Afiliación o Regularización. También se registrará el domicilio, la edad, su creencia, etc.
Registro de Garantes de Paz y Amistad, anotando claramente los nuevos diplomas que se
expidan y los antiguos que se cancelen. Libro de Asistencia, separando una columna o página,
en cada folio, para los visitantes. libro de Acuerdos del V.∙. M.∙., Directorio Masónico, Registro
de Certificados que no estuvieron presentes, aprobaran algo que no les consta y también que
se enteren de lo que no tienen derecho por no haber asistido. El Sec.∙. llevará además, los
siguientes libros: de Actas, siendo preferible que use uno para cada cámara. Registro del
personal de la Log.∙., con identificación completa de cada H.∙. su NE—VARIETUR y su
retrato. En este libro se anotarán las fechas de Iniciación, Ascenso y Exaltación lo mismo que si
es Afiliación o Regularización. También se registrará el domicilio, la edad, su creencia, etc.
Registro de Garantes de Paz y Amistad, anotando claramente los nuevos diplomas que se
expidan y los antiguos que se cancelen. Libro de Asistencia, separando una columna o página,
en cada folio, para los visitantes. libro de Acuerdos del V.∙. M.∙., Directorio Masónico, Registro
de Certificados aprobaran algo que no les consta y también que se enteren de lo que no tienen
derecho por no haber asistido. El Sec.∙. llevará además, los siguientes libros: de Actas, siendo
preferible que use uno para cada cámara. Registro del personal de la Log.∙., con identificación
completa de cada H.∙. su NE—VARIETUR y su retrato. En este libro se anotarán las fechas de
Iniciación, Ascenso y Exaltación lo mismo que si es Afiliación o Regularización. También se
registrará el domicilio, la edad, su creencia, etc. Registro de Garantes de Paz y Amistad,
anotando claramente los nuevos diplomas que se expidan y los antiguos que se cancelen. Libro
de Asistencia, separando una columna o página, en cada folio, para los visitantes. libro de
Acuerdos del V.∙. M.∙., Directorio Masónico, Registro de Certificados aprobaran algo que no les
consta y también que se enteren de lo que no tienen derecho por no haber asistido. El
Sec.∙. llevará además, los siguientes libros: de Actas, siendo preferible que use uno para cada
cámara. Registro del personal de la Log.∙., con identificación completa de cada H.∙. su NE—
VARIETUR y su retrato. En este libro se anotarán las fechas de Iniciación, Ascenso y Exaltación
lo mismo que si es Afiliación o Regularización. También se registrará el domicilio, la edad, su
creencia, etc. Registro de Garantes de Paz y Amistad, anotando claramente los nuevos
diplomas que se expidan y los antiguos que se cancelen. Libro de Asistencia, separando una
columna o página, en cada folio, para los visitantes. libro de Acuerdos del V.∙. M.∙., Directorio
Masónico, Registro de Certificados llevará además, los siguientes libros: de Actas, siendo
preferible que use uno para cada cámara. Registro del personal de la Log.∙., con identificación
completa de cada H.∙. su NE—VARIETUR y su retrato. En este libro se anotarán las fechas de
Iniciación, Ascenso y Exaltación lo mismo que si es Afiliación o Regularización. También se
registrará el domicilio, la edad, su creencia, etc. Registro de Garantes de Paz y Amistad,
anotando claramente los nuevos diplomas que se expidan y los antiguos que se cancelen. Libro
de Asistencia, separando una columna o página, en cada folio, para los visitantes. libro de
Acuerdos del V.∙. M.∙., Directorio Masónico, Registro de Certificados llevará además, los
siguientes libros: de Actas, siendo preferible que use uno para cada cámara. Registro del
personal de la Log.∙., con identificación completa de cada H.∙. su NE—VARIETUR y su
retrato. En este libro se anotarán las fechas de Iniciación, Ascenso y Exaltación lo mismo que si
es Afiliación o Regularización. También se registrará el domicilio, la edad, su creencia, etc.
Registro de Garantes de Paz y Amistad, anotando claramente los nuevos diplomas que se
expidan y los antiguos que se cancelen. Libro de Asistencia, separando una columna o página,
en cada folio, para los visitantes. libro de Acuerdos del V.∙. M.∙., Directorio Masónico, Registro
de Certificados su NE—VARIETUR y su retrato. En este libro se anotarán las fechas de
Iniciación, Ascenso y Exaltación lo mismo que si es Afiliación o Regularización. También se
registrará el domicilio, la edad, su creencia, etc. Registro de Garantes de Paz y Amistad,
anotando claramente los nuevos diplomas que se expidan y los antiguos que se cancelen. Libro
de Asistencia, separando una columna o página, en cada folio, para los visitantes. libro de
Acuerdos del V.∙. M.∙., Directorio Masónico, Registro de Certificados su NE—VARIETUR y su
retrato. En este libro se anotarán las fechas de Iniciación, Ascenso y Exaltación lo mismo que si
es Afiliación o Regularización. También se registrará el domicilio, la edad, su creencia, etc.
Registro de Garantes de Paz y Amistad, anotando claramente los nuevos diplomas que se
expidan y los antiguos que se cancelen. Libro de Asistencia, separando una columna o página,
en cada folio, para los visitantes. libro de Acuerdos del V.∙. M.∙., Directorio Masónico, Registro
de Certificados separando una columna o página, en cada folio, para los visitantes. libro de
Acuerdos del V.∙. M.∙., Directorio Masónico, Registro de Certificados separando una columna o
página, en cada folio, para los visitantes. libro de Acuerdos del V.∙. M.∙., Directorio Masónico,
Registro de Certificados

79

de AAp.∙. y CComp.∙., Registro de Diplomas expedidos por la Gr.∙. Registro.∙. a los


MM.∙. MM.∙. del Cuadro. Libro Negro para anotar los PProf.∙. rechazados y los
MMas.∙. RADIADOS por el Tall.∙. y por las LLog.∙. de la Amistad. Los demás libros que juzgue
indispensables, sin exagerar la necesidad de ellos. A cada Log.∙. de la Amistad y cada H.∙. del
Cuad.∙. les abre, cuando menos un Expediente. Tendrá muy especial cuidado de llenar y enviar
oportunamente a su Gr.∙. Registro.∙. los informes semestrales, formas impresas y demás
noticias periódicas que la Ley establezca. Guardará con igual cuidado y llevará siempre consigo
a las Tenidas, para uso del H.∙. Orad.∙. o para consultas de las LLog.∙., las Leyes Generales de
la Orden, la Constitución y Estatutos de la Gr.∙. Log.∙., el Reglamento Interior, el Código de
Procedimientos Penales y todas las decisiones de Liturgia que crea convenientes. Formará la
lista de los HH.∙. contribuyentes a los Banquetes Masónicos dando copia de ella al Director de
Banquetes o en su defecto al Tes.∙. En cada Iniciación cuidará que se lean a los neófitos los
LANDMARK, los antiguos preceptos y los Reglamentos de la Log.∙. Si no se dispusiera de
tiempo suficiente, se concluirá dicha lectura en la Ten.∙. más próxima. Corresponde al
Sec.∙. archivar los informes del Tes.∙., previa glosa de los mismos, si no se ha nombrado una
Comisión de Hacienda que cumpla su cometido. Por último, debe presentar en su Log.∙. un
informe anual de sus labores, en la Ten.∙, de Elección, así como los informes extraordinarios
que se le piden. SECRETARIO ADJUNTO En ausencia del Sec.∙. titular, previa solicitud de
licencia del mismo al V.∙. M.∙. oa la Log.∙., entrará en funciones el Adjunto o el que en defecto
de éste deba substituirlo. Debe recibir la Secretaría en perfecto orden y por inventario.

TESORERO Son deberes del Tes.∙.: Tener en depósito los fondos de la Log.∙., pagar todos los
recibos y cuentas que se le presenten, siempre que la Log.∙. haya aprobado en plena sesión el
pago, y que lleve el Vo. Bo. y firma del V.∙. M.∙. de la Log.∙., así como él INTERVINE y la firma
del Sec.∙., llevar los libros que previenen el Código de Comercio, conservar ordenadamente, por
fechas y meses, los comprobantes de los pagos que ha cubierto; presentar cada vez que el
V.∙. M.∙., la Comisión de Glosa o la de Hacienda de la Log.∙. lo solicitan, los

80

libros, comprobantes, etc., conservarán en depósito también todos los documentos y efectos
que representen valor, como son los Certificados, Diplomas, Medallas, etc., documentos o
distintivos no se entregarán sin orden del V.∙. M.∙. de la Log.∙., por escrito, con la firma del
Sec.∙. y sello y sin que haya recibido a la vez el import que tengan. El Tes.∙. informará a la
Log.∙., antes de proceder a una Iniciación, como Aumento de Salario, Exaltaciones,
Regularizaciones y Afiliaciones, si están cubiertos los derechos respectivos. No Admitiendo
Garantías de Ninguna Especie, sino el pago en efectivo de la cantidad total, pues de otra
manera él tendrá que abonar el importe, sin excusas ni pretextos. Cada vez que el V.∙. M.∙., la
Comisión de Glosa o de Hacienda lo exijan, tomó el numerario que existe en Caja o el Talonario
de Cheques, si los fondos están depositados en un Banco, la Log.∙. puede cuando acordar lo
estime oportuno que la existencia en efectivo que haya en la Caja se deposite en un Banco. Por
último, el Tes.∙. tendrá una gratificación sobre la base de un tanto por ciento del cobro que haga
por cuotas u otros conceptos, excepto en la parte que corresponda a la Gr.∙. Registro.∙. o
cuando se trate de cuotas de Benef.∙. o subscripciones extraordinarias para fiestas que acuerde
la Log.∙. PRIMER DIÁCONO Corresponden al Prim.∙. Diac.∙. cuidar de que no falte en el Tall.∙. lo
necesario para el trabajo de cada grado; reconocer y recordar a los visitantes; preparar y dirigir
a los candidatos, ayudó por los EExp.∙.; preparar y dirigir a los HH.∙. que han de ser ascendidos,
también con la ayuda de los EExp.∙.; circular la caja de balotaje, contar el número de votantes
en pro o en contra; trasmitir las órdenes, que desee comunicar el V.∙. M.∙. o el que legalmente
preside; por consiguiente, debe sentarse a la derecha del V.∙. M.∙.

SEGUNDO DIÁCONO El Seg.∙. Diac.∙. comunica las ordenes del Prim.∙. Vig.∙. por lo cual debe


sentarse al lado de él; inquiere, de orden del Prim.∙. Vig.∙., la causa de cualquier toque de
alarma.

81

Los DDiác.∙. substituyen a los VVig.∙. en ausencia de estos; pero sólo el primero puede presidir
los trabajos de la Log.∙., cuando no se presente ninguno de los Dignatarios a quienes
corresponda hacerlo. Cuando el Seg.∙. Diac.∙. se encuentra en el caso de que ni el V.∙. M.∙., los
VVig.∙., los Past—Masters, ni el Prim.∙. Diac.∙. se presenten, pasada media hora de la
reglamentaria para los trabajos, hará constar en el Libro de Actas de la Log.∙. esta
circunstancia, que firmará en unión de los demás HH.∙. que hayan concurrido; sí en la
Ten.∙. inmediatamente sucede lo mismo, dispondrá que se eleve un escrito pormenorizado al
Muy Resp.∙. Gr.∙. M.∙., para que tome la providencia que estime conveniente. MAESTRO DE
CEREMONIAS Incumbe al M.∙. de Cer.∙.: Cuidar de que cada H.∙. ocupe su asiento en la
Log.∙.; introduzca a los VVisit.∙. cuando el V.∙. M.∙. lo ordene; acompañar a los funcionarios en
su instalación; cumplir y hacer cumplir el ceremonial masónico; hacer la proclamación que
ordene el V.∙. M.∙. y cumplir con los deberes que los rituales señalen, en las Iniciaciones,
Aumento de Salario y Exaltaciones. GUARDA TEMPLO INTERIOR El
Guard.∙. Temp.∙. Int.∙. vigilará interiormente la puerta del Temp.∙., sin separarse de ella por
ningún motivo, excepto si es relevante; avisará al Seg.∙. Diac.∙. las novedades que están a la
orden del día; cuando se once los trabajos lo avisará al Guard.∙. Temp.∙. Ext.∙. dando en la
puerta la llamada litúrgica del Gr.∙. que el Guard.∙. Temp.∙. Ext.∙. contestará de igual manera,
para expresar así que queda enterado del Gr.∙. en que se va a trabajar; no permitirá que ningún
H.∙. Penetre al Temp.∙. durante las ceremonias que exigen a los concurrentes estar de pie ya la
Ord.∙. así tampoco durante la lectura del Acta, pero avisará al H.∙. que desee entrar, el motivo
por el cual momentáneamente no le abre la puerta.

ORADOR El Orad.∙. (de orare, hablar) es el guardián y conservador nato de todas las Leyes
Masónicas, especialmente de las fundamentales de nuestro Orden. Por mucha que sea la
sabiduría y por grande que sea la prudencia del V.∙. M.∙. tiene

82

expuesto a abusar de su poder oa interpretar mal la Ley, de donde se deduce la necesidad de


un defensor de los derechos del Pueblo Masónico, una especie de Ministerio Público, y esta
labor se encomienda precisamente al Orad.∙., cargo más difícil de tocar bien, que el de V.∙. M.∙.,
pues aquél está más obligado a conocer e interpretar debidamente la Ciencia Masónica. Un
Orad.∙. sabio en oposición a un V.∙. M.∙. despótico, es el hombre por excelencia y su calidad
predominante debe ser el Buen Criterio. Este funcionario debe oponerse a toda deliberación
que sea contraria a las Leyes, teniendo el derecho de reclamar la suspensión de todo debate en
el cual crea descubrir la acritud, pasión, o que la trate de sustituir a la moderación. En este
caso, las conclusiones del H.∙. Orad.∙., se someterán a votación, y si ésta le fuere
contraria, pedirá Acta o Testimonio de su protesta y lo remitirá a la Gr.∙. Registro.∙. El
Orad.∙. directamente pide la palabra al V.∙. M.∙., debiéndose la éste conceder cuantas veces la
requiera; NUNCA HABLARA NI EN PRO NI EN CONTRA de ningún asunto a discusión, pero sí
hablará sobre el punto a debate, con toda imparcialidad, señalando las ventajas o
inconvenientes del caso. Terminada la discusión la resume y da sus conclusiones, que el
Tall.∙. aprobará en forma ordinaria. En las Tenidas de Instrucción, si no hay un H.∙. Instructor, él
es el encargado de explicar la simbología de los grados, especialmente a los recién iniciados,
en cuya mejora procurará darles la primera lección de la Ciencia Masónica. Debe presenciar los
escrutinios y cómputos, firmar las Actas y minutas con el V.∙. M.∙. y el Sec.∙., y es el encargado
de celebrar ceremonias fúnebres de la Log.∙. El Orad.∙. Adjunto desempeña las mismas
funciones en ausencia del titular. COMISIONES PERMANENTES Las LLog.∙. pueden nombrar
las Comisiones Permanentes, así como las Especiales que juzgue necesarias; pero son
indispensables las que siguen: I.—La de Hacienda. II.—La de Glosa. III.—La de Relaciones. IV.
—La de Gobernación. V.—La de Instrucción. VI.—La de Justicia. VII.—La de Beneficencia.

REGLAS GENERALES Son Reglas Generales: Que el funcionario que sin conocimiento de la
Logia falte durante TRES MESES consecutivos al trabajo, se entenderá que deja vacante el
puesto y será substituido en la forma que prevenga los Estatutos,

83

sin que pueda, durante el transcurso del año, ocupará nuevamente su puesto; los Adjuntos
ocuparán los puestos de los Oficiales propietarios en ausencia de éstos.

84
MARCHA DE APRENDIZ La constante del aprendiz es el Numero tres, que es el numero
coordinador, simbolo de la armonia; la edad del aprendiz, que en el sentido histórico nos
recuerda los años de prueba a que quedó sujeto todo neófito (Pitagorismo) y en el simbólico las
tres virtudes (Fe, Esperanza, y Caridad) que deben adornar a todo aprendiz.

LA FORMA EN QUE EL APRENDIZ DEBE ENTRAR AL TEMPLO. GOLPES Debe llamar a las


puertas del templo por medio de “la llamada”, que consisten en tres golpes regulares
acompañados, 0 – 0 – 0. Los chasquidos de la exclamación serán formando un triángulo:
izquierda (columna “B”; a la derecha columna “J” y arriba la letra “G”), cuyo símbolo recuerda al
iniciado la constancia que debe tener todo Masón en sus trabajos, es decir, “Llama y te
abrirán; pide y se te dara; busca y encontraras”.

SIGNO DE ORDEN

Una vez que se han abierto las puertas y pasasteis el umbral, colocado con el signo de “orden”
que consiste en formar escuadras sucesivas, la primera con los pies, formando con estos un
ángulo recto; la segunda con el brazo derecho cuya palma de la mano se encuentra extendida
hacia abajo y el codo al nivel del hombro, y la tercera, queda constituida con la palma de la
mano derecha extendida y el pulgar de la misma totalmente abierto.

85

SIGNO DE ENTRADA El signo de entrada que es la segunda parte del orden, recuerda de la
pena que el mismo aprendiz se impone al prestar su juramento; consiste en llevar la palma de
la mano derecha extendida, de la posición de orden en que se encuentra hasta el nivel del
hombro izquierdo, y de este lugar al nivel del hombro derecho y bajarlo en vertical a toda la
extensión del brazo, a esta acción se le conoce como “TIRAR EL SIGNO”. (Cuando se nos
menciona en la logia se ejecuta este signo COMPLETO, algunos HH.∙. lo hacen, por
desconocimiento únicamente hasta el hombro derecho, sin llevar hacia abajo). MARCHA
Colocado entre columnas, con los pies formando un ángulo recto (ver figura 1), pie izquierdo
hacia el frente, pie derecho golpeando el talón izquierdo, el cuerpo erguido y dando frente al
V.∙. METRO:. se dan tres pasos cortos,

86

Dibujos del Il.·. y Pod.·.H.·. Martín Ortega Murillo Muy.·. Resp.·. Gr.·.M.·. De la Muy


Resp.·.Gr.·.Log.·. FUEGO NUEVO de Guadalajara, Jalisco.

87

Una vez realizada la marcha, es obligatorio hacer tres saludos, cada uno de ellos dirigido a
cada uno de los Dignatarios de la Logia, al V.∙. M.∙., al Prim.∙. Vig.∙., y al Seg.∙. Vig.∙.,
simbolizando el respeto y la obediencia a las tres fuerzas que integran todo cuerpo masónico en
su gradito de Aprendiz, saludos que se hacen sin separar los pies, firmemente arraigados en el
piso, moviendo únicamente la cabeza para saludar a los Vigilantes . Estos saludos simbolizan
las tres virtudes que la Religión Católica se aplica por sí y para sí, no obstante que ya se hacía
mención de ellos muchos siglos antes de la creación de la Religión, pero que los Masones las
traducimos de la siguiente manera: Dirigiéndose al V.∙. M.∙. “Tengo fe en mis
ideales”. Dirigiéndose al Prim.∙. Vig.∙. “Esperanza en realizarlos”. Dirigiéndose al
Seg.∙. Vig.∙. “Por amor a la humanidad”. En cada saludo se realiza el signo de entrada o “tirar el
signo” y cada uno de los Dignatarios responderá con el mismo signo, pero con su mallete. Una
vez realizada la marcha, el H:. queda a las órdenes del V.∙. M.∙. quien le ordena al H.∙. M.∙. de
Cer.∙. la acción a seguir, es decir, que ocupe su lugar en la columna correspondiente, que pase
a Or.∙., etc. Todos los HH.∙. debe circular en la Log.∙. con el signo de orden y siempre siguiendo
al H.∙. M.∙. de Cer.∙., no lo puede hacer solos. Al pasar junto al ARA, la primera vez durante los
trabajos, se debe detener y estirar el brazo derecho hacia el centro del ARA, se dirá, “RATIFICO
MIS JURAMENTOS”, esta acción solo se hace una vez durante los trabajos NO cada vez que
se pasa frente al ARA. En cada saludo se realiza el signo de entrada o “tirar el signo” y cada
uno de los Dignatarios responderá con el mismo signo, pero con su mallete. Una vez realizada
la marcha, el H:. queda a las órdenes del V.∙. M.∙. quien le ordena al H.∙. M.∙. de Cer.∙. la acción
a seguir, es decir, que ocupe su lugar en la columna correspondiente, que pase a Or.∙., etc.
Todos los HH.∙. debe circular en la Log.∙. con el signo de orden y siempre siguiendo al
H.∙. M.∙. de Cer.∙., no lo puede hacer solos. Al pasar junto al ARA, la primera vez durante los
trabajos, se debe detener y estirar el brazo derecho hacia el centro del ARA, se dirá, “RATIFICO
MIS JURAMENTOS”, esta acción solo se hace una vez durante los trabajos NO cada vez que
se pasa frente al ARA. En cada saludo se realiza el signo de entrada o “tirar el signo” y cada
uno de los Dignatarios responderá con el mismo signo, pero con su mallete. Una vez realizada
la marcha, el H:. queda a las órdenes del V.∙. M.∙. quien le ordena al H.∙. M.∙. de Cer.∙. la acción
a seguir, es decir, que ocupe su lugar en la columna correspondiente, que pase a Or.∙., etc.
Todos los HH.∙. debe circular en la Log.∙. con el signo de orden y siempre siguiendo al
H.∙. M.∙. de Cer.∙., no lo puede hacer solos. Al pasar junto al ARA, la primera vez durante los
trabajos, se debe detener y estirar el brazo derecho hacia el centro del ARA, se dirá, “RATIFICO
MIS JURAMENTOS”, esta acción solo se hace una vez durante los trabajos NO cada vez que
se pasa frente al ARA. Una vez realizada la marcha, el H:. queda a las órdenes del
V.∙. M.∙. quien le ordena al H.∙. M.∙. de Cer.∙. la acción a seguir, es decir, que ocupe su lugar en
la columna correspondiente, que pase a Or.∙., etc. Todos los HH.∙. debe circular en la Log.∙. con
el signo de orden y siempre siguiendo al H.∙. M.∙. de Cer.∙., no lo puede hacer solos. Al pasar
junto al ARA, la primera vez durante los trabajos, se debe detener y estirar el brazo derecho
hacia el centro del ARA, se dirá, “RATIFICO MIS JURAMENTOS”, esta acción solo se hace una
vez durante los trabajos NO cada vez que se pasa frente al ARA. Una vez realizada la marcha,
el H:. queda a las órdenes del V.∙. M.∙. quien le ordena al H.∙. M.∙. de Cer.∙. la acción a seguir,
es decir, que ocupe su lugar en la columna correspondiente, que pase a Or.∙., etc. Todos los
HH.∙. debe circular en la Log.∙. con el signo de orden y siempre siguiendo al H.∙. M.∙. de Cer.∙.,
no lo puede hacer solos. Al pasar junto al ARA, la primera vez durante los trabajos, se debe
detener y estirar el brazo derecho hacia el centro del ARA, se dirá, “RATIFICO MIS
JURAMENTOS”, esta acción solo se hace una vez durante los trabajos NO cada vez que se
pasa frente al ARA. con el signo de orden y siempre siguiendo al H.∙. M.∙. de Cer.∙., no lo puede
hacer solos. Al pasar junto al ARA, la primera vez durante los trabajos, se debe detener y estirar
el brazo derecho hacia el centro del ARA, se dirá, “RATIFICO MIS JURAMENTOS”, esta acción
solo se hace una vez durante los trabajos NO cada vez que se pasa frente al ARA. con el signo
de orden y siempre siguiendo al H.∙. M.∙. de Cer.∙., no lo puede hacer solos. Al pasar junto al
ARA, la primera vez durante los trabajos, se debe detener y estirar el brazo derecho hacia el
centro del ARA, se dirá, “RATIFICO MIS JURAMENTOS”, esta acción solo se hace una vez
durante los trabajos NO cada vez que se pasa frente al ARA.
88

¿QUÉ SIGNIFICA HOUZZÉ? Tal y como ha sido mi estilo de no atribuirme trabajos ni


investigaciones ajenas, doy crédito al Q.∙. H.∙. Lorenzo Antonio Medina, M.∙. M.∙., miembro de la
Muy Resp.∙. Registro.∙. Simb.∙. “Caballeros del Silencio No 4”, quien con fecha 20 de Marzo del
2008, publicó en internet los siguientes datos de la exclamación HOUZZEÉ que tanto repetimos
en nuestras tenidas del simbolismo y sin saber bien a bien cuál es su significado. Una vez
hecha esta aclaración cedo la explicación según el escrito de referencia. “Remontándonos a los
tiempos de la Masonería Operativa o aún más atrás tal vez, nos encontramos con que la
expresión que tanto repetimos en nuestra batería de grado, tiene una historia con datos por
demás interesantes. Sus múltiples significados: En árabe sería viva, Salve; En Escocés…
Hurra; y finalmente en Egipto es sinónimo de Acacia. (Un árbol perenne y lleno de misterios del
cual agitaban ramas en muestra de alegría)”. “Así pues, esta expresión siempre ha estado
ligada a manifestaciones de alegría, tan es así que la usamos para manifestar nuestra alegría y
contento por iniciar los TTrab.'. de cada Ten.∙., por correspondencia de nuestro Gr.∙. Log.∙., por
bien finalizar los TTrab.∙. de cada Ten.∙. y algunas ocasiones más”. “Tratando de ordenar
algunos datos cronológicamente, nos encontramos con que esta frase puede tener origen en el
antiguo Egipto, pueblo reinante en el lejano Oriente y de quienes se cree que los fundadores de
la Masonería aprendieron los diversos oficios de la construcción”. “En el Antiguo Egipto, la
deidad de los constructores era “Ptah”…..El Arquitecto-escultor del Universo…ojo…no su
creador. Ptah era el dios no solo de constructores sino también de escultores, artesanos,
herreros y artistas. Así pues nos encontramos con que los egipcios hacían 89

invocaciones al inicio y término de sus trabajos y consistía en las palabras “Hou” y “Sia”,
significando Palabra y Pensamiento de Ptah”. Con el paso del tiempo, los MMas.∙. operativos
ocuparon la exclamación al inicio y final de la construcción de una catedral, con lo que pedían
permiso y perdón al G.∙.A.∙.D.∙.U.∙., ya que la construcción agredía al cielo ya la tierra con su
presencia”. “En este ritual se conjugaban el poder del sonido y la presencia física: el sonido de
las campanas que tocaban al término de un templo o catedral y la presencia física del brazo en
alto, exclamando Uzze, Uzze, Uzze; esta exclamación era lanzada hacia el aire, hacia el sol o
hacia el cielo. Ahora bien, según lo expuesto respecto al posible origen de la exclamación, se
entiende fácil como paso de los egipcios a los árabes, pero…¿Cómo pasó la exclamación de
los árabes a la masonería? “En la reconquista española de la ocupación musulmana, algunos
reinos cristianos se aliaban con reinos árabes para combatir contra un tercero, ya sea éste
cristiano o musulmán, en especial durante el período que medió desde la caída del Califato de
Córdova hasta la conquista del reino de Granada por el reino de castilla en 1492. Durante un
período de cerca de 800 años convivieron casi en paz, en la península ibérica católicos,
musulmanes y judíos, con igualdad de derechos y plena normalidad. “Es en esa época cuando
tuvo mayor difusión el sistema gótico de los siglos XII y XIII y es posible considerar que de la
convivencia de los tres cultos se produjera un intercambio de conocimientos entre los
constructores de catedrales góticas y los constructores de la ALHAMBRA DE GRANADA y LA
GIRALDA DE SEVILLA”. “Así pues, con poco más de l000 kilómetros de recorrido en territorio
español, el Camino de Santiago se encuentra flanqueado por múltiples catedrales góticas,
basílicas, monasterios, hospitales, etc., y no cabe duda de que para su construcción fue
necesario recurrir a logias de constructores europeos, mozárabes y musulmanes, pues es casi
imposible que las logias de masones locales puedan acometer tal volumen de
construcción. Sería inevitable pues, que las relaciones establecidas entre las logias de
constructores españolas,

90

transferencia de la exclamación en y cuestión todo su significado al resto de Europa”. “Ahora


bien, como emparentar de forma definida los contactos de los constructores españoles con
Escocia ya que, por supuesto, los contactos fueron seguramente mucho más firmes con el país
vecino Francia, además de que el territorio francés perteneció en un momento a los Reinos de
Navarra, Castilla o Aragón.” “Pues bien podemos encontrar el contacto con Escocia gracias a
un grupo de Templarios, estos fueron perseguidos en España y Francia por los Reinos de
Castilla, Valencia y Aragón, los dispersaron, sus agrupaciones disueltas, pero no asesinados
del todo, así que los templarios españoles si pueden cambiar la palabra árabe UZZE,
conocendores como eran de las Costumbres árabes luego de varios siglos de convivencia. Se
cree que un grupo de ellos buscó y encontró refugio en Escocia, cuna de nuestro rito, el
R.∙. E.∙. A.∙. y A.∙. Así pues HH.∙., se da seguimiento en esta investigación al posible origen de la
exclamación final de nuestra batería de grado. Puede que exista en lo expuesto con lo que no
estemos del todo de acuerdo, pero nos deja la tarea de seguir investigando” “Por último, es
curioso darse cuenta ahora como en la batería de grado que practicamos actualmente están
conjugadas varias costumbres ancestrales, por principio de cuenta, invariablemente la usamos
al inicio y fin de cada Ten.∙., de cada sesión de Trab.∙., como lo hicieron ancestralmente los
egipcios y posteriormente los MMas.∙. operativos; su principal objetivo sigue siendo una
exclamación de alegría y de respeto hacia el Trab.∙. y al igual que era practicada por nuestros
antecesores operativos, conjugamos el poder del sonido y la presencia física, ahora no tenemos
campanas, utilizamos el chasquido de los dedos, y seguimos levantando el brazo dirigido al
cielo oa sol y repitiendo en cada paso Uzze, Hoschée, Hoschea, Houzzai o Uzá, según las
diferentes ortografías de las lenguas. “Los invito ahora HH.∙. a prestar especial atención a la
forma en que llevamos a cabo nuestra batería de grado, los invito a rescatar y no dejar decaer
nuestro simbolismo y ceremonial, que no nos baste el recordar las diferentes etapas de la vida,
en esos pasos que damos para entrar al templo, una vez adentro, observemos el recorrido que
llevamos a cabo en la batería, Izquierda “B”, Derecha “J”, arriba “G”, un recorrido ascendente y
aspiramos siempre a eso precisamente,

91

en objetivos, a ser mejores cada dia. Para finalizar, periódicamente un Trab.∙. o Traz.∙. inicia con
el titulo, hoy con el titulo concluyo…. “HUZZE HUZZE HUZZE”.

IDENTIFICACION

ESTA LITURGIA PERTENECE AL


H.·. _______________________________________________________________ MIEMBRO
DE LA RESP.·. INICIAR
SESIÓN.·. _______________________________________________________________
JURISDICCIONADA A LA MUY RESP.·. GRAMO.·. INICIAR
SESIÓN.·. _______________________________________________________________
DOMICILIO PARTICULAR________________________________________________
_______________________________________________________________
TELÉFONOS______________________________________________________________
O.·. DE_____________________________________________________

92

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy