Administracion Centros Computo
Administracion Centros Computo
Administracion Centros Computo
Índice.
UNIDAD I
1.1.- Introducción.______________________________________6
1.2.- Organigrama.______________________________________7
1.4.2-Analista.__________________________________10
1.4.3-Programador.______________________________10
1.4.4-Mesa de control.____________________________11
1.6.1-Operadores de red.__________________________14
1.6.2-Operadores de servidores._____________________14
UNIDAD II
2.2.1-Consideraciones generales.______________________21
2.2.2-Solicitud de propuesta._________________________21
2.2.3-Evaluacion de propuesta._______________________22
2.2.4-Negociacion de contrato.________________________23
2.3.-Garantia.__________________________________________24
2.3.1-En el sitio.___________________________________24
2.3.1-En el taller.__________________________________24
2.4-Permisos y licencia.__________________________________24
UNIDAD III
3.1.-Niveles de planeación._______________________________26
3.2.-Planeación estratégica.______________________________27
3.2.1.-Supervisor de red.____________________________27
Administración de centros de cómputos Página 2
3.2.2.-Area de análisis._____________________________28
3.2.3.-Area de programación.________________________28
3.2.4.-Operadores de cómputo._______________________28
3.3-Planeación de recursos.______________________________28
3.4-Planeación operativa.________________________________29
3.7.-Ubicación física.__________________________________32
UNIDAD IV
UNIDAD V
5.2.-Estrés.____________________________________________39
5.2.3-Estados de adaptación._________________________42
5.4.1-Reacciones al Cambio._________________________56
5.4.2-Negación._______________________________________56
5.4.3-Costos y Beneficios._______________________________58
5.4.6-Resistencia al Cambio._____________________________59
5.4.7.-Clases de resistencia._____________________________62
5.4.8.1-Resistencia Lógica.__________________________62
5.4.8.2-Resistencia Psicológica.______________________63
5.4.8.3-Resistencia Sociológica.______________________63
5.5.-Motivación._______________________________________66
5.5.1-Impulsos Motivacionales.___________________________68
5.6.-Conclusión________________________________________71
5.7.-Bibliografia_______________________________________72
1.1 Introducción.
1.4.2-ANALISTA
1.4.3-PROGRAMADOR
1.4.4-Mesa de control
1.6.1-Operadores de red.
1.6.2-Operadores de servidores.
Administrar el servidor.
Bloqueo de puertos.
Configuración de proxy.
Instalación de antivirus.
Realizar actualizaciones.
Instalación de firewalls.
Instalación de malware.
Escaneo de PC.
Cambios de componentes.
UNIDAD II
2.1.-Adqisicion de de software
Notas:
Velocidad de procesamiento.
Tiempo de respuesta para envío y recepción de datos desde
las terminales.
Nivel de calidad.
Desempeño igual al original.
Garantías.
Acuerdos de servicio.
2.2.1-Consideraciones generales
Solicitud de propuesta
Evaluación de propuesta
Negociación de contrato
Garantía
2.2.2-Solicitud de propuesta
2.2.3-Evaluacion de propuesta
2.2.4-Negociacion de contrato
2.3.1-En el sitio.
2.3.1-En el taller.
2.4-Permisos y licencia
3.1.-Niveles de planeación
3.2.1.-Supervisor de red.
3.2.2.-Area de análisis.
3.2.3.-Area de programación
3.2.4.-Operadores de cómputo.
3.3-Planeación de recursos.
3.4-Planeación operativa
3.4.2.-Supervisor de red
3.4.3.-Analista de sistemas
3.4.5.-Capturita de datos
3.5.-Planeación de personal
Esta etapa de la planeación se refiere a todo lo que tiene que ver con
el equipo que se debe de utilizar y debe de estar contenido en el
centro de cómputo y las actividades que se vallan a realizar para
poder tener en función el centro de computo.
Los principales requisitos de un centro de sistemas son:
Conexión a tierra física
No break (baterías ó pilas)
Reguladores
Aire acondicionado
Extinguidores (por lo menos 1 por cada 6 computadoras)
Y otros
3.7.-Ubicación física
Son los que nos representan la relación que existe entre el trabajo
que se realizará y el hardware involucrado en el sistema.
UNIDAD V
Diagnóstico de la situación.
5.1.2-Diagnóstico de la Situación
5.2.- Estrés.
estado de ansiedad
sensación de ahogo e hipoxia aparente
rigidez muscular
pupilas dilatadas (midriasis)
incapacidad de conciliar el sueño (insomnio)
falta de concentración de la atención
irritabilidad
pérdida de las capacidades para la sociabilidad
estado de defensa del yo
5.3.1-Modelos de Contingencia.
Tipos:
Las relaciones del líder con los miembros del grupo.- Están
determinadas por la manera en que el grupo acepte al líder.
El líder puede dejar al grupo actuar sólo, puesto que los seguidores
tienen tanto la preparación adecuada como la capacidad de asumir
responsabilidad.
1. Indicar.
2. Vender.
3. Participar.
4. Delegar.
Administración de centros de cómputos Página 54
Esto da como resultado los diferentes estilos de liderazgo que un
gerente debe de tomar según sea la situación. Los modelos anteriores
nos mostraron ?qué roles puede tomar un líder?, ?cuál debe ser su
comportamiento?, etc.,? Pero qué pasa si no hay líderes?
5.4.1-Reacciones al Cambio
Así que rara vez podemos esperar que, al anunciar un cambio en las
políticas laborales, los empleados se pongan en nuestro lado o, tan
siquiera, en nuestra posición como jefes.
Pero, antes de llegar a la aceptación final, la gente pasa por una serie
de etapas, que debemos comprender y ser capaces de aceptar, para
no sobredimensionar los problemas que puedan acarrear. Estas
etapas suelen parecerse a las que todos atravesamos cuando
sufrimos la pérdida de un familiar cercano o de una persona amada.
5.4.2-Negación
Es una de esas ideas que a veces tienen allá arriba, que nunca
terminan de cuajar
5.4.3-Costos y Beneficios
En algunos casos los costos psíquicos del cambio pueden ser tan
fuertes que perjudiquen la salud mental y hasta la salud física del
empleado. Cada uno de nosotros posee cierto nivel de tolerancia al
cambio. Cuando se rebasa, aparecen las respuestas relacionada con
el estrés. Causando un estrés acumulativo que finalmente llega a
saturar el sistema de una persona.
5.4.6-Resistencia al Cambio
5.4.7.-Clases de Resistencia.
Temor a lo desconocido.
Escasa tolerancia al cambio.
Desagrado hacia la gerencia u otro agente de cambio.
Falta de confianza en otros.
Necesidad de seguridad.
Descongelamiento
Cambio
Re congelamiento
5.5.- Motivación.
Ambiente.
Oportunidad.
Necesidades.
Tensión.
Esfuerzo.
Metas.
Comportamiento.
Incentivos.
Recompensas.
Satisfacción de necesidades.
5.5.1-Impulsos Motivacionales
La diferencia con los que se orientan hacia el logro es que los que
están motivados por afiliación trabajan mas duro cuando se les
felicita por sus actitudes favorables y su cooperación, más que por
una evaluación detallada de su conducta en el trabajo. Tienden a
escoger a amigos como asistentes en vez de fijarse solamente en las
capacidades técnicas.
Dominar su trabajo
Desarrollar habilidades para la solución de problemas
Se esfuerzan por ser innovadores
Se benefician de sus experiencias
Tienden a realizar un buen trabajo por la satisfacción interna
que les produce y la estima que obtienen de los demás.
Esperan un trabajo de alta calidad de sus subalternos
Pueden pasar por alto la importancia de las relaciones humanas
en el trabajo o la necesidad de mantener niveles razonables de
producción.
Características:
5.6.-Conclusión
5.7.-Bibliografía
www.monografias.com/trabajos11/admicomp/admicomp.shtml - 88k
sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/admoncomp/tema15.htm - 8k
html.rincondelvago.com/analisis-costo-beneficios.html - 32k
apuntes.rincondelvago.com/administracion-del-
cambes.wikipedia.org/wiki/Estrés - 45kio.html - 21k
www.slideshare.net/jcfdezmx2/administracin-del-cambio-formas-de-
ejercer-autoridad-presentation - 97k
www.elergonomista.com/lidcontingencia.html - 26k
www.enplenitud.com/nota.asp?articuloid=6168 - 166k
www.monografias.com/trabajos13/cborgdef/cborgdef.shtml - 76k
html.rincondelvago.com/la-motivacion_1.html - 30k