Sentencia Lesion Enorme 22307 de 2012

Está en la página 1de 29

LESION ENORME - Es un vicio objetivo del contrato y no subjetivo.

Deber del
actor de probar el desequilibrio.

La lesión enorme es un defecto objetivo del contrato, no es un vicio del


consentimiento; opera de manera autónoma e independiente a las calidades o a
los actos de las partes contratantes; así lo señaló la jurisprudencia de la Sección
Tercera del Consejo de Estado, (…) con fundamento en que el mismo texto del
artículo 1946, en su comprensión jurídica, conduce al terreno de lo exógeno en
relación con la voluntad de las partes y no al fuero endógeno o interno de éstas (el
consentimiento). Bajo esta directriz, se impone concluir que cuando la parte
afectada pretenda alegar la rescisión del contrato de compraventa por lesión
enorme, deberá probar la existencia del desequilibrio, más no que la voluntad se
encontraba afectada por uno de los vicios del consentimiento previstos por la ley, o
un estado de necesidad que obligó a la parte que la alega consentir en contrato
desventajoso para él. (…) siguiendo la jurisprudencia de la Corporación, cumplidos
los presupuestos de la lesión enorme el interesado, bien porque el vendedor ha
vendido por menos de la mitad del precio justo o el comprador ha adquirido el bien
por más del doble de su valor real, el comprador o vendedor afectado, podrá en la
demanda intentar: i) la acción rescisoria (terminación del contrato) para lograr el
restablecimiento del equilibrio de las prestaciones; o ii) optar por el reajuste del
precio recibido o pagado, según el caso, al justo valor acreditado en el proceso,
con esta misma finalidad. De elegirse la primera solución, las cosas se
retrotraerían al momento inicial, es decir, a antes de la celebración del contrato, de
tal suerte que el vendedor obtendría la devolución del bien y si es el comprador
correspondería su restitución, sin perjuicio del cumplimiento de las prestaciones
mutuas que surjan de esta situación. En cambio, si se escoge la segunda solución,
esto es, el reajuste del precio injusto, el vendedor afectado obtendría el aumento
correspondiente y si se trata del comprador, éste podría lograr la correspondiente
disminución, que, según los dictados de la norma civil, se afectaría en una décima
parte. Es de advertir que la carga de la prueba de los elementos que configuran la
lesión, la tiene quien la invoca a su favor.

NOTA DE RELATORIA: Al respecto consultar: Corte Suprema de Justicia, Sala de


Casación Civil, sentencia de 9 de diciembre de 199, exp. 5368. Consejo de
Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, fallos de 24 de agosto de 2000,
exp. 12850 y 15 de marzo de 2001, exp. 14415.

LESION ENORME - Prueba pericial. Medio idóneo, adecuado y determinante


para demostrar su ocurrencia

Si bien es cierto la prueba pericial es el medio idóneo, adecuado y determinante


para demostrar la lesión enorme, en tanto permite confrontar el precio convenido
en el contrato con el justo valor de la cosa transferida al tiempo de celebrar el
contrato de compraventa, también lo es que corresponde al juez valorar el
dictamen para verificar la firmeza, precisión y calidad de los fundamentos en que
se sustenta, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 241 del C. de P. Civil.
(…) llama la atención de la Sala que los peritos al fijar en la aclaración al dictamen
el valor comercial por metro cuadrado del predio materia de venta en $5 000, no
explicaron la metodología utilizada para el efecto, las variables físicas, sociales y
técnicas, y las operaciones económicas que condujeron a ese resultado, ni
acompañaron los documentos que soportan esa cifra (…) En el caso concreto, (…)
el dictamen pericial aportado con la demanda, como prueba anticipada, no resulta
idóneo para demostrar el supuesto fáctico en el que se fundaron las pretensiones
del actor, esto es, que el valor real del inmueble vendido al municipio de Arauca es
desproporcionadamente superior al que recibió el demandante por ese concepto, o
sea, la lesión ultra dimidium alegada.

FUENTE FORMAL: CODIGO CIVIL - ARTICULO 1946 / CODIGO CIVIL -


ARTICULO 1948 / CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL - ARTICULO 233

NOTA DE RELATORIA: Ver sentencia de 15 de marzo de 2001, exp. 14415.

LESION ENORME – Configuración. Presupuestos

Para que proceda cualquiera de las dos soluciones indicadas, es necesario que se
den los siguientes presupuestos: a) Que haya lesión en la proporción que
establece el artículo 1947 del C. C; b) Que se trate de contratos respecto de los
cuales la ley lo admite (art. 1949 C. C.); c) Que la pretensión se reclame dentro del
término que la ley concede al efecto (art. 1954); d) Que el bien se conserve en
poder del comprador (art. 1951 C.C.); y e) Que no se trate de un contrato aleatorio.

FUENTE FORMAL: CODIGO CIVIL - ARTICULO 1947 / CODIGO CIVIL -


ARTICULO 1949

NOTA DE RELATORIA: Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, fallo


de 13 de diciembre de 1988 y el 16 de julio de 1993.

CONSEJO DE ESTADO

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

SECCIÓN TERCERA

SUBSECCIÓN B

Consejero ponente (E): DANILO ROJAS BETANCOURTH

Bogotá D.C., veintinueve (29) de agosto de 2012

Radicación número: 07001-23-31-000-2000-00262-01(22307)

Actor: LUIS FERNANDO ALFONSO CORREDOR

Demandado: MUNICIPIO DE ARAUCA

Referencia: CONTROVERSIAS CONTRACTUALES

La Sección Tercera, Subsección B, del Consejo de Estado, procede a resolver el


recurso de apelación presentado por la parte demandante contra la sentencia de
30 de noviembre de 2001, proferida por el Tribunal Administrativo de Arauca, en la
que se declaró no probadas las excepciones de caducidad de la acción y falta de
legitimación en la causa por pasiva y se denegaron las pretensiones de la
demanda.

SÍNTESIS DEL CASO

Se discute una lesión enorme con ocasión de la celebración de un contrato de


compraventa mediante el cual Luis Fernando Alfonso Corredor le vendió al
municipio de Arauca un predio dentro del perímetro urbano de este municipio, con
fundamento en que el vendedor recibió un precio irrisorio ($50 000 000), cuando el
inmueble objeto de venta era de una extensión mayor de la que figura en la
escritura pública y el metro cuadrado más alto, lo que daba como resultado un
valor comercial superior del predio ($343 592 500) del que fue fijado en el avalúo
realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y, por lo mismo, que haya
recibido una suma inferior a la mitad del justo precio

ANTECEDENTES

I. Lo que se pretende

1. El 21 de enero de 1994, por intermedio de apoderado judicial el señor Luis


Fernando Alfonso Corredor, formuló demanda ante la jurisdicción ordinaria contra
el municipio de Arauca, la cual fue readecuada el 27 de julio de 2000, con
fundamento en la acción contractual prevista en el artículo 87 del C.C.A., según
orden del Tribunal Administrativo de Arauca (por los motivos que se exponen más
adelante), para que se hicieran las siguientes declaraciones y condenas (f. 2-10;
380-389, c. 6):

Primera: El demandante LUIS FERNANDO ALFONSO CORREDOR, ha


sufrido Lesión Enorme en su patrimonio y a términos del artículo 1947 del
C.C., en la celebración del contrato de compraventa realizado a través de la
Escritura Pública No. 1528 del 19 de octubre de 1992, al no recibir por parte
del Municipio de Arauca, representado por su Alcalde, el justo precio
correspondiente a lo vendido, pues se le pagó menos de la mitad del mismo.

Segunda: Consiguientemente, declárese rescindido el contrato relacionado


en la primera declaración, con las consecuencias que la ley sustancial
determina.

Tercera: Se ordene al Municipio de Arauca, una vez declarada la rescisión


del contrato, devolver el inmueble junto con sus frutos naturales y civiles
desde la presentación de esta demanda, tan pronto se le ponga a su
disposición la suma recibida por el demandante.

Tercera Subsidiaria: En caso de que no sea posible para el Municipio de


Arauca consentir en la rescisión, o reintegrar a mi cliente el inmueble en
mención, condénese al demandado a pagar a mi cliente los PERJUICIOS
COMPENSATORIOS equivalentes al precio del inmueble al momento de la
ejecutoria de la sentencia, conjuntamente con sus frutos naturales y civiles
producidos desde la fecha de presentación de la demanda en el Juzgado
Promiscuo del Circuito (reparto) de Arauca hasta cuando los pague.

Los perjuicios compensatorios, los frutos naturales y civiles, deberá pagarlos


el demandado en forma actualizada, dentro del término que le fije el Tribunal
para hacerlo, a efectos de compensar la de (sic) desvalorización de los
mismos para lo cual se aplicarán los índices de precios al consumidor tanto
inicial como final expedidos por el DANE.

A la sentencia que ponga final (sic) al proceso, se la dará cumplimiento en


los términos de los artículos 176 y 177 del C.C.A.

Cuarta: Condénese a la parte demandada a pagar a la demandante, las


costas de este proceso.

2. En apoyo a sus pretensiones, la parte actora expuso que por escritura


pública n.° 1528 de 19 de octubre de 1992, de la Notaría Única del Círculo Judicial
de Arauca, le vendió al municipio de Arauca el derecho de dominio, propiedad y
posesión sobre la totalidad de un predio denominado “La María”, ubicado en el
perímetro urbano de dicho municipio, con ficha catastral n.° 00-00-000-0264-000 y
una extensión superficiaria de siete (7) hectáreas aproximadamente, aunque en el
texto de la escritura en mención se hace constar que son cuatro (4). Según el
demandante, en la negociación se configuró una lesión enorme, que hace
consistir, en esencia, en los siguientes hechos constitutivos de su causa petendi:

2.1. Adujo que el precio o valor del inmueble materia de la compraventa


fue la suma $50 000 000, que el municipio de Arauca le pagó, pero que
resultó un precio irrisorio, toda vez que para la época de la transacción el
predio valía cinco veces más.

2.2. Señaló que, en razón de lo anterior, ante el Juez Promiscuo del


Circuito de Arauca solicitó la práctica de una inspección judicial con
intervención de peritos, como prueba anticipada, en la cual se constató que:
(i) la extensión total del predio materia de venta es de siete (7) hectáreas
aproximadamente (8.718 metros), esto es, tres (3) hectáreas más de las
que constan en la escritura de venta; (ii) el valor comercial del predio es la
suma estimada de $343 592 500, vale decir, aproximadamente $300 000
000 millones más de lo pagado por el municipio, y (iii) el predio hace parte
de vías perimetrales, con construcciones de carácter oficial o semioficial, y
otras de particulares en virtud de ocupación de hecho y adquisiciones
hechas al municipio a través de escrituras anteriores a la venta realizada
por el actor, y que lo comprometen, toda vez que procedió a otorgar títulos
traslaticios de dominio con base en una matrícula inmobiliaria que resultó
falsa y que fue abierta mediante maniobras fraudulentas.

2.3. Enfatizó que el municipio de Arauca permitió y propició invasiones


con fines políticos, anteriores a la compraventa del inmueble, llegando a
dictar resoluciones fraudulentas, lo que creó una situación que lo obligó a
venderle el predio por la suma irrisoria que caprichosamente el alcalde fijó,
aprovechando sus condiciones económicas.

3. Invocó en la demanda el actor infringidos los artículos 90, 228 y 230 de la


Constitución Política; 66 de la Ley 270 de 1996, 5, 8 y 38 de la Ley 153 de 1887;
50 de la Ley 80 de 1993; 1942, 1946 y 1947 del Código Civil, toda vez que, en su
concepto, el municipio ha debido pagarle por la venta del inmueble la suma de $
343 592 500, pero sólo recibió $ 50 000 000, es decir, un valor menor a la mitad
del justo precio.
II. Trámite procesal

4. El 21 de enero de 1994 se presentó demanda ordinaria de mayor cuantía


de rescisión por lesión enorme, ante la justicia ordinaria, cuyo conocimiento
correspondió al Juez Primero Promiscuo del Circuito de Arauca, quien tramitó el
proceso (f. 1-349 c. 6).

5. Al producirse sentencia el 10 de mayo de 1996 por el Juzgado Primero


Promiscuo del Circuito de Arauca, desatando las pretensiones y excepciones de
manera favorable para el demandante (f. 329-344 c. 6), el municipio demandado
apeló ante el Tribunal Superior de Villavicencio (f. 347-350 c. 6), y éste procedió a
declarar la nulidad de todo lo actuado, mediante auto de 26 de agosto de 1996,
bajo el argumento de no tener jurisdicción para conocer el caso y absteniéndose
de conocer el recurso de apelación interpuesto, por tratarse de un proceso por
lesión enorme alegada en la suscripción de un contrato estatal, que correspondía
a la justicia contencioso administrativa en los términos del artículo 75 de la Ley 80
de 1993 (f. 347-350 c. 4).

6. Presentada la demanda al Tribunal Administrativo de Arauca, éste procedió


mediante auto de 17 de octubre de 1996 a declararla inadmisible por caducidad
de la acción, lo cual ocasionó la interposición de una acción de tutela por el actor,
con el fin de que se le garantizaran sus derechos al debido proceso, la propiedad,
la prevalencia del derecho sustancial y el acceso a la administración de justicia,
acción que fue resuelta en forma favorable mediante providencia de 8 de junio de
2000, dictada por el Consejo Superior de la Judicatura, en la que se dejó sin
efectos jurídicos las decisiones de 26 de agosto y 17 de octubre de 1996, del
Tribunal Superior de Villavicencio y del Tribunal Administrativo de Arauca,
respectivamente (f. 5-22 c. 2).

7. En cumplimiento del anterior fallo de tutela, el Tribunal Superior de


Villavicencio ordenó al Juzgado Promiscuo de Circuito de Arauca poner a
disposición del Tribunal Administrativo de Arauca el expediente para que
asumiera conocimiento o planteara conflicto de jurisdicción (f. 26-36 c. 5).

8. El Tribunal Administrativo de Arauca admitió la demanda por auto de 17 de


agosto de 2000 (f. 437 c. 6), el cual fue notificado personalmente al alcalde del
municipio de Arauca (f. 444 c. 6).

9. La entidad demandada presentó escrito en el que contestó la demanda (f.


446 a 465 c. 6).

9.1. En la contestación manifestó que: (i) el demandante cometió un yerro


al instaurar la demanda en la justicia ordinaria, lo que generó luego un error
judicial por parte del Juez Primero Promiscuo del Circuito de Arauca, quien
conoció del proceso sin tener competencia y con esa actitud le agotó el
término que tenía el actor para que pudiera tener la opción de presentar la
demanda ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, tal y como
en forma objetiva lo señaló el Tribunal Administrativo de Arauca cuando
consideró la existencia de la caducidad de la acción interpuesta, pese a lo
evidenciado por el Consejo Seccional de la Judicatura en la sentencia de
tutela de 8 de junio de 2000; (ii) el certificado de matrícula inmobiliaria del
predio vendido denominado “La María”, es claro en establecer que tenía
cuatro (4) hectáreas y no siete (7), como infundamente se afirmó en la
demanda, avaluadas por el Agustín Codazzi por la suma de $ 66 000 000 y
compradas por el municipio de Arauca, como cuerpo cierto, en una
negociación autónoma y voluntaria, por la suma de $50 000 000; (iii) el
demandante pocos meses antes había comprado el predio a la señora Lilia
Aurora Pérez Betancur, bien inmueble que era de conocimiento notorio que
se encontraba urbanizado y habitado por diferentes ciudadanos, “tal vez
avizorando maliciosamente que ese podría ser el negocio de su vida”, al
pagar la suma de $750 000, según consta en escritura pública n.° 384 de
31 de enero de 1992 y después recibir por el mismo la no despreciable
suma de $50 000 000; (iv) “[e]n el contrato celebrado de compraventa
celebrado entre las partes, se acordó un valor de pago al vendedor acorde
con el justo precio, que se desarrolló por parte del Agustín Codazzi, ya que
cuando las entidades compran bienes inmuebles ese es el procedimiento,
predio este que tuvo como antecedente el valor este sí irrisorio en que lo
compró el demandante a la anterior dueña (…), y que el municipio compró
por un precio cercano al avalúo del Codazzi, buscando preservar los
intereses económicos el municipio”, razón por la cual no puede configurarse
la lesión enorme.

9.2. Así mismo, el demandado propuso, como excepciones de fondo,


las que denominó: (i) caducidad de la acción contractual, dadas las
circunstancias en las que primero se presentó demanda ante la jurisdicción
ordinaria y luego a la jurisdicción de lo contencioso administrativo, y no
obstante lo manifestado por el Consejo Superior de la Judicatura en la
providencia de tutela; y (ii) falta de legitimación en la causa por pasiva, toda
vez que la demanda debió dirigirse contra la Dirección Ejecutiva de
Administración Judicial debido al error judicial incurrido por el Juzgado
Primero Promiscuo, al haber tramitado un proceso sin competencia,
desconociendo la excepción que en ese sentido presentó el municipio en
dicho juicio, yerro que luego corrigió su superior jerárquico.

10. Mediante proveído de 17 de septiembre de 2001 se corrió traslado a las


partes para alegar de conclusión. La demandante reiteró lo expresado en la
demanda y añadió que de acuerdo con las pruebas, en particular la escritura
pública de venta y la inspección judicial anticipada, se deducía que estaban
probados los elementos de la lesión enorme alegada; así mismo, señaló que las
excepciones presentadas por el demandado no podían prosperar porque: (i) no
existe caducidad de la acción, pues, si se tiene en cuenta el fallo de tutela de 8 de
junio de 2000 del Consejo Superior de la Judicatura, es claro que no transcurrió el
término para accionar así se haya presentado la demanda ante juez incompetente
o ante jurisdicción distinta; (ii) tampoco se presenta una falta de legitimación en la
causa, en tanto la demanda no se debió dirigir a la Dirección Ejecutiva de
Administración Judicial, ya que no se está demandando perjuicios por error
judicial, que se tramitarían por reparación directa, sino la declaratoria de lesión
enorme en un contrato de compraventa (f. 485 a 492 c.6). La demandada reiteró
los argumentos de la contestación de la demanda y enfatizó que de la conducta
del demandante pareciera que estuviera actuando desde un principio con mala fe
y temeridad, incluso desde el primer momento en que hizo la negociación con el
municipio de Arauca, pretendiendo quizá enriquecerse con el patrimonio público (f.
485 a 496 c.6).
11. El Procurador 52 Judicial II ante el Tribunal Administrativo de Arauca, rindió
concepto en el que estimó que las súplicas no estaban llamadas a prosperar, dado
que consideró que cuando dicho tribunal inadmitió la demanda por caducidad de la
acción, actuó conforme a derecho, y por tanto, se imponía nuevamente su
declaratoria (f. 497 a 500 c.6).

12. El Tribunal Administrativo de Arauca profirió el 30 de noviembre de 2001, la


sentencia objeto de impugnación (f. 503–527, c. ppl.) y en ella resolvió declarar
no probadas las excepciones de caducidad de la acción y falta de legitimación en
la causa por pasiva, así como denegar las pretensiones de la demanda.

12.1. En cuanto a la excepción de caducidad consideró que no estaba


llamada a prosperar, toda vez que el fallo de tutela proferido por la Sala
Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura dejó sin efectos jurídicos
las decisiones del 26 de agosto de 1996 del Tribunal Superior de
Villavicencio, que había declarado la nulidad del proceso por falta de
jurisdicción, y de 17 de octubre de 1996 del Tribunal Administrativo de
Arauca, que inadmitió la demanda por caducidad de la acción, al dejar el
derecho subjetivo alegado por el actor en una indefinición jurídica, pese a
que éste acudió al medio judicial en término, el 21 de enero de 1994.

12.2. En relación con la excepción de falta de legitimación en la causa por


pasiva, estimó que tampoco era procedente, porque en el referido fallo de
tutela el Consejo Superior de la Judicatura “[e]n ningún momento dispuso
que intentara una nueva acción, todo lo contrario, dispuso que no se le
negara el acceso a la justicia y que por tanto había que llevar el proceso
hasta la sentencia por cualquiera de las jurisdicciones que se considerara
competente para resolver el objeto del litigio”.

12.3. Sobre las pretensiones manifestó que no se podía acceder a las


mismas, por cuanto no se configuró la lesión enorme por parte del
municipio de Arauca en razón a que: (i) la compra del terreno por $ 50 000
000, según escritura pública, se ajustó a la normatividad especial
relacionada con el trámite de enajenación directa y voluntaria a entidades
públicas previsto en la Ley 9 de 1989; (ii) el valor pactado por las partes no
está por menos de la mitad del valor de $ 60 000 000 fijado en el respectivo
avalúo realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la oferta de
compra por el municipio se ciñó al trámite que gobierna la materia; (iii) el
predio se vendió como cuerpo cierto, atendiendo el área que aparecía en el
registro (4 hectáreas y no 7), que fue la misma que adquirió el demandante
previamente por $ 750 000, aunado al hecho de que nadie puede dar lo que
no tiene ni transferir lo que no ha adquirido; (iv) por tanto, respecto del
excedente del terreno, el actor no tenía, de acuerdo con el certificado de
libertad y tradición la propiedad sobre lo que alega le pertenecía y tampoco
la posesión y ni siquiera la ocupación; (v) además, la titularidad de un bien
no se adquiere mediante prueba anticipada de inspección judicial con
intervención de peritos sino con el respectivo título, esto es, la escritura
pública con la nota de registro del caso.

13. Contra la sentencia de primera instancia el demandante interpuso


oportunamente recurso de apelación, con el fin de que sea revocado el numeral
segundo de la parte resolutiva y se acceda a las pretensiones formuladas (f.
529539-543 c. ppl.). En la sustentación presentó, en resumen, los siguientes
argumentos:

13.1. Adujo que no es cierto que se hubiera solicitado al Instituto


Geográfico Agustín Codazzi un avalúo previo del inmueble con la exclusiva
finalidad de entrar en negociación con el municipio de Arauca, puesto que
el inmueble ya tenía el suyo en catastro, como lo deben tener todos los
predios, aspecto importante a tener en cuenta, pues a veces esos avalúos
están por fuera de la realidad del valor comercial inmobiliario, esto es, sin
actualizarse.

13.2. Puntualizó que, aun cuando se hubiese solicitado dicho avalúo, el


mismo no obliga cuando se trata de demandar por lesión enorme en
compraventas estatales de inmuebles, pues en estos casos las normas
civiles que regulan la institución tienen plena aplicación frente a las
disposiciones que tratan las compraventas de inmuebles celebradas por las
entidades estatales en la etapa de negociación directa, según constantes y
reiteradas jurisprudencias de la Corte Suprema de Justicia, Sala de
Casación Civil (sentencias de 4 de marzo de 1966, 16 de junio de 1981 y 9
de diciembre de 1999, exp. 5368, M.P. Manuel Ardila Velásquez), y el
Consejo de Estado (sentencia de 15 de marzo de 2001, C.P. Ricardo Hoyos
Duque), de las que se deduce que: (i) puede instaurarse la acción de lesión
enorme contra entidades de derecho público con motivo de las
compraventas estatales de bienes inmuebles, siempre que se den los
supuestos de ley; y (ii) no es obligatorio confrontar el precio recibido por el
vendedor con el avalúo que tenga el inmueble en el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi.

13.3. Enfatizó que, así las cosas, el justo precio del inmueble que transfirió
en venta al municipio es el que señalaron los peritos en la prueba
anticipada de peritazgo con audiencia de la contraparte, prueba no
contradicha oportuna y procesalmente y sobre la cual guardó silencio el
Tribunal a-quo.

13.4. Añadió que si bien adquirió el inmueble con determinada área, 4


hectáreas, después de transferida al municipio constató que lo adquirido
tenía un área de 7 hectáreas y, en consecuencia, que estaba sufriendo
lesión enorme, tal y como así lo determinó el Juzgado Primero Promiscuo
del Circuito al fallar el litigio en la justicia civil, que se declaró nulo.

13.5. Censuró, finalmente, la consideración del Tribunal a-quo según la


cual no tenía la posesión y ocupación del excedente de terreno, ya que,
cuando adquirió el bien en la escritura pública n.° 384, no se pactaron
exclusiones, reservas, salvedades, condiciones, limitantes, etc., de manera
que adquirió la propiedad y posesión sobre lo comprado incluyendo esa
mayor extensión.

14. El municipio demandado presentó escrito en el que reiteró los argumentos


defensivos presentados durante el proceso, insistió en la existencia del fenómeno
de la caducidad de la acción, y apoyó las consideraciones de la sentencia
impugnada por estimarlas razonables, todo lo cual, en su concepto, da lugar a
confirmar la sentencia del Tribunal a-quo.
CONSIDERACIONES

I. Competencia

15. El Consejo de Estado es competente para conocer de la apelación dentro


de este proceso suscitado mediante la interposición de la acción de controversias
contractuales, competencia que tiene su fuente en lo dispuesto por el artículo 129
del Código Contencioso Administrativo y el artículo 13 del Reglamento del Consejo
de Estado, contenido en el Acuerdo 58 de 1999 (modificado por el artículo 1º del
Acuerdo 55 de 2003), en el que se distribuyen los negocios por Secciones.

16. Adicionalmente, precisa la Sala que le corresponde resolver el asunto, en


razón del recurso de apelación interpuesto por la parte demandante, en proceso
con vocación de segunda instancia ante esta Corporación, dado que la cuantía de
la demanda alcanza la exigida en vigencia del Decreto 597 de 1988 para que
asuma el conocimiento de una acción contractual en segunda instancia. En 1994,
cuando fue inicialmente presentada la demanda por el actor, la cuantía para que
un proceso iniciado en ejercicio de la acción contractual fuera conocido por esta
corporación era de $9 610 000 –artículos 129 y 132 del C.C.A, subrogados por el
Decreto 597/88– y la mayor de las pretensiones -capital, más actualización e
intereses dejados de percibir- fue estimada en la demanda en la suma de $300
000 000. Cabe observar que a igual conclusión se llegaría si se tomara el año de
2000, cuando se readecuó la demanda, en la medida en que para ese año la
cuantía para que un proceso iniciado en ejercicio de la acción contractual tuviera
vocación de doble instancia era de $26 390 000 y la mayor de las pretensiones fue
estimada en esa fecha en la suma de $ 506 319 811,41.

II. Hechos probados

17. De conformidad con las pruebas incorporadas al expediente, las cuales se


encuentran en estado de valoración, puesto que fueron allegadas en cumplimiento
de los presupuestos procesales1, se tienen probados los siguientes hechos
relevantes para resolver el problema jurídico que con posterioridad se plantea:

17.1. El 7 de julio de 1992, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, con


oficio n.° 5667 (copia f. 3 c. 3 y f. 277-279 c. 6), presentó el resultado del
avalúo especial realizado por solicitud del municipio de Arauca a varios
predios ubicados en dicho ente territorial, entre ellos el del sector “Cabañas
1 El acervo probatorio de este proceso está fundamentalmente constituido por
prueba documental aportada con la demanda y la contestación de la misma en
esta jurisdicción, así como por aquella allegada en la Jurisdicción Ordinaria en el
proceso inicialmente promovido en el Juzgado Primero Promiscuo de Arauca. Es
de anotar que si bien el proceso ante la Jurisdicción Ordinaria fue declarado nulo,
mediante providencia de 16 de junio de 2000 (f. 28-34 c. 6), es claro que las
pruebas allí practicadas y que se incorporaron a este proceso son válidas, de
conformidad con el artículo 145 del Código de Procedimiento Civil, de conformidad
con el cual la prueba practicada dentro de una actuación que fue declarada nula
conservará su validez y tendrá eficacia respecto de quienes tuvieron oportunidad
de contradecirla, disposición que se inspira en la primacía del derecho sustancial,
pues lo que le imprime legalidad a la prueba es, precisamente, su contradicción.
del Río”, con número predial 0000-000-0264-000, de propiedad del señor
Luis Fernando Alfonso Corredor, así:

Terreno
40.000 m2 a $1.650 c/m2 $66.000.000,oo
Avalúo especial $66.000.000,oo

17.2. El 7 de octubre de 1992, la topógrafa del Departamento


Administrativo de Planeación Municipal del municipio de Arauca hizo
constar que el terreno de propiedad de propiedad del señor Luis Fernando
Alfonso Corredor (copia auténtica de la certificación f. 276 c 6), se
encuentra dentro del perímetro urbano de dicho ente territorial, de la
siguiente manera:

NORTE; con el Río Arauca, hoy Dique vía;


SUR: Con terrenos que fueron de la señora Mery de Zambrano de Pérez, hoy
barrio la Corocora.
ORIENTE: Con propiedad de José de Jesús Peranquive, hoy Barrio 1 de Mayo y 7
de Agosto.
OCCIDENTE, Con Adelina Parales de Posso
AREA: 40.000,oo Mts2.

17.3. El 13 de octubre de 1992, entre el municipio de Arauca y el señor


Luis Fernando Alfonso Corredor, se celebró el contrato de promesa de
compraventa número 160, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 89
de la Ley 153 de 1887 y a lo preceptuado en el Decreto Ley 222 de 1983, y
los artículos 9 y ss. de la Ley 9 de 1989, sobre un predio denominado “La
María” ubicado en el barrio “Las Cañas del Río” (original f. 5 y 6 c.3 y copia
auténtica 281-283 c. 6), del que se destacan las siguientes cláusulas:

PRIMERA: El prometiente vendedor se obliga a vender y el promitente


comprador a comprar el derecho de dominio de un predio ubicado en el
perímetro urbano del Municipio de Arauca denominado “La María”, hoy
denominado barrio Las Cañas del Río, con una extensión superficiaria de
aproximadamente cuatro (4) hectáreas, terreno éste que se encuentra
comprendido dentro de los siguientes linderos generales: NORTE, con el Río
Arauca, hoy Dique vía; SUR, con terrenos que fueron de la señora Mery de
Zambrano de Pérez, hoy barrio las Corocoras; ORIENTE, con propiedad de
José de Jesús Peranquive, hoy barrio Primero de Mayo y Siete de Agosto;
OCCIDENTE, con propiedades que fueron de Luis Bello, hoy herederos de
Hernando Posso o Adelina Para de Posso y Encierra. Parágrafo: No obstante
la extensión y linderos citados, esta venta se hace como cuerpo cierto.
SEGUNDA: El terreno motivo de esta venta se encontró trabado (sic) un
JUICIO ORDINARIO REIVINDICATORIO, que adelantó por más de nueve
años la antigua propietaria LILIA AURORA PÉREZ BETANCOURT contra el
Banco Ganadero de Arauca, hasta obtener sentencia favorable del Juzgado
Promiscuo Primero del Circuito de Arauca, el Tribunal de Villavicencio y
posteriormente ante la honorable Corte Suprema de Justicia, quien fallo en
última instancia (…) a favor de la actora en sentencia del 29 de octubre del
año de 1991, cuyo proceso se encuentra en la Oficina del Juzgado
Promiscuo Civil del Circuito de Arauca. TERCERA: El promitente vendedor,
adquirió el inmueble en el estado actual por medio de la Escritura (sic) de
compra hecha a la señora LILIA AURORA PÉREZ BETANCOURT, por
medio de la Escritura Nro. 384 de fecha 31 de enero del presente año de
1992, corrida en la Notaría Primera del Círculo de Villavicencio y
debidamente registrada en la O.O de I.P. Y P. de Arauca, el día 10 de junio
de 1992, de lo cual se adjunta certificado de tradición de más de 20 años.
CUARTA: Que dentro de las manzanas de terreno ya trazadas y parte
adjudicado (sic) lotes de los anteriores alcaldes del Municipio, donde se
presentó una invasión hace unos pocos años creando un problema social de
INTERÉS PÚBLICO que el Municipio de Arauca se propone sub-sanar.
QUINTA: VALOR Y FORMA DE PAGO: Con fundamento en el avalúo
efectuado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el valor de esta venta
fue acordado por las partes en la suma de CINCUENTA MILLONES DE
PESOS ($50.000.000,oo), que el prometiente comprador pagará al
promitente vendedor, previa presentación de la cuenta de cobro acompañada
de la copia de la Escritura Pública de compraventa que perfeccione esta
promesa, debidamente registrada. SEXTA: La escritura que perfeccione esta
promesa de venta se otorgará el día 15 de octubre de 1992, en la Notaría
Única de Arauca. No obstante el término aquí fijado estará sujeto a los
plazos legales y en razón a ello podrá suscribirse antes o después de la
fecha aquí determinada, sin que esto pueda tomarse como incumplimiento
por alguna de las partes…”

17.4. En cumplimiento de la promesa anterior, el municipio de Arauca y el


señor Luis Fernando Alfonso Corredor, celebraron el contrato de
compraventa contenido en la escritura pública n.° 1528 de 19 de octubre de
1992, otorgada en la Notaría Única del Círculo Judicial de Arauca
(originales de la segunda y séptima copia f. 38-41 y f. 271-284 c. 6), cuyas
cláusulas principales son del tenor que se transcribe a continuación:

PRIMERA: LUIS FERNANDO ALFONSO CORREDOR [vendedor] transfiere


a título de venta llana y simple a favor del MUNICIPIO DE ARAUCA, el
derecho de dominio, propiedad y posesión que tiene y ejerce sobre el
siguiente bien inmueble: LA TOTALIDAD DEL PREDIO DENOMINADO LA
MARÍA, ubicado en el perímetro urbano del Municipio de Arauca denominado
“La María”, con ficha catastral 00-00-000-0264-000, con una extensión
superficiaria aproximada de CUATRO HECTÁREAS (4 HECTÁREAS),
alinderado así: NORTE, con el Río Arauca, hoy Dique vía; SUR, con terrenos
que fueron de la señora Mery de Zambrano de Pérez hoy barrio las
Corocoras, ORIENTE, con propiedad de José de Jesús Peranquive, hoy
Barrio Primero de Mayo y Siete de Agosto; OCCIDENTE, con propiedades
que fueron de Luis Bello, hoy herederos de Hernando Posso o Adelina
Parales de Posso y Encierra. SEGUNDA: Precio. Que el precio o valor del
inmueble materia de este contrato es la cantidad de CINCUENTA MILLONES
DE PESOS ($50.000.000, oo), según avalúo del Agustín Codazzi, suma que
será cancelada por la entidad compradora a el VENDEDOR previa
presentación de la cuenta de cobro acompañada de la copia de la escritura
pública debidamente registrada. TERCERA. Procedencia. Declara el
vendedor que el inmueble que enajena mediante este instrumento lo adquirió
en su estado civil actual por compra hecha a LILIA AURORA PÉREZ
BETANCOURT, mediante escritura pública número 384 de fecha 31 de
enero de 1.992, otorgada en la Notaría Primera del Círculo de Villavicencio y
registrada en la Oficina de Instrumentos Públicos de Arauca, al folio de
matrícula inmobiliaria número 410-0003058. CUARTA: Saneamiento.
Igualmente declara el vendedor que el inmueble que transfiere por medio de
esta escritura pública, se encuentra libre de censo, hipoteca, embargo, pleito
pendiente, demanda civil registrada, arrendamiento, anticresis y patrimonio
de familia inembargable consignado por escritura pública, condiciones
resolutorias del dominio, limitaciones al mismo y en general libre de todo
gravamen pero que en todo caso se compromete a salir al saneamiento de lo
vendido conforme a la ley. QUINTA. Entrega. Que desde esa misma fecha el
vendedor le hace entrega real y material del inmueble a la entidad
compradora, junto con todos sus usos, costumbres y servidumbres que
legalmente le corresponden sin reserva ni limitación alguna y en el estado en
que se encuentra. ACEPTACIÓN. ALVARO BESTENE, (…) dijo: Que acepta
este escritura y consecuencialmente la venta en ella contenida a favor del
Municipio de Arauca, por estar a su satisfacción. INSERTOS. Se protocolizan
los siguientes documentos: Promesa de venta (…), Disponibilidad
Presupuestal, Avalúo de Agustín Codazzi (…).

17.5. El 20 de octubre de 1992, se realizó la respectiva inscripción en el


folio de matrícula inmobiliaria n.° 410-0003058, del anterior contrato de
compraventa suscrito por el municipio de Arauca y el señor Luis Fernando
Alfonso Corredor (fl. 7 y 8 c. 6). Interesa destacar que en este folio aparece
la descripción de cabida y linderos así: “CUATRO HECTÁREAS. ##, Por el
costado norte, con el Río Arauca, por el costado sur, con terrenos que
fueron de la señora Mery de Zambrano de Pérez hoy de David Pérez, por el
oriente, con propiedades de José de Jesús Peranquive, existiendo calle de
por medio en partes y por el costado Occidente, linda con propiedades de
Luis Bello, hoy herederos de Posso y Encierra.”

III. Problema jurídico

13. Teniendo en cuenta los hechos probados y las razones de inconformidad de


la parte apelante con el fallo de primera instancia la Sala observa que el problema
jurídico de fondo en el sub-lite estriba en dilucidar si se presentó o no la figura de
la lesión enorme en el patrimonio del actor en la celebración del contrato de
compraventa suscrito con el municipio de Arauca a través de la escritura pública
n.° 1528 de 19 de octubre de 1992, por no haber recibido el justo precio.

14. Sin embargo, previo al estudio de la cuestión anterior, la Sala tendrá que
resolver si existe o no caducidad de la acción, en tanto la parte demandada insistió
en que no se cumplía con este presupuesto procesal.

IV. Análisis de la Sala

El ejercicio oportuno de la acción (caducidad)

15. Sea lo primero manifestar que el municipio demandado, en sus alegatos de


conclusión en esta instancia, insistió en la existencia de la caducidad de la acción,
sanción prevista en la ley en los eventos en que determinadas acciones judiciales
no se ejercen en un término específico, impidiendo el surgimiento del proceso 2,

2 Las partes tienen la carga procesal de impulsar el litigio dentro del plazo fijado
por la ley, y de no hacerlo en tiempo, perderán la posibilidad de accionar ante la
jurisdicción para hacer efectivo su derecho.
según el esquema que se ha utilizado dentro del régimen del derecho público,
particularmente para las acciones que se tramitan ante la jurisdicción contenciosa
administrativa (artículo 136 del C.C.A.).

16. De acuerdo con las diversas intervenciones del demandado dentro del
proceso, fundamenta la caducidad en la circunstancia de que el actor presentó
inicialmente la demanda el 21 de enero de 1994 ante la Juez Primero Promiscuo
del Circuito de Arauca, pero, al ser anulado dicho proceso por el Tribunal Superior
de Villavicencio, después la instauró en el Tribunal Administrativo de Arauca,
quien la inadmitió por caducidad de la acción, dado que, a su juicio, había
transcurrido ya el plazo fijado por la ley para el efecto. Empero, contrario a lo
aducido por el demandado, la Sala entiende que en el presente caso no se
configuró el fenómeno procesal de la caducidad, por las razones que se pasan a
explicar.

17. El Consejo Superior de la Judicatura, actuando como juez de tutela,


mediante sentencia de 8 de junio de 2000, dejó sin efectos jurídicos las decisiones
del 26 de agosto de 1996 del Tribunal Superior de Villavicencio, en la que había
anulado el proceso por falta de jurisdicción, y del 17 de octubre de 1996 del
Tribunal Administrativo de Arauca, en la que se inadmitió la demanda, con
fundamento en que,

[I]ncurrió en vías de hecho judiciales por protuberante defecto sustantivo, el


Tribunal Administrativo [de Arauca] cuando resolvió declarar la caducidad de
la acción desconociendo que: ‘La presentación oportuna de la demanda ante
juez no competente, interrumpe el término de caducidad de la acción.’ En
relación con la caducidad cuando esta se ha declarado probada, por haber
llegado extemporánea la demanda en virtud de la remisión de autoridad
jurisdiccional al juez competente, el Consejo de Estado ha sostenido en
distintas oportunidades que en tales casos ‘se persigue salvaguardar los
intereses del administrado demandante que se equivoca en la escogencia
del organismo judicial competente dentro de la misma jurisdicción, en cuyo
caso quien no lo es lo enviará al competente; pero en todo caso y como es
lógico y razonable conservándose la fecha de presentación ante el tribunal
en donde fue dirigida originalmente. No tiene el actor por qué correr con la
contingencia del tiempo que transcurre durante el envío a otro ente
jurisdiccional’ (Sección Primera del Consejo de Estado).
(…)
En otros términos, al declarar la caducidad de la acción el juez corporativo de
la jurisdicción contenciosa pero al mismo tiempo y contradictoriamente
señalar que no era el juez competente para conocer de la acción rescisoria,
ignoró frente a la situación del afectado, además de los mencionados
parámetros legales y jurisprudenciales, claros principios en materia de
efectividad del derecho material, por lo que igualmente amerita ordenarse el
amparo en relación con la decisión por éste proferida que dejó la litis no sólo
en la indefinición del juez que habría de conocerla, sino sin efectos jurídicos
la acción intentada por la demandante, esto es, con menoscabo de acceso a
la administración de justicia, a través de un procedimiento igualmente
desviado de los fines y propios del debido proceso que propende por una
recta y cumplida justicia.

En conclusión, a través de las referidas actuaciones anómalas los


funcionarios encargados de decidir la situación litigiosa puesta a su
consideración por el accionante, se inhibieron de conocer el fondo del asunto
e igualmente propiciaron que el derecho subjetivo alegado por éste quedará
en indefinición jurídica, conculcando de esta forma sus derechos
fundamentales de acceso a la administración de justicia y al debido proceso,
en la forma anotada, por lo que se accederá al amparo solicitado.

18. Como lo señala la sentencia anterior, si la presentación de la demanda el 21


de enero de 1994 ante la jurisdicción ordinaria implicaba la interrupción de la
caducidad3 y a esa fecha no habían transcurrido los dos (2) años previstos en la
ley para el ejercicio oportuno de la acción contractual (art. 136 del C.C.A.) 4, es
claro que no operó el mencionado fenómeno procesal de extinción de la misma,
máxime cuando la errónea interpretación judicial sobre las disposiciones legales
aplicables en materia de competencia no puede perjudicar al demandante al punto
de acarrearle una falta de acceso a la administración de justicia, por cuenta de que

3
En los términos del artículo 143 del C.C.A. en su versión del art. 26 del Decreto
Ley 2304 de 1989, norma aplicable al sub lite por referirse a un asunto contencioso
administrativo, y el cual decía: “Artículo 143. Inadmisión y corrección de la demanda. No
se admitirá la demanda que carezca de los requisitos y formalidades previstos en los
artículos anteriores y su presentación no interrumpe los términos para la caducidad de la
acción. /No obstante lo anterior, si la demanda se presenta dentro del término de
caducidad, el Ponente, por auto susceptible de reposición, expondrá los defectos
simplemente formales para que el demandante los corrija en el plazo de cinco (5) días; si
no lo hiciere, se rechazará la demanda./ Tampoco se admitirá en caso de falta de
jurisdicción, o caducidad./ En caso de falta de competencia se ordenará enviar el
expediente al competente, a la mayor brevedad. Para todos los efectos legales se tendrá
en cuenta la presentación inicial hecha ante la corporación que ordena la remisión”

4
“Si bien el Código Civil indica, en el artículo 1.954, que ´La acción rescisoria por lesión
enorme expira en cuatro años, contados desde la fecha del contrato´ esta disposición no es
aplicable cuando se trata de los contratos de compraventa de bienes inmuebles celebrados por el
Estado (…)/ En efecto: El Código Contencioso Administrativo dispone que el término de caducidad
de la acción de controversias contractuales será de dos años que se contarán a partir del día
siguiente a la ocurrencia de los motivos de hecho o de derecho que les sirvan de fundamento (art.
87)”. Cfr.
Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia de 24 de agosto de 2000, exp. 12850, C.P. Maria
Elena Giraldo Gómez.

el conflicto por él planteado no hubiese sido recibido en una ni en otra jurisdicción 3,


en detrimento además de su derecho al debido proceso.

19. De otra parte, conviene anotar que el citado pronunciamiento proferido en


sede de acción de tutela es de obligatorio e inmediato cumplimiento. En
tratándose de las decisiones de tutela, el propio artículo 86 superior dispone que
los fallos son de “inmediato cumplimiento”. Con esta perspectiva, los artículos 27 y
52 del Decreto 2591 de 1991, por el cual se reglamenta la acción de tutela,
establecen lo que bien podría denominarse una “garantía de cumplimiento” de las

3 Vid. Corte Constitucional, sentencia T‐576 de 10 noviembre de 1997, M.P. José Gregorio
Hernández Galindo.
decisiones de tutela favorables. En efecto, el artículo 27 del citado decreto dispone
que proferido el fallo que concede la tutela, la autoridad responsable del agravio
deberá cumplirla sin demora y si no lo hiciere dentro de las cuarenta y ocho (48)
horas siguientes, el juez se dirigirá al superior responsable para que lo haga
cumplir y abra el correspondiente procedimiento disciplinario contra aquél y que
pasadas otras cuarenta y ocho (48) horas, ordenará abrir proceso contra el
superior que no hubiere procedido conforme a lo ordenado y adoptará
directamente todas las medidas para el cabal cumplimiento del mismo. La norma
en comento señala también que el juez podrá sancionar por desacato al
responsable y al superior hasta que cumplan su sentencia. De modo que el
cumplimiento efectivo de los fallos de tutela 4 corresponde al juez de primera
instancia. O como ha señalado la jurisprudencia es responsabilidad y obligación
del juez de tutela hacer cumplir la sentencia respectiva. A su vez, el artículo 52
ejusdem prevé las sanciones por desacato 5. Sobre el alcance de este precepto la
Corte Constitucional ha señalado que las órdenes que se imparten en las
sentencias de tutela son de obligatorio cumplimiento:

Teniendo en cuenta el objetivo que persigue el recurso de amparo


constitucional, es claro que las órdenes contenidas en las decisiones de
tutela, dirigidas a la protección de los derechos, tienen que acatarse y
cumplirse sin excepción. La autoridad o el particular que haya sido declarado
responsable de la amenaza o violación, debe cumplir la orden encaminada a
la protección de los derechos fundamentales en los términos que lo indique
la sentencia y en el plazo allí señalado. El incumplimiento de la decisión
conlleva una violación sistemática de la Carta. Por una parte, en cuanto
frustra la consecución material de los fines esenciales del Estado, como son
la realización efectiva de los principios, derechos y deberes consagrados en
la Carta, el mantenimiento de la convivencia pacífica y la vigencia de un
orden justo (Preámbulo, arts. 1° y 2°). Y por la otra, en cuanto dicha omisión
contraría, además de las normas constitucionales que regulan la acción de
tutela y el derecho infringido, también aquellas que reconocen en el valor de
la justicia y en los derechos al debido proceso y al acceso efectivo a la
administración de justicia, pilares fundamentales del modelo de Estado
Social de Derecho.
(…)

4 “[R]esulta esencial que las sentencias de tutela sean ejecutadas de manera fiel e
inmediata, lo que exige el mayor rigor por parte de los organismos estatales competentes
en la aplicación de las sanciones que merezca quien desatienda las órdenes judiciales
impartidas por medio de ellas. De la estricta observancia de la normatividad
correspondiente depende la realización de los fines primordiales del orden jurídico y del
Estado Social de Derecho.” Corte Constitucional, Sala Plena, auto 008 de 1996, M.P. José
Gregorio Hernández Galindo.

5 “Desacato. La persona que incumpliere una orden de un juez con base en el presente
decreto incurrirá en desacato sancionable con arresto hasta de seis meses y multa hasta
de 20 salarios mínimos mensuales, salvo que en este decreto ya hubiere señalado una
consecuencia jurídica distinta y sin perjuicio de las sanciones penales a que hubiere
lugar. /La sanción será impuesta por el mismo juez mediante trámite incidental y será
consultada al superior jerárquico quien decidirá dentro de los tres días siguientes si debe
revocarse la sanción.”
El cumplimiento y el desacato son en realidad dos instrumentos jurídicos
diferentes, que a pesar de tener el mismo origen -la orden judicial de tutela- y
tramitarse en forma paralela, en últimas persiguen distintos objetivos: el primero,
asegurar la vigencia de los derechos fundamentales afectados, y el segundo, la
imposición de una sanción a la autoridad que ha incumplido el fallo 6.
20. Adicionalmente, es bueno recordar, de una parte, que toda decisión judicial
goza de fuerza vinculante y su inobservancia acarrea sanciones en el campo
penal7 y disciplinario y por ello todo el sistema jurídico se edifica sobre la premisa
conforme a la cual la sentencia ejecutoriada en proceso contencioso tiene fuerza
de cosa juzgada (art. 332 C. de P. Civil); y de otra parte que, de conformidad con
el artículo 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos y el artículo 2º
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, es deber de los Estados
parte de dichos instrumentos internacionales garantizar el cumplimiento, por las
autoridades competentes, de toda decisión en que se haya estimado procedente
el recurso de amparo.

21. En consecuencia, no es de recibo el argumento esgrimido por la entidad


demandada según el cual en el sub lite está configurada la excepción de
caducidad de la acción, dado que, además de que no resulta exacto pues la
demanda fue presentada en término, desconoce que las decisiones judiciales que
se adopten en sede de tutela deben acatarse, por lo que mal haría esta
Corporación en apartarse de la sentencia de 8 de junio de 2000, pronunciada por
el Consejo Superior de la Judicatura, en la que resolvió y dilucidó este aspecto
procesal en el presente asunto para salvaguardar los derechos fundamentales de
acceso a la administración de justicia y del debido proceso a la parte actora, de
suerte que resulta vinculante para esta Corporación tramitar el presente proceso,
máxime cuando la misma no fue materia de revisión eventual por parte de la Corte
Constitucional8.

Lesión enorme

22. En el derecho romano, Diocleciano y Maximiniano consideraron que se


configuraba la lesión enorme cuando ocurría una desproporción en el precio; y
luego Justiniano determinó su procedencia en la compraventa de inmuebles pero
tan solo en favor del vendedor. De ahí que, en épocas históricas anteriores a la
codificación, siempre existió, en la teoría general del derecho ius naturalista, la
aspiración al justo precio9, doctrina poderosamente influenciada por la moral
cristiana y el derecho canónico 10, hasta lograr admitir la rescisión del contrato por

6 Corte Constitucional, Sala Plena, auto 010 de 2004, M.P. Rodrigo Escobar Gil.

7 Fraude a resolución judicial y prevaricato por omisión.

8 Según auto de 31 de julio de 2000, comunicado el 24 de agosto de ese mismo


año por estado y devuelto el expediente al juzgado de origen.
9 Ariño, Ortiz Gaspar, El equilibrio financiero en el contrato administrativo, en
Memorias IV Jornadas de Contratación Estatal, Uniandes, Bogotá, 2007, p. 61-62.

10 La doctrina del justo precio fue desarrollada por los teólogos y Santo Tomás en
la Edad Media.
lesión del sexto (15%) y más tarde por ultra dimidium (50%). En palabras de
López Jacoiste11:

El problema del justo precio en la compraventa pertenecía a una larga


tradición iniciada con la compilación justiniana que, en C. 4.44.2, estableció
la rescisión por perjuicio en más de la mitad del justo precio. Tradición que,
robustecida por la glosa y los canonistas, llegaría a la época codificadora.
Sería precio justo, según eruditas investigaciones, el que fuera conforme a
ius. En esta línea, la doctrina llegaría a definir la lesión como el daño
derivado de no recibir uno de los contratantes el ‘equivalente’ de lo que da.

23. Luego, bajo el postulado de la “libertad de pactos”, inspirado en el


pensamiento liberal económico posterior al Código de Napoleón (cuyos
exponentes insignes fueron, entre otros, Adam Smith y Jeremías Bentham), limitó
la corriente objetiva del “precio justo”, en el entendido de que lo importante es la
apreciación subjetiva que cada sujeto tenga de su propio interés, según esa
utilidad marginal decreciente de los bienes, por cuanto “….sólo cada una de las
partes del contrato sabe lo que le interesa y, si hay libertad, no existe error ni
engaño y se presta el consentimiento, eso es lo justo (…). Detrás de estos
criterios, estaba patente el deseo de facilitar las transmisiones de bienes (la
riqueza de las naciones) y, en general, la defensa del liberalismo económico. El
Código Francés admitió todavía la acción rescisoria de forma restrictiva, pues en
el artículo 1654 se configuró la lesión de más de siete doceavas partes del precio
como vicio del contrato, no como atentado a la equivalencia, sino como
presunción del consentimiento viciado por violencia o dolo” 12.

24. En nuestro régimen jurídico de derecho privado, siguiendo de cerca este


desarrollo, el contrato se concibió como instrumento del pensamiento liberal,
fundamentado en el principio de la autonomía de la voluntad, la libertad negocial y
la ley contractual, así como regido bajo una equivalencia prestacional subjetiva
para facilitar el tráfico patrimonial, la cual debe ser respetada, siempre que no
contraríe las normas imperativas, el orden público y las buenas costumbres.

25. Esto significa que, en el derecho privado, por regla general, la voluntad
libremente expresada comporta que ante posibles desequilibrios en el valor real de
las prestaciones, tanto al tiempo de celebrarse el contrato como en los momentos
subsiguientes a su nacimiento, se esté en todo caso a lo convenido, situación que
sólo puede ser variada o modificada por un nuevo acuerdo entre las partes, o, en
aquellos casos en que expresamente el derecho común lo autorice, bien sancionar
vicios de la voluntad (error, fuerza, dolo) o situaciones irregulares objetivas (lesión
enorme), o para evitar abusos de las condiciones de superioridad de una de las
partes o hacer prevalecer intereses de la economía general (regulación oficial de
precios de ciertos bienes y servicios), o excepcionalmente por hechos imprevistos
e irresistibles que tornen en forma grave y onerosa el cumplimiento del contrato
(teoría de la imprevisión, art. 868 C. Co.)15.
13

11 López Jacoiste, J.J. (2001), sobre la aporía de la equivalencia contractual en


el libro homenaje a Federico de Castro, p. 482, citado por Ariño, Ortiz Gaspar en
el estudio antes mencionado, p. 61.
12 Ariño, Ortiz Gaspar, ob cit. p. 62.

13 Cuyo desarrollo obedeció a las graves alteraciones del mercado de bienes y


servicios después de las guerras mundiales en el siglo XX, perturbaciones
26. Por lo tanto, la ley, por razones de equidad y justicia, en algunos casos
interviene cuando existe un desequilibrio desproporcionado de esas prestaciones
que emanan del contrato conmutativo, otorgándole medios de defensa al
perjudicado. Establece, entonces, la legislación civil que el negocio jurídico está
viciado por una lesión enorme, entendida esta figura como un daño o detrimento
como consecuencia de la realización de una conducta que vincula a una de las
partes en condiciones de grave desequilibrio o desproporción prestacional objetiva
(no subjetiva), y que, por lo mismo, es susceptible de rescisión o ajuste mediante
una acción cuya titularidad se reconoce al perjudicado.

27. La lesión concebida en esos términos se presenta como una circunstancia


objetiva ajena a razones subjetivas o vicios del consentimiento (error, fuerza y
dolo) y no está consagrada en el derecho privado en forma general para todos los
contratos o negocios jurídicos, sino únicamente para algunos de ellos: aceptación
de la herencia -art. 1291 C.C.-; partición de la herencia -1405 C.C.-; compraventa
de bienes inmuebles -art. 1946 C.C.-; permuta de bienes inmuebles -art. 1958
C.C.-; intereses de mutuo -art. 2231 C.C.-; contrato de anticresis -art. 2466 C.C.-;
e hipoteca -art. 2455 C.C.-.

28. El fundamento ético y social de esta intervención está en la moralización del


comercio y en la salvaguarda de los derechos de los asociados y la sanción a la
mala fe de los negociantes que obtienen ventajas indebidas, aprovechándose de
la penuria, de la ligereza, o de la inexperiencia de las personas 16.

29. Para el caso particular del contrato de compraventa de bienes inmuebles, el


Código Civil estableció que podrá rescindirse por lesión enorme (art. 1946); y que
“[e]l vendedor sufre lesión enorme cuando el precio que recibe es inferior a la
mitad del justo precio de la cosa que vende; y el comprador a su vez sufre lesión
enorme, cuando el justo precio de la cosa que compra es inferior a la mitad del
precio que paga por ella” entendiéndose que “el justo precio se refiere al tiempo
del contrato” (art. 1947 ibídem). Empero, valga advertir que en nuestra legislación
-con una visión reduccionista de la figura 14- se excluyó expresamente la lesión
enorme en la venta de bienes muebles en virtud del artículo 32 de la Ley 57 de
188715.

económicas y sociales no previstas ante las cuales tuvo que ceder el principio
pacta sunt servanda en los contratos por razones de equidad y justicia, para
privilegiar el principio rebus sic stantibus. 16 Ospina, Fernández, Guillermo, Teoría
del Contrato y del Negocio Jurídico, séptima edición, ed. Temis, 2005, p. 292.
14 Un sector de la doctrina nacional propugna porque la lesión sea un vicio
general de los actos jurídicos, en el entendido de que cuando ab initio se rompe la
economía del contrato en forma considerable, bien por aprovechamiento de la
penuria, ligereza o inexperiencia de una persona, este vicio adquiere proporciones
que convierte en usurario cualquier acto jurídico, aunque no sea préstamo de
dinero, en tanto los bienes y servicios tienen finalmente un precio social y objetivo,
que se puede estimar en forma aproximada en cualquier momento, con lo cual se
evita que la usura y la mala fe imperen bajo la protección legal en las
transacciones comerciales. Cfr. Ospina, Fernández, Guillermo, ob. cit. p. 291.

15 “Artículo 1949. <Improcedencia de la acción rescisoria por lesión enorme>. Artículo


subrogado por el artículo 32942 de la Ley 57 de 1887. No habrá lugar a la acción rescisoria
por lesión enorme en las ventas de bienes muebles, ni en las que se hubieren hecho por
ministerio de la justicia”.
30. En consecuencia, la lesión enorme es un motivo de invalidez en aquellos
contratos en que la ley la consagra con efectos rescisorios. El fundamento
histórico de esa figura jurídica está contenido, como se anotó, en la doctrina del
justo precio que prohíbe obtener del contrato un provecho excesivo con perjuicios
del otro contratante y se basa en los principios de equidad y equilibrio que orientan
las relaciones jurídicas contractuales.

31. Por supuesto que esta figura tiene plena aplicación en la contratación
estatal en los mismos términos que en el derecho privado. La lesión enorme es
una figura jurídica predicable de los contratos estatales, siempre que se cumplan
los supuestos jurídicos que prevé la ley, como que ésta no hace diferencia alguna
al respecto, de manera que resulta aplicable indistintamente a los sujetos
particulares y públicos. Así lo ha manifestado esta Sección 1617 y la Corte Suprema
de Justicia, quien respecto de contratos de compraventa celebrados por sujetos de
derecho público ha precisado que como la ley no hace diferencia alguna al
respecto, la figura prevista en el Código Civil resulta aplicable indistintamente a los
sujetos particulares y públicos:

Desde el punto de vista de la persona del comprador o de la del vendedor, no


existe ninguna limitación para que quien haya sufrido la lesión enorme pueda
alegarla (…). En Colombia el lesionado accionante puede ser quien compra o
quien vende, persona natural o jurídica, menor o mayor. Desde este ángulo
no existe, pues, excepción, todo el que haya padecido una lesión enorme
puede demandar la rescisión del contrato de compraventa de inmueble, pues
la ley ha querido que una injusticia, como la que entraña recibir un precio que
es inferior a la mitad del justo o pagar uno que es mayor del doble de este,
debe ser corregida así sea indispensable atentar contra los principios de la
libertad contractual, de la autonomía de la voluntad y la seguridad de las
transacciones. (…) Y en cuanto a que la lesión debe aparecer de comparar el
precio pagado o recibido con el justo precio de la cosa al momento de
celebrarse el contrato, de tal manera que aquel sea, respectivamente, más
del doble de éste o menos de la mitad, la ley no ha hecho tampoco diferencia
según sean las partes personas naturales o personas jurídicas de derecho
público o de derecho privado. Demostrada la lesión de ultra dimidium, debe
decretarse la rescisión18.

32. La lesión enorme es un defecto objetivo del contrato, no es un vicio del


consentimiento; opera de manera autónoma e independiente a las calidades o a
los actos de las partes contratantes; así lo señaló la jurisprudencia de la Sección
Tercera del Consejo de Estado, en sentencia de 24 de septiembre de 2000 19, con

16 Vid. Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia de 24 de agosto de 2000,


exp. 12850, C.P. Maria Elena Giraldo Gómez y sentencia de 15 de marzo de de
2001, exp.
17 , C.P. Ricardo Hoyos Duque.

18 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia de 20 de


noviembre de 1980, reiterada en providencias proferidas por la misma Sala el 16
de junio de 1981 y el 9 de diciembre de 1999, expediente 5368.

19 Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera,


sentencia de 24 de septiembre de 2000, exp. 12850, C.P. María Helena Giraldo
Gómez.
fundamento en que el mismo texto del artículo 1946, en su comprensión jurídica,
conduce al terreno de lo exógeno en relación con la voluntad de las partes y no al
fuero endógeno o interno de éstas (el consentimiento). Bajo esta directriz, se
impone concluir que cuando la parte afectada pretenda alegar la rescisión del
contrato de compraventa por lesión enorme, deberá probar la existencia del
desequilibrio, más no que la voluntad se encontraba afectada por uno de los vicios
del consentimiento previstos por la ley, o un estado de necesidad que obligó a la
parte que la alega consentir en contrato desventajoso para él; es decir, “ [n]ada
interesa si las partes estaban en caso de error, o si fueron objeto de fuerza o de
dolo; y por lo mismo tampoco interesa saber si procedieron de buena o de mala fe
en la determinación del precio. El que la lesión enorme se configure como un vicio
objetivo, significa que tan solo se establece su presencia en un contrato a través
de la confrontación matemática entre el precio convenido y el justo precio de la
cosa en el momento del negocio” 20. Al respecto la Corte Suprema de Justicia, en
su Sala de Casación Civil, se ha pronunciado sobre la lesión enorme en el
siguiente sentido:

[L]a lesión enorme obedece a un criterio meramente objetivo, según el cual


basta con que el precio convenido entre los contratantes sea lesivo en la
medida determinada por la ley, para que opere esa figura. Alejándose así de
la teoría de la lesión como un vicio más del consentimiento, la lesión existirá
independientemente de que el contratante haya tenido conocimiento de lo
inequitativo del precio, o de que haya actuado bajo constreñimiento o
engaño, o de que circunstancias apremiantes lo hayan impelido a contratar 21.

33. El artículo 1948 del Código Civil, indica que, cuando se configura la lesión
enorme, “[e]l comprador contra quien se pronuncia la rescisión podrá, a su arbitrio,
consentir en ella, o completar el justo precio con deducción de una décima parte; y
el vendedor, en el mismo caso, podrá a su arbitrio consentir en la rescisión, o
restituir el exceso del precio recibido sobre el justo precio aumentado en una
décima parte”. En otros términos, siguiendo la jurisprudencia de la Corporación 22,
cumplidos los presupuestos de la lesión enorme el interesado, bien porque el
vendedor ha vendido por menos de la mitad del precio justo o el comprador ha
adquirido el bien por más del doble de su valor real, el comprador o vendedor
afectado, podrá en la demanda intentar: i) la acción rescisoria (terminación del
contrato) para lograr el restablecimiento del equilibrio de las prestaciones; o ii)
optar por el reajuste del precio recibido o pagado, según el caso, al justo valor
acreditado en el proceso, con esta misma finalidad. De elegirse la primera
solución, las cosas se retrotraerían al momento inicial, es decir, a antes de la
celebración del contrato, de tal suerte que el vendedor obtendría la devolución del
bien y si es el comprador correspondería su restitución, sin perjuicio del
cumplimiento de las prestaciones mutuas que surjan de esta situación. En cambio,
si se escoge la segunda solución, esto es, el reajuste del precio injusto, el

20 Corte Constitucional, sentencia C-153 de 19 de marzo de 1997, M.P. Vladimiro


Naranjo Mesa.

21 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia n.° 119, de 9 de diciembre
de 1999.

22 Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección tercera,


sentencia de 15 de marzo de 2001, exp. 14415, C.P. Ricardo Hoyos Duque.
vendedor afectado obtendría el aumento correspondiente y si se trata del
comprador, éste podría lograr la correspondiente disminución, que, según los
dictados de la norma civil, se afectaría en una décima parte. Es de advertir que la
carga de la prueba de los elementos que configuran la lesión, la tiene quien la
invoca a su favor.

34. Finalmente, en criterio del Consejo de Estado 25 para que proceda cualquiera
de las dos soluciones indicadas, es necesario que se den los siguientes
presupuestos:

a) Que haya lesión en la proporción que establece el artículo 1947 del C. C.

b) Que se trate de contratos respecto de los cuales la ley lo admite (art. 1949
C. C.).

c) Que la pretensión se reclame dentro del término que la ley concede al


efecto (art. 1954).

d) Que el bien se conserve en poder del comprador (art. 1951 C.C.).

e) Que no se trate de un contrato aleatorio.26

El caso concreto

35. Afirmó el actor que vendió al municipio de Arauca la totalidad del predio
denominado “La María”, con una extensión de 7 hectáreas, no obstante que en el
texto de la escritura pública se hace constar que fueron únicamente 4 hectáreas y
que recibió como precio de la venta la suma de $50.000.000, lo que representa un
precio irrisorio, razón por la cual promovió la práctica de una diligencia de
inspección judicial anticipada con intervención de peritos, cumpliendo las
exigencias legales, prueba que dice no fue analizada por el juez a quo y que tuvo
por objeto determinar la extensión real del inmueble y fijar su valor para el
momento en que la transacción se realizó y establecer si se encontraba o no
ocupado para la fecha de la diligencia. Alega, con base en esta prueba anticipada,
haber sufrido lesión enorme en su patrimonio el contrato de compra
fundamentalmente debido a dos razones que alteraron en su contra el precio de
venta de predio adjunto a la demanda: (i) una mayor extensión total del predio
objeto de venta, es decir, casi tres (3) hectáreas más; y (ii) un mayor valor del
metro cuadrado que arroja un valor comercial del predio estimado en $343 592
500.

El dictamen pericial

36. Para demostrar la lesión enorme sobre la base de las dos circunstancias
anotadas, el demandante acompañó a la demanda la prueba anticipada de
inspección judicial con intervención de peritos, practicada el 20 de agosto de 1993
por el Juez Segundo Promiscuo del Circuito de Arauca, con intervención de la
parte actora y de la entidad demandada (original a fls. 23-42-45 c. ppl.), diligencia
durante la cual se verificaron los linderos del predio “La María” objeto de la venta
del contrato del sub lite, y se constató que se encontraba ocupado a excepción de
varios lotes, con construcciones realizadas por poseedores.
37. El citado juez dentro de la diligencia confió a los peritos resolver el siguiente
cuestionario:

37.1. Punto primero: Se haga un estudio topográfico sobre la totalidad del predio
denominado “La María”, hoy cabañas del río para que se establezca en forma
exacta el número de hectáreas que tenga de extensión la finca, agregando al
dictamen el plano si se hace necesario su levantamiento.

25
Ibídem.
26
Al respecto también pueden consultarse las sentencias proferidas por la Sala de
Casación Civil de la Corte el 13 de diciembre de 1988 y el 16 de julio de 1993.
37.2. Punto segundo: Se haga con exactitud un avalúo comercial de la
totalidad del predio denominado La María, hoy Cabañas del Río, teniendo
en cuenta su ubicación, extensión, ocupantes y momento de desarrollo del
municipio y región donde se encuentra ubicado; avalúo comercial de la
totalidad del predio denominado La María, hoy Cabañas del Río teniendo
en cuenta su ubicación, extensión, ocupantes y momento de desarrollo del
municipio y región donde se encuentra ubicado; avalúo comercial del total
del predio que se debe dar a octubre de 1992, es decir, su avalúo comercial
a esa fecha.

37.3. Punto tercero: Que se establezca en forma exacta la cantidad del


predio que se encuentra ya sea por posesión, dominio o tenencia por
particulares; y que parte del predio se encuentra en posesión, dominio o
tenencia del municipio de Arauca.

37.4. Punto cuatro: Se establezca hasta donde sea posible los medios que
utilizaron los particulares para entrar en posesión, dominio o tenencia de las
partes del predio que ocupan.

38. Los peritos rindieron su informe el 1 de diciembre de 1993 dando contestación


a los cuatro puntos anteriores (f. 50-55 c. ppl.) así:

La medición topográfica se realizó conforme al recorrido que tanto el


Despacho en diligencia efectuó como los suscritos peritos, al barrio
denominado CABAÑAS DEL RÍO, y parte del BARRIO SIETE DE AGOSTO,
DEL MUNICIPIO DE ARAUCA, arrojando la cantidad de cinco (5) hectáreas
5.425 M: 2.
(…)
Los terrenos que ocupan el área de las 5 Has. 5.425 M:2 se encuentran
comprendidos de la calle 23 al dique perimetral, carreras 23 y 29, sector
ocupado por barrios marginados, pese a su vecindad con el centro. Las
Cabañas del Río es de categoría baja y el Siete de agosto medía baja.

Las mejoras son de propiedad de los moradores, entonces corresponde


avaluar el solo terreno con la observación de que éstos fueron mejorados
con relleno bien de peculio propio o bien del Municipio de Arauca.

Según avalúo efectuado por el Instituto Geográfico AGUSTÍN CODAZZI, el


predio en comento, con ficha catastral 00-00-000-0264-000 tazó el metro
cuadrado de terreno en la suma de $ 1650 UN MIL SEISCIENTOS
CINCUENTA PESOS M/cte., de fecha 7 de julio de 1992.

La ocupación del terreno está centrada en su mayoría en el barrio Cabañas


del río, de manera que tomando como orientación el avalúo de Agustín
Codazzi, nosotros estimamos para octubre de 1992, un valor por metro
cuadrado de $2.000.

El equivalente de 5 Ha. 5.425 metros es:

55.425 M:2………x$2.000 M:2……………………………$110.850.000

SON: CIENTO DIEZ MILLONES OCHOCIENTOS CINCUENTA MIL PESOS


MONEDA CORRIENTE.
(…)
Las vías trazadas en el sector objeto de peritaje, tienen una dimensión
calculada de 10.952 M:2, con inclusión del dique perimetral.

55.425-10952 M:2 de Vías= 44.473 M:2

TERRENO EN PODER DE PARTICULARES 44.4573 M: 2

AREA DE VIAS 10.952 M: 2

(…)

La mayoría de los vecinos se encuentran ocupando el sector por Invasión,


son muy contados los predios que cuentan con escritura pública expedida
por el Municipio de Arauca.

Hacemos una relación de las casas visitadas que no corresponden a la


totalidad puesto que las gentes no brindaron cooperación alguna por
desconfianza (…).

39. A solicitud del demandante, los peritos presentaron el 1 de diciembre de 1993


aclaración y complementación al dictamen (f. 67-68 c. ppl.), así:

PUNTO a).- El área del terreno, comprendido entre el DIQUE PERIMETRAL


y la RIBERA DEL RÍO ARAUCA, tomada en época de verano, dio una
medida de 35 metros desde el punto delta o punto de intersección del
costado occidental con lindero Norte. Del delta siguiente sobre el costado
norte se midió, dando una distancia de 45 metros y la medición del delta que
hace intersección del costado norte del lindero oriental dio 76 metros. Para
un área de 13.293,5 metros cuadrados, que equivale a una (1) hectárea
3.293,5 metros cuadrados.

AL PUNTO b).- Conforme lo peticiona el interesado el valor del metro


cuadrado comercialmente quedaría:

Vr. Metro: 2; comercialmente………………….


$5.000 Vr. Franja comprendida del Dique peri...
metral ribera del río Arauca, 13,29. 3,5 metros por
$5.000 mts…..$66.467.500
Vr. Me 68.718.5 M:2 área total del predio x $5.000………….$343.592.500

AL PUNTO c).- Efectivamente, al fijar los $2.000 se tuvo en cuenta el avalúo


practicado por el Instituto Agustín Codazzi, del departamento de avalúos
especiales, que fueron tazados por metro cuadrado en la suma de $1.650,
que nosotros muto propio lo aumentamos a $2.000, teniendo en cuenta la
devaluación y corrección monetaria.

Es bueno aclarar que el avalúo especial es totalmente diferente al avalúo


catastral. El primero es el acostumbrado por el orden legal para los contratos
comerciales que el Estado adquiere. Ahora bien, muy diferente es cuando los
contratos se realizan con personas ajenas al propio Estado.

En cuanto a los predios vecinos que se hayan vendido al Municipio, pues


naturalmente que tendrá que someterse a avalúo especial porque de lo
contrario atentaría contra la ley de contratación para la adquisición de
inmuebles.

AL PUNTO d) El parque principal SIMÓN BOLIVAR, se encuentra a seis (6)


cuadras del predio La María.

Se anexa plano topográfico No. 2 con la adición y ubicación de la franja de


terreno comprendido del Dique perimetral a la (fran) ribera del río Arauca.

40. Sin embargo, dentro del proceso ordinario que siguió el Juez Primero
Promiscuo del Circuito de Arauca se realizó otra inspección judicial el 26 de junio
de 1995 al predio de la litis, en la cual también se ordenó la práctica de dictamen
pericial, que fue presentado el 25 de julio de 1995 (f. 295-297 c. ppl.), en el
siguiente sentido:

Los terrenos de LA MARÍA basándonos en el plano aportado por la


demandante, el cual se levantó en peritación del Juzgado Segundo
Promiscuo del Circuito de Arauca y con la supervisión de unos de los peritos,
ejecutado por el Topógrafo Luis Fernando Salazar B, tenemos que coincide
con los puntos expuestos e identificados en la inspección, así:

Tomamos el punto delta uno (1) sobre la calle 23 con carrera 25, desde éste
punto se tomo 34 metros sobre la carrera 25 haciendo rectángulo de 30
metros y luego 35 metros de perímetro, para seguir delta dos (2) en la
esquina de la carrera 29 con calle 23 en dirección oriente-occidente,
colindando con la calle al medio con el Barrio Las Corocoras, antes
propiedad de Mery Zambrano de Pérez, del delta dos (2) se toma la carrera
29 al medio en dirección sur-norte hasta llegar al DIQUE PERIMETRAL
donde se ubicó el delta cuatro (4) colindando con la carrera 29 al medio con
terrenos de Adelina Vda. De Posso hoy Barrios Las Cabañas, del delta
cuatro (4) seis (6) se sigue por el dique perimetral sobre la parte norte en una
extensión de 223 metros; en éste punto o delta se gira en un ángulo de más
o menos 110° en dirección sur-este por un callejón hasta salir a la carrera 24,
hasta llegar a un punto distante de 172 metros, desde éste punto se gira en
ángulo recto en dirección este-oeste, pasando por los patios de unos predios
vendidos por el Señor José de Jesús Peranquive en una extensión de 17,50
metros, luego se desvía en sentido sur-este en 49 metros, para salir detrás
del Colegio Industrial donde se desvía en dirección sur hasta el punto de
partida delta uno (1).
(…)
El predio La María comprende lo anteriormente descrito y se puede observar
en el plano adjunto en copia heliográfica. Por el norte el Dique Perimetral,
que es el muro de contención del Río Cauca, por el occidente con el costado
oriental de la carrera 29, barrio Las Cabañas. Por el oriente los predios que
fueron del Señor Jesús Peranquive, costado occidental de la carrera 24. Por
el sur costado norte de la calle 23 hasta la esquina de la carrera 29 y que
están descritos en la escritura N° 1528 de octubre 12 de 1.992.
(…)
De acuerdo con el levantamiento y cálculo topográfico (…) dá un área de 5
Ha+5.425 M2 y es la que corresponde a los linderos expresados en la
escritura de venta al Municipio de Arauca.

La medición que aparece del Dique al lecho de las aguas que en ese tiempo
tenía el río Arauca y que dio un área de 1Ha+3293 M2 comprende el plano
aluvial o zona de acumulación de sedimentos del río y hasta donde rebosan
sus aguas en plena inundación, lo que corresponde a la playa del río. No
está comprendido en los linderos expresados en la citada venta.

41. Ahora bien, de conformidad con el artículo 233 del Código de Procedimiento
Civil, la peritación como medio de prueba es procedente para verificar hechos que
interesen al proceso y requieran especiales conocimientos científicos, técnicos o
artísticos. El perito debe informarle razonadamente al juez lo que, de acuerdo con
esos conocimientos especializados, conozca de los hechos -y no cuestiones de
derecho- que se sometan a su experticio, sin importarle a cuál de la partes
beneficia o perjudica, de manera que su dictamen debe ser personal 23 y contener
conceptos propios sobre las materias objeto de examen y no de otras personas
por autorizadas que sean, sin perjuicio de que pueda utilizar auxiliares o solicitar
por su cuenta el concurso de otros técnicos, bajo su dirección y responsabilidad
(numeral 2 del artículo 237 del C. de P. Civil.).

42. Para su eficacia probatoria debe reunir ciertas condiciones de contenido


como son la conducencia en relación con el hecho a probar; que el perito sea
competente, es decir, un verdadero experto para el desempeño del cargo; que no
exista un motivo serio para dudar de su imparcialidad; que no se haya probado
una objeción por error grave; que el dictamen esté debidamente fundamentado y
sus conclusiones sean claras firmes y consecuencia de las razones expuestas;
que haya surtido contradicción; que no exista retracto del mismo por parte del
perito y en fin que otras pruebas no lo desvirtúen 24. El dictamen del perito debe ser
claro, preciso y detallado, en él se deben explicar los exámenes, experimentos e
investigaciones efectuadas, lo mismo que los fundamentos técnicos, científicos o
artísticos de las conclusiones (numeral 6 del artículo 237 ejusdem).

43. Así las cosas, si bien es cierto la prueba pericial es el medio idóneo,
adecuado y determinante para demostrar la lesión enorme, en tanto permite
confrontar el precio convenido en el contrato con el justo valor de la cosa
23 Devis Echandía, Hernando, Compendio de Derecho Procesal, Tomo II, Pruebas
Judiciales, Editorial ABC, 1984, p. 339 y ss.

24 Devis Echandía, Hernando, ob. cit. p. 346 a 350 y ss.


transferida al tiempo de celebrar el contrato de compraventa, también lo es que
corresponde al juez valorar el dictamen para verificar la firmeza, precisión y
calidad de los fundamentos en que se sustenta, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 241 del C. de P. Civil. 25 Con esto se quiere significar que el juez es
autónomo para valorar el dictamen y verificar la lógica de sus fundamentos y
resultados, toda vez que el perito es un auxiliar de la justicia, pero él no la imparte
ni la administra, de manera que el juez no está obligado a “…aceptar ciegamente
las conclusiones de los peritos, pues si ello fuese así, estos serían falladores…” 26.

44. En suma, el juez está en el deber de estudiar bajo la sana crítica el


dictamen pericial y en la libertad de valorar sus resultados; si lo encuentra
ajustado y lo convence, puede tenerlo en cuenta total o parcialmente al momento
de fallar; o desechar sensatamente y con razones los resultados de la peritación
por encontrar sus fundamentos sin la firmeza, precisión y claridad que deben estar
presentes en el dictamen para ilustrar y transmitir el conocimiento de la técnica,
ciencia o arte de lo dicho, de suerte que permita al juez otorgarle mérito a esta
prueba por llegar a la convicción en relación con los hechos objeto de la misma.

45. En el caso concreto, la Sala considera, que el dictamen pericial aportado


con la demanda, como prueba anticipada, no resulta idóneo para demostrar el
supuesto fáctico en el que se fundaron las pretensiones del actor, esto es, que el
valor real del inmueble vendido al municipio de Arauca es desproporcionadamente
superior al que recibió el demandante por ese concepto, o sea, la lesión ultra
dimidium alegada. Así se diga en el dictamen que el precio del inmueble es de
$343 592 500, esta conclusión carece de fundamento para la Sala, porque la
prueba pericial no se adecuó a los fundamentos legales dispuestos para su objeto
y práctica.

46. En efecto, llama la atención de la Sala que los peritos al fijar en la


aclaración al dictamen el valor comercial por metro cuadrado del predio materia de
venta en $5 000, no explicaron la metodología utilizada para el efecto, las
variables físicas, sociales y técnicas, y las operaciones económicas que
condujeron a ese resultado, ni acompañaron los documentos que soportan esa
cifra, o sea, no precisaron exactamente cuál es la fuente de información y la forma
como esta fue utilizada para llegar a la suma aseverada por ellos, de donde se
deduce fácilmente que los peritos no tuvieron en cuenta las condiciones reales del
inmueble a la fecha en que se celebró el contrato de compraventa; simplemente
-incluso así lo indican- se circunscriben a la petición del actor, allanándose
exactamente al precio por metro cuadrado que éste insinuó en su escrito de
solicitud de aclaraciones y complementaciones (vid. f. 62 c. ppl.), pero, se repite,
sin referirse los peritos a la época de adquisición del inmueble ni exponer los
factores determinantes del precio allí señalado. Dicho de otro modo, los peritos no
indicaron de manera fundada cuál era el soporte fáctico y técnico para concluir el
valor comercial del metro cuadrado, lo que no permite apreciar la precisión y
exactitud del dictamen por ellos rendido, analizar su fuente, entender su
consistencia y razonabilidad y, en fin, conocer de dónde el origen del resultado de
la experticia, razón por la cual la misma se torna en un juicio subjetivo inadmisible
en este tipo de prueba.

25 En este sentido puede consultarse la sentencia proferida el 9 de agosto de 1995


por la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, expediente 3457.
26 Parra Quijano, Jairo, Manual de Derecho Probatorio, Librería Ediciones del
Profesional Ltda., 2004, p. 649.
47. Además, se observa que los peritos que hicieron el dictamen extrapoceso
en el que se basa la demanda tomaron en cuenta una extensión mayor a la
establecida en los linderos comprendidos en la venta celebrada que se cuestiona,
tal y como lo demuestra el segundo dictamen pericial rendido dentro del proceso
civil seguido (ut supra numeral 40) y que hace parte del acervo probatorio del
presente proceso, en tanto en éste queda claro que con el levantamiento y cálculo
topográfico el área total es de 5 hectáreas más 5.425 M2, que es la que
corresponde a los linderos expresados en la escritura de venta al municipio de
Arauca, mientras que en la medición del dictamen aportado con la demanda se
tomó una franja del Dique al lecho de las aguas que en ese tiempo tenía el río
Arauca, con un área de 1Ha+3293 M2, que comprende el plano aluvial o zona de
acumulación de sedimentos del río y hasta donde rebosan sus aguas en plena
inundación, lo que corresponde a la playa del río y no está comprendido en los
linderos expresados en la citada venta27.

48. Por lo tanto, la prueba pericial obrante en el proceso es ineficaz e inocua


para demostrar un precio distinto al que, conforme lo ordenaba el Decreto-Ley 222
de 198328 (régimen aplicable para la época de la celebración del contrato de
compraventa del 19 de octubre de 1992), determinó el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC), por la suma de $66 000 000 oo, en un avalúo que no fue
desvirtuado por la parte actora.

49. De otra parte, se debe enfatizar que dentro del proceso se debatió que la
venta realizada versó sobre un predio como cuerpo cierto y no por cabida (art.
1887 C.C.)33, y que cuando el predio se vende como un cuerpo cierto, según el
artículo 1889 del Código Civil no habrá derecho por parte del comprador ni del
vendedor para pedir rebaja o aumento del precio, sea cual fuere la cabida del
predio; sin embargo, “si se vende con señalamiento de linderos, estará obligado el
vendedor a entregar todo lo comprendido en ellos”. Se hace esta mención para
significar que si bien la venta se hizo por la totalidad del predio denominado LA
MARÍA, ubicado en el perímetro urbano del municipio de Arauca con una
extensión superficiaria “aproximada de CUATRO HECTÁREAS (4 HECTÁREAS)”,
no obstante la extensión y linderos citados en la escritura pública, la venta se hizo
como cuerpo cierto, de manera que si resultaba, como en efecto sucedió -de
acuerdo con la segunda experticia que obra en el expediente y que fue practicada
dentro de este proceso-, una porción de terreno adicional a una hectárea más 5
425 M2 no le asistía derecho al vendedor para solicitar el reajuste del precio,
aunque ello no constituyera obstáculo jurídico para que pudiera ejercitar la acción
en cuanto hace al precio justo, pero sin obedecer a esa mayor extensión, en el
evento en que se le hubiese pagado el inmueble en esas condiciones por un valor
inferior a la mitad del justo precio. Pero, si en gracia de discusión esta regla no se
aplicara, es del caso señalar que si hipotéticamente se tuviese en cuenta esa
27 Es menester recordar que, de conformidad con el artículo 83 del Decreto 2811 de
1974, Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio
Ambiente, salvo derechos adquiridos por particulares, son bienes inalienables e
imprescriptibles del Estado: “b. El lecho de los depósitos naturales de agua; c. Las playas
marítimas, fluviales y lacustres; d. Una faja paralela a la línea de mareas máximas o a la
del cauce permanente de ríos y lagos, hasta de treinta metros de ancho”.

28 “Artículo 143. El Contrato de compraventa o permuta tiene por objeto la


adquisición por parte de la entidad contratante del bien o bienes inmuebles que
requiera para su funcionamiento. El precio máximo de adquisición y el mínimo de
venta será el fijado por
mayor extensión y se hiciera la respectiva multiplicación de los metros cuadrados
por el valor de metro cuadrado fijado en el avalúo del IGAC, tampoco se
presentaría una lesión enorme, según la siguiente operación: 40 000 m2 (medición
de la escritura)+15 425 m2 (extensión adicional segundo peritaje)= 55 425 m2 a
$1 650 c/m2 (valor IGAC)= $91 451 250 y el valor de venta fue de $50 000 000,
esto es, superior a la mitad de esta última suma.

50. En este orden de ideas, en el caso concreto se hubiese configurado la


lesión enorme si el municipio de Arauca hubiera pagado un precio inferior a la
mitad de $66 000 000, esto es, menos de $33 000 000, pero como eso no ocurrió,
dado que pagó al vendedor la suma de $50 000 000, las pretensiones de la
demanda no pueden prosperar.

51. Se precisa finalmente, que el actor adujo que el municipio de Arauca


permitió y propició invasiones con fines políticos, anteriores a la compraventa del
inmueble, llegando a dictar resoluciones fraudulentas, lo que creó una situación
que lo obligó a venderle el predio por la suma irrisoria que caprichosamente el
alcalde fijó,

avalúo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el cual dispondrá de un tiempo máximo
de veinte (20) días calendario para efectuar el avalúo. Si éste no se produjera en el
tiempo indicado el avalúo podrá Solicitarse a tres peritos designados en la forma prevista
en el Código de Comercio./ Podrán darse bienes inmuebles en pago de los que se
adquieran; la permuta de bienes inmuebles se sujetará a las reglas de la venta. El valor
de los bienes objeto de la permuta se determina por el mecanismo descrito en el inciso
anterior./También podrá ser objeto de estos contratos la adquisición de los demás
derechos reales”.

33
“Artículo 1887. <venta de predio rústico>. Un predio rústico puede venderse con
relación a su cabida, o como una especie o cuerpo cierto. /Se vende con relación a su
cabida, siempre que ésta se expresa de cualquier modo en el contrato, salvo que las
partes declaren que no entienden hacer diferencia en el precio, aunque la cabida real
resulte mayor o menor que la cabida que reza el contrato.”

aprovechando sus condiciones económicas, hecho que independiente de que


estuviese probado o no resulta irrelevante frente a los supuestos jurídicos de la
lesión enorme, porque como bien lo indicó la Sala al recoger lo manifestado por la
Corte Suprema de Justicia29, la lesión enorme es un vicio objetivo del contrato y no
un vicio subjetivo del consentimiento. Adicionalmente, observa la Sala, que de
haberse presentado alguna presión, aspecto que no fue probado en el proceso,
ello podría, en principio, haberse aducido como vicio del consentimiento, hecho
que podría dar lugar a la nulidad del contrato, pero que no es conducente en el
estudio de la existencia de una lesión enorme en la compraventa del bien
inmueble, toda vez que, como se reitera, éste es un vicio objetivo.

Conclusión

52. De lo anteriormente expuesto debe concluirse que no existe certeza en


cuanto que el valor determinado en el dictamen pericial aportado con la demanda

29 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia n.° 21 de 20 de noviembre


de 1980: “Para su prosperidad no es necesario que el demandante acredite haber sufrido
error o que un estado de necesidad lo obligó a consentir en contrato tan desventajoso
para él; basta que padezca la lesión y que ésta sea enorme”.
como prueba anticipada corresponda al justo precio del bien inmueble objeto de la
compraventa para la fecha en la cual se celebró el contrato; es decir que el
demandante no logró probar que se configuró lesión enorme y, en consecuencia,
no se da el principal presupuesto para que proceda la rescisión del contrato por
esta causa, razón por la cual, se denegarán las pretensiones de la demanda.

53. En este orden de ideas, obró conforme a derecho el Tribunal a quo, cuando
negó las súplicas de la demanda, razón por cual la sentencia habrá de ser
confirmada.

En mérito de lo expuesto, el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso


Administrativo, Sección Tercera, Subsección B, administrando justicia en nombre
de la República y por autoridad de la ley,

FALLA:

PRIMERO: CONFÍRMASE la sentencia apelada, esto es, la proferida el 30 de


noviembre de 2001, por el Tribunal Administrativo de Arauca.

SEGUNDO: DEVUÉLVASE, en firme este proveído, el expediente al Tribunal de


origen.

CÓPIESE, NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE

DANILO ROJAS BETANCOURTH


Presidente

STELLA CONTO DÍAZ DEL CASTILLO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy