Especificaciones Tecnicas Atajados
Especificaciones Tecnicas Atajados
Especificaciones Tecnicas Atajados
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ÍNDICE
1 INSTALACION DE FAENAS........................................................................................................... 1
1.1 ALCANCE DE LOS TRABAJOS...................................................................................................... 1
1.2 INICIO DE LOS TRABAJOS........................................................................................................... 1
1.3 DESCRIPCIÓN DEL CAMPAMENTO................................................................................................ 1
1.3.1 Instalación del Campamento para el Contratista...............................................................1
1.3.2 Servicios Complementarios...............................................................................................2
1.4 METRADOS Y PAGOS................................................................................................................. 2
2 TRASLADO DE MAQUINARIA Y CONFORMACION DE ACCESOS............................................3
2.1 ALCANCE DE LOS TRABAJOS...................................................................................................... 3
2.2 DEFINICIONES............................................................................................................................ 3
2.3 CONSIDERACIONES GENERALES.................................................................................................. 3
2.4 METRADOS Y PAGOS................................................................................................................. 3
3 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION......................................................................................... 4
4.1 ALCANCE DEL TRABAJO.............................................................................................................. 4
4.2 MATERIAL Y EQUIPO.................................................................................................................. 4
4.3 MEDICIÓN.................................................................................................................................. 4
4.4 FORMA DE PAGO........................................................................................................................ 4
4 REPLANTEO DE OBRAS............................................................................................................... 5
4.1 ALCANCES DE TRABAJO............................................................................................................. 5
4.2 METRADOS Y PAGOS................................................................................................................. 5
8. TRABAJOS DE EXCAVACIÓN Y MOVIMIENTO DE TIERRAS.....................................................6
8.1 ALCANCE DE LOS TRABAJOS...................................................................................................... 6
8.2 TRABAJOS DE EXCAVACIÓN........................................................................................................ 6
8.3 ACARREO DE MATERIAL............................................................................................................. 7
8.4 CLASIFICACIÓN DEL TERRENO.................................................................................................... 7
8.5 TRABAJOS CON ENTIBADO Y/O AGOTAMIENTO..............................................................................8
8.6 PREPARACIÓN DEL FONDO DE CIMENTACIÓN Y TALUDES.............................................................8
8.7 MEDICIÓN Y PAGO..................................................................................................................... 9
9. CONFORMACIÓN DE TERRAPLÉN CON MAQUINARIA...........................................................11
9.1 DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 11
9.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO....................................................................................11
9.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.......................................................................................11
9.4 MEDICIÓN................................................................................................................................ 12
9.5 FORMA DE PAGO...................................................................................................................... 12
10. PROVISIÓN Y TENDIDO TUBERÍA F. G. D= 2".......................................................................13
10.1 ALCANCE DEL TRABAJO............................................................................................................ 13
10.2 MATERIAL Y EQUIPO................................................................................................................ 13
10.3 MEDICIÓN................................................................................................................................ 14
10.4 FORMA DE PAGO...................................................................................................................... 14
11. ACCESORIOS CÁMARA DE LLAVES Y BEBEDERO.............................................................15
11.1 ALCANCE DEL TRABAJO............................................................................................................ 15
11.2 MATERIAL Y EQUIPO................................................................................................................ 15
11.3 PROCEDIMIENTO...................................................................................................................... 16
ii
11.4 MEDICIÓN................................................................................................................................ 16
11.5 FORMA DE PAGO...................................................................................................................... 16
12. FUNDACIONES DE Hº Cº DOSF 1:3:3 CON 60% PD TIPO B..................................................17
ELEVACIONES DE Hº Cº DOSIF 1:3:3 CON 50% PD TIPO B............................................................17
12.1 ALCANCE DE LOS TRABAJOS.................................................................................................... 17
12.2 REQUISITOS DEL HORMIGÓN.................................................................................................... 17
12.3 MATERIALES PARA LA PREPARACIÓN DE HORMIGÓN..................................................................17
12.3.1 Cemento.......................................................................................................................... 17
12.3.2 Aditivos............................................................................................................................ 18
12.3.3 Agregados....................................................................................................................... 18
12.3.4 Agua................................................................................................................................ 19
12.4 PREPARACIÓN DEL HORMIGÓN.................................................................................................19
12.4.1 Composición de la Mezcla............................................................................................... 19
12.4.2 Proceso de Mezclado...................................................................................................... 20
12.5 ENSAYOS DE CALIDAD DE LOS MATERIALES..............................................................................21
12.5.1 Generalidades................................................................................................................. 21
12.5.2 Cemento y Aditivos.......................................................................................................... 21
12.5.3 Agregados....................................................................................................................... 21
12.5.4 Agua................................................................................................................................ 21
12.5.5 Hormigón......................................................................................................................... 22
12.5.6 Acero de Construcción.................................................................................................... 22
12.6 TRANSPORTE DEL HORMIGÓN................................................................................................... 23
12.7 COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN................................................................................................... 23
12.7.1 Condiciones Especiales................................................................................................... 23
12.7.2 Colocación en las Zonas de Cimentación........................................................................23
12.7.3 Vaciado en Capas Horizontales......................................................................................24
12.7.4 Colocación para Cuerpos Huecos Cerrados...................................................................25
12.7.5 Colocado de hormigón masivo........................................................................................ 25
12.7.6 Vaciado del hormigón en columnas, vigas, techos, paredes y muros de contención......25
9.7.7 Colocado hormigón en zonas armadas con anclajes y piezas empotradas....................26
12.7.7 Colocación a bajas temperaturas....................................................................................26
12.7.8 Colocación bajo agua...................................................................................................... 26
12.7.9 Inclusión de pedrones en el hormigón ciclópeo...............................................................27
12.7.10 Compactación del hormigón........................................................................................ 27
12.8 TRABAJO DE ENCOFRADO Y CIMBRAS........................................................................................28
12.8.1 Requisitos Generales...................................................................................................... 28
12.8.2 Planos de encofrado........................................................................................................ 28
12.8.3 Construcciones de las bases........................................................................................... 28
12.8.4 Tratamiento de los elementos de encofrado....................................................................28
12.8.5 Desencofrado y reparación de fallas...............................................................................29
12.9 ARMADURA.............................................................................................................................. 29
12.9.1 Condiciones generales.................................................................................................... 29
12.9.2 Almacenaje de la armadura antes de su colocación........................................................30
12.9.3 Condiciones de la armadura antes de su colocación.......................................................30
12.9.4 Doblado y colocación de la armadura..............................................................................30
12.9.5 Unión de las armaduras................................................................................................... 30
12.9.6 Verificación por el Supervisor.......................................................................................... 30
12.10 ELEMENTOS METÁLICOS EMPOTRADOS EN EL HORMIGÓN.........................................................31
12.10.1 Generalidades.............................................................................................................. 31
12.10.2 Materiales.................................................................................................................... 31
12.11 MEDICIÓN Y PAGO................................................................................................................. 31
13. TAPA METÁLICA PLANCHA 3/16" ANGULAR 3/4" X 1/8".....................................................32
13.1 ALCANCE DEL TRABAJO............................................................................................................ 32
iii
1 INSTALACION DE FAENAS
Comprende los trabajos necesarios para la construcción y/o alquiler del campamento,
instalaciones de las OBRAS y todas las demás actividades necesarias para el buen inicio y
continuidad de los trabajos programados. De igual manera, abarca el suministro, montaje y
colocación de todos los equipos, maquinarias, instalaciones, acceso al lugar (caminos
carreteros, sendas), etc., así como las pruebas de buen funcionamiento y operación; el
mantenimiento de las instalaciones durante todo el tiempo de duración de la OBRA. Están
incluidos también los trabajos de desmontaje y retiro y limpieza de las instalaciones generales
de la OBRA, incluyendo los equipamientos empleados, así mismo están incluidos el letrero de
obras y placa de entrega de obra.
El Contratista podrá iniciar los trabajos para la instalación del lugar de las OBRAS, sólo
después de que el Supervisor haya aprobado el plano de instalaciones generales de las
OBRAS, que el Contratista deberá presentarle en dos (2) ejemplares en un plazo máximo de 5
(cinco) días a partir de la aprobación del Contrato.
El Campamento será ubicado en un área del Sitio, aprobada por el Propietario, el cual no
interferirá la normal ejecución de la construcción.
El campamento incluirá todas las construcciones auxiliares que sean necesarias para oficinas,
talleres, almacenes y otros.
El campamento y sus servicios, a ser instalados por el Contratista, deberán contar con la
aprobación del Supervisor en todos sus aspectos y el Contratista será responsable del
mantenimiento y buena presentación del campamento.
De igual forma, las aguas negras y la basura serán evacuadas en lugares lejanos, de tal
manera que no afecten al medio ambiente.
Estos costos globales que tienen que incluir también todos los costos de operación y
mantenimiento, se pagarán de acuerdo al siguiente escalonamiento:
- 70% en la segunda valorización siempre que estén concluidas todas las actividades de
movilización e instalación de acuerdo a su propuesta.
- 30% a la finalización de los trabajos, siempre que las labores de limpieza hayan sido
concluidas a satisfacción del Supervisor.
Todos los trabajos concernientes a la instalación de faenas, estará íntegramente a cargo del
Contratista, sin aporte comunal.
2.2 Definiciones
El traslado del equipo pesado se puede efectuar en camiones de cama baja, mientras que el
equipo liviano puede trasladarse por sus propios medios, llevando el equipo liviano no
autopropulsado como herramientas, martillos neumáticos, vibradores, etc.
Si el Contratista opta por transportar un equipo diferente al ofertado, éste no será valorizado
por el Supervisor.
El Contratista no podrá retirar de la obra ningún equipo sin autorización escrita del Supervisor.
Todos los trabajos concernientes a la instalación de faenas, estará íntegramente a cargo del
Contratista, sin aporte comunal.
3.3 Medición
Este ítem será medido en Gbl, de acuerdo a lo establecido con las presentes especificaciones,
medido de acuerdo a lo señalado por el SUPERVISOR.
Este ítem ejecutado de acuerdo a los planos y la especificación, será pagado al precio unitario
establecido en los documentos contractuales.
Dicho precio será la compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Este ítem comprende el replanteo y control topográfico de las lagunas artificiales, canalización
y del replanteo para cercos, que serán realizadas por el Contratista con estricta sujeción a las
dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor.
El Contratista deberá revisar los mojones ubicados en obra, en caso de que estos estén
destruidos o movidos, él está obligado a reinstalar los mismos. Así mismo se realizará el
replanteo de las redes de distribución.
El Contratista dará al Supervisor todas las facilidades para efectuar la verificación del
replanteo de las OBRAS.
Los trabajos consignados en estos ítems serán cancelados de acuerdo con el monto
consignado en el contrato de trabajo. Este trabajo estará íntegramente a cargo del
Contratista, sin aporte comunal.
El replanteo será medido y pagado, según el avance porcentual que registre la obra, y
constituirá la compensación total por concepto de mano de obra, equipos, materiales,
herramientas e imprevistos necesarios para efectuar el trabajo.
Estos ítems comprenden todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras
sean éstas corridas o aisladas, a mano o con maquinaria, ejecutados en diferentes clases de
terreno que puedan presentarse en el área de emplazamiento de la obra, hasta las
profundidades establecidas en los planos y de acuerdo a lo señalado en el formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor.
a) Excavación de los materiales constituyentes del terreno natural hasta la sub rasante
indicada en el diseño.
c) Remoción de las capas de mala calidad o material orgánico que fueran encontradas en la
preparación de las fundaciones para terraplenes, de acuerdo a las indicaciones del
Supervisor durante la ejecución de los trabajos. Estos materiales serán transportados a
lugares previamente establecidos de modo que no ocasionen perjuicios a la obra.
Los trabajos comprenden el suministro, operación y mantenimiento de todos los equipos, así
como también el empleo de la mano de obra, materiales y combustibles que fueran necesarios
para realizar los trabajos de excavación, en suelos y rocas hasta la profundidad indicada en
los planos y aprobadas por el Supervisor, se considera también el transporte y descarga de
material sobrante y su almacenamiento temporal.
b) Los taludes de corte serán terminados de modo que queden razonablemente lisos y
uniformes en su superficie, debiendo resultar concordantes sustancialmente con las
inclinaciones indicadas en el diseño.
e) Todo material depositado en cualquier curso de agua que obstruya su libre escurrimiento,
será retirado según lo ordene el Supervisor y por cuenta del Contratista.
La excavación por debajo del nivel de agua deberá ser ejecutada con equipo apropiado y de
manera que las aguas del nivel freático, de lluvias fluyan por gravedad a zonas ya excavadas
de donde, siendo necesario, serán bombeadas a lugares que no interfieran con la excavación.
Las excavaciones consideradas con el presente ítem son consideradas como “no clasificadas”, es
decir que se deben realizar en cualquier tipo de suelo que se encuentre durante la ejecución de
los trabajos, aspecto que debe ser considerado por los proponentes en la estimación del costo.
El contratista elegirá las herramientas y/o maquinaria según el tipo de terreno a excavar,
debiendo someter a la aprobación del Supervisor de Obra la calidad y cantidad de equipo a
emplearse, siendo de importancia el contar con un tractor tipo oruga D-7G con escarificador.
Excavación en Roca con Maquinaria
Las excavaciones consideradas con el presente ítem son consideradas como “roca”, aspecto que
debe ser considerado por los proponentes en la estimación del costo.
El contratista elegirá las herramientas y/o maquinaria según el tipo de terreno a excavar,
debiendo someter a la aprobación del Supervisor de Obra la calidad y cantidad de equipo a
emplearse, siendo de importancia el contar con un tractor tipo oruga D-7G, un martillo hidráulico y
una compresora.
Las características del suelo a excavarse, se establece con los siguientes tipos de suelo:
Suelo (blando), Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal,
arena suelta y de fácil remoción con pala y poco uso de picota.
Suelo (semiduro), Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o
grava, roca suelta, conglomerados y en realidad cualquier terreno que requiera
previamente un ablandamiento con ayuda de pala y picota.
Suelo (duro), Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso
con herramientas especiales como barretas.
En el caso de que se excaven sean estos a mano, maquinaria o equipo volúmenes mayores por
error en la determinación de cotas o cualquier otro motivo, el contratista deberá realizar el relleno
correspondiente por su cuenta y riesgo, dejando el terreno en las mismas condiciones originales.
La profundidad de excavación está indicada en los planos. Esta, sin embargo, estará sujeta a
las características encontradas en el subsuelo, debiendo ser aprobada por el Supervisor.
Mientras sea necesario, las excavaciones se protegerán a entera satisfacción del Supervisor,
de tal forma que no se produzca daño alguno que pudiera disminuir la capacidad portante de
la cimentación.
En canales, al alcanzar las cotas indicadas en planos y comprobando que las condiciones
requeridas de soporte no son adecuadas, los trabajos de excavación deben continuar,
siguiendo las instrucciones del Supervisor, hasta llegar a una capa apropiada que reúna las
condiciones necesarias para soportar las cargas de las estructuras. Las excavaciones que
puedan originarse de estas dificultades se medirán y evaluaran según el material realmente
excavado y de acuerdo a los precios unitarios.
El Supervisor podrá modificar la inclinación de los taludes, así como también reducir o
aumentar la profundidad de las excavaciones cuando lo considere necesario.
En aquellos casos en que las obras de concreto tendrán que ser construidas sobre roca, el
Contratista debe tomar en cuenta que la superficie de ésta deberá limpiarse a satisfacción del
Supervisor, mediante cepillado, purga y lavado a chorro de agua, antes de proceder a la
colocación en obra de hormigón. No quedará agua estancada.
Las excavaciones se medirán y pagarán en (m3) según los volúmenes excavados sin
considerar de esponjamiento; de acuerdo a planos o por instrucción escrita del Supervisor.
Todo trabajo de sobre excavación y excavaciones mal ejecutadas no serán sujetas a pago y
su corrección será a cargo al Contratista.
Para fines de valorizar los volúmenes ejecutados, el Supervisor tomará, antes de empezar los
trabajos, las dimensiones necesarias referidas a puntos fijos determinados. La cantidad de
material excavado se fijará definitivamente con una nueva cuantificación de las excavaciones,
una vez terminados los trabajos.
No se hará ningún pago extraordinario por la eliminación de lodo u otras sedimentaciones que
se hubieran depositado en las cimentaciones, o en las zonas de las OBRAS a causa de las
inundaciones producidas por descuido en el transcurso de las OBRAS realizadas por el
Contratista.
6.1 Definición
Los terraplenes son segmentos del atajado cuya conformación requiere el depósito de
materiales provenientes de cortes o préstamos dentro de los límites de las secciones de
diseño que definen el cuerpo del atajado, de acuerdo a las especificaciones, planos de
proyecto e instrucciones del Supervisor.
Materiales
Los materiales para la conformación de los terraplenes deben tener las características
especificadas, para permitir la construcción de un macizo estable.
Los materiales para recuperación de Terrenos Erosionados serán los indicados por el
Supervisor, y en lo posible serán constituidos por el aprovechamiento de materiales de cortes
destinados a desecho.
Equipo y Maquinaria
Una vez concluida la excavación de los pozos y aprobado el material utilizado para el cerco,
se comunicará al Supervisor de Obra, a objeto de que autorice en forma escrita el relleno
correspondiente.
Se comenzará a rellenar los pozos una vez realizadas el plantado de los postes para el cerco.
La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90% del
ensayo Proctor Modificado. Los ensayos de densidad en sitio deberán ser efectuados en cada
tramo a diferentes profundidades.
El relleno restante se realizará colocando material común en capas de espesores no mayores
a 20 cm. Cada una de estas capas deberá ser humedecida u oreada, si fuera necesario, para
alcanzar el grado óptimo de humedad y ser compactadas con apisonadoras mecánicas o
neumáticas.
A requerimiento del Supervisor de Obra, se efectuarán pruebas de densidad en sitio a
diferentes niveles del relleno, corriendo por cuenta del Contratista los gastos que demanden
estas pruebas. Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de compactación requerido, el
Contratista deberá repetir el trabajo por su cuenta y riesgo.
Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el Contratista o podrá solicitar la
realización de este trabajo a un laboratorio especializado, quedando a su cargo el costo de las
mismas. En caso de no haber alcanzado el porcentaje requerido, se deberá exigir el grado de
compactación indicado.
El Contratista será responsable por la estabilidad del terraplén construido hasta la recepción
final de las obras, debiendo reacondicionar todas las partes que sufran daños por causas
naturales como lluvias, tormentas, etc.
6.4 Medición
Este ítem ejecutado de acuerdo a los planos y las especificaciones técnicas, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada.
Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo, pruebas o ensayos de densidad y otros gastos que sean necesarios para la adecuada
y correcta ejecución del trabajo.
No será motivo de pago adicional alguno de los gastos que demanden el preparado del
material para alcanzar la humedad apropiada o los medios de protección que deben realizarse
para evitar el humedecimiento excesivo por lluvias, tampoco el transporte y colocado del
material para terraplenes que son producto de la excavación no se medirá, ni pagará en forma
directa, por lo que el Contratista deberá considerar estos aspectos en su precio unitario.
Las tuberías, accesorios, aspersores y piezas especiales con y sin mecanismo y uniones a ser
instaladas deberán satisfacer las presentes Especificaciones.
Deberán tener extremos bien trabajados y terminados, con superficies internas y externas
perfectamente lisas y uniformes.
Todo el material llevará en su superficie, con caracteres indelebles, los siguientes datos:
a) Marca de fábrica
b) Fecha de fabricación
c) Diámetro nominal
d) Clase o presión de trabajo
Los aspersores, su tipo, marca, presión de trabajo, caudal y diámetro de riego deberán estar
claramente establecidos.
Las líneas móviles de riego son un conjunto de tuberías PVC, aspersores y accesorios que se
conectan a los hidrantes de riego para realizar el riego por aspersión.
TUBERÍAS PVC
Las tuberías de PVC serán tuberías SDR-41 de acuerdo a la Norma ASTM-D 1785-73,
garantizando que el estabilizante sea de estaño y no de plomo, las tuberías de PVC podrán ser
de junta elástica o soldada, deberán presentar una superficie interior completamente lisa y
uniforme, sin asperezas o rugosidades, el espesor de la pared deberá ser uniforme y homogénea
y no presentar burbujas o agrietamientos, resistentes a la corrosión ser incombustibles y de fácil
manejo e instalación.
En la presión de trabajo, estará limitado por la mitad de la presión de ensayo y por la disminución
de la resistencia con el aumento de la temperatura. El Contratista deberá prever los equipos,
herramientas, soldadura, solvente y mano de obra para la correcta ejecución de las obras.
Las tuberías PVC deberán presentar certificados de calidad de fabricación bajo normas ISO e
IBNORCA, las tuberías deben presentar marca de fabricación, fecha, diámetro y presión de
trabajo.
TUBERÍAS HDPE
Las tuberías de HDPE (polietileno de alta densidad) serán tuberías de acuerdo a la Norma ISO
4065 E ISO 4065 PN6 SDR 41, deberán presentar una superficie interior completamente lisa y
uniforme, sin asperezas o rugosidades, el espesor de la pared deberá ser uniforme y homogénea
y no presentar burbujas o agrietamientos, resistentes a la corrosión ser incombustibles y de fácil
manejo e instalación.
La provisión e instalación de las tuberías PVC y FG será medida en metros lineales tomando en
cuenta las longitudes autorizados y aprobados por el supervisor.
Las líneas móviles de riego serán medidas por unidad ensamblada y estará sujeta a la
aprobación del supervisor.
La provisión e instalación de tuberías HDPE, PVC, FG se pagarán por metro lineal correctamente
ejecutado y después de la prueba hidráulica aceptada por el Supervisor. Será compensación total
de todos los costos directos, indirectos, mano de obra, beneficios sociales, impuestos, gastos
generales, utilidad, etc. Que comprenda el precio unitario de la oferta aceptada.
El Contratista, previa aprobación del Supervisor, suministrará todos los materiales, herramientas y
equipo necesario para la ejecución de este ítem.
Las tuberías de fierro galvanizado, PVC y otras deberán cumplir con las Normas Bolivianas,
alternativamente con las normas pertinentes de la ASTM, ISO.
Los accesorios como ser codos, uniones, patentes, niples, reducciones, coplas, tés, cruces,
tapones y otros serán de fierro galvanizado y PVC hasta diámetros de 4" (100 mm) y de fierro
fundido dúctil para diámetros mayores, de acuerdo a lo establecido en los planos con sus
extremos compatibles con las uniones de las tuberías y en conformidad a las Normas indicadas.
Las válvulas con cuerpo de bronce hasta diámetros de 4" (100 mm), deberá ser de aleación
altamente resistente a la corrosión con rosca interna (hembra) en ambos lados. En cuanto a su
acabado deberá presentar superficies lisas y aspecto uniforme, tanto externa como internamente,
sin porosidades, rugosidades, rebabas o cualquier otro defecto de fabricación.
Estas válvulas tipo cortina, salvo indicación contraria establecida en planos, deberán ser vástago
desplazable y deberán ajustarse a las Normas ASTM B-62, ASTM B-584, DIN 2999 e ISO R-7.
La rosca interna, en ambos lados de las válvulas de fundición de bronce tipo cortina, deberá ser
compatible con la de tuberías.
Los grifos o llaves finales deberán ser de bronce, de aleación altamente resistente a la corrosión,
debiendo ajustarse a las normas ASTM B-62 o ASTM B-584. Estos grifos o llaves finales
deberán ser tipo globo con vástago desplazable (ascendente), con rosca externa (macho) tipo
BSP cónica y ajustarse a las normas ISO R-7 y DIN 2999. Deberán llevar pico para manguera de
1/2" de diámetro, si así estuviera establecido en los planos o en el formulario de presentación de
propuestas. Dicho pico deberá ser removible.
Las abrazaderas podrán ser fierro fundido o metálica, según esté establecido en el formulario de
presentación de propuestas y de acuerdo al diseño indicado en los planos.
La válvula para diámetros iguales o mayores a 6" (150 mm) deberán ser de fierro fundido, tipo
compuerta o de mariposa. Sus extremos podrán ser de brida o campana con junta elástica.
El cuerpo, la tapa y la uña de las válvulas de cortina serán de fierro fundido dúctil; los anillos de
cierre de bronce según la Norma ASTM B-62, ajustados mecánicamente en el cuerpo; el vástago
será de acero inoxidable con rosca trapezoidal y las empaquetaduras de elastómero SBR u otro
material similar.
En las válvulas de mariposa, el cuerpo, la tapa, la mariposa, la porta junta y el anillo de presión de
acero inoxidable, los bujes serán de teflón reforzado, la empaquetadura de cierre de goma
sintética.
El accionamiento de las válvulas, según se especifique en los planos o en el formulario de
presentación de propuestas deberán ser manual o con mando a distancia. En el primer caso el
accionamiento será directo por engranajes o por engranajes o by - pass. Con mando a distancia
podrá utilizarse accionamiento hidráulico, neumático o eléctrico.
8.3 Procedimiento
Previa la localización de cada uno de los nudos de las redes de distribución o de los sectores
donde deberán ser instalados los accesorios, válvulas y tuberías, el Contratista, con la aprobación
del Supervisor, procederá a la instalación de los mismos, respetando los diagramas de nudos y
todos los otros detalles señalados en los planos o planillas respectivas.
En el caso de las válvulas, éstas deberán maniobrarse repetidas veces y su cierre deberá ser
hermético. Se revisará la pita grafitada de la prensa-estopa; si estuviera muy reseca y no
ofreciera seguridad para evitar fugas, deberá ser cambiada por una nueva empaquetadura
hidráulica grafitada. Cualquier fuga que se presentará, durante la prueba de presión, será
reparada por cuenta y costo del Contratista.
Los diferentes tipos de tuberías, accesorios y válvulas serán instalados y las juntas ejecutadas,
de acuerdo a las recomendaciones e instrucciones establecidas en las especificaciones
"Provisión y tendido de tuberías de fierro galvanizado, PVC, fierro fundido dúctil y de asbesto
cemento".
8.4 Medición
Este ítem será medido en Gbl, de acuerdo a lo establecido en estas especificaciones técnicas..
Este ítem ejecutado de acuerdo a los planos y la especificación, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano, de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Los trabajos abarcan el suministro y puesta a disposición de todos los materiales y equipos
requeridos, disponibilidad de la mano de obra necesaria, preparación de hormigón, transporte
y colocación adecuada, así como los trabajos preparatorios y el curado del hormigón.
a) Demuestre una buena consistencia plástica de acuerdo a las exigencias NBH 1.4.4 o
prescripciones similares para las condiciones determinantes en caso de vaciado.
Antes de la construcción de las estructuras, el Supervisor indicará las citadas calidades en los
planos de ejecución.
En general, el Supervisor puede fijar un contenido mayor o menor de cemento, el que será
valorizado posteriormente según las partidas correspondientes del índice de Metrados.
9.3.1 Cemento
El Contratista deberá conseguir el certificado de calidad del cemento a ser empleado en las
OBRAS, emitido por el fabricante o un laboratorio especializado, de reputación conocida, y
presentarlo antes del primer vaciado.
Las muestras de hormigón preparadas con este cemento serán convenientemente
identificadas, fraguadas y almacenadas para su posterior ensayo. Con el objeto de conseguir
información antelada de la resistencia, se aceptarán ensayos fraguados al vapor. Las pruebas
y ensayos de resistencia tendrán lugar en un laboratorio las mismas que serán realizados por
el Contratista en presencia del Supervisor, de acuerdo a la Norma NBH 2.1-001 hasta 2.1-014
o similar.
Los trabajos de vaciado de hormigón podrán comenzarse después de que los ensayos hayan
dado resultados satisfactorios y previa autorización del Supervisor.
Se rechazará el cemento que llegue en bolsas rotas. El Contratista queda obligado a entregar
al Supervisor una guía de expedición o suministro.
El cemento deberá emplearse, de ser posible, dentro de los 60 días siguientes a su llegada.
Si el almacenaje se extendiera por un período superior a 4 meses, el cemento deberá
someterse a las pruebas requeridas que confirmen la aptitud para su empleo.
9.3.2 Aditivos
Aditivos - sea cual fuere su clase - sólo podrán emplearse siempre y cuando sean de calidad
reconocida internacionalmente y siempre que se haya acreditado su aptitud en proyectos
similares, en un lapso prudencial. Su empleo requiere de la aprobación del Supervisor.
Todos los productos previstos para su utilización como aditivos serán previamente dados a
conocer al Supervisor, indicándose también la marca y la dosificación, así como la estructura
en que va a usarse. En el empleo de los aditivos se observarán estrictamente las
prescripciones del fabricante y las exigencias de las normas oficiales.
9.3.3 Agregados
Los agregados llenarán los requisitos de las Norma Boliviana del Hormigón 1987, NBH 87 -
2.2; el Supervisor tendrá el derecho de rechazar todo material que no reúna estas
condiciones.
Granulometría
Para el hormigón se emplearán agregados lavados de acuerdo a NBH 87 – 2.2.2, excluyendo
los componentes capaces de entrar en suspensión, con un diámetro inferior a 0.02 mm,
cuando estos sobrepasen un 3% del peso total.
La granulometría de la mezcla de arena y grava para la fabricación de hormigón habrá de
corresponder a lo prescrito por las Normas NBH y otras similares. La mezcla deberá contener
una cantidad mínima de arena fina (diámetro menor a 4mm) de un 19%, 23%, 36% o 61% y
una cantidad máxima de arena fina de 59%, 65%, 74% u 85%, según diámetros máximos del
agregado de 63, 32, 16 y 8mm respectivamente.
Los agregados no deberán contener mayor porcentaje de, materias orgánicas o húmicas,
partículas de carbón, ni tampoco compuestos sulfatados, de los especificados por NBH.
Los diámetros máximos de los componentes del agregado no deberán sobrepasar, en relación
al uso del hormigón, las dimensiones siguientes:
El Contratista deberá tener a disposición, en el lugar de las diferentes obras, una reserva
suficiente de agregados, con el objeto de que sea posible, en caso necesario, una fabricación
continúa de hormigón.
9.3.4 Agua
Para las mezclas de hormigón se dispone de agua de los valles actuales. El Contratista queda
obligado a realizar, por cuenta propia, análisis químicos para fin de demostrar su bondad, que
estos deben sujetarse a NBH – 87 2.3.
En caso que las aguas del río estén con turbiedad, el Contratista debe obligadamente
suministrar agua cristalina para las mezclas de hormigón.
La mezcla de hormigón se hará de tal forma que pueda ser bien acomodada, según la forma
de colocación y objeto de empleo.
El cemento, agregados, agua y posibles aditivos deberán dosificarse para la fabricación del
hormigón, quedando obligados el Contratista a suministrar y poner a disposición los aparatos
correspondientes a satisfacción del Supervisor para la composición de la mezcla de hormigón.
Se facilitará debidamente y en todo momento la comprobación de la dosificación.
El proceso de mezclado se hará en forma mecánica, una vez que hayan sido combinados, en
procesos automáticos de pesado, los componentes de la mezcla Si se empleara el cemento
en bolsas, el volumen de la mezcla se calculará en forma tal que en ella se empleen
contenidos completos de bolsas.
El método de agregar el agua deberá garantizar una dosificación perfecta, incluso en caso de
necesitarse volúmenes pequeños de agua.
Por lo general y salvo otras instrucciones del Supervisor la dosificación del cemento, agua y
agregados no deberá exceder las siguientes tolerancias:
Cemento 3%
Agua 3%
Agregados 3%
Para atenerse a las tolerancias especificadas deberán emplearse mezcladoras con dosificador
regulado con el fin de tener un control permanente sobre las cantidades de cemento y agua a
emplearse. El Supervisor está facultado para extraer de la mezcladora una muestra
representativa, para verificar la cantidad de la mezcla.
Los resultados deberán corresponder a las propiedades requeridas del hormigón que se haya
especificado para las OBRAS.
Tiempos de Mezclado
La consistencia del hormigón deberá permitir un buen manejo de la mezcla durante el tiempo
que duré su colocado, de acuerdo con los ensayos de consistencia que efectuará el
Contratista.
9.5 Ensayos de Calidad de los Materiales
9.5.1 Generalidades
Con el objeto de verificar la calidad de los materiales a ser empleados en las OBRAS, y
constatar el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas, las normas y reglamentos y
disposiciones del Supervisor, el Contratista será responsable de contar con un laboratorio en
sitio o una ciudad próxima para efectuar los ensayos de consistencia, granulometría,
resistencia y otros.
El Supervisor está autorizado para presenciar los ensayos. En caso de existir dudas, estos
ensayos serán rechazados y el Contratista está en la obligación de realizar nuevas pruebas.
El Contratista remitirá al Supervisor, para su aprobación, una lista detallada de todos los
equipos e instrumentos que dispondrán en el laboratorio.
El Contratista deberá hacer un formulario donde se anotará los resultados de los ensayos que
después de firmado serán entregados al Supervisor.
Antes del inicio de las labores de hormigón, el Contratista presentará certificados de calidad
del cemento y aditivos que serán empleados en las OBRAS. Estos certificados podrán ser
preparados por los fabricantes, pudiendo el Supervisor exigir la constatación por otro
laboratorio de la calidad certificada.
El cemento podrá llegar a las OBRAS en bolsas o a granel, debiendo el Contratista certificar la
calidad de cada despacho, según guía de remisión.
Los aditivos deberán llegar al lugar de las OBRAS y ser almacenados en sus envases
originales.
9.5.3 Agregados
Antes de iniciar la preparación de probetas de prueba de hormigón y cada vez que se cambie
el material o lugares de empréstitos, el Contratista efectuará los ensayos de agregados
gruesos (grava, cascajo, piedra chancada) como para los agregados finos (arena), rigiéndose
por lo dispuesto por la Norma NB/UNE 41110.
Por cada 15 m3 de concreto fabricado, el Contratista deberá constatar que los agregados que
emplea en el hormigón están dentro de los límites aceptables, mediante la determinación de
curvas de gradación.
9.5.4 Agua
El Contratista deberá realizar o encargar ensayos de calidad del agua que empleará en la
preparación del hormigón. Estos ensayos deberán repetirse por lo menos cada 3 meses,
durante el tiempo que duren los trabajos de hormigón.
En ningún caso se empleará agua con turbiedad, principalmente en la temporada lluviosa, por
lo que el Contratista debe suministrar agua cristalina, constatada y aprobada por el Supervisor
9.5.5 Hormigón
Probetas de Ensayo
Antes del vaciado del hormigón, con el objeto de conseguir la dosificación más apropiada para
las diferentes clases de hormigón requerido en las OBRAS, el Contratista deberá preparar
probetas de ensayo con dosificaciones alternativas.
Las probetas de ensayo se realizarán para el hormigón tipo: Fundaciones, Elevaciones y para
las diferentes clases especificadas: hormigón pobre y hormigón resistente a la abrasión.
También deberán realizarse probetas de ensayo cuando se cambien los materiales que
componen el hormigón (cemento, agregados, agua y aditivos).
Para cada dosificación ensayada y para cada clase de hormigón deberán ensayarse por lo
menos 3 probetas.
Los resultados de las probetas de ensayo comprimidas a los 28 días deberán tener la
resistencia mínima especificada por la NBH 87 – 3.6, 5.1.1 de acuerdo al tipo de hormigón.
Una vez constatada por el Supervisor la bondad de los materiales y la buena resistencia
lograda, se autorizará el empleo de la dosificación seleccionada para el trabajo de hormigón.
Los ensayos de calidad del hormigón serán efectuados durante todo el tiempo que duren los
trabajos de hormigón en las OBRAS.
a) El contenido de cemento por m3 de hormigón será controlado por lo menos por cada 50
m3, de hormigón producido.
b) La consistencia del hormigón fresco será medida al inicio de los trabajos de hormigón y
cada vez que el Supervisor lo solicite.
Los valores aceptables de consistencia serán obtenidos de los resultados de los ensayos
de probetas de hormigón.
Con el objeto de adelantar información de las probetas, las roturas podrán efectuarse a los 7
días de tomada la muestra, para estimar la resistencia a los 28 días mediante las fórmulas
indicadas en la Norma NB/UNE 7103.
El acero estructural a ser empleado en las estructuras, por la cantidad escasa a emplear,
solamente se exigirá una prueba de doblado en frío, que consiste en doblar barras de
diámetro de ¾” o inferior, sobre una barra de diámetro 3 o 4 veces mayor, hasta llegar 180
grados. En caso de aparecer grietas, el acero debe ser rechazado, debiendo el Contratista
suministrar acero que cumpla esta prueba.
Se evitará el vaciado desde las alturas superiores a los 1.50 m, salvo el caso de que se
emplee el equipo especial aprobado por el Supervisor, que proteja contra la segregación.
El transporte del hormigón, por medio de cintas transportadoras, canaletas inclinadas, bombas
o equipos similares debería ser aprobado por el Supervisor.
Antes de comenzar los trabajos deberán quedar cumplidos todos los requisitos que, a juicio
del Supervisor, sean necesarios para garantizar una colocación perfecta del hormigón y una
ejecución adecuada de los trabajos.
El vaciado del hormigón no comenzará antes que el Supervisor haya dado su conformidad.
Vaciado Correcto
El vaciado debería efectuarse de forma tal que se eviten cavidades, debiendo quedar
debidamente llenados todos los ángulos y esquinas de encofrado, así como también en deber
perfectamente los esfuerzos metálicos y piezas empotradas. El hormigón será debidamente
vibrado.
Se pondría especial cuidado en que el hormigón fresco sea vaciado en las proximidades
inmediatas de su lugar definitivo de colocación, con el objeto de evitar un flujo controlado de la
masa de hormigón y el peligro consecuente de la segregación de los agregados, debiéndose
mantener, en lo posible, una superficie horizontal, salvo que el Supervisor autorice lo contrario.
El Contratista ha de asegurar las tuberías, drenes y demás instalaciones que sirvan para
mantener las cimentaciones libres de aguas detenidas o corrientes, de forma tal, que al
colocar el hormigón no se suelten o desplacen.
La colocación y compactación de los vaciados sucesivos para una capa han de quedar
terminados antes de que fragüe el hormigón, con el objeto de obtener una unión perfecta.
Las capas superpuestas que no hayan fraguado, serán vibradas en igual forma, para evitar
juntas visibles de construcción.
Se deberá tener especial cuidado al acabado de las superficies que quedaran posteriormente
visibles. De igual manera se eliminarán los restos de hormigón y demás materiales extraños
de las barras metálicas descubiertas, de las piezas empotradas y de los encofrados, antes de
continuar con los trabajos interrumpidos. Esta limpieza se hará, de ser posible, antes de que
se comience a fraguar el hormigón. Si se realizara más tarde habrá de ponerse atención en
que no se dañe la unión entre el acero y el hormigón en las zonas donde se terminó el
vaciado.
El Contratista pondría especial cuidado en que se lleve a cabo una unión perfecta entre la
superficie del piso y las paredes. Las superficies de contacto deberán escarificarse y limpiarse
debidamente, con el objeto de evitar aguas de infiltración a través de las juntas de
construcción.
Antes del vaciado de hormigón se colocará una capa de mortero de 1.5 cm. de espesor
promedio. En caso de ser requerido o donde lo especifique el Supervisor, el Contratista
colocara tapajuntas de goma o PVC, a fin de evitar el ingreso de agua por las juntas de
construcción.
Estos tapajuntas no serán medidos ni pagados separadamente, debido a que su costo está
incluido en las partidas de hormigón. En uniones entre paredes y techos se tratará de que el
proceso de hormigonado se disponga de forma que solo resulten juntas de construcción
horizontales, cuyos puntos de unión requieren ser trabajados con todo cuidado.
De ser posible, se procurará que las juntas de construcción coincidan con las juntas de
dilatación previstas. En principio el Contratista propondría al Supervisor la ubicación de las
juntas de construcción.
Las piedras del agregado grueso que queden sueltas deberán ser retiradas antes de recibir la
siguiente capa de hormigón.
El vaciado de hormigón masivo será planificado y ejecutado de modo que se asegure que no
se interrumpirá el trabajo hasta la conclusión del vaciado de todo el bloque.
9.7.6 Vaciado del hormigón en columnas, vigas, techos, paredes y muros de contención
El hormigón para techos, paredes y muros de contención se vaciará en capas horizontales.
Las juntas de construcción serán igualmente horizontales; en este caso, antes del vaciado de
hormigón se colocará una capa de mortero de 1.5 cm. de espesor promedio.
Antes de proceder a recubrir de hormigón, según los planos o instrucciones del Supervisor, las
piezas empotradas de acero o cualquier otro material se asegurarán para que no se
desplacen.
Se tendrá sumo cuidado de que no se produzca segregación alguna del hormigón si este
hubiera de vaciarse a través de armaduras metálicas. En techos, losas y vigas donde las
armaduras van colocadas en el lado inferior cerca del encofrado, a fin de conseguir una
superficie inferior llana y compacta del hormigón por lo que se preparan dados de mortero de
4 x 4 cm. y un espesor igual al recubrimiento especificado.
Este mortero habrá de tener las mismas proporciones de cemento y arena que las de la
mezcla de hormigón, el hormigón deberá colocarse antes de que fragüe el mortero.
En casos especiales estén indicados en los planos y el Contratista habrá de prever medidas
que posibiliten una inyección del mortero por debajo o lateralmente, según convenga, a los
elementos de construcción. Todos los trabajos de esta índole necesitan aprobación del
Supervisor.
Con temperaturas de aire entre 5 ᵒC y -3 ᵒC, la temperatura del hormigón no debe ser inferior
a 5 ᵒC. Por regla general, se prohíbe la preparación y vaciado de hormigón para temperaturas
de aire inferior a -3 ᵒC.
En caso de periodos de heladas continuas el Contratista tomará las medidas más apropiadas
para proteger el hormigón contra estos efectos negativos.
Un vaciado bajo agua, solo podrá ser ejecutado con la aprobación y presencia del Supervisor.
En vaciados de hormigón ciclópeo se puede emplear piedras grandes, con aprobación del
Supervisor, siempre que sus características correspondan a las cualidades que se exigen para
los agregados y no exceda la proporción máxima permitida.
Las piedras se deberán limpiar y mojar debidamente antes de su colocación que deberá
hacerse manualmente, debiendo el Supervisor indicar la separación mínima de las piedras
entre sí.
Los vibradores se introducirían y se sacaran lentamente del hormigón. Su efecto dentro del
hormigón extenderá por un tiempo suficiente, no debiendo dar lugar a una segregación o
exceso de compactación.
Los encofrados se emplearán en todos los lugares donde las estructuras de hormigón los
requieran. El material que se usara en los encofrados podría ser de metal, madera o ambos.
Estos tendrían que ser lo suficientemente fuertes para resistir las presiones y empujes del
hormigón durante los procesos de vaciado y compactación, sin cambiar su forma o
desalinearse en forma alguna
El Contratista podría elegir, con la aprobación del Supervisor, el tipo de encofrado, metal o
madera. Determinante es el acabado que se exige para las superficies del hormigón en las
estructuras terminadas, las mismas deben tener una linealidad en su acabado sin presentar
protuberancias ni concavidades.
Se colocarán encofrados en forma tal que las dimensiones de las estructuras de hormigón
terminadas correspondan exactamente a los planos o instrucciones del Supervisor. Por otro
lado, habrían de tomarse igualmente en consideración los asentamientos y deformaciones que
tendrían lugar bajo las cargas.
Para los encofrados que se encuentren en cavidades de difícil acceso, se preverán orificios
especiales que permitirán un acceso adecuado para su posterior remoción.
Antes de dar comienzo a las operaciones de encofrado, el Contratista deberá presentar para
la aprobación del Supervisor, los planos detallados de los encofrados con sus cálculos
correspondientes, que habrán de atenerse a las normas vigentes y métodos acreditados,
indicando, además, los métodos y materiales que piensa usar.
Las bases sobre las que descansarán los encofrados y cimbras serán llevadas a cabo a
completa satisfacción del Supervisor, debiendo evidenciar capacidad suficiente para toda la
carga que se espera.
En caso necesario, el Contratista asegurara suficiente resistencia del suelo en las zonas en
que se encuentren las construcciones provisionales de base. Debajo de los soportes de las
cimbras, tablones y los demás elementos portantes, se podrían colocar gastos usuales y
reconocidos, que permitan un descenso y desmontaje regular de los encofrados y cimbras,
una vez finalizado el proceso de fraguado.
Limpieza
Las planchas de encofrado se limpiarán con el esmero debido y se acoplarán de forma que no
permitan perdidas de mortero, ni de agua.
En caso de que se vuelvan a emplear los tablones y tablas usadas, se ha de proceder a una
limpieza detenida de los mismos y al reacondicionamiento respectivo.
Las planchas de madera se humedecerán lo suficiente por ambas caras, poco antes de
proceder al vaciado del hormigón. Se librarán de toda partícula suelta y dañina, así como
también de charcos de agua. El Supervisor inspeccionara el encofrado antes de cada vaciado
de hormigón.
Todas las planchas de encofrados para superficies de hormigón serán tratadas con una capa
de aceite para los encofrados, salvo que el Supervisor disponga de otra manera o en los
planos se hayan especificado otras medidas.
9.8.5 Desencofrado y reparación de fallas
Tiempos
Los tiempos mínimos del desencofrado se guían por el elemento constructivo, por las cargas
existentes, por los soportes provisionales y por la calidad del hormigón. Sin embargo, no
deberán ser inferiores a 3 días, teniendo que ser fijados de conformidad con el Supervisor y de
acuerdo a las condiciones prevalecientes.
El desencofrado de las estructuras de hormigón ya terminadas, solo podrían tener lugar con la
autorización o aprobación del Supervisor.
Rellenos detrás de las estructuras no se harán antes de los 21 días de haber vaciado el
hormigón y reparación de la misma.
El Contratista deberá ejecutar los trabajos de desencofrado de tal forma que el hormigón no
sufra deterioros. Para el caso de que no pudieran evitarse deterioros, el Contratista corregirá
por cuenta propia y a plena satisfacción del Supervisor todas las imperfecciones en la
superficie del hormigón, debidas al desencofrado, lo mismo que todos aquellos otros daños
que no provengan de los trabajos de desencofrado.
Los amarres, zunchos y anclajes que unen entre si las planchas del encofrado, han de tener la
propiedad de dejar en las superficies de hormigón agujeros lo más pequeños posibles. Las
caras visibles de las estructuras se rasparán o someterán a un tratamiento posterior, si
hubiera necesidad de ello. Los alambres de amarre se cortarán a 3 cm de profundidad de la
superficie exterior, revocando debidamente los agujeros.
La superficie de hormigón expuesta al agua (cara vista), deberá quedar libre de manchas
desigualdades; las irregularidades de superficie no podrán exceder a 3 mm.
9.9 Armadura
El acero tiene que corresponder a las especificaciones técnicas del NB/UNE 36088 o de
standard similar válido para acero con nervaduras.
Antes de ser colocadas, las superficies de las barras de acero limpiaran de óxido, grasa y
otras partículas que pudieran dar lugar a una unión imperfecta con el hormigón. En caso de
observarse exceso de óxido, el Supervisor podría exigir la limpieza de las barras.
Las barras de armado se cortarán doblarán de acuerdo a los planos, según las normas
correspondientes. El doblado de las barras se hará en frío habiéndose de observar los
diámetros de doblado prescritos por las normas.
La armadura deberá colocarse de tal manera que quede asegurada su posición correcta
empleando distanciadores, espaciadores, soportes, suspensores metálicos o por cualquier
otro medio establecido, de forma que las barras no se deformen o desplacen. La armadura
colocada se mantendrá limpia hasta que se haya cubierto totalmente de hormigón. Las barras
se ubicaran con una tolerancia de ± 1 cm. en relación a la posición indicada en los planos. La
cubierta mínima de hormigón será de 5 cm. para los elementos en contacto con el agua, de 3
cm. en los demás casos de hormigón armado, o según las indicaciones del Supervisor.
El alambre de amarre usado para la armadura deberá ser de acero blando y reconocido, de
alta resistencia a la ruptura. El Contratista presentará al Supervisor, para su aprobación, las
planillas de armadura indicando diámetros, longitudes y forma de doblado.
Para realizar las uniones habrán de observarse las normas NB o prescripciones similares. En
ningún caso la longitud de empalme no deberá ser menor de 50 veces el diámetro de la barra
cuando está en tensión y 30 veces el diámetro de la barra en zonas de compresión.
Antes de comenzar con el vaciado de hormigón, las armaduras serán inspeccionadas por el
Supervisor, con el objeto de comprobar si se ha cumplido con las especificaciones de los
planos con respecto a la ubicación exigida, dimensiones, número, traslapes, recubrimientos,
limpieza, amarre, etc.
Las armaduras que hubieren sido retiradas del concreto desechado, no se deberían utilizar sin
haber obtenido antes la autorización del Supervisor.
9.10.1 Generalidades
9.10.2 Materiales
Los perfiles, planchas, angulares y demás elementos metálicos serán por lo menos de la
calidad St-37 (NB/UNE 36092) o similar deberán tener las formas y dimensiones indicadas en
los planos o especificadas por el Supervisor.
Las estructuras metálicas que queden expuestas a la intemperie o al agua, deberán ser
tratadas con 3 capas de pintura anticorrosiva.
El volumen del Hormigón se determinará con éste en su estado consolidado, según planos
aprobados o según las instrucciones del Supervisor, y se evaluará su costo en concordancia
con las diversas partidas de volúmenes calculados, m3.
En estos precios estarán incluido transporte, ejecución del hormigonado y todos los gastos de
personal, empleo de maquinaria, equipos, materiales de servicio y trabajos auxiliares.
El acopio y carguío de los agregados (grava, arena, piedra) será realizado por la comunidad.
El Contratista debe suministrar todas las herramientas para este efecto.
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de una tapa metálica de plancha con angulares
para los bebederos, de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos de detalle, formulario
de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor. Las tapas metálicas están
diseñadas específicamente para los bebederos de hormigón.
Todos los materiales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de este ítem deberán
ser provistos por el Contratista.
Como condición general, el acero de los elementos a emplearse será de grano fino y
homogéneo, no deberá presentar en la superficie o en el interior de su masa grietas u otra clase
de defectos. La soldadura a emplearse será del tipo y calibre adecuado a los elementos a
soldarse.
Todos los elementos fabricados en carpintería de fierro deberán salir de la maestranza con una
mano de pintura anticorrosiva.
10.3 Procedimiento
La tapa metálica de plancha deberá ser fabricada empleando angulares y aceros, en las
secciones, espesores, diámetros y diseño establecidos en los planos de detalle y las
indicaciones del supervisor.
El muro que alojara la tapa metálica serán construida de tal forma que quede asegurada
contra desplazamientos y tendrá suficiente área de apoyo para transmitir las cargas hacia la
estructura de hormigón.
La holgura entre la tapa y el bebedero debe estar herméticamente sellada, deberán guardar
entre ambos compatibilidad geométrica. Las piezas mal ajustadas serán rechazadas.
La tapa metálica deberá ser protegida con dos manos de pintura antioxidante y otra capa de
esmalte o pintura al aceite, previa una limpieza y lijada prolija.
10.4 Medición
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor, será cancelado al precio unitario de la
propuesta.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo
y otros.
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de una unión universal y accesorios en tuberías de
la cámara de ingreso, incluye la provisión e instalación de tuberías (plomería) de fierro
galvanizado, PVC o fierro fundido y accesorios de acuerdo a lo señalado en los planos de
construcción y de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor.
El Contratista, previa aprobación del Supervisor, suministrará todos los materiales, herramientas y
equipo necesario para la ejecución de este ítem.
La unión universal, colador y accesorios deberán cumplir con las Normas Bolivianas,
alternativamente con las normas pertinentes de la ASTM, ISO.
11.3 Procedimiento
Previa la localización de cada uno de las cámaras de ingreso o de los sectores donde deberán
ser instalados, el Contratista, con la aprobación del Supervisor, procederá a la instalación de los
mismos, respetando los detalles señalados en los planos o planillas respectivas.
11.4 Medición
Este ítem ejecutado en su totalidad de acuerdo con los planos y la especificación, medido según
lo señalado y aprobado por el Supervisor, será cancelado al precio unitario de la propuesta.
El precio será compensación total por los materiales, mano, de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Esta actividad comprende la colocación de bolillos o postes con alambre de púas en el perí-metro
exterior del atajado, que sirve para controlar el acceso de personas y animales al ata-jado, así
como para evitar accidentes. El cerco incluye la construcción de una puerta de boli-llos de 1.0 m
de ancho, con su sistema de apertura y cierre, según planos o lo que instruya el SUPERVISOR.
El ítem comprende la perforación de hoyos de 0.50 m de profundidad a distancias de tres metros,
la protección del bolillo en su parte inferior (mínimo 0.80 m) con alquitrán como impermeabilizante
y su fijación en los hoyos, cuñados con piedra y apisonados con tierra.
El contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la
Colocación del cerco perimetral que deberán ser aprobados previamente por el Supervisor.
El alambre de púas será galvanizado y los postes de eucalipto deberán tener un diámetro mínimo
de 4 pulgadas y una altura no menor de 2 metros.
12.3 Procedimiento
El cerco de protección perimetral se colocará de acuerdo al detalle especificado en los planos del
Proyecto.
El cerco perimetral se ubicará mínimo a 1.00 metro de distancia del pie del terraplén exterior en
toda la periferia del atajado, la cámara de llave de paso se encontrará dentro el cerco.
El alambre de púas será instalado en el número de hileras o filas establecido en los planos,
sujetas a los postes mediante alambre galvanizado o grapas confeccionadas especialmente para
el efecto.
12.4 Medición
El ítem será controlado por metro (m) correctamente ejecutado, teniendo cuidado que se ejecute
de acuerdo con lo presupuestado.
Las puertas de alambrado serán canceladas por m2 en las dimensiones indicadas en planos.
Este trabajo ejecutado de acuerdo con las especificaciones, medido y aprobado por el
Supervisor, será pagado a la conclusión de las mismas, conforme al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Este ítem se refiere a la provisión, construcción e instalación de puentes colgantes para soporte
de tuberías en pasos o cruces de quebradas y otros, de acuerdo al diseño, dimensiones y
detalles constructivos señalados en los planos e instrucciones del SUPERVISOR.
Todos los materiales, equipo y herramientas deberán ser provistos por el CONTRATISTA y
empleados en obra, previa aprobación del SUPERVISOR.
El hormigón a utilizarse en la construcción de los estribos, apoyos, dados de anclaje y otros
componentes del puente, debe satisfacer todas las exigencias y requisitos señalados en el
capítulo hormigones de las presentes especificaciones.
Los cables, los tensores, las tuberías y accesorios, los guardacables, las mordazas, las cadenas,
las juntas universales, las abrazaderas y otros elementos o accesorios deberán ser de las
características y dimensiones establecidas en los planos de construcción.
13.3 Procedimiento
Todo el proceso constructivo, así como muestras del material a ser empleado, deberá ser
presentado formalmente por el CONTRATISTA, por lo menos 15 días antes de la iniciación de los
trabajos, y aprobado por el SUPERVISOR, antes de iniciarse cualquier construcción componente
del ítem.
Una vez concluida la construcción del puente, todas las estructuras metálicas, deberán
protegerse con dos capas de pintura anticorrosiva.
El SUPERVISOR una vez que se haya concluido el trabajo deberá dar su aprobación por escrito
del cumplimiento de las especificaciones en cada uno de los puentes colgantes construidos. Esta
aprobación no exime al CONTRATISTA de la responsabilidad por la buena calidad de los
trabajos ejecutados.
13.4 Medición
Este ítem se medirá en forma global o por pieza debidamente concluida y aprobada por el
SUPERVISOR. Este Item en su valorización contempla las torres de F.G., todos los cables y
accesorios para cables, la celosía que sostiene la tubería PVC, y el forrado con poliken de la
tubería para la protección de los rayos UV, no siendo parte de este ítem la tubería y los anclajes
de H°C°.
Si en los documentos contractuales señalara en forma separada la provisión e instalación de los
accesorios de la tubería colgante, estos ítems se medirán en la forma establecida en dichos
documentos.
El precio del ítem constituirá la compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y todos los gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos, incluyendo el replanteo, excavaciones, construcciones de fundaciones
y bloques de amarre, soportes, torres, tubería, accesorios y demás componentes del puente.
Este ítem se refiere a la provisión, del material y la ejecución de todos los trabajos necesarios
para la colocación de Geomembrana de Polietileno de Alta Densidad (HDPE). De 1.00 mm cuyas
características se indican a continuación. Estos trabajos se ejecutaran de acuerdo a lo indicado
en los planos y las presentes especificaciones.
14.3 Procedimiento
Los trabajos de soldadura no comenzaran si está lloviendo o hasta que se hayan aprobado todas
las pruebas iniciales.
14.4 Medición
Este ítem se medirá en metros cuadrados (m2) de las secciones indicadas en los planos y/o de
las indicadas por escrito por el supervisor.
El pago de las geomembranas para las aplicaciones indicadas se pagaran a los precios unitarios
respectivos que se han pactado en el contrato los que incluirán todas las operaciones para
suministrar transportar y almacenar y colocar en el punto de aplicación, efectuar el control de
calidad y todo costo relacionado con la correcta ejecución de cada trabajo aceptado, a
satisfacción del supervisor.