Practica 3. Síntesis de La Nerolina Éter Asimétrico 2.0
Practica 3. Síntesis de La Nerolina Éter Asimétrico 2.0
Practica 3. Síntesis de La Nerolina Éter Asimétrico 2.0
QUIMICA ORGANICA II
INTRODUCCION
MÉTODO EXPERIMENTAL
MATERIALES REACTIVOS
1 matraz bola de 25 ml unión
2.5 ml metanol
14/20
1 condensador de reflujo 0.5 ml ácido sulfúrico
2 vaso de 50 ml 0.5 g ß-naftol
1 embudo de filtración rápida 1 ml solución de NaOH al 10 %
1 vidrio de reloj 4 ml etanol
1 baño de hielo 2 pipetas beral
1 soporte universal
1 baño de arena
1 termómetro EQUIPOS
1 papel filtro 1 estufa
1 pinzas de tres dedos 1 parrilla de agitación y calentamiento
1 anillo de hierro 1 pizeta
1 espátula
1 varillo
PROCEDIMIENTO:
DIAGRAMA DE FLUJO
TOCIXIDADES
Metanol
Inhalación: Puede irritar la nariz, la boca y la garganta. La sobreexposición puede
provocar dolor de cabeza, náuseas, somnolencia, vómitos, visión borrosa, ceguera,
coma y muerte. Contacto con la piel: Causa irritación. La exposición repetida o
prolongada puede provocar resequedad y formación de grietas. Nocivo si se
absorbe enravés de la piel. Contacto con los ojos: El vapor puede irritar los ojos. El
contacto con el líquido puede provocar irritación grave posible daño ocular.
Ingestión: Puede provocar irritación, náuseas y vómitos. Incoordinación, depresión
del sistema nervioso central. Daño al nervio óptico.
Etanol
Inhalación: irritación de las vías respiratorias y tos, mareos, dolor de cabeza,
náuseas y narcosis. Contacto con la piel: puede causar irritación transitoria y
resecamiento de la piel. Contacto con los ojos: puede causar irritación. Ingestión:
irritación de la orofaringe, esófago o tracto gastrointestinAlabama. Náuseas,
vómitos, confusión, dolor de cabeza, mareos y síntomas de embriaguez. Toxicidad
leve a moderada: euforia, ataxia, nistagmo, desinhibición, comportamiento agresivo,
náuseas, vómitos, rubor y taquiarritmias supraventriculares (principalmente
fibrilación auricular). Toxicidad grave: coma, depresión respiratoria, aspiración
pulmonar, hipoglucemia, e hipotermia.
Ácido Sulfúrico
Inhalación: Es picante, produce irritación de la garganta, ojos, nariz, insuficiencia
respiratoria, edema pulmonar con posibles consecuencias graves. Ingestión: Es
corrosivo, puede provocar quemaduras de la boca y tráquea, perforación del
esófago o estómago, erosión de los dientes, náusecomo y vomito, erosión de los
tejidos sanguíneos y posible muerte. Contacto con los ojos: Es altamente corrosivo,
puede provocar enrojecimiento, ardor, visión borrosa y quemaduras severas que
resultan en shock y colapso. Contacto con la piel: (contacto y absorción) Es
corrosivo, produce enrojecimiento, ardor y quemaduras severas.
NaOH
Inhalación: La inhalación de polvo o neblina causa irritación y daño del tracto
respiratorio. En caso de exposición a concentraciones altas, se presenta ulceración
nasal. Contacto con ojos: El NaOH es extremadamente corrosivo a los ojos por lo
que las salpicaduras son muy peligrosas, pueden provocar desde una gran irritación
en la córnea, ulceración, nubosidades y, finalmente, su desintegración. En casos
mas severos puede haber ceguera permanente, por lo que los primeros auxilios
inmediatos son vitales. Contacto con la piel: Tanto el NaOH sólido, como en
disoluciones concentradas es altamente corrosivo a la piel. Ingestión: Causa
quemaduras severas en la boca, si se traga el daño es, además, en el esófago
produciendo vómito y colapso.
2-Naftol
Contacto ocular: Enrojecimiento, dolor. Contacto dérmico: Enrojecimiento, dolor.
Inhalación: Tos, dolor de garganta. Ingestión: Dolor abdominal, convulsiones,
diarrea, vómitos.
OBSERVACIONES
DISCUSION
RESULTADOS
CONCLUSION
CUESTIONARIO
Para que un alcohol primario pueda ser atacado por otra molécula del
alcohol y experimentar un desplazamiento SN2, es necesario que este se
encuentre protonado, el ácido sulfúrico es un catalizador que promueve
la deshidratación biomolecular, la cual puede utilizar para sintetizar éteres
di alquílicos simétricos a partir de alcoholes primarios simples no
impedidos La reacción completa IT's a deshidratación biomolecular para
formar un éter.
3. Describa la estructura de la Nerolina con su correspondiente nombre
IUPAC.
2-naftol
7. Describa los métodos para tratar cada uno de los residuos generados
en esta práctica.