Ajustes Contables Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

AJUSTES CONTABLES

El ajuste contable es una regularización que tiene que hacer la empresa,

habitualmente a cierre de ejercicio, para imputar de forma correcta los ingresos,

gastos, activos y pasivos a sus ejercicios correspondientes.

Estos ajustes son necesarios para obtener el resultado contable de forma correcta,

afectando a activos y pasivos. Asimismo, también modifican los ingresos y gastos,

pudiendo variar el beneficio o pérdida del ejercicio.

Durante el ejercicio, la empresa contabiliza numerosas operaciones de ingresos y

gastos. Pero en ocasiones a fecha de cierre de ejercicio (que habitualmente es el 31 de

diciembre) pueden existir ingresos y gastos contabilizados que pertenecen a otros

ejercicios; o ingresos y gastos que están sin contabilizar y pertenecen al actual ejercicio.

Entonces, para obtener correctamente el resultado contable, en función del criterio de

devengo, se realizan los ajustes contables.

Es importante distinguir los ajustes contables de los ajustes extracontables, que

son los que se realizan fuera de la contabilidad para ajustar los gastos e ingresos de una

empresa a los gastos e ingresos fiscales.

TIPOS DE AJUSTES CONTABLES

No hay un listado cerrado de ajustes contables, pero los más habituales son los

siguientes:

1. AJUSTE POR AMORTIZACIÓN DEL INMOVILIZADO.


Los inmovilizados de una empresa pueden perder valor por el uso, por el paso

del tiempo o por circunstancias excepcionales. Cuando pierden valor por el uso y por el

paso del tiempo, se realizan los ajustes por amortización.

2. AJUSTE POR DETERIOROS.

En ocasiones, los activos de una empresa pierden valor por circunstancias

excepcionales. Los deterioros afectan a todos los activos de la empresa, no solo a los

inmovilizados. Por ejemplo, cuando un cliente nos debe una cantidad de dinero y entra

en concurso de acreedores, el crédito de ese cliente pierde valor.

3. REGULARIZACIÓN DE EXISTENCIAS.

A 31 de diciembre, se realiza la valoración de las existencias finales que están en

el almacén. Se calcula la diferencia con respecto a las existencias iniciales del almacén a

fecha de 1 de enero (el denominado asiento de variación de existencias). Si aumentan

las existencias se contabiliza como un ingreso, mientras que si disminuyen se

contabiliza como un gasto.

4. PERIODIFICACIÓN DE GASTOS E INGRESOS: GASTOS E

INGRESOS ANTICIPADOS.

Este ajuste nos permite imputar los ingresos y los gastos al ejercicio que

corresponda. Son ingresos y gastos que hemos contabilizado en el ejercicio actual, pero

que realmente pertenecen a ejercicios futuros. De ahí la denominación de “gastos o

ingresos anticipados”.

5. AJUSTES POR REVALORIZACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS


En ocasiones, existe la obligación legal de contabilizar la revalorización de

activos y pasivos. Si es así, se tiene que realizar un ajuste por revaloración de activos o

pasivos a fecha de cierre de ejercicio. Este ajuste solo se realiza si el legislador así lo ha

establecido. A continuación, se muestra un ejemplo de revalorización de activos:

A fecha de 1 de junio hemos adquirido 100 acciones de una empresa cotizada

por 10 u.m. / acción. El Plan General de Contabilidad establece que a 31 de diciembre

hay que realizar una revalorización de las acciones por su valor de cotización. A fecha

31 de diciembre, estas acciones cotizan a 15 u.m. /acción. Entonces, tenemos que

realizar un ajuste por revalorización de 500 u.m. (100 acciones x (15 u.m. -10 u.m.)).

Estas 500 u.m. son un ingreso.

6. RECLASIFICACIÓN DE LARGO A CORTO PLAZO

Finalmente, hay deudas y derechos de cobro que a 31 de diciembre están

contabilizadas a largo plazo, pero al pasar al año siguiente son de corto plazo y así

deberían estar contabilizadas. Cuando ocurre esto debemos realizar la reclasificación del

largo al corto plazo. Con un ejemplo se entenderá mejor:

El 1 de abril del año X contraemos una deuda que tenemos que devolver en 15

meses, es decir, el 1 de julio del año X+1. A fecha de 1 de abril del año X la

contabilizamos como deuda a largo plazo (porque es a más de 12 meses). Sin embargo,

cuando llega el 31 de diciembre del año X solo quedan 6 meses para que tengamos que

devolver esa deuda. Por tanto, tendremos que reclasificar esa deuda al corto plazo

(porque es a menos de 12 meses).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy