SJSKL 7
SJSKL 7
SJSKL 7
Componente Social
Plan de mejoramiento P2
CICLO 5
Décimo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO DE BELLO
NIVELES DE
CRITERIO DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
CONOCIMIENTO
-Respeto y defiendo las
libertades de las personas:
Examino la realidad de los
libertad de expresión, de
Derechos Humanos en Colombia a -¿Por qué matan los
conciencia, de pensamiento, de
partir del análisis de la situación de defensores de derechos
culto y de libre desarrollo de la
los defensores de derechos y humanos y los líderes
personalidad.
líderes sociales. sociales?
-Reconozco que los derechos se
basan en la igualdad de los
Libertad y
seres humanos, aunque cada
Identificar elementos necesarios responsabilidad, la
uno sea, se exprese y viva de
para la construcción de un misericordia, el Reino de
manera diferente
Proyecto de vida que responda a Dios.
las necesidades sociales.
Practicar actos de
autorreflexión sobre la forma
de asumir la vida
ACTIVIDAD 1
1.Expresa tu opinión sobre la siguiente afirmación: “La participación de los ciudadanos en los
actos políticos es un derecho y un deber que debemos ejercer en paz
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
1
3. En cualquier sociedad economía y política son disciplinas que no pueden separarse: Explica
por qué.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 3
6. Define los siguientes conceptos: Economía, macroeconomía, trabajo, salario, dinero, dinero,
prestaciones sociales, oferta, demanda, crisis económica.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Las cifras oficiales de la Defensoría del Pueblo indican que cada dos días es asesinado un líder
social en Colombia; al sumar amenazas, atentados, desapariciones forzadas y otro tipo de ataques,
2
se podría decir que diariamente se cometen dos victimizaciones. Entre 2016 y 2019 fueron
asesinados alrededor de seiscientos líderes sociales. Departamentos como Cauca, Antioquia y Valle
del Cauca han sufrido un verdadero baño de sangre. Se podría decir que se está masacrando la
democracia colombiana.
[…] En general se puede decir que la destrucción de los liderazgos y de los movimientos sociales
está llevando a la creación en Colombia de autoritarismos subnacionales, unos enclaves autoritarios
donde no hay oposición, nadie hace control político y en general se da una situación de
homogeneización política en la que el disenso es castigado con la muerte o el desplazamiento.
Estas formas de gobierno son controladas por clanes políticos, algunos con abiertos vínculos
ilegales y otros con la imagen ya lavada, según la zona. Lo cierto es que la victimización a líderes
lleva a la instauración de esos enclaves. Dichos sistemas de facto funcionan bajo la modalidad de
autoritarismos competitivos porque participan en las elecciones y aparentan respetar el sistema
democrático, pero en el fondo no existe oposición ni control político y en consecuencia las
elecciones no son equitativas.
Otra idea interesante es que la violencia procesa la dinámica política. Durante las elecciones de
2019 se produjo un aumento importante de hechos violentos contra candidatos. Igualmente, en
muchos casos se detectó que los líderes afectados eran aquellos que presentaban denuncias o
simplemente enviaban derechos de petición para obtener información sobre contratación o
inversión pública. A nivel local se ven como personas que cuestionan la estructura de poder
dominante y automáticamente son víctimas de agresiones. Estas disputas son palpables en los
niveles municipal, departamental y nacional, pero también se registraron numerosos episodios de
violencia por el poder en niveles micro, como en las Juntas de Acción Comunal.
Así, la utilización de la violencia se convirtió en una costumbre para tramitar disputas políticas.
A esta práctica se suma la disponibilidad de un mercado criminal bastante amplio en Colombia. Es
lo que se podría denominar el reciclaje de una guerra. Producto de las décadas de conflicto armado
y de la economía de guerra, en muchos lugares de Colombia existe un “ejército de reserva criminal”,
es decir, mercenarios que venden servicios de seguridad al mejor postor. Un alcalde, un político, un
empresario, un compañero de una Junta de Acción Comunal o cualquier ciudadano puede contratar
sicarios y mandar a asesinar líderes sociales.
3
Tomado de: Ávila, Ariel. (2020) ¿Por qué los matan? Bogotá. Planeta.
.
ACTIVIDAD 4
1. ¿Por qué el asesinato de líderes sociales y defensores de derechos humanos es un atentado
contra la democracia?
2. ¿Cómo considera usted la actuación del gobierno en relación con la muerte de líderes
sociales y defensores de derechos humanos?
3. ¿Por qué ha habido tanta indiferencia en nuestro país sobre las muertes de líderes sociales?
4. ¿Cómo explica la idea de los “autoritarismos subnacionales”? ¿Qué son? ¿Por qué se
producen?
5. ¿Por qué cree que hay “homogenización política “en algunas regiones?
7. ¿Qué piensa de esta idea tomada del texto: “A nivel local se ven como personas que
cuestionan la estructura de poder dominante y autonómicamente son víctimas de agresiones”?
9. ¿Qué es un mercenario?
10. ¿Qué debería hacer el Gobierno Nacional para acabar con la muerte de líderes sociales y
defensores de derechos humanos en Colombia?
LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
La responsabilidad surge automáticamente cuando alguien ha realizado una acción con una
determinada actitud de compromiso hacia la misma. La responsabilidad es la capacidad existente
en todo sujeto activo de derecho de reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado
libremente. Pero tampoco basta obrar bien para que nuestras acciones tengan pleno valor humano.
No se nos ha dado la libertad para hacer lo que nos dé la gana, sino para hacer libremente lo que
debemos hacer.
Así, pues, ni es suficiente la libertad sin acciones buenas, ni las acciones buenas sin libertad. Como
dijo hace muchos siglos el Papa San León Magno, la libertad es imprescindible para valorar
éticamente las acciones humanas; sin ella “ni la virtud tendría mérito, ni los vicios tendrían pena”.
La responsabilidad es una categoría esencial para la ética.
4
El proceso de crecimiento personal es un proceso largo y continuo. Vamos haciéndonos
responsables en la medida en que asumimos responsabilidades. No elegir equivale a dejar que elijan
por nosotros. Cada una de las opciones que tomamos en la vida condiciona las siguientes. Y
debemos ser conscientes de que puede llegar un momento en que nos arrepintamos de las
elecciones pasadas, pero ya no será posible cambiarlas.
Algunas necesidades del mundo cambian según el tiempo, pero otras parecen cambia según el
tiempo, pero otras parecen mantenerse. Siguen presentándose problemas sociales como el
hambre, la pobreza, la concentración de poder y riqueza en manos de algunos pocos, los conflictos
armados, la violencia intrafamiliar, el racismo la inmigración, la corrupción, la falta de acceso a salud
y educación, condiciones infrahumanas de empleo, restricciones de libertades personales y
políticas. Desde el punto de vista subjetivo no deja de preocupar la cada vez más creciente obsesión
por la estética, la dependencia de sustancias (incluso legalizadas) El consumismo excesivo.
Últimamente habría que agregar a la lista los problemas ecológicos: el calentamiento global la
explotación indiscriminada de los recursos naturales, la crueldad animal. Pero este listado general
son síntomas, son la manifestación real de un comportamiento egoísta de las personas y de las
sociedades. Todos estos problemas expresan, de una u otra forma, la pérdida de principios éticos
(personales sociales laborales) en un mundo globalizado. La conciencia moral ha sido desplazada
por el poder y el placer.
El panorama puede parecer desesperanzador. Si bien es fácil ver el progreso técnico de la sociedad,
es difícil percibir cómo la humanidad históricamente se encamina hacia una civilización del amor;
desalienta pensar que los esfuerzos de muchísimas personas no hacen mella; al contrario, sí la
hacen. Con mayor fuerza resuena el mandamiento en el que Jesús recoge la identidad pública y
personal del discípulo “les doy este mandamiento nuevo: que se amen los unos a los otros. Así
como yo los amo a ustedes así deben amarse ustedes los unos a los otros. Sí se aman los unos a los
otros, todo el mundo se dará cuenta de que son discípulos míos” Jn (13, 34-35) aunque el
5
mandamiento es para los discípulos de Cristo no deja sin cuestionar a los que no le siguen. Este
mandamiento, esa voluntad divina resuena en los hombres de buena voluntad.
El hombre víctima de su propio egoísmo, sigue careciendo, para Sí y entre sí, de un Dios, que es
fundamentalmente “amor” (1 Jn 4,8) “sí Dios nos ha amado así [con sacrificio y entrega hasta morir
por nosotros], como nosotros también debemos amarnos unos a otros, a Dios nunca lo ha visto
nadie; pero si nos amamos unos a otros, Dios vive en nosotros y su amor se hace realidad en
nosotros” (1 Jn 4, 11-12)
También la palabra amor ha sido pervertida y reducida al placer sin compromiso. San Pablo señala
las propiedades del verdadero amor, de su fuerza transformadora: “El amor es paciente y
bondadoso. El amor no es envidioso. No es presumido ni orgulloso. El amor no es descortés, ni
egoísta, no se enoja fácilmente. El amor no lleva cuenta de las ofensas, no se alegra de la injusticia,
sino de la verdad. El amor acepta todo con paciencia, siempre confía, nunca pierde la esperanza.
Todos lo soporta. El amor no tiene fin. (1 Cor 13,4-7) el amor todo lo alcanza, es la fuerza
transformadora, a veces oculta, pero siempre presente, en el corazón de los hombres.
Pedro recuerdan su primera carta una expresión del Antiguo Testamento donde se manifiesta la
voluntad divina: “sean ustedes Santos, porque yo soy santo” (1 Pe 1,16) Jesús explica esa santidad
que se debe buscar como el amor al prójimo, y revela otra arista del amor cristiano: un amor
manifestado en la misericordia; es lo que los cristianos como iglesia predican: “sean misericordiosos
como también su Padre es misericordioso” (Lc 6,36) ¿acaso la misericordia no es el “segundo
nombre” del amor? (Dives in misericordia n. 7). La respuesta al desamor, al odio, al rencor y al
egoísmo, debe ser el amor, que se expresa de muchas formas, pero de modo particular en la
misericordia.
EL REINO DE DIOS
Cuando Jesús habla de “Reino de Dios”, la personas que lo escuchaban no lo entienden como lo
podríamos entender hoy. En aquel entonces los reinos estaban gobernados por reyes con ejércitos
muy poderosos, como el Imperio romano. Dado que en el Antiguo Testamento se habla de que Dios
reinará sobre todas las naciones, los habitantes de aquel tiempo pensaban que Dios dominaría el
mundo como lo hacían, por ejemplo, los mismos emperadores romanos.
La expresión “Reino de Dios” es propia de Jesús y fue una novedad en su época. El Reino que
anunció no basa su poder en los ejércitos. ¿cómo interpretar entonces esta expresión? En el mundo
hay muchos intereses, proyectos, impulsos, fuerzas. A partir de la llegada de Jesús, hay una nueva
fuerza en el mundo: es la fuerza de Dios que está presente en Jesús, en su persona, en sus hechos y
en su predicación. Con Jesús se siembra la semilla de un nuevo mundo en el que las personas se
convierten y reciben el amor de Dios. Esa semilla va creciendo y así nace y crece una nueva forma
de vida basada en la misericordia, el perdón, el servicio, la entrega, la lucha por la justicia y por la
paz.
6
El Reino expresado en parábolas
Para describir que es el Reino de Dios, Jesús, siguiendo la costumbre de su pueblo, se sirve de
parábolas, que son narraciones que utilizan hechos de la vida real para explicar una situación más
profunda. De este modo su mensaje lo comprendería el mayor número de personas, especialmente
la gente más sencilla. Entre las conclusiones que podemos extraer de las parábolas que narra Jesús,
señalamos las siguientes:
• El Reino de Jesús para su establecimiento, encuentra obstáculos que, sin embargo, son
vencidos, de modo que el Reino va arraigando con fuerza. Así lo muestra la parábola del
sembrador.
• Los comienzos del Reino no son espectaculares, al contrario, son sencillos y poco visibles.
Esto no impide su desarrollo glorioso al final de los tiempos. Así lo muestran las parábolas
del grano de mostaza y de la levadura.
ACTIVIDAD.5
1. Elabora un mapa conceptual en el que expliques el tema de “libertad y responsabilidad”
2. Elige dos de los textos bíblicos del apartado “el amor hecho misericordia” y explica con tus
palabras la importancia que estos tienen para una auténtica vivencia de la misericordia en el
mundo de hoy.
3. Explica en 5 líneas la frase: También la palabra amor ha sido pervertida y reducida al placer
sin compromiso
4. Escribe las 7 obras de misericordia corporales y las espirituales y escribe al menos 5 ejemplos
concretos del cómo has practicado algunas de ellas.
5. Consulta en el Evangelio de Mateo 3 parábolas sobre el Reino, transcríbelas y luego saca una
conclusión personal sobre lo que es el Reino de los Cielos presentados por Jesús.
El problema de la libertad es uno de los grandes temas filosóficos. Seguro que te has planteado esta
pregunta: ¿es libre el ser humano? , o al menos habrás afirmado en más de una ocasión "Soy libre"
o "No soy libre". Pero el asunto no es tan sencillo. Es bastante probable que tengas más o menos
claro un significado del término libertad, algo así como este: somos libres cuando nuestros actos
son elegidos por nosotros en ausencia de toda coacción exterior. Sin embargo, si profundizamos un
poco en la cuestión, tú mismo te darás cuenta que el concepto o idea de libertad encierra algo más
de complejidad. Pongamos un ejemplo y hablemos de las elecciones generales: tenemos el derecho
de votar, si tú fueras menor de edad o estuvieras viviendo en la época de la Dictadura Franquista,
me dirías: "¡Yo no puedo votar!". En este ejemplo existirían unos factores o coacciones externas que
limitarían tu acción de voto. En este caso y, o en otros similares, estamos hablando de libertad
externa, que puede ser más o menos amplia, según sea el marco jurídico y político de una sociedad.
7
Pero, ahora imagina que tú me dices: "¡No puedo votar con libertad!, porque no tengo información
suficiente, o porque los medios de comunicación y los partidos no hacen más que propaganda". En
este ejemplo no existen circunstancias ni coacciones externas, pero sí carecemos de posibilidades
de votar libremente, porque no disponemos de la suficiente o ajustada información, para tomar la
decisión que desearíamos si la tuviéramos. En este caso y, en otros parecidos, nos estamos
refiriendo a la libertad interna, o libertad de la voluntad, libertad de querer una cosa u otra. Esta
libertad interna puede ser controlada o condicionada mediante la manipulación de la voluntad
(sustancias estupefacientes, hipnosis, técnicas de control mental, elementos sociales y culturales
como la publicidad y la educación,…). ¿Por qué quiero lo que quiero?
Para J. P. Sartre (siglo XX), uno de los filósofos existencialistas más importantes, el ser humano no
ha sido creado para ningún fin, ni por Dios, ni por la evolución, ni por ninguna otra cosa.
Simplemente nos encontramos existiendo, y entonces tenemos que decidir con absoluta libertad
qué hacer con nosotros mismos. No hay límites a nuestra libertad excepto el que no somos libres
para dejar de ser libres. Sartre utiliza el término “angustia” para describir esta consciencia de la
propia libertad de uno. La angustia no es el miedo a un objeto externo, sino la conciencia de la
impredictibilidad última de la propia conducta de uno. La persona que pasea sobre un acantilado
peligroso teme caer, pero siente angustia porque sabe que no hay nada que le impida arrojarse al
vacío. Veamos un texto de Sartre:
Estamos solos, sin excusas. Es lo que expresaré diciendo que el hombre está condenado a ser libre.
Condenado, porque no se ha creado a sí mismo, y sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez
arrojado al mundo, es responsable de todo lo que hace. El existencialista no cree en el poder de la
pasión. No pensará nunca que una bella pasión es un torrente devastador que conduce fatalmente
al hombre a ciertos actos y que por consecuencia es una excusa; piensa que el hombre es responsable
de su pasión. El existencialista tampoco pensará que el hombre puede encontrar socorro en un signo
dado sobre la tierra que le orienta; porque piensa que el hombre descifra por sí mismo el signo como
prefiere. Piensa, pues, que el hombre, sin ningún apoyo ni socorro, está condenado a cada instante
a inventar el hombre (Sarte J. P., El existencialismo es un humanismo).
Frente a la “mala fe”, Sartre propone la “autenticidad”, ser conscientes de la libertad y actuar en
consecuencia. Debemos aceptar nuestra responsabilidad sobre todo lo que nos concierne, no
solamente por nuestras acciones, sino por nuestras actitudes, nuestras emociones, e incluso
nuestros caracteres. No existe escapatoria de la angustia de la libertad; evitar la responsabilidad es
en sí una elección. Actuar con autenticidad implica que en cada decisión elegimos como queremos
que sea la Humanidad. La dignidad humana pasa por obedecer la voz de su conciencia, seguir la ley
8
que su razón le dicta sobre lo que debe hacer y lo que no debe hacer, al margen de prejuicios,
costumbres, deseos o conveniencias. Solo así podrá ganar la posibilidad de seguir respetándose a sí
mismo, la posibilidad de seguir mirándose al espejo sin que se caiga la cara de vergüenza”.
ACTIVIDAD.6
Luego de realizar de manera detenida y concienzuda la anterior lectura, responde las siguientes
preguntas desde tus propios argumentos y pensamientos
1. ¿Qué significa la frase “el ser humano está condenado a ser libre”?
2. ¿Qué hacer frente a la angustia que genera sabernos completamente libres?
3. ¿La “mala fe” de la que habla Sartre de qué se trata? Explíquela con sus palabras.
Si desea conocer más a profundidad los temas tratados en esta sección puede consultar los siguientes
enlaces: