Ley 1563 de 2012

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LEY 1563 DE 2012

Características principales del arbitraje

El arbitraje es un equivalente jurisdiccional dirigido a la solución de conflictos de naturaleza


disponible, bajo el cual las partes le difieren la solución de la controversia a un tercero- árbitro o
tribunal arbitral- el cual se encuentra autorizado de manera transitoria para administrar justicia. En
efecto, esta característica de temporalidad implica que los árbitros no pueden ejercer sus funciones
de forma indefinida, ya que éstas se limitan en el tiempo y a la resolución de la controversia
específica.

las principales características de la figura respecto al procedimiento, la designación de los amigables


componedores, sus facultades y forma de designación.

Procedimiento

El procedimiento de la amigable composición podrá ser fijado por las partes directamente, o por
referencia a un reglamento de amigable composición de un Centro de Arbitraje. En este último caso,
la designación se realiza mediante sorteo público.

A falta de acuerdo entre las partes, se entenderán acordadas las reglas de procedimiento del centro
de arbitraje del domicilio de la parte convocada. Anotando que en contratos del sector público
relacionados con infraestructura y específicamente en los de de concesión, lo usual es que las partes
pacten su procedimiento.

De no existir un centro de arbitraje en el domicilio de la parte convocada, la parte convocante


puede escoger cualquier centro de arbitraje del país para la designación y el procedimiento a seguir
a falta de acuerdo expreso.

Designación

Las partes determinan libremente el número de amigables componedores, no existen límites. A falta
de tal acuerdo, el amigable componedor será único. Sin embargo, es común que en contratos de
gran complejidad y en los cuales la controversia tiene un componente técnico, el Panel sea integrado
en su totalidad por técnicos expertos en la materia, o por técnicos y abogados, si la diferencia
también recae sobre asuntos jurídicos.

Las partes pueden nombrar al amigable componedor directamente o delegar en un tercero su


designación, este último puede ser una persona natural o jurídica. A falta de acuerdo previo entre las
partes, se entenderá que se ha delegado la designación a un centro de arbitraje del domicilio de la
parte convocada escogido por la parte convocante.

El amigable componedor:

No requiere ser colombiano ni abogado, aunque la cuestión fuere de derecho. Aspecto sumamente
importante cuando la controversia verse sobre temas técnicos.

Puede ser nombrado para solucionar una controversia específica o de manera permanente, para
solucionar todas las controversias que surjan con relación a un contrato.
Podrá precisar el alcance o forma de cumplimiento de las obligaciones derivadas de un negocio
jurídico, determinar la existencia o no de un incumplimiento contractual y decidir sobre conflictos de
responsabilidad suscitados entre las partes, entre otras determinaciones.

Es autónomo para oír a las partes en la forma que lo consideren adecuado, y si fuere el caso para
recibir las pruebas que ellas les presenten.

Solo está obligado a decidir en equidad, sin perjuicio que haga uso de reglas de derecho o porque
las partes así lo hayan acordado.

No está habilitado para administrar justicia, de conformidad con el artículo 116 constitucional y
debido a que obra bajo un contrato de mandato con el cual compromete contractualmente a las
partes.

En trámites donde actúe el Estado o alguna de sus entidades, no tiene competencia para
pronunciarse sobre actos administrativos expedidos en ejercicio de facultades excepcionales.

Mecanismo alternativo de solución de conflictos

El arbitraje es un mecanismo alternativo de solución de controversias mediante el cual las partes


defieren la solución de sus conflictos -determinados o determinables- relativos a asuntos de libre
disposición o los que la ley autorice, a particulares investidos transitoriamente de la función pública
de administrar justicia, a través de la celebración de un pacto arbitral.

Actualmente, el arbitraje en Colombia se encuentra regulado a través de la Ley 1563 de 2012,


mediante la cual se expidió el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional, que compila en un
mismo estatuto, pero de forma diferenciada, la regulación relativa al arbitraje nacional y al arbitraje
internacional.

Principios

los principios a que responden, las condiciones de quienes los producen, las cargas que imponen y
los derechos que otorgan el procedimiento es solamente la sucesión de actos formales que se
ejecutan, en este caso por los árbitros, en su función de administrar justicia; en pocas palabras, es
solamente el trámite.

los principios de autonomía de la voluntad y legalidad que irradian el arbitraje en Colombia, para
entender que antes de acudir ante el juez competente para el nombramiento de aquel remplazo lo
procedente es intentar la designación por la forma prevista inicialmente por las partes.

Modalidades.

las modalidades indicadas, es preciso tener en cuenta las ventajas del arbitraje que lo vuelven una
buena alternativa a la vía judicial:

1. Especialidad: las partes elegirán a los miembros del tribunal arbitral, que serán profesionales
especializados en la materia de la que trate el litigio.
2. Duración: de acuerdo con el artículo 11 de la Ley 1563 de 2012, el término del proceso arbitral es
de seis (6) meses contados a partir de la finalización de la primera audiencia de trámite, salvo pacto
en contrario.

3. El laudo arbitral, que pone fin a la controversia, presta mérito ejecutivo y hace tránsito a cosa
juzgada, tal como una sentencia judicial.

4. El proceso arbitral es confidencial.

las modalidades dispuestas en la ley de arbitraje, con lo cual se busca imprimirle una dinámica
mayor al adelantamiento del proceso, con palpable beneficio para los sujetos del mismo, sin
sacrificio de la seguridad deseable y, por el contrario, con cierta amplitud para la observancia de los
términos procesales. Es de anotar que tampoco hay necesario sacrificio del principio de inmediación,
como quiera que las audiencias deben realizarse por cualquier medio que garantice “comunicación
simultánea” y que será determinado a instancias del tribunal (art. 22)

una nueva modalidad de arbitraje, lo que en principio supondría que la oferta de cláusula
compromisoria es susceptible de incluirse en cualquier negocio jurídico y tramitarse bajo las
modalidades de arbitraje previstas en la Ley 1563, cualquiera que sea el número de ellas según la
reinante confusión sobre la materia.

Clases de arbitraje y modalidades de laudo

De acuerdo con el artículo 2º de la Ley 1563 de 2012, el arbitraje puede ser ad hoc o institucional,
pero si las partes en el pacto arbitral guardan silencio sobre el tema, el arbitraje se entenderá
institucionala sí mismo, este artículo establece que, si la controversia versa sobre un contrato
celebrado por una entidad del estado o por quien desempeñe funciones administrativas, el arbitraje
será institucional.

El arbitraje institucional es entonces, aquel que se desarrolla conforme al reglamento establecido


por un centro de arbitraje, mientras que el arbitraje ad hoc o independiente es aquel en el cual las
partes resuelven el conflicto conforme a las normas por ellas mismas acordadas, sin la presencia de
un reglamento de un centro de arbitraje, sin embargo, esto no implica que el arbitraje
independiente no pueda ser administrado por un centro de arbitraje

Asuntos susceptibles de arbitraje

las controversias susceptibles de transacción que surgieran entre personas capaces de transigir,
podían los interesados someter sus diferencias a amigables componedores que los asuntos
susceptibles de transacción sean los únicos que pueden someterse a la justicia arbitral es tema que
le compete al legislador determinar de cara puede decidir que ello sea así, o decidir que tal criterio
desaparezca del ordenamiento jurídico como delimitador de la competencia de la justicia arbitral
son susceptibles del recurso extraordinario de revisión por las causales y mediante el trámite
señalado en el CGP sin embargo, quien tuvo oportunidad de interponer el recurso de anulación no
podrá alegar indebida representación o falta de notificación cuando prospere el recurso de revisión,
la autoridad judicial dictará la sentencia que en derecho corresponda

Diferencia entre clausula compromisoria y pacto arbitral

El pacto arbitral puede consistir en una cláusula compromisoria o en un compromiso.

Cláusula compromisoria: como su nombre lo indica, es una cláusula que se incluye en los contratos
previo a que se presente la diferencia entre las partes.

Compromiso: se pacta entre las partes una vez surja el conflicto y no se haya contemplado en el
contrato una cláusula compromisoria o un mecanismo de resolución de controversias. De acuerdo
con la Ley 1563 de 2012, es un documento que debe relacionar: los nombres de las partes y la
indicación de la o las controversias que someten a arbitraje.

La cláusula compromisoria es el acuerdo de las partes de acudir a la justicia arbitral en caso de que
se presente un conflicto; acuerdo que se puede concretar dentro del mismo contrato o en
documento separado indefectiblemente referido a él sin embargo, para que el documento separado
surta efecto, éste debe contener el nombre de las partes y el contrato al que se refiere A su vez, es
preciso mencionar que las partes pueden consignar las diferencias que quieren someter a la decisión
de los árbitros, pero, si nada dicen al respecto, se entiende que se someterán todas las controversias
suscitadas con ocasión del contrato

el pacto arbitral es un negocio jurídico por virtud del cual las partes someten o se obligan a someter
a arbitraje controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas así mismo, este artículo
establece que en virtud del pacto arbitral las partes renuncian a hacer valer sus pretensiones ante
los jueces, y que el pacto puede consistir en un compromiso o en una cláusula compromisoria,
conceptos que se explicarán más adelante. Finalmente, dispone que las partes indicarán la
naturaleza del laudo en el pacto, pero que si nada se dice, el laudo se proferirá en derecho.

Duración del proceso

la duración del proceso arbitral, y aquí es procedente señalar lo que sigue el legislador colombiano
ha dispuesto en dos artículos distintos el inicio del proceso arbitral, no siendo el artículo 30 la única
norma donde ello se recoge, ya que en el artículo 12 titulado "Iniciación del Proceso Arbitral" se
señala expresamente: "El proceso arbitral comenzará con la presentación de la demanda". Así las
cosas, y lastimosamente, el Estatuto incurre en contradicción puesto que por una parte indica que
desde la presentación de la demanda comienza el proceso arbitral, y por otra, plantea que lo mismo
acontece cuando finalice la primera audiencia de trámite: y siendo que la presentación de la
demanda y la primera audiencia de trámite se realizan en momentos distintos, pues no queda sino
reafirmar la apreciación inicial, esto es, que el Estatuto presenta dos normas distintas sobre cuándo
comienza el proceso arbitral.
la duración del proceso, este será de seis (6) meses, contados a partir de la finalización de la primera
audiencia de trámite. Dentro del término de duración del proceso, deberá proferirse y notificarse,
incluso, la providencia que resuelve la solicitud de aclaración, corrección o adición.

Dicho término podrá prorrogarse una o varias veces, sin que el total de las prórrogas exceda de seis
(6) meses, a solicitud de las partes o de sus apoderados con facultad expresa para ello.

Al comenzar cada audiencia el secretario informará el término transcurrido del proceso.

Resumen del procedimiento

el arbitraje internacional es un método elegido por las partes para resolver la controversia de
carácter internacional; antes de que esta ocurra o con posterioridad a su nacimiento, método para el
cual existen varios tratados y convenios que lo regulan, pero finalmente, son los mismos países los
que deciden adherirse a ellos, incorporar las distintas disposiciones internacionales en su legislación
o determinar su propia regulación sobre la materia.

El nuevo estatuto del arbitraje colombiano, esto es, la Ley 1563 del 12 de julio de 2012, "por medio
de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras disposiciones",
contempla un régimen arbitral dualista: mientras para el arbitraje de carácter internacional sigue lo
dispuesto por la Ley Modelo de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional de 1985, enmendada en 2003, para el arbitraje interno se aleja de lo allí propuesto y
plantea un régimen diferente. El interrogante que en este artículo se pretende resolver es el de si el
arbitraje interno que se configura en el Estatuto es un verdadero arbitraje o, por el contrario, resulta
ser semejante al proceso judicial. Con ese objetivo se analiza la regulación que hace el estatuto de
los aspectos más conducentes para la resolución de la pregunta.

Entes competentes

Son competentes para conocer del recurso de revisión contra el laudo arbitral, el tribunal superior
del distrito judicial del lugar correspondiente a la sede del tribunal de arbitramento; y contra la
sentencia del tribunal superior que decide el recurso de anulación, la Sala de Casación Civil de la
Corte Suprema de Justicia dentro de los tribunales competentes el que pudiera ser más favorable
para resolver sus intereses, sino que tendrían que acudir al tribunal por ellas acordado, en el
compromiso o en la cláusula compromisoria.

Calidades de los árbitros

Tampoco encontramos justificado que solamente se plantee en los arbitrajes en derecho la


posibilidad de que se les exijan requisitos adicionales a los árbitros, bien en los reglamentos
arbitrales o bien en el pacto arbitral, y que nada se diga en torno a los arbitrajes en equidad. A
nuestro juicio, y aun cuando el Estatuto omita la cuestión, deberá interpretarse positivamente este
silencio, es decir, podrán las partes acordar en el pacto arbitral los requisitos que deseen reúnan
aquellos árbitros que resolverán su controversia en equidad, así como también podrán los centros
de arbitraje exigir a los mismos, en sus reglamentos, una serie de calidades particulares.
Causales de los recursos de anulación

En virtud del artículo 40 de la Ley 1563, este se debe interponer ante el tribunal arbitral dentro de
los treinta días siguientes a la notificación del laudo o de la providencia que lo aclara, corrige o
adiciona; con la debida fundamentación e indicando las causales que se van a invocar

En el artículo 41 del Estatuto se plantean en nueve numerales las causales del recurso de anulación
hay que llamar la atención sobre el hecho de que en la causal transcrita se omitió, sin razón alguna,
hacer referencia a la complementación del laudo después de haberse vencido el término fijado para
el proceso arbitral, lo que no resulta conveniente porque si esto sucede no existen razones
suficientes para que lo mismo no pueda ser también causal de anulación, no siendo ello procedente,
infortunadamente, a la luz del Estatuto, si se tiene en cuenta el principio de la necesaria taxatividad
de las causales de anulación

Revisión

el recurso de revisión no sólo procede en contra del laudo arbitral, sino que también procede en
contra de la sentencia que resuelve sobre recurso de anulación. Además, no prospera si se interpone
invocando la causal de indebida representación o falta de notificación habiendo tenido la
oportunidad para hacerlo mediante el recurso de anulación, ya que en este evento se cuenta con la
presencia de un defecto saneable; el de la falta del presupuesto procesal de la capacidad para
comparecer, el cual está íntimamente relacionado con el derecho de defensa

Término para interponerlos

De acuerdo con el artículo 11 de la Ley 1563 de 2012, el término del proceso arbitral es de seis (6)
meses contados a partir de la finalización de la primera audiencia de trámite, salvo pacto en
contrario respecto del término que tendrá el juez para realizar la designación, mientras el artículo 53
referido (ad-hoc) señala que deberá hacerse dentro de los cinco días siguientes al recibo de la
solicitud, en el artículo 14 (administrado) se guarda silencio al respecto. Es curiosa esta
diferenciación si se considera la dificultad de que los jueces cumplan en este término tal actividad
cuando se trate de un arbitraje ad-hoc, toda vez que ni siquiera se les dota legalmente de
herramientas para acudir fácilmente a listados de árbitros; cuestión que sí está solucionada cuando
la designación arbitral sea con ocasión de un arbitraje administrado, puesto que, como se vio,
deberán elegir a los árbitros de las listas del centro de arbitraje que lo administre.

Diferencias entre el arbitraje y la conciliación

La Conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, eficaz y expedito para que las
personas, con la intervención de un tercero neutral, logren poner fin a sus diferencias o
controversias a través de un acuerdo producto del consenso.

El arbitraje es el mecanismo mediante el cual, por expresa voluntad de las partes y a través de un
pacto arbitral, se concede la solución de conflictos privados transigibles, a un número impar de
abogados denominados árbitros, quienes tienen investidura de jurisdicción para proferir un laudo o
decisión con la misma categoría jurídica y los mismos efectos que una sentencia judicial.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy