Haiti
Haiti
Haiti
• El restablecimiento de la esclavitud.
• El fomento de la producción agrícola.
• El establecimiento de un libre comercio, donde no participara Inglaterra.
• El mantenimiento de los símbolos Hispánicos.
• El uso del idioma francés en los documentos oficiales.
En 1805, Louis Ferrand logra afianzar su poder represivo , para esto mantuvo a su lado a la
clase dominante de Santo Domingo; pero las contradicciones entre hateros y franceses que
se dedicaban a explotar la agricultura con mano de obra esclava y la prohibición a los
hateros de comercializar con la parte oeste y mas aún Francia había invadido a España y
hacen a el rey Fernando VII preso, todo esto va generando un descontento entre los criollos
quienes estaban dispuestos a no permitirles continuar con el gobierno, los criollos deciden
sacar a los franceses y en 1808 estalló la Guerra de Reconquista, y con la batalla de Palo
Hincado realizada en El Seibo los criollos derrotan a Ferrand, poniendo fin de esta forma a
su gobierno y al dominio francés en la Isla.
Durante esta lucha se formaron dos sectores políticos entre los criollos; uno dirigido por
Sánchez Ramírez y otro por Ciriaco Sánchez y Cristóbal Huber quienes poseían inquietudes
independentista, no así el grupo de Sánchez Ramírez que lucho por volver a dominio
español. Como existían diferencias ideológica entre estos criollos, se busco una salida para
determinar el destino de la colonia.;para esto realizaron un acuerdo tras celebrarse la Junta
de Bondillo, que fue dirigida por el criollo Sánchez Ramírez, quien fue apoyado por la elite
de la colonia y la burocracia militar del momento quienes consiguieron que se aprobaran las
siguientes medidas: Derogar el Tratado de Basilea, nombrar capitán general y gobernador
interno a Sánchez Ramírez, reconocer a Fernando VII como rey y Volver a depender de
España, esto y las exigencias que hicieron los ingleses luego de dar apoyo a los criollos
para sacar a Ferrand del poder, da inicio en Santo Domingo este, al período de la España
Boba en la historia dominicana
A las 7 de la mañana del 9 de febrero de 1822, los miembros de la Sala Capitular de Santo
Domingo, se reunieron en la puerta del Conde para recibir al Presidente haitiano Jean Pierre
Boyer, donde se les rindieron los honores de Presidente de la Isla.
El licenciado José Núñez de Cáceres, obligado por las circunstancias al no recibir apoyo
externo la proclamación de independencia que había proclamado el 1 de diciembre de 1821,
formalizó la entrega del Gobierno a Boyer.
Prometió al Presidente haitiano que las ciudades del Este que aún se encontraban bajo su
influencia y responderían órdenes con tranquilidad y reposo.
"... sólo me falta, como el último de mis deberes, rogar a Vuestra Excelencia, a pesar de
que, por un rasgo heroico de su virtuosa modestia, ella rehúse someterse a la ceremonia
establecida en semejantes circunstancias de la costumbre de entregar las llaves de la Ciudad
en señal de posesión del territorio, porque Vuestra Excelencia no ha entrado en él como
conquistador, sino más bien como un padre, hermano y amigo, que me sea al menos
permitido simbolizar la adhesión de los nuevos súbditos de la República, dóciles por
convicción, sometidos por deber y unidos por cordialidad.
En opinión de Núñez de Cáceres, esas son las virtudes que adornan al pueblo dominicano,
virtudes adquiridas y depuradas, en el crisol de una larga y penosa experiencia de sus
vicisitudes políticas.
Acto seguido, los presentes se dirigieron a la Catedral de Santo Domingo, para escuchar la
homilía que pronunció el Arzobispo Portes, quien invitó a aceptar el traspaso de mando
como un hecho consumado.
El día anterior, el 8 de febrero de 1822, el presidente haitiano Jean Pierre Boyer, llegó con
su Ejército al sector de San Carlos que en esa época quedaba en las afueras de la ciudad de
Santo Domingo.
En San Carlos, Jean Pierre Boyer se unió con las tropas del general Bonnet que vinieron de
la ciudad de Santiago de los Caballeros.
Boyer, tenía preparados desde el 1 de enero de 1822, doce mil hombres para ocupar el
Santo Domingo español.
El presidente haitiano había dividido su Ejército en dos columnas: una al mando suyo y otra
comandada por el general Bonnet.
El 28 de enero de 1822, el Presidente de Haití, Jean Pierre Boyer, había iniciado la marcha
en Puerto Príncipe con su Ejército de 12 mil hombres para tomar el control del territorio del
Santo Domingo Español, hoy República Dominicana.
Boyer, había llegado a Baní, el día 6 de febrero de 1822. En San Carlos trató con el general
Bonnet sobre la forma de ocupación que se aprestaban a formalizar a pesar del rechazo de
una parte de la población.
Aprovechó una división de los residentes en el Santo Domingo español, hoy República
Dominicana, así como la debilidad del proyecto de Independencia de Núñez de Cáceres,
quien no encontró apoyo político ni militar.
Jean Pierre Boyer. Presidente de Haití y que en 1822 unificó políticamente la Isla:
. Los "trinitarios", conocidos también como liberales, y que luchaban por conseguir la
independencia total de la antigua colonia española. Como su nombre lo indica, sus líderes
eran miembros de la Sociedad La Trinitaria y su jefe era Duarte (por lo que el partido
también se le conocía como duartista).
Los "afrancesados" habían acordado con el Cónsul general de Francia en Puerto Príncipe
(Haití), Levasseur, el desarrollo de un plan que permitiera la separación de la parte Este de
la isla y su anexión a Francia (Plan Báez - Levasseur). El Prócer Trinitario José María Serra
escribió, en 1887: "Los representantes de la parte del Este habían recibido del Cónsul
general de Francia en Puerto Príncipe, las seguridades de que su gobierno apoyaría todo
movimiento revolucionario que declarara la voluntad del pueblo de unirse a Francia. La
época de esa combinación sería para el 25 de abril de 1844".
Los afrancesados fueron sectores que le hicieron oposición a los Trinitarios lo dirigía
Buenaventura Báez.
Fue el personaje que gobernaba el país a la muerte del patricio Juan Pablo Duarte el 15 de
julio de 1876. ¿Qué se logró con el Decreto de San Fernando el 30 de mayo de 1881?
a) La independencia financiera del país.
b) Que las Aduanas pasaran a ser administrada por los dominicanos.
c) El padre Meriño asumía el poder temporal como dictador y abolía el derecho de asilo en
los consulados extranjeros.
ULISES HEUREAUX Fue el primer dictador moderno que desde el Estado trató de
impulsar un proyecto capitalista y de asociar los intereses dominantes locales y extranjeros
bajo nuevas circunstancias. Durante su gobierno se tomó préstamo a la compañía
Westerdorp, por un monto de total de 1.7 millones de libras esterlinas o el equivalente de
8.5 millones de pesos fuertes o dolores. Fue asesinado en el 1899, en el mismo participó de
manera activa Horacio Vásquez.
El modus vivendis. Fue un recurso apoyado por los senadores estadounidenses, mediante
el cual el gobierno podía disponer de los fondos para pagos de deudas hasta tanto el Senado
se volviera a reunir.