Investigacion de Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

*La España Boba.

El período que se inició el 17 de julio de 1809 y concluyó el 1 de diciembre de


1821 es denominado la España Boba con la finalidad de señalar la incapacidad
de España para gobernar a la que fuera su primera colonia en América.

Una profunda crisis económica padecía la reconquistada colonia española en momentos en


que el brigadier Juan Sánchez Ramírez comenzó su gobierno.

La población, notablemente reducida a causa de la guerra, se estimaba en unas 62,000


personas, de las que 35,000 eran mulatos, 13,000 blancos, 9,000 negros esclavos, y
5,000 negros libres.

El sector españolizante que desplazó al que encabezara Ciriaco Ramírez y Cristóbal Hubert,
creyó que la Metrópoli iría en su ayuda al expulsar a los franceses de la parte Este de la isla.

Sin embargo, nuevamente ese sector se equivocó, ya que España no estaba en esos
momentos interesadas en retener a la que sirvió de puente durante el proceso de
conquista y colonización de América.

Sánchez Ramírez tuvo entonces que confrontar una penosa situación, así como
distintas conspiraciones, la mayoría de las cuales con el objetivo materializar los
ideales de Ciriaco Ramírez, a quien el sector españolizante y conservador llegó incluso
a calificar de traidor.

* Las conspiraciones:

La principal que enfrentó Sánchez Ramírez fue el denominado Movimiento de los


Italianos, a fines de 1810, y recibió ese nombre por ser dirigido por un oficial italiano de
apellido Perci, pero también participaron personas de distintas nacionalidades..

La trama fracasó, sin haberse producido ningún combate, debido a la delación de dos
de sus integrantes, Joaquín Moxica y Juan José.

Un espectáculo deprimente dieron las autoridades con los cconsmiradores al procedes, con
excepción del coronel Perci, a quien fusilaron tomando en cuenta su condición militar y rango, a
descuartizarlos, y sus cuerpos freídos en alquitrán
Las autoridades no conforme con ésto procedieron a exponer sus cabezas en lugares
públicos a fin de que sirvieran de escarmiento.

Sánchez Ramírez tras sofocar esta conspiración continuo gobernando la colonia hasta
su muerte, ocurrida el 12 de febrero de 1812. El sustituto fue Manuel Caballero, quien
no permaneció mucho tiempo en el cargo, y fue reemplazado por el coronel de
Artillería, José Masot, que además de ser un anciano, estaba ciego.

Otra rebelión, que tuvo un carácter social, y no político, como la anterior, fue la
ocurridas en las haciendas de Mendoza y Mojarra, cuyo líder principal fue el esclavo
Pedro de Seda.

Otros que dirigieron este movimiento de negros esclavos, y que tuvo como
objetivo lograr su libertad, fueron José Leocadio y María de Jesús.

La rebelión se produjo la noche del 15 al 16 de agosto de 1812, cerca de Montegrande,


en la zona oriental, de Santo Domingo, y los insurrectos capturados fueron
conducidos:"...al patíbulo amortajados dentro de unos sacos y arrastrados a la cola de
un asno, y sus miembros descuartizados y fritos en alquitran".

*Decadencia económica y despoblación.

Una situación deplorable vivió la parte Oriental durante el período de la España Boba ante el
fracaso de los hateros y conservadores que se opusieron de manera vertical a la proclamación
de la República.

La ganadería se redujo considerablemente, destacándose las estancias o cultivos de


subsistencia en cada una de las regiones de la colonia.

En el orden demográfico, gran parte de las familias pudientes emigraron, y con ellas sus
esclavos, por lo que se produjo una despoblación en Santo Domingo.

El situado, o sea la remesa enviada desde una colonia española en América, sólo llegó
dos veces durante los doce años que duró el período de la la España Boba.

Ante ésto, las actividades comerciales se redujeron de manera considerable, interna y


externamente, puesto que la colonia no generaba ni siquiera los recursos
indispensables para cubrir sus necesidades.
No obstante, a partir de 1818 la situación comenzó a experimentar cambios
debido a los acontecimientos que se generaban en las colonias españolas
latinoamericanas, y en Haití, que en 1820 se unificó bajo el mando de Jean
Pierre Boyer, quien de inmediato envió agentes a la colonia española, con el
propósito de incitar a la población a adherirse a su país.

Boyer tomó en cuenta la situación explosiva que reinaba en la colonia debido a los
graves problemas que les afectaban y la indiferencia que al respecto mostraba la
Metrópoli.

El surgimiento de movimientos, contrarios a España, en las zonas fronterizas, provocó


inquietudes entre los habitantes de

haitiano, Charles Arieu, dirigió uno de ellos, y emitió una proclama de independencia.

Los insurgentes, también insistían en la necesidad de que la colonia se


incorporara a la República de Haití para que saliera de la miseria que padecía

Otro dirigente de esta época, Andrés Amarante, encabezó un movimiento en el poblado


de Beler, el 8 de noviembre de 1821, y para el día 15 se había extendido a Dajabón y
Montecristi,

Entre los haitianos de la región surgieron pugnas al dividirse las opiniones en


torno al objeto y los propósitos del gobierno español luego que un corsario
sudamericano, el comodoro Aury, estuvo en Montecristi instando a los vecinos a
Separarse de España y unirse a la Gran Colombia.
Independencia Efimera
* La denominada independencia efímera:

El primero de diciembre de 1821 fue proclamado el Estado Independiente de Haiti-


Español en momentos en que se encontraban en la parte Este representantes de Boyer
con la misión de informar al Gobernador Pascual Real de los pronunciamientos de
Dajabón y Montecristi.
La proclamación fue hecha por el doctor José Núñez de Cáceres, quien en esos
momentos ostentaba los cargos de Teniente Gobernador, Auditor de Guerra, así como
asesor general de la colonia.

«El nombre de Haiti-Español, utilizado por Nuñez de Cáceres en la Declaración de


Independencia presumiblemente tuvo como propósito granjearse la simpatía del presidente
Jean Pierre Boyer, y ésto así, porque rompió el vínculo que nos ligaba a la nación descubridora
y colonizadora".

Sin embargo, Núñez de Cáceres no explicó las razones que tuvo para darle ese
nombre al nuevo Estado que la historiografía nacional denominó Independencia
efimera por su corta duración, puesto que terminó el 9 de febrero de 1822, día en que
hizo entrega a Boyer de la llave de la ciudad.

Núñez de Cáceres, quien hizo la proclamación aprovechando la tensa situación


internacional reinante, en la que Inglaterra y la Gran Colombia luchaban en
contra de España, no contaba con la firme actitud de Boyer, expresada por los
comisionados haitianos que presidía el coronel Fremont.

No obstante, la Junta Provisional que presidió como Gobernador Político, y Presidente,


tuvo como soporte una Acta Constitutiva de treinta y nueve artículos. Los primeros
señalaron que la forma de gobierno era repúblicano, y que se concertaría una alianza
con la Gran Colombia, cuya bandera fue enarbolada el primero de diciembre en
demostración de total adhesión al proyecto bolivariano.

No obstante, se ha destacado el hecho de que en la proclama de Nuñez de


Cáceres se hiciera mención al nombre de República Dominicana, aunque no
debe esto so prender porque desde antes del inicio del siglo XIX ya era uso
común identificar a los residentes de la parte Este de la Isla con el gentilicio de
dominicano.

algunas de las causas del fracaso de la proclamada independencia


realizada por Núñez de Cáceres:
a)-No contó con el apoyo de los pobladores del

interior del país.

b)- Los pueblos fronterizos respaldaron en todo

momento la unificación política con Haití.

c)- Se mantuvo la esclavitud.

d) No se implemente ninguna medida tendente a mejorar la situación de las masas


populares.

Asimismo, en el aspecto internacional, Simón Bolívar, líder de la Gran Colombia,


estaba impedido de respaldar ese proyecto por los compromisos contraídos con la
Republica de Haití, donde recibió todo tipo de respaldo, particularmente de Alexander
Pétion.
Proclamación

*-La proclamación de la República:

La proclamación de la República Dominicana se produjo en momentos en que la parte


Este tenía como comandante al anciano general Henry Erenne Desgrotte, quien tomó
posesión de la Plaza el 29 de marzo de 1843, y tenía como Comisario de Guerra a Déo
Hérard, hijo del presidente haitiano.

El comandante haitiano no puso interés en los planes conspirativos de los dominicanos en sus
empeños de decretar la independencia, y menos importancia le prestó al tener conocimiento
que muchos de los que estaban en esa actitud habían sido fieles servidores del Gobierno de su
Patria, como era el caso de Tomás Bobadilla.

Los distintos sectores, afrancesados, conservadores y trinitarios se movilizaron


ampliamente, y hasta fijaron fechas para hacer el pronunciamiento. Los primeros se
propusieron dar el golpe de Estado en abril de 1844, mientras que los otros lo
señalaron para el 20 de febrero de ese mismo año.

Trinitarios y conservadores ganaron para la causa a los hateros de la región oriental,


particularmente a los hermanos Ramón y Pedro Santana, quienes marcharon hacia Santo
Domingo, donde eran esperado en horas de la noche del 27 de febrero por los conspiradores,
reunidos en La Puerta de la Misericordia

La tardanza en llegar de los orientales, así como de otros involucrados en la trama


provocó un momento de indecisión de parte de los presentes que consideraron que
debían abandonar el lugar por temor a represalia por parte de las autoridades.
Matías Ramón Mella se decidió por disparar un trabucazo que constituyó la señal de que
debían dirigirse hacia la Puerta del Conde, en donde el teniente Martin Girón lo esperaba para
hacer el pronunciamiento, lo que se hizo cerca de la medianoche.

El respaldo al movimiento fue casi absoluto debido al hecho de que Hérard, quien fue
juramentado presidente de Haiti el de enero de 1844, meses antes había retirado las
tropas haitianas y los batallones 31 y 32 estaban compuestos por dominicanos, quienes
tenían conocimiento del plan.

Bobadilla actuó con la habilidad que lo caracterizó y al llegar a la Puerta del Conde,
primero que Mella y los demás que se reunieron en la Puerta de la Misericordia, grito:
"Dios, Patria y Libertad, República Dominicana", que fue considerado como la
verdadera proclamación de la República.

El dirigente conservador fue el ejecutor de lo que se realizó ese 27 de febrero, y queda


demostrado con la intervención del cónsul francés en Santo Domingo, Juchereau de
Saint Denys y la reunión que esa misma noche sostuvieron con el general Desgrotte
las partes involucradas en la proclamación.

Los conservadores, con Bobadilla a la cabeza, tuvieron el total control del


movimiento como lo revela el hecho de que en las dos resoluciones emitidas por
la Junta Central Gubernativa, el primero de marzo, sólo figuran firmando cuatro
trinitarios. De ahí, que Peña Batlle sobre el particular formule la siguiente
sentencia:

"El triunfo del 27 de febrero fue un triunfo indiscutible del partido anexionista, un triunfo
de las ideas reaccionarias, de las tendencias que desde la Reforma, contrarrestaban y
perseguían los trabajos de la Trinitaria y la Filantrópică".

Unode los hechos que así lo demuestran fue la conformación de la Junta, que tuvo
como primer presidente a Francisco Sánchez del Rosario, quien fue rápidamente
sustituido por Bobadilla, quien se hizo acompañar de Manuel María Valverde, Manuel
Jiménes, Carlos Moreno Echavarría, José María Caminero, Francisco Javier Abreu y
Félix Mercenario.

Los trinitarios dirigieron todo el proceso independentista y representaron los mejores


intereses del pueblo, pero fueron desplazados una vez se produjo la proclamación de la
República debido a su inexperiencia en los asuntos de Estado, contrario a los
conservadores lidereados por Bobadilla, que eran expertos en esta materia al ocupar
cargos en el Gobierno haitiano.

En el encuentro sostenido entre "Desgrotte, Saint Denys y los conservadores


estuvieron los que a continuación se describen en el siguiente cuadro:

a)-Garantía de la propiedad legalmente adquirida por

b)-Respeto, protección y seguridad para las familias.

c)-Salida honrosa para los funcionarios públicos.

d)-Fijación de un plazo de diez días para que pudieran

ausentase del país los militares o ciudadanos que

quisieran hacerlo.
e)-Entrega de las armas al cónsul francés, mientras se

realizaba el embarque de los militares haitianos.

F)-Entrega de los fondos de la tesorería a la Junta

Gubernativa.

g)- Fijación del día 29 de febrero para la entrega de la

plaza de Santo Domingo.

Los acuerdos aprobados ante la presencia de un extranjero, como lo era el cónsul de


Saint Denys, revela el nacimiento de una República sujeta a las condiciones del
supuesto vencido, en este caso el haitiano Desgrotte, quien paradógicamente aparece
como un vencedor al imponer sus condiciones.

Una vez se produjo la proclamación de la República, los trinitarios fueron


desplazados del poder por los conservadores, presididos por Bobadilla, debido a
su inexperiencia en los asuntos de la cosa pública.

Invasión de Boyer
*La segunda unificación política de la Isla:

Una serie de gestiones realizó el presidente Jean Pierre Boyer, al conocer de la


proclamación del doctor Núñez de Cáceres, con el propósito de extender su dominio en
toda la Isla de Santo Domingo, de la misma manera que lo hizo en 1801, Toussaint
Loverture.

En diciembre de 1821 obtuvo el apoyo de la Junta Central Provisoria de


Santiago, formada por las personas más influyentes de esa localidad, y enero de
1822 fue respaldado por las poblaciones de Cotuí, La Vega, San Francisco de
Macorís, San Juan de la Maguana, Neiba y Puerto Plata.

El mandatario haitiano escribió el 11 de enero una carta intimidatoria a Núñez de Cáceres en la


que dejó en claro su decisión de pasar a la parte Este y desconocer el Gobierno que éste
presidía.

Núñez de Cáceres en todo momento estuvo consciente del apoyo que tenía Boyer en
la antigua colonia española, principalmente entre la población mulata, que constituía la
mayoría.

Boyer prometió a los mulatos entregarles tierras, mientras que a los esclavos
negros liberarlos, como lo hizo Toussaint en 1801 cuando realizó la primera
unificación de la Isla.

El historiógrafo Víctor Garrido sostiene, como otros tantos, y aportando


documentación histórica, que fueron los sectores representativos que
solicitaron a Boyer la ocupación haitiana, y llega a las siguientes
conclusiones:

«a)-Todas las poblaciones del país desconocieron la proclamación del Iro, de


diciembre de 1821 encaminada a obtener la independenia de España bajo la
protección de Colombia.

b)-Esas mismas poblaciones reaccionaron enarbolando, por propia


determinación, la bandera haitiana y solicitando del Presidente Boyer por escrito
y mediante comisionados la protección y seguridad que esperaban de el
Gobierno de la república de Haití al cual reconocían como el de toda la isla.

c)-El Presidente Boyer, quien astutamente había preparado el terreno, no vino a


la parte del Este a someterla por la fuerza, aunque se acompañara de un
numeroso ejército. Vino llamado por las poblaciones que previamente se habían
pronunciado en favor de la unión con Haití.

d)-El fue alagado en la correspondencia de los pueblos que se le unieron con los más
encomiásticos calificativos como benefactor, filántropo, regenerador y hasta se le llamó
«padre>> de quien se esperaba independencia, libertad y bienestar;

e)-Boyer fue recibido pacíficamente y el primero en recomendar esa acogida fue


Núñez de Cáceres después de consultar con la Municipalidad y los jefes
militares de la capital de Santo Domingo, quienes «convinieron unánimamente
en colocarse bajo el amparo de las leyes de la República de Haití y enarbolar su
bandera según comunicó Núñez de Cáceres a Boyer por oficio del 19 de enero
de 1822.

f)-La postura de los historiadores dominicanos es que Boyer se apoderó de la parte Este por la
fuerza mintiendo amistad Esa posición no se corresponde a la realidad de los hechos como se
ve por los documentos citados arriba;

En el tiempo en que estos sucesos ocurrían, 1822, pensaron muchos dominicanos que
los habitantes de la parte española y los de la parte haitiana podían formar una sola
familia bajo el gobierno de la República de Haití. Los dominicanos, a juzgar por su
correspondencia con Boyer, creían que la unión les daría libertad, seguridad y
bienestar y le llamaron hasta «filántropo», en su entusiasmo por ganar su protección.
Los haitianos a su vez pensaban que con la expulsión de los restos del ejército francés
y la posesión de la parte de Este garantizaban la independencia de su país cerrando la
puerta a cualquiera posible expedición extranjera. Se olvidaron dominicanos y haitianos
de que los grupos que poblaban la parte oriental y occidental eran de distinta
procedencia étnica y que eran también disímiles sus costumbres, su religión en mucha
parte, su lengua y su cultura y que era tarea casi imposible aglutinar un material
humano tan heterogéneo.
El presidente haitiano dispuso la ocupación y, al igual que Toussaint y Dessalines,
dividió las tropas, integradas por unos 12,000 hombres, en dos columnas, una por el
Sur y otra por el Norte.

Las tropas salieron de Haití el 28 de enero de 1822 y el día 8 de febrero se


encontraban ambas columnas en los alrededores de la amurallada ciudad de
Santo Domingo.

Boyer, acompañado de su ejército, entró al día siguiente a la ciudad por la puerta del
Conde, donde lo esperaba Núñez de Cáceres.

El mandatario haitiano se desmontó de su caballo y procedió a darle un abrazo,


dirigiéndose luego a la Sala Capitular donde recibió la llave de la ciudad.

Boyer argumentó siempre que fue llamado por los dominicanos, y que la unificación entre las
partes Oeste y Este fue para impedir que una nación esclavista se apoderara de la segunda, y
pusiera en peligro a su país, que en ese entonces era la única República negra en América.

Asimismo, insistió en la necesidad de defenderse de los países colonialistas, como


eran los casos de Francia y España que aún no aceptaban la independencia de los
negros.

De acuerdo al gobernante, Francia no había desistido de invadir su República, y que lo


haría con barcos que poseía en Martinica, contando por supuesto, con la aprobación de
España.

Por su parte, la mayoría de los historiógrafos dominicanos tradicionalistas han


sustentado que la causa principal de la ocupación fue la necesidad de Boyer de
complacer a la oficialidad haitiana con la distribución de tierras de la zona oriental de la
isla.
*Medidas económicas, sociales y políticas implantadas por Boyer:

Al tomar posesión de la parte Este, el presidente Boyer dispuso una serie de medidas
tendentes a cambiar la situación imperante, como fue la abolición de la esclavitud, lo
que beneficio a unos nueve mil esclavos, pero aplicó el mismo sistema de Loverture de
obligarlos a permanecer en las parcelas, para que trabajaran las tierras de sus
propietarios, tratando así de conciliar intereses.

Asimismo, permitió a los ex esclavos ingresar al ejército, lo que motivó la creación del
"Batallón 32", que se constituyó, junto al 31 en los principales soportes militares de la
parte Este.

Boyer se interesó en ir disminuyendo el poder económico de los hateros, así como la


eliminación del sistema de ganadería extensiva, dando prioridad al desarrollo agrícola.

El gobernante entró en conflicto con la Iglesia Católica, en particular con el arzobispo


de Santo Domingo, Pedro Valera y Jiménez, quien resultó afectado por la política de
Boyer de confiscación de las propiedades eclesiásticas.
La disposición de Boyer de suspender el pago de los sueldos por parte del
Estado a los sacerdotes católicos, provocó una airada reacción del religioso.

La orden del 5 de enero de 1823 significó que en lo adelante, los religiosos debían
mantenerse de las rentas eclesiásticas.

En diciembre del indicado año, la situación entre el presidente haitiano y la Iglesia se


tornó más crítica al impartir instrucciones el primero de que ingresaran al Ejército todos
los jóvenes de 16 a 25 años de edad, lo que motivó que los estudiantes que cursaban
estudios en la Universidad Santo Tomás de Aquino, en la actualidad la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD), no pudieran continuarlos, y la Academia tuvo
que cerrar sus aulas por falta de alumnos.

Boyer, quien nació el 15 de febrero de 1776, maniobró rápidamente con el propósito de


fortalecer el apoyo que poseía entre la clase media urbana de la población adoptando
medidas de cortes populares que lo hicieron entrar en contradicción con el otro sector,
el de los hateros, que lo estuvo respaldando.

El Código Agrario de Boyer, copiado del Código Napoleónico, fue puesto en vigencia
en Haití en 1821, y tuvo como objeto asegurar la mano de obra a los grandes y
medianos propietarios ya que impedía a los campesinos abandonar los predios donde
laboraban, lo que fue rechazado tanto por los trabajadores haitianos, como por los
dominicanos.

Los primeros argumentaron que no lucharon tanto para nuevamente ser


esclavos, mientras que los segundos alegaron que siempre vivieron sin tener
que estar atados a la tierra, por lo que no veían la necesidad de estarlos bajo la
nueva situación creada

El Código Agrario tuvo como propósito principal, en la parte Este la distribución de


tierras y la eliminación del sistema de los terrenos comuneros, como lo demuestra la
Ley del 8 de julio de 1824, que afectó considerablemente a los grandes propietarios,
incluyendo la Iglesia que tuvo que observar como partes de sus predios eran repartidos
entre los campesinos.

La reacción de los hateros y de la Iglesia no se hizo esperar y organizaron la


denominada conspiración de los Alcarrizos en 1824, en la que participó el cura
González, cuyo propósito, no sólo era derrocar el Gobierno haitiano, sino retornar la
zona oriental a España, lo que evidentemente constituía un retroceso por lo que no
recibió el respaldo de los sectores populares y fue derrotada.

No obstante, la firme actitud de esos dos sectores provocó que Boyer descontinuara las
distribuciones de tierras en momentos en que lo afectaba una aguda crisis económica, que lo
llevó a aceptar en 1825, una Ordenanza del Rey Francés Carlos X que reconoció la
independencia de Haití a cambio del pago de 150 millones de franco en cinco años.

El presidente haitiano con la finalidad de cumplir con ese compromiso estableció


en 1826, un impuesto extraordinario a los pobladores de la parte Este, lo que fue
rechazado de inmediato por todos los sectores, incluyendo los de la clase media
urbana que lo había apoyado, pero que no estaba dispuesta a cargar con los
problemas haitianos.

Se argumentó que la declaración del monarca francés sólo se refería a la


independencia de Haití, pero Boyer insistió en aplicar el impuesto por lo que perdió el
respaldo de la clase media criolla, que fue la más beneficiada con la unificación política
de la Isla, ya que a partir de 1822 comenzó a consolidarse como tal con la
reorganización económica y administrativa de la ex colonia española.

Pedro santana
Teniente General Don Pedro Santana Familias, Marqués de Las Carreras (Hincha, 29 de junio de
1801 – Santo Domingo, 14 de junio de 1864), fue un militar y caudillodominicano. Fue el primer
presidente constitucional de la República Dominicana.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy