Investigacion de Sociales
Investigacion de Sociales
Investigacion de Sociales
El sector españolizante que desplazó al que encabezara Ciriaco Ramírez y Cristóbal Hubert,
creyó que la Metrópoli iría en su ayuda al expulsar a los franceses de la parte Este de la isla.
Sin embargo, nuevamente ese sector se equivocó, ya que España no estaba en esos
momentos interesadas en retener a la que sirvió de puente durante el proceso de
conquista y colonización de América.
Sánchez Ramírez tuvo entonces que confrontar una penosa situación, así como
distintas conspiraciones, la mayoría de las cuales con el objetivo materializar los
ideales de Ciriaco Ramírez, a quien el sector españolizante y conservador llegó incluso
a calificar de traidor.
* Las conspiraciones:
La trama fracasó, sin haberse producido ningún combate, debido a la delación de dos
de sus integrantes, Joaquín Moxica y Juan José.
Un espectáculo deprimente dieron las autoridades con los cconsmiradores al procedes, con
excepción del coronel Perci, a quien fusilaron tomando en cuenta su condición militar y rango, a
descuartizarlos, y sus cuerpos freídos en alquitrán
Las autoridades no conforme con ésto procedieron a exponer sus cabezas en lugares
públicos a fin de que sirvieran de escarmiento.
Sánchez Ramírez tras sofocar esta conspiración continuo gobernando la colonia hasta
su muerte, ocurrida el 12 de febrero de 1812. El sustituto fue Manuel Caballero, quien
no permaneció mucho tiempo en el cargo, y fue reemplazado por el coronel de
Artillería, José Masot, que además de ser un anciano, estaba ciego.
Otra rebelión, que tuvo un carácter social, y no político, como la anterior, fue la
ocurridas en las haciendas de Mendoza y Mojarra, cuyo líder principal fue el esclavo
Pedro de Seda.
Otros que dirigieron este movimiento de negros esclavos, y que tuvo como
objetivo lograr su libertad, fueron José Leocadio y María de Jesús.
Una situación deplorable vivió la parte Oriental durante el período de la España Boba ante el
fracaso de los hateros y conservadores que se opusieron de manera vertical a la proclamación
de la República.
En el orden demográfico, gran parte de las familias pudientes emigraron, y con ellas sus
esclavos, por lo que se produjo una despoblación en Santo Domingo.
El situado, o sea la remesa enviada desde una colonia española en América, sólo llegó
dos veces durante los doce años que duró el período de la la España Boba.
Boyer tomó en cuenta la situación explosiva que reinaba en la colonia debido a los
graves problemas que les afectaban y la indiferencia que al respecto mostraba la
Metrópoli.
haitiano, Charles Arieu, dirigió uno de ellos, y emitió una proclama de independencia.
Sin embargo, Núñez de Cáceres no explicó las razones que tuvo para darle ese
nombre al nuevo Estado que la historiografía nacional denominó Independencia
efimera por su corta duración, puesto que terminó el 9 de febrero de 1822, día en que
hizo entrega a Boyer de la llave de la ciudad.
El comandante haitiano no puso interés en los planes conspirativos de los dominicanos en sus
empeños de decretar la independencia, y menos importancia le prestó al tener conocimiento
que muchos de los que estaban en esa actitud habían sido fieles servidores del Gobierno de su
Patria, como era el caso de Tomás Bobadilla.
El respaldo al movimiento fue casi absoluto debido al hecho de que Hérard, quien fue
juramentado presidente de Haiti el de enero de 1844, meses antes había retirado las
tropas haitianas y los batallones 31 y 32 estaban compuestos por dominicanos, quienes
tenían conocimiento del plan.
Bobadilla actuó con la habilidad que lo caracterizó y al llegar a la Puerta del Conde,
primero que Mella y los demás que se reunieron en la Puerta de la Misericordia, grito:
"Dios, Patria y Libertad, República Dominicana", que fue considerado como la
verdadera proclamación de la República.
"El triunfo del 27 de febrero fue un triunfo indiscutible del partido anexionista, un triunfo
de las ideas reaccionarias, de las tendencias que desde la Reforma, contrarrestaban y
perseguían los trabajos de la Trinitaria y la Filantrópică".
Unode los hechos que así lo demuestran fue la conformación de la Junta, que tuvo
como primer presidente a Francisco Sánchez del Rosario, quien fue rápidamente
sustituido por Bobadilla, quien se hizo acompañar de Manuel María Valverde, Manuel
Jiménes, Carlos Moreno Echavarría, José María Caminero, Francisco Javier Abreu y
Félix Mercenario.
quisieran hacerlo.
e)-Entrega de las armas al cónsul francés, mientras se
Gubernativa.
Invasión de Boyer
*La segunda unificación política de la Isla:
Núñez de Cáceres en todo momento estuvo consciente del apoyo que tenía Boyer en
la antigua colonia española, principalmente entre la población mulata, que constituía la
mayoría.
Boyer prometió a los mulatos entregarles tierras, mientras que a los esclavos
negros liberarlos, como lo hizo Toussaint en 1801 cuando realizó la primera
unificación de la Isla.
d)-El fue alagado en la correspondencia de los pueblos que se le unieron con los más
encomiásticos calificativos como benefactor, filántropo, regenerador y hasta se le llamó
«padre>> de quien se esperaba independencia, libertad y bienestar;
f)-La postura de los historiadores dominicanos es que Boyer se apoderó de la parte Este por la
fuerza mintiendo amistad Esa posición no se corresponde a la realidad de los hechos como se
ve por los documentos citados arriba;
En el tiempo en que estos sucesos ocurrían, 1822, pensaron muchos dominicanos que
los habitantes de la parte española y los de la parte haitiana podían formar una sola
familia bajo el gobierno de la República de Haití. Los dominicanos, a juzgar por su
correspondencia con Boyer, creían que la unión les daría libertad, seguridad y
bienestar y le llamaron hasta «filántropo», en su entusiasmo por ganar su protección.
Los haitianos a su vez pensaban que con la expulsión de los restos del ejército francés
y la posesión de la parte de Este garantizaban la independencia de su país cerrando la
puerta a cualquiera posible expedición extranjera. Se olvidaron dominicanos y haitianos
de que los grupos que poblaban la parte oriental y occidental eran de distinta
procedencia étnica y que eran también disímiles sus costumbres, su religión en mucha
parte, su lengua y su cultura y que era tarea casi imposible aglutinar un material
humano tan heterogéneo.
El presidente haitiano dispuso la ocupación y, al igual que Toussaint y Dessalines,
dividió las tropas, integradas por unos 12,000 hombres, en dos columnas, una por el
Sur y otra por el Norte.
Boyer, acompañado de su ejército, entró al día siguiente a la ciudad por la puerta del
Conde, donde lo esperaba Núñez de Cáceres.
Boyer argumentó siempre que fue llamado por los dominicanos, y que la unificación entre las
partes Oeste y Este fue para impedir que una nación esclavista se apoderara de la segunda, y
pusiera en peligro a su país, que en ese entonces era la única República negra en América.
Al tomar posesión de la parte Este, el presidente Boyer dispuso una serie de medidas
tendentes a cambiar la situación imperante, como fue la abolición de la esclavitud, lo
que beneficio a unos nueve mil esclavos, pero aplicó el mismo sistema de Loverture de
obligarlos a permanecer en las parcelas, para que trabajaran las tierras de sus
propietarios, tratando así de conciliar intereses.
Asimismo, permitió a los ex esclavos ingresar al ejército, lo que motivó la creación del
"Batallón 32", que se constituyó, junto al 31 en los principales soportes militares de la
parte Este.
La orden del 5 de enero de 1823 significó que en lo adelante, los religiosos debían
mantenerse de las rentas eclesiásticas.
El Código Agrario de Boyer, copiado del Código Napoleónico, fue puesto en vigencia
en Haití en 1821, y tuvo como objeto asegurar la mano de obra a los grandes y
medianos propietarios ya que impedía a los campesinos abandonar los predios donde
laboraban, lo que fue rechazado tanto por los trabajadores haitianos, como por los
dominicanos.
No obstante, la firme actitud de esos dos sectores provocó que Boyer descontinuara las
distribuciones de tierras en momentos en que lo afectaba una aguda crisis económica, que lo
llevó a aceptar en 1825, una Ordenanza del Rey Francés Carlos X que reconoció la
independencia de Haití a cambio del pago de 150 millones de franco en cinco años.
Pedro santana
Teniente General Don Pedro Santana Familias, Marqués de Las Carreras (Hincha, 29 de junio de
1801 – Santo Domingo, 14 de junio de 1864), fue un militar y caudillodominicano. Fue el primer
presidente constitucional de la República Dominicana.