Describa Las Infecciones Ginecológicas Más Frecuentes Durante El Embarazo
Describa Las Infecciones Ginecológicas Más Frecuentes Durante El Embarazo
Describa Las Infecciones Ginecológicas Más Frecuentes Durante El Embarazo
Ulceras genitales
Es cualquier úlcera o llaga que aparece en la región genital, entre los principales agentes
causales están, el cancroide producida por el Haemophilus ducreyi, herpes genital que en
el (0% de los casos es por el VHS-2, el linfogranuloma venéreo es una infección crónica
del tejido linfático producido por los serotipos L1, L2 y L3 de Clamydia trachomatis. la
ENFERMEDA
D PATOGENIA TRANSMISIÓN MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Comentario:
Las infecciones ginecobstetricias durante el embarazo son una patología de tan importancia sobre todo en nuestro medio
donde las ETS son sin duda una de las principales consecuencias de una mala educación sexual, creo que es de gran
importancia educar a los pacientes sobre ellas poniendo énfasis en sus posibles consecuencias en el embarazo ya que
cuando se les da el diagnóstico de estas enfermedades muchas veces no llevan los protocolos adecuados de tratamiento
y suelen tener consecuencias en sus futras gestas.
Referencias:
4. Obstetricia de Williams. Gary F, Leveno K, Bloom S, Dashe B, Hoffman B, Casey C, Spong C. 25 ed. Ciudad de
México. McGraw Gill Education. 2019.
5. Perea E. Infecciones del aparato genital femenino: vaginitis, vaginosis y cervicitis. [en línea]. 2010. Volumen 57,
Número 5. Sevilla. [citado 21 Sep 2021]. Disponible en:
http://clinicainfectologica2hnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2018/03/Vaginitis_vaginosis_cervicitis_Medicine.pdf
6. Servicio Navarro de Salud. Infecciones ginecológicas. [en línea]. 2012. Volumen 1, Número 3. Ciudad de México.
[citado 21 Sep 2021]. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de
%20temas%20de%20Urgencia/22.Ginecologicas/Infecciones%20ginecologicas.pdf
7. Ramírez A. Gonorrea. [en línea]. 2012. Sociedad Peruana de Dermatología. . Lima. [citado 21 Sep 2021].
Disponible en: https://www.dermatologiaperuana.pe/assets/uploads/revista_Elfz_02_Articulo_revision_29-3.pdf
8. Álvarez R. Comportamiento de la infección vaginal en gestantes. [en línea]. 2012. Multimed 2019; 23(5). Ciudad de
México. [citado 21 Sep 2021]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2019/mul195c.pdf
9. Izaguirre D, Rosas A, ParraJ, Sánchez B. Transmisión materno fetal del VPH. Evolución clínica y
nasofibroscópica. . [en línea]. 2017. Vol. 28 - Nº 2, La PAz. [citado 21 Sep 2021]. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/904938/04-izaguirre-d-109-119.pdf
3. Esquematice las pruebas de diagnóstico y tratamiento de: sífilis, gonorrea, chlamydia, Herpes simple, chancro y virus del
papiloma humano en la paciente embarazada.
CHLAMYDIA Cultivo en células de McCoy, PCR, ELISA Distintas pautas antibióticas: azitromicina
y por fluorescencia 1g v.o. dosis única, doxiciclina
100mg/12h 10días, ofloxacino 300mg/8h
7 días, eritromicina 500mg/6h 7 días. Se
debe tratar al
compañero.
No se erradica el virus, pero disminuye la
intensidad, duración de la clínica y el
número de recurrencias. Pautas:
Primoinfección: aciclovir 200mg/5h 5
días, famciclovir 250mg/8h 5 días ó
valaciclovir
500mg/12h 5 días. Limpieza de las
Clínico, cultivo del líquido vesicular, lesiones con solución salina y analgesia.
HERPES SIMPLE
serología antiVHS e hibridación del DNA Recurrencias: aciclovir 400mg/8h ó
800mg/12h 5 días, famciclovir 125mg/12
5 días ó
valaciclovir 250mg/12h 5 días.
Terapia supresiva (>6 episodios/año):
aciclovir 800mg/24h, famciclovir
225mg/12h ó
valaciclovir 250mg/12 durante un año.
Evaluación clínica El tratamiento del chancroide debe
Puede ser necesario cultivo o evaluación iniciarse en forma urgente sin esperar los
con PCR (polymerase chain reaction) resultados de las pruebas. Se
El chancroide se sospecha en pacientes recomienda uno de los siguientes
con úlceras genitales o bubones de fármacos:
CHANCO etiología dudosa (que pueden confundirse Una dosis única de azitromicina 1 g por
con abscesos) que vivieron en áreas vía oral o ceftriaxona 250 mg IM
endémicas. Úlceras genitales provocadas 500 mg de eritromicina por vía oral 4
por otras causas (véase tabla veces al día durante 7 días
Diferenciando las lesiones genitales de 500 mg de ciprofloxacina por vía oral 2
transmisión sexual comunes) puede veces al día durante 3 días
parecerse al chancroide. Los pacientes que requieren tratamiento
para otras causas de úlceras genitales
Siempre que sea posible, debe obtenerse deben recibir antibióticos que también
una muestra de pus de un bubón o un cubran el chancroide si se sospecha esta
exudado del borde de una úlcera, que entidad y no es posible realizar pruebas
de laboratorio. El tratamiento de los
pacientes con coinfección por HIV, en
particular con monodosis, puede no ser
eficaz. En estos pacientes, las úlceras
debe enviarse a un laboratorio que pueda pueden requerir hasta 2 semanas para
identificar el H. ducreyi. No obstante, el sanar, y la linfadenopatía puede resolver
diagnóstico suele basarse en la con mayor lentitud.
evaluación clínica, porque el aislamiento
de la bacteria en cultivo es difícil y puede Los bubones pueden aspirarse sin
confundirse con la flora mixta presente en inconvenientes para confirmar el
las úlceras durante su identificación diagnóstico o incidirse para lograr el alivio
microscópica. Las pruebas por PCR no de los síntomas si los pacientes también
están disponibles comercialmente, pero reciben antibióticos eficaces.
varias instituciones han certificado
pruebas que son altamente sensibles Las parejas sexuales deben ser
CHANCO
(98,4%) y específicas (99,6%) para H. examinadas y tratadas si tuvieron
ducreyi. El diagnóstico clínico se asocia contacto sexual con el paciente durante
con menor sensibilidad (entre 53 y 95%) y los 10 días anteriores al inicio de los
especificidad (entre 41 y 75%). síntomas.
Comentario:
Me gusto mucho poder hacer un esquema que solo tomara en cuenta el diagnostico y tratamiento porque puede ver de
forma resumida y a grandes rasgos el manejo de estos casos ceo que será de gran utilidad tener estar herramienta en el
EPS rural.
Referencias:
1. Obstetricia de Williams. Gary F, Leveno K, Bloom S, Dashe B, Hoffman B, Casey C, Spong C. 25 ed. Ciudad
de México. McGraw Gill Education. 2019.
2. Perea E. Infecciones del aparato genital femenino: vaginitis, vaginosis y cervicitis. [en línea]. 2010. Volumen
57, Número 5. Sevilla. [citado 21 Sep 2021]. Disponible en:
http://clinicainfectologica2hnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2018/03/Vaginitis_vaginosis_cervicitis_Medicine.pdf
3. Servicio Navarro de Salud. Infecciones ginecológicas. [en línea]. 2012. Volumen 1, Número 3. Ciudad de
México. [citado 21 Sep 2021]. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro
%20electronico%20de%20temas%20de%20Urgencia/22.Ginecologicas/Infecciones%20ginecologicas.pdf
4. Ramírez A. Gonorrea. [en línea]. 2012. Sociedad Peruana de Dermatología. . Lima. [citado 21 Sep 2021].
Disponible en: https://www.dermatologiaperuana.pe/assets/uploads/revista_Elfz_02_Articulo_revision_29-
3.pdf
5. Álvarez R. Comportamiento de la infección vaginal en gestantes. [en línea]. 2012. Multimed 2019; 23(5).
Ciudad de México. [citado 21 Sep 2021]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-
2019/mul195c.pdf
6. Izaguirre D, Rosas A, ParraJ, Sánchez B. Transmisión materno fetal del VPH. Evolución clínica y
nasofibroscópica. . [en línea]. 2017. Vol. 28 - Nº 2, La PAz. [citado 21 Sep 2021]. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/904938/04-izaguirre-d-109-119.pdf
4. Explique cuáles son las principales complicaciones maternas, fetales y del recién nacido de las infecciones: sífilis, gonorrea,
chlamydia, herpes simple, Chancro, VPH y Vaginosis.
Enfermedad Complicaciones
Sífilis Las complicaciones de la sífilis pueden incluir:
Complicaciones cardiovasculares (aortitis y aneurismas)
Úlceras destructivas de la piel y los huesos (gomas)
Neurosífilis
Mielopatía sifilítica, una complicación que implica debilidad muscular y sensaciones anormales
Meningitis sifilítica
Además, la sífilis secundaria sin tratamiento durante el embarazo puede propagar la enfermedad al
feto. Esto se denomina sífilis congénita.
Gonorrea Infertilidad en mujeres. La gonorrea puede propagarse al útero y a las trompas de Falopio, y así
producir enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). La enfermedad inflamatoria pélvica puede causar
cicatrización de las trompas, mayor riesgo de complicaciones en el embarazo e infertilidad.
La enfermedad inflamatoria pélvica requiere tratamiento inmediato.
Infertilidad en los hombres. La gonorrea puede causar la inflamación (epididimitis) de un pequeño tubo
enrollado en la parte posterior de los testículos donde se encuentran los conductos espermáticos
(epidídimo) se inflame. La epididimitis no tratada puede producir infertilidad.
Infección que se propaga a las articulaciones y otras áreas del cuerpo. La bacteria que causa la
gonorrea puede propagarse a través del torrente sanguíneo e infectar otras partes del cuerpo,
incluidas las articulaciones. Fiebre, sarpullido, llagas en la piel, dolor articular, hinchazón y rigidez son
algunos de los resultados posibles.
Mayor riesgo de contraer el VIH/SIDA. Padecer gonorrea te hace más susceptible a la infección con el
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el virus que lleva al SIDA. Las personas que tienen tanto
gonorrea como VIH pueden transmitir ambas enfermedades más fácilmente a sus parejas.
Complicaciones en los bebés. Los bebés que contraen gonorrea de sus madres durante el parto
pueden r ceguera, llagas en el cuero cabelludo e infecciones.
Chlamydia Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). La enfermedad inflamatoria pélvica es una infección del útero y
las trompas de Falopio que provoca dolor en la pelvis y fiebre. Las infecciones graves pueden requerir
la hospitalización para poder administrar antibióticos intravenosos. La enfermedad inflamatoria pélvica
puede dañar las trompas de Falopio, los ovarios y el útero, incluido el cuello del útero.
Infección cerca de los testículos (epididimitis). La infección por clamidia puede inflamar el tubo en
espiral ubicado al lado de cada testículo (epididimitis). La infección puede provocar fiebre, dolor de
escroto e hinchazón.
Infección de la glándula prostática. En raras ocasiones, la bacteria clamidia puede diseminarse a la
glándula prostática. La prostatitis puede provocar dolor durante o después de las relaciones sexuales,
fiebre, escalofríos, micción dolorosa y dolor en la espalda lumbar.
Infecciones en los recién nacidos. La infección por clamidia puede transmitirse al bebé a través del
canal vaginal durante el parto, y provocar neumonía o una infección grave en los ojos.
Embarazo ectópico. Esto ocurre cuando un óvulo fecundado se implanta y crece fuera del útero,
generalmente en una trompa de Falopio. Se debe interrumpir el embarazo para evitar complicaciones
potencialmente mortales, como una explosión de la trompa. Una infección por clamidia aumenta este
riesgo.
Infertilidad. Las infecciones por clamidia, incluso las que no producen signos o síntomas, pueden
causar cicatrices y obstrucción en las trompas de Falopio, lo que provocaría infertilidad en las mujeres.
Artritis reactiva. Las personas que tienen una infección por clamidia trachomatis corren un mayor
riesgo de desarrollar artritis reactiva, también conocida como síndrome de Reiter. Esta afección
generalmente afecta las articulaciones, los ojos y la uretra, el tubo que lleva la orina desde la vejiga
hacia el exterior del cuerpo.
Herpes Simple Otras infecciones de transmisión sexual. Las llagas genitales aumentan el riesgo de transmisión o
contagio de otras infecciones de transmisión sexual, incluso el SIDA.
Infección de recién nacidos. Los bebés nacidos de madres infectadas pueden estar expuestos al virus
durante el parto. Esto puede generar daño cerebral, ceguera o muerte del recién nacido.
Problemas en la vejiga. En algunos casos, las llagas asociadas con el herpes genital pueden provocar
inflamación alrededor del tubo que transporta la orina desde la vejiga al exterior (uretra). La
inflamación puede cerrar la uretra durante varios días, lo que requiere la inserción de una sonda para
drenar la vejiga.
Meningitis. En ocasiones poco frecuentes, la infección por el virus del herpes simple produce la
inflamación de las membranas y el líquido cefalorraquídeo que rodean el cerebro y la médula espinal.
Inflamación rectal (proctitis). El herpes genital puede provocar una inflamación del recubrimiento del
recto, en especial en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.
Chancro Que la transmisión del VIH, sífilis y virus del herpes simple sea más fácil.
Un Chancro blando sin tratar puede causar ulceras genitales, estas pueden llegar a persistir semanas
o meses
Fistulas uretrales
Cicatrices genitales
VPH Lesiones orales y respiratorias superiores. Algunas infecciones por VPH causan lesiones en la lengua,
las amígdalas, el paladar blando o dentro de la laringe y la nariz.
Cáncer. Ciertas cepas del VPH pueden causar cáncer de cuello uterino. Estas cepas también podrían
contribuir a cánceres de los genitales, ano, boca y tracto respiratorio superior.
Vaginosis Nacimiento prematuro. En las mujeres embarazadas, la vaginosis bacteriana se relaciona con partos
prematuros y bebés de bajo peso al nacer.
Infecciones de transmisión sexual. Tener vaginosis bacteriana hace que las mujeres sean más
susceptibles a las infecciones de transmisión sexual, como el VIH, el virus del herpes simple, la
clamidia o la gonorrea. Si tienes VIH, la vaginosis bacteriana aumenta las probabilidades de que le
transmitas el virus a tu pareja.
Riesgo de infección después de la cirugía ginecológica. Tener vaginosis bacteriana puede aumentar el
riesgo de contraer una infección posquirúrgica después de procedimientos como histerectomía o
dilatación y legrado.
Enfermedad inflamatoria pélvica. La vaginosis bacteriana a veces puede causar enfermedad
inflamatoria pélvica, una infección del útero y de las trompas de Falopio que puede aumentar el riesgo
de infertilidad
Comentario:
Considero que como médicos es de gran importancia tener conocimiento de todas las complicaciones que estas
enfermedades pueden conllevar, sin embrago creo que es aún más importante poder hacerle ver estas complicaciones a
las madres que son portadoras de un ETS a que cal ver la realidad de su situación pueden ser más responsables en el
control manejo de su embarazo actual y planificación de los posteriores.
Referencias:
1. Obstetricia de Williams. Gary F, Leveno K, Bloom S, Dashe B, Hoffman B, Casey C, Spong C. 25 ed.
Ciudad de México. McGraw Gill Education. 2019.
2. Perea E. Infecciones del aparato genital femenino: vaginitis, vaginosis y cervicitis. [en línea]. 2010.
Volumen 57, Número 5. Sevilla. [citado 21 Sep 2021]. Disponible en:
http://clinicainfectologica2hnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2018/03/Vaginitis_vaginosis_cervicitis_Medici
ne.pdf
3. Servicio Navarro de Salud. Infecciones ginecológicas. [en línea]. 2012. Volumen 1, Número 3. Ciudad
de México. [citado 21 Sep 2021]. Disponible en:
http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de%20temas%20de
%20Urgencia/22.Ginecologicas/Infecciones%20ginecologicas.pdf
4. Ramírez A. Gonorrea. [en línea]. 2012. Sociedad Peruana de Dermatología. . Lima. [citado 21 Sep
2021]. Disponible en:
https://www.dermatologiaperuana.pe/assets/uploads/revista_Elfz_02_Articulo_revision_29-3.pdf
5. Álvarez R. Comportamiento de la infección vaginal en gestantes. [en línea]. 2012. Multimed 2019;
23(5). Ciudad de México. [citado 21 Sep 2021]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2019/mul195c.pdf
6. Izaguirre D, Rosas A, ParraJ, Sánchez B. Transmisión materno fetal del VPH. Evolución clínica y
nasofibroscópica. . [en línea]. 2017. Vol. 28 - Nº 2, La PAz. [citado 21 Sep 2021]. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/904938/04-izaguirre-d-109-119.pdf