Describa Las Infecciones Ginecológicas Más Frecuentes Durante El Embarazo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1. Describa las infecciones ginecológicas más frecuentes durante el embarazo.

El embarazo es un acontecimiento que tradicionalmente se celebra en todas las


sociedades del mundo durante el mismo se espera el nacimiento de un niño sano, sin
embargo, para muchas familias, el proceso de reproducción puede ser sombrío y
peligroso, con morbilidad, secuelas y en última instancia la muerte de la madre, de su hijo,
o de ambos. Los síntomas producidos por las infecciones del tracto genital inferior son la
causa más frecuente de consulta ginecológica. Las infecciones ginecológicas incluyen
aquellas consideradas de transmisión sexual, así como otras cuyas vías de transmisión
son ajenas a la sexual. La vulvovaginitis, la cervicitis, ulceras, verrugas genitales y la
enfermedad pélvica inflamatoria son las más frecuentes.
Vulvo-vaginitis
Se caracterizan por prurito, alteraciones del flujo, dispareunia y disuria. Diagnóstico
diferencial:

Infección por Chlamydia o Clamidiasis 


Esta enfermedad está causada por la bacteria Chlamydia trachomatis (Clamidia) y en la
mayoría de los casos, es asintomática, lo que dificulta su diagnóstico. Las señales más
comunes son, secreciones de tono más blanquecino con un olor distinto al habitual,
sangrado y dolor.
Es muy importante acudir al médico porque si se deja avanzar esta infección, puede
dañar los órganos reproductivos de la mujer y causar infertilidad.
Vaginosis bacteriana
En este caso, existen síntomas más evidentes, como un flujo débil y secreciones blancas
o grisáceas con olor parecido al del pescado. También puede ir acompañada de picores
en la zona externa de la vagina y escozor al orinar.
Candidiasis vaginal 
Esta infección vaginal debe su nombre al hongo que la produce, el candida albicans, que
está presente de forma natural en el organismo. El problema surge cuando se reproduce
masivamente debido a cambios en la acidez de la vagina.
La candidiasis es una de las infecciones vaginales más comunes e incómoda, pues los
síntomas pueden derivar en una irritación tan molesta que resulta difícil de soportar.
Algunos de estos síntomas incluyen hinchazón, además de picor o ardor en la zona de la
vulva. El flujo vaginal adquiere un tono blanquecino amarillento y es más denso de lo
habitual, tipo queso cottage.

ETS PABLO ROSA


Vaginitis tricomoniasis 
El síntoma más característico es una secreción de tono amarillento o verdoso con olor a
moho, además de ardor y picores en la vagina. El tratamiento con antibióticos se debe
aplicar a ambos miembros de la pareja para evitar que la infección reaparezca en el
futuro.
Cervicitis
Chlamydia trachomatis: Infección bacteriana de transmisión sexual más frecuente. Es
una bacteria gram-negativa intracelular. Responsable de varias patologías: tracoma
ocular, infecciones genito-urinarias, salpingitis y linfogranuloma venéreo. Clínica:
asintomática hasta un 80% de los casos, en otras ocasiones cervicitis mucopurulentas,
vaginitis, síndrome miccional y sangrado intermenstrual.
Neisseria gonorrhoeae: Su prevalencia ha disminuido en los últimos 20 años, aunque su
control se ve dificultado por la existencia de portadoras asintomáticas. Son diplococos
gram-negativos. Puede dar una amplia gama de manifestaciones clínicas, con formas
localizadas y diseminadas. La primoinfección se caracterizará por una leucorrea purulenta
por el cuello uterino, como forma más frecuente. Otras localizaciones: exudado purulento
uretral, anal y absceso en glándula de bartholino. La colonización ascendente dará EIP en
un 40% de las pacientes e incluso perihepatis o síndrome de Fitz-Hugh-Curtis. El cuadro
diseminado se caracteriza por fiebre, artralgias y pápulas diseminadas.
Enfermedad inflamatoria pélvica
Infección del tracto genital superior. Puede afectar al endometrio, trompas de Falopio,
ovarios, miometrio, parametrio y peritoneo pélvico, produciendo combinaciones de
endometritis, salpingitis, abscesos tubo-ováricos y pelviperitonitis, pudiendo agravarse con
perihepatitis y periesplenitis.
Patogenia: por diseminación ascendente a través del cérvix, de órganos adyacentes
infectados y hematógena a partir de focos distantes. Es la complicación más frecuente de
las ETS bacterianas, suele ser polimicrobiana: gonococo y chlamydia los gérmenes más
frecuentes. Puede ocurrir tras procedimientos como legrado, histeroscopia, biopsia
endometrial e inserción de DIU. Síntomas: dolor en hipogastrio, leucorrea, sangrado
irregular, dispareunia, fiebre y escalofríos, náuseas, vómitos y disuria. En los casos
asociados a ETS el cuadro aparece con mayor frecuencia al final o en la semana posterior
a la menstruación.

Ulceras genitales
Es cualquier úlcera o llaga que aparece en la región genital, entre los principales agentes
causales están, el cancroide producida por el Haemophilus ducreyi, herpes genital que en
el (0% de los casos es por el VHS-2, el linfogranuloma venéreo es una infección crónica
del tejido linfático producido por los serotipos L1, L2 y L3 de Clamydia trachomatis. la

ETS PABLO ROSA


donovanosis causada por Calymmatobacterium granulomatis, Sifilis causada por el
Treponema Pallidum y Molusco contagioso.
Verrugas genitales
El VPH es la ETS más frecuente y desarrolla lesiones precancerosas y cancerosas.
Comentario:
Las infecciones en ginecología y obstetricia son un grupo de entidades que afectan a la
mujer en diferentes etapas y condiciones de su vida. Algunas constituyen problemas de
salud pública por su impacto en la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Este es el
caso de las infecciones de transmisión sexual, cuyo impacto trasciende el ámbito
nacional. Así, a nivel global se reporta que cada día más de un millón de personas
contraen una enfermedad de transmisión sexual.
5
Referencias:

1. Obstetricia de Williams. Gary F, Leveno K, Bloom S, Dashe B, Hoffman B, Casey


C, Spong C. 25 ed. Ciudad de México. McGraw Gill Education. 2019.
2. Perea E. Infecciones del aparato genital femenino: vaginitis, vaginosis y cervicitis.
[en línea]. 2010. Volumen 57, Número 5. Sevilla. [citado 21 Sep 2021]. Disponible
en:
http://clinicainfectologica2hnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2018/03/Vaginitis_vaginosi
s_cervicitis_Medicine.pdf
3. Servicio Navarro de Salud. Infecciones ginecológicas. [en línea]. 2012. Volumen 1,
Número 3. Ciudad de México. [citado 21 Sep 2021]. Disponible en:
http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de
%20temas%20de%20Urgencia/22.Ginecologicas/Infecciones%20ginecologicas.pdf

ETS PABLO ROSA


ETS PABLO ROSA
2. Describa la patogenia, transmisión y manifestaciones clínicas maternas y fetales de: Sífilis, gonorrea, chlamydia, herpes simple,
cancroide, virus del papiloma humano y Vaginosis.

ENFERMEDA
D PATOGENIA TRANSMISIÓN MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La sífilis primaria se diagnostica por su chancro


característico, que se desarrolla en el sitio de la
inoculación. Esta lesión solitaria, indolora por lo general
tiene un borde elevado y firme y una base ulcerada suave
y roja sin pus significativa. Se puede desarrollar
linfadenopatía no supurativa.
La sífilis secundaria, las manifestaciones se desarrollan
de 4 a 10 semanas después de la aparición del chancro e
Las abrasiones mínimas en la incluyen anomalías dermatológicas en hasta 90% de las
mucosa vaginal proporcionan mujeres. Se puede observar una erupción macular difusa,
La sífilis es causada
un portal de entrada y la eversión lesiones tipo diana plantares y palmares, alopecia en
por la bacteria
cervical, la hiperemia y la friabilidad parches y parches mucosos. Los condilomas latan son
espiroquetal
aumentan el riesgo de transmisión, pápulas y nódulos de color carne que se encuentran en el
Treponema pallidum.
esto cuando se ve expuesta a perineo y en el área perianal. La mayoría de las mujeres
Las espiroquetas se
fluidos contagiosos durante el coito. con sífilis secundaria también expresan síntomas
replican
SÍFILIS Aunque la transmisión constitucionales como fiebre, malestar, dolor de cabeza y
y luego se diseminan a
transplacentaria mialgias. También se pueden desarrollar hepatitis,
través de los canales
es la vía más común, la infección nefropatía, cambios oculares, uveítis anterior y periostitis.
linfáticos en cuestión
neonatal puede seguir después El síndrome de sífilis congénito debido a la
de horas o días. El
del contacto con espiroquetas a incompetencia inmune antes de la mitad del embarazo, el
periodo de incubación
través de lesiones en el parto o feto por lo general no manifiesta la respuesta inflamatoria
es de 3 a 4 semanas
a través de las membranas inmunológica característica de la enfermedad clínica antes
placentarias. de este tiempo. Las anomalías hepáticas fetales son
seguidas por anemia y trombocitopenia, luego ascitis e
hidropesía. La muerte fetal sigue siendo una complicación
importante. El recién nacido puede tener ictericia con
petequias o lesiones cutáneas purpúricas, linfadenopatía,
rinitis, neumonía, miocarditis, nefrosis o afectación de
huesos largos.
La Neisseria
gonorrhoeae como
patógeno
genitourinario
capaz de colonizar la
superficie de la
mucosa del tracto
genital, crecer in vivo El mecanismo de transmisión,
bajo condiciones de aparte de la transmisión perinatal, el
disponibilidad mecanismo fundamental de
limitada de hierro y transmisión de la infección por N.
evadir la respuesta gonorrhoeae es por contacto sexual.
La gonorrea puede presentarse en mujeres prepúberes en
inmune del La infección ocurre en áreas del
forma de vulvovaginitis. En el caso de las infecciones de
hospedero. El epitelio cilíndrico, incluyendo el
las mucosas, usualmente hay una enérgica respuesta
gonococo expresa su cuello uterino, la uretra, el recto, la
inflamatoria neutrofílica local que se manifiesta
primer nivel de faringe y la conjuntiva. El epitelio
clínicamente como un flujo purulento. La infección
patogenicidad al escamoso no es susceptible a la
GONORREA endocervical es el tipo más frecuente de gonorrea no
adherirse a la infección por gonococo. Sin
complicada en las mujeres. Casi el 50% de las mujeres
superficie de los embargo, el epitelio vaginal
infectadas son asintomáticas o presentan síntomas que
epitelios uretral, prepuberal que no ha sido
son leves o inespecíficos. Suelen estar asociadas a
endocervical, vaginal e queratinizado todavía bajo la
presencia de flujo vaginal, sangrado vaginal anormal, o
incluso a los influencia de los estrógenos, puede
disuria.
espermatozoides infectarse. La transmisión vertical
humanos. Posee una de la gonorrea se debe en lo
proteína en su principal al
superficie con función contacto fetal con una infección
de adherencia llamada vaginal durante el parto.
pilina y que se
encuentra organizada
como un multímero en
forma de estructura
capilar sobre la
superficie de la
bacteria.
Contacto del cuerpo
elemental inactivo con
la superficie apical del
epitelio de la célula
blanco. La C.
trachomatis desarrolla
una sola inclusión, en
la que se retiene
glicógeno, fuente extra
de energía de la
clamidia, ya que no
Asintomática hasta un 80% de los casos, en otras
tiene mitocondrias
ocasiones cervicitis mucopurulentas, vaginitis, síndrome
asociadas. Este
miccional y sangrado intermenstrual. El resto parte tiene
hecho, aunado a una
La transmisión se produce por síndrome uretral, uretritis
expresión temprana M
contacto directo de la mucosa entre o infección de la glándula de Bartolino. La
gen de clamidia,
dos individuos durante el contacto cervicitis mucopurulenta puede deberse a una infección
CHLAMYDIA resulta en su
sexual o al nacer a través de un por clamidia
modificación a
canal de parto infectado. o gonococo o ambas. Otras infecciones por clamidia que
vacuola, lo que
no
asegura el tránsito M
se ven de manera habitual en el embarazo son la
cuerpo elemental
endometritis, la
inactivo (CE) hacia la
salpingitis, la artritis reactiva y el síndrome de Reiter.
vía exocítica.
La clamidia ingresa a
un ciclo de desarrollo,
con transiciones de CE
a cuerpo reticulado
(CR), CR a CR por
fisión binaria,
maduración de CR a
CE y la posterior
liberación de CE
infeccioso
HERPES La infección primaria El VHS se transmite principalmente La infección primaria del primer episodio: erupción papular
SIMPLE ocurre a través los por contacto de boca a boca, lo que con picazón u hormigueo que luego se vuelve dolorosa y
ojos o de provoca el herpes labial, o por vesicular. Múltiples lesiones vulvares y perineales pueden
alguna pequeña herida contacto con el virus del VHS en las o no unirse y ulcerarse. La adenopatía inguinal asociada
en el epitelio nasal, úlceras, la saliva y en la zona puede ser grave. Muchas mujeres no presentan lesiones
bucal, o bucolabial. No obstante, también típicas. En su lugar, se puede encontrar un área
incluso la piel. puede transmitirse a la zona genital desgastada pruriginosa o dolorosa o un corte con cuchillo.
Inicialmente, esta por contacto bucogenital, lo que La afectación cervical es frecuente, aunque puede no ser
infección es provoca el herpes genital. clínicamente adecuada.
asintomática, El VHS puede transmitirse desde El primer episodio de infección no primaria: se caracteriza
aunque podrían superficies bucales o cutáneas en por menos lesiones, menos dolor, menos manifestaciones
producirse algunas apariencia normales y sistémicas y una duración más breve de las lesiones y la
lesiones vesiculares asintomáticas. Sin embargo, el eliminación viral.
menores y locales. mayor riesgo de transmisión se da Las manifestaciones neonatales varían. Primero, la
A partir de la infección cuando hay úlceras activas. infección puede estar localizada en la piel, los ojos o la
primaria, el virus llega Es poco probable que las personas boca (enfermedad SEM) en casi 40% de los casos.
a las que ya presentan infección de Segundo, la enfermedad del sistema nervioso central con
terminales nerviosas herpes labial por VHS se infecten encefalitis se observa en 30%. Por último, la enfermedad
sensoriales periféricas por ese mismo virus en la zona diseminada con participación de múltiples órganos
para llegar a los genital. principales se encuentra en 32%.
ganglios sensoriales e Aunque es más bien raro, la La infección intrauterina por HSV conduce clásicamente a
infectar el Sistema infección por VHS puede una enfermedad que afecta la piel (ampollas,
Nervioso Central transmitirse de una madre con cicatrización), el sistema nervioso central (hidranencefalia,
donde permanece de infección genital a su recién nacido microcefalia, calcificación intracraneal) o los ojos
forma latente una vez durante el parto y provocar herpes (coriorretinitis, microftalmía). Se pueden involucrar huesos
desaparecida la neonatal y vísceras
expresión proteica
viral. Sólo se detecta
un producto de
transcripción
denominado LAT
que no codifica para
ninguna proteína
conocida,
pero queda más o
menos clara su
participación en el
control de la latencia.
Durante este periodo,
el ADN
viral se mantiene como
epítima, no estando
integrado en el celular.
Con la inducción de
latencia, el
virus podría escapar
más fácilmente de la
vigilancia
inmune.
Cuando se produce
una reactivación, el
virus puede
viajar de forma
anterógrada hasta la
periferia dando lugar a
lesiones recurrentes.
Normalmente, éstas
son autolimitantes y
desaparecen
espontáneamente.
CHANCROIDE Es necesaria la La produce una bacteria llamada Puede causar úlceras genitales dolorosas y
existencia de una Haemophilus ducreyi, y se no endurecidas, llamadas chancros blandos. En
solución de transmite en las relaciones sexuales ocasiones, estos
continuidad en la piel y con personas infectadas cuando síntomas se acompañan de adenopatías inguinales
las mucosas y un no se utiliza preservativo. Es supurativas dolorosas. Posteriormente, sin la aparición de
tamaño del inóculo necesaria la existencia de una síntomas prodrómicos, el chancroide comienza como una
mayor a 10^4 UFC de disolución de continuidad en la piel y pápula eritematosa o vesiculopústula que en 24-48 h
H. ducreyi para las mucosas y un tamaño del inóculo evoluciona gradualmente hacia una lesión ulcerada. La
producir enfermedad. mayor a 10^4 UFC de H. ducreyi úlcera puede ser única, aunque con frecuencia son
Posteriormente
desempeñan un papel
múltiples sobre todo en la mujer, no indurada, con un
importante la
diámetro que oscila entre 1 mm y 2 cm, redondeada, con
adherencia del
unos bordes irregulares y socavados, cubierta con un
microorganismo en la
exudado de color amarillo-grisáceo y con una base
superficie epitelial, el
compuesta por tejido de granulación que sangra al mínimo
índice de producción para producir enfermedad
roce . En los márgenes de la lesión suele apreciarse un
de exotoxinas y la
discreto componente inflamatorio, clásicamente llamado
resistencia del germen
«doble borde de Petges». Las lesiones del chancroide
a los mecanismos de
suelen ser dolorosas, a diferencia de la úlcera observada
defensa del huésped
en la sífilis
para que la
enfermedad prolifere.
VPH La infección ocurre La infección por VPH se transmite Las verrugas genitales externas mucocutáneas
pronto después del por contacto sexual y la capacidad denominadas condiloma acuminado por lo general son
comienzo de la de transmisión es causadas por los tipos 6 y 11.
primera relación muy elevada. El contagio se produce Por razones desconocidas, las verrugas genitales a
sexual y la más alta con más frecuencia en los primeros menudo aumentan en número y tamaño durante el
prevalencia se observa años de embarazo. Estas lesiones a veces crecen para llenar la
en mujeres de menos actividad sexual, un 20-30% en las vagina o cubrir el perineo, lo que dificulta el parto vaginal o
de 25 años de edad. mujeres menores de 30 años y por la episiotomía. La infección materna por HPV no parece
Luego la prevalencia debajo del 10% estar relacionada con el trabajo de parto prematuro.
decrece rápidamente. en mujeres mayores de 50 años. Se
Se dice que las observa que al menos el 80% de las
infecciones por VPH mujeres
son transitorias, pero sexualmente activas, y un
varios factores porcentaje mayor en varones, han
incrementan la estado expuestas a la
persistencia: infección por VPH en algún
genéticos, o adquiridos momento de su vida. La transmisión
como la edad, la por contacto sexual,
inmunodepresión, la no solo se hace a través del coito,
contracepción oral, el sino mediante otros
tabaquismo, y factores comportamientos o actividades
virales (genotipo,
variantes, carga viral,
integración). El VPH
es altamente
transmisible y se
considera hoy día
como la enfermedad
de transmisión sexual
más frecuente en la
mayoría de las
sexuales, por lo que el sexo manual
poblaciones. Aunque
u oral también posibilitan el
muchas de las mujeres
contagio, sin necesidad
infectadas con este
de penetración.
virus se negativizan en
los 2 años siguientes a
la infección, las que
presentan persistencia
de infección con virus
de alto riesgo están,
valga la repetición en
mayor riesgo de
desarrollar cáncer
cervical
VAGINOSIS Vaginosis es La causa de la alteración El síntoma principal es un aumento importante de la
probablemente el microbiológica que precipita la VB secreción
resultado de la no está nada bien comprendida, vaginal, la cual es homogénea, delgada, de color
colonización vaginal desconociéndose si la VB es el blanquecino-grisáceo y se adhiere a las paredes
por comunidades resultado de la adquisición de un vaginales. Con frecuencia, dicha secreción está también
bacterianas complejas, patógeno que se transmite presente en el introito y los labios menores. Otro
muchas de ellas no sexualmente, el resultado de una síntoma muy claro es el olor de la secreción, definido
cultivables y con depleción de Lactobacillus, o si esto como olor a
metabolismos último es consecuencia de la pescado, causado por la volatilización de las aminas
interdependientes. proliferación de los microorganismos alcalinas (trimetilamina, putrescina y cadaverina)
G. vaginalis se implicados en la VB. producidas por el metabolismo de
encuentra también,
aunque en
concentraciones
menores, en el 50% de
las mujeres
asintomáticas. Las
bacterias anaerobias
son responsables del
característico olor a
pescado. Podría
pensarse que los
lactobacilos
productores de H2O2
limitan el crecimiento
las bacterias anaeróbicas. Este olor se intensifica al
tanto de G. vaginalis
mezclarlo con
como de los
KOH al 10%, con las relaciones sexuales y con la
anaeróbicos, ya que
menstruación, como
tales Recientemente
resultado de un incremento del pH.
se ha
demostrado que
Lactobacillus se
encuentra
principalmente en
casos de flora vaginal
intermedia o alterada,
pero no en la flora
sana,
lo que sugiere que
esta especie es
indicativa de una flora
vaginal
inestable.

Comentario:
Las infecciones ginecobstetricias durante el embarazo son una patología de tan importancia sobre todo en nuestro medio
donde las ETS son sin duda una de las principales consecuencias de una mala educación sexual, creo que es de gran
importancia educar a los pacientes sobre ellas poniendo énfasis en sus posibles consecuencias en el embarazo ya que
cuando se les da el diagnóstico de estas enfermedades muchas veces no llevan los protocolos adecuados de tratamiento
y suelen tener consecuencias en sus futras gestas.

Referencias:

4. Obstetricia de Williams. Gary F, Leveno K, Bloom S, Dashe B, Hoffman B, Casey C, Spong C. 25 ed. Ciudad de
México. McGraw Gill Education. 2019.
5. Perea E. Infecciones del aparato genital femenino: vaginitis, vaginosis y cervicitis. [en línea]. 2010. Volumen 57,
Número 5. Sevilla. [citado 21 Sep 2021]. Disponible en:
http://clinicainfectologica2hnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2018/03/Vaginitis_vaginosis_cervicitis_Medicine.pdf
6. Servicio Navarro de Salud. Infecciones ginecológicas. [en línea]. 2012. Volumen 1, Número 3. Ciudad de México.
[citado 21 Sep 2021]. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de
%20temas%20de%20Urgencia/22.Ginecologicas/Infecciones%20ginecologicas.pdf
7. Ramírez A. Gonorrea. [en línea]. 2012. Sociedad Peruana de Dermatología. . Lima. [citado 21 Sep 2021].
Disponible en: https://www.dermatologiaperuana.pe/assets/uploads/revista_Elfz_02_Articulo_revision_29-3.pdf
8. Álvarez R. Comportamiento de la infección vaginal en gestantes. [en línea]. 2012. Multimed 2019; 23(5). Ciudad de
México. [citado 21 Sep 2021]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2019/mul195c.pdf
9. Izaguirre D, Rosas A, ParraJ, Sánchez B. Transmisión materno fetal del VPH. Evolución clínica y
nasofibroscópica. . [en línea]. 2017. Vol. 28 - Nº 2, La PAz. [citado 21 Sep 2021]. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/904938/04-izaguirre-d-109-119.pdf
3. Esquematice las pruebas de diagnóstico y tratamiento de: sífilis, gonorrea, chlamydia, Herpes simple, chancro y virus del
papiloma humano en la paciente embarazada.

Enfermedad Diagnostico Tratamiento


SÍFILIS Diagnóstico: microscopio de campo  Sífilis precoz (primaria, secundaria y
oscuro, inmunofluorescencia directa, latente temprana con menos de un
año de evolución):
pautas de penicilina G benzatina 2,4
millUI dosis única i.m, alérgicas:
tetraciclina
500mg/6h 14 días, doxiciclina
100mg/12h 14 días, eritromicina
pruebas 500mg/6h 14 días.
serológicas: no treponémicas (VDRL,
RPR) y treponémicas (FTA-ABS).  Sífilis tardía (latente tardía y terciaria,
más de un año de evolución):
penicilina G benzatina
2,4 millUI/semana i.m. 3 semanas,
doxiciclina o tetraciclina durante 4
semanas a mismasdosis que la
primaria.
Antibióticos recomendados en dosis
única; ceftriaxona 125-250mg i.m,
cefotaxima 500mg i.m, ofloxacino 400mg
v.o, ciprofloxacino 500 mg v.o,
azitromicina 1g;
pautas más largas: penicilina G procaína
1millón UI/24h 5 días, eritromicina
Cultivo en el medio Thayer-Martin,
GONORREA 500mg/6h 7 días.
serología y radioinmunoensayo.
Se debe tratar al compañero.
La gonococia es frecuente que se asocie
a otras ETS, en un 50% de los casos con
chlamydia, por lo que debe asociarse el
tratamiento (recomendado doxiciclina)

CHLAMYDIA Cultivo en células de McCoy, PCR, ELISA Distintas pautas antibióticas: azitromicina
y por fluorescencia 1g v.o. dosis única, doxiciclina
100mg/12h 10días, ofloxacino 300mg/8h
7 días, eritromicina 500mg/6h 7 días. Se
debe tratar al
compañero.
No se erradica el virus, pero disminuye la
intensidad, duración de la clínica y el
número de recurrencias. Pautas:
Primoinfección: aciclovir 200mg/5h 5
días, famciclovir 250mg/8h 5 días ó
valaciclovir
500mg/12h 5 días. Limpieza de las
Clínico, cultivo del líquido vesicular, lesiones con solución salina y analgesia.
HERPES SIMPLE
serología antiVHS e hibridación del DNA Recurrencias: aciclovir 400mg/8h ó
800mg/12h 5 días, famciclovir 125mg/12
5 días ó
valaciclovir 250mg/12h 5 días.
Terapia supresiva (>6 episodios/año):
aciclovir 800mg/24h, famciclovir
225mg/12h ó
valaciclovir 250mg/12 durante un año.
Evaluación clínica El tratamiento del chancroide debe
Puede ser necesario cultivo o evaluación iniciarse en forma urgente sin esperar los
con PCR (polymerase chain reaction) resultados de las pruebas. Se
El chancroide se sospecha en pacientes recomienda uno de los siguientes
con úlceras genitales o bubones de fármacos:
CHANCO etiología dudosa (que pueden confundirse Una dosis única de azitromicina 1 g por
con abscesos) que vivieron en áreas vía oral o ceftriaxona 250 mg IM
endémicas. Úlceras genitales provocadas 500 mg de eritromicina por vía oral 4
por otras causas (véase tabla veces al día durante 7 días
Diferenciando las lesiones genitales de 500 mg de ciprofloxacina por vía oral 2
transmisión sexual comunes) puede veces al día durante 3 días
parecerse al chancroide. Los pacientes que requieren tratamiento
para otras causas de úlceras genitales
Siempre que sea posible, debe obtenerse deben recibir antibióticos que también
una muestra de pus de un bubón o un cubran el chancroide si se sospecha esta
exudado del borde de una úlcera, que entidad y no es posible realizar pruebas
de laboratorio. El tratamiento de los
pacientes con coinfección por HIV, en
particular con monodosis, puede no ser
eficaz. En estos pacientes, las úlceras
debe enviarse a un laboratorio que pueda pueden requerir hasta 2 semanas para
identificar el H. ducreyi. No obstante, el sanar, y la linfadenopatía puede resolver
diagnóstico suele basarse en la con mayor lentitud.
evaluación clínica, porque el aislamiento
de la bacteria en cultivo es difícil y puede Los bubones pueden aspirarse sin
confundirse con la flora mixta presente en inconvenientes para confirmar el
las úlceras durante su identificación diagnóstico o incidirse para lograr el alivio
microscópica. Las pruebas por PCR no de los síntomas si los pacientes también
están disponibles comercialmente, pero reciben antibióticos eficaces.
varias instituciones han certificado
pruebas que son altamente sensibles Las parejas sexuales deben ser
CHANCO
(98,4%) y específicas (99,6%) para H. examinadas y tratadas si tuvieron
ducreyi. El diagnóstico clínico se asocia contacto sexual con el paciente durante
con menor sensibilidad (entre 53 y 95%) y los 10 días anteriores al inicio de los
especificidad (entre 41 y 75%). síntomas.

Los pacientes con chancroide deben


someterse a pruebas serológicas para
sífilis y HIV a los 3 meses.
Electrocoagulación, láser de CO2,
Exploración física, vulvoscopia,
crioterapia, crema de imiquimod al 5%.
colposcopia, citología para cribado de
VPH Altonúmero de recidivas porque el
lesiones preneoplásicas, biopsia. Para
tratamiento no garantiza la desaparición
determinar el serotipo: PCR del DNA.
de las lesiones.

Comentario:
Me gusto mucho poder hacer un esquema que solo tomara en cuenta el diagnostico y tratamiento porque puede ver de
forma resumida y a grandes rasgos el manejo de estos casos ceo que será de gran utilidad tener estar herramienta en el
EPS rural.
Referencias:
1. Obstetricia de Williams. Gary F, Leveno K, Bloom S, Dashe B, Hoffman B, Casey C, Spong C. 25 ed. Ciudad
de México. McGraw Gill Education. 2019.
2. Perea E. Infecciones del aparato genital femenino: vaginitis, vaginosis y cervicitis. [en línea]. 2010. Volumen
57, Número 5. Sevilla. [citado 21 Sep 2021]. Disponible en:
http://clinicainfectologica2hnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2018/03/Vaginitis_vaginosis_cervicitis_Medicine.pdf
3. Servicio Navarro de Salud. Infecciones ginecológicas. [en línea]. 2012. Volumen 1, Número 3. Ciudad de
México. [citado 21 Sep 2021]. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro
%20electronico%20de%20temas%20de%20Urgencia/22.Ginecologicas/Infecciones%20ginecologicas.pdf
4. Ramírez A. Gonorrea. [en línea]. 2012. Sociedad Peruana de Dermatología. . Lima. [citado 21 Sep 2021].
Disponible en: https://www.dermatologiaperuana.pe/assets/uploads/revista_Elfz_02_Articulo_revision_29-
3.pdf
5. Álvarez R. Comportamiento de la infección vaginal en gestantes. [en línea]. 2012. Multimed 2019; 23(5).
Ciudad de México. [citado 21 Sep 2021]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-
2019/mul195c.pdf
6. Izaguirre D, Rosas A, ParraJ, Sánchez B. Transmisión materno fetal del VPH. Evolución clínica y
nasofibroscópica. . [en línea]. 2017. Vol. 28 - Nº 2, La PAz. [citado 21 Sep 2021]. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/904938/04-izaguirre-d-109-119.pdf

4. Explique cuáles son las principales complicaciones maternas, fetales y del recién nacido de las infecciones: sífilis, gonorrea,
chlamydia, herpes simple, Chancro, VPH y Vaginosis.

Enfermedad Complicaciones
Sífilis Las complicaciones de la sífilis pueden incluir:
 Complicaciones cardiovasculares (aortitis y aneurismas)
 Úlceras destructivas de la piel y los huesos (gomas)
 Neurosífilis
 Mielopatía sifilítica, una complicación que implica debilidad muscular y sensaciones anormales
 Meningitis sifilítica
 Además, la sífilis secundaria sin tratamiento durante el embarazo puede propagar la enfermedad al
feto. Esto se denomina sífilis congénita.
Gonorrea  Infertilidad en mujeres. La gonorrea puede propagarse al útero y a las trompas de Falopio, y así
producir enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). La enfermedad inflamatoria pélvica puede causar
cicatrización de las trompas, mayor riesgo de complicaciones en el embarazo e infertilidad.
La enfermedad inflamatoria pélvica requiere tratamiento inmediato.
 Infertilidad en los hombres. La gonorrea puede causar la inflamación (epididimitis) de un pequeño tubo
enrollado en la parte posterior de los testículos donde se encuentran los conductos espermáticos
(epidídimo) se inflame. La epididimitis no tratada puede producir infertilidad.
 Infección que se propaga a las articulaciones y otras áreas del cuerpo. La bacteria que causa la
gonorrea puede propagarse a través del torrente sanguíneo e infectar otras partes del cuerpo,
incluidas las articulaciones. Fiebre, sarpullido, llagas en la piel, dolor articular, hinchazón y rigidez son
algunos de los resultados posibles.
 Mayor riesgo de contraer el VIH/SIDA. Padecer gonorrea te hace más susceptible a la infección con el
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el virus que lleva al SIDA. Las personas que tienen tanto
gonorrea como VIH pueden transmitir ambas enfermedades más fácilmente a sus parejas.
 Complicaciones en los bebés. Los bebés que contraen gonorrea de sus madres durante el parto
pueden r ceguera, llagas en el cuero cabelludo e infecciones.

Chlamydia  Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). La enfermedad inflamatoria pélvica es una infección del útero y
las trompas de Falopio que provoca dolor en la pelvis y fiebre. Las infecciones graves pueden requerir
la hospitalización para poder administrar antibióticos intravenosos. La enfermedad inflamatoria pélvica
puede dañar las trompas de Falopio, los ovarios y el útero, incluido el cuello del útero.
 Infección cerca de los testículos (epididimitis). La infección por clamidia puede inflamar el tubo en
espiral ubicado al lado de cada testículo (epididimitis). La infección puede provocar fiebre, dolor de
escroto e hinchazón.
 Infección de la glándula prostática. En raras ocasiones, la bacteria clamidia puede diseminarse a la
glándula prostática. La prostatitis puede provocar dolor durante o después de las relaciones sexuales,
fiebre, escalofríos, micción dolorosa y dolor en la espalda lumbar.
 Infecciones en los recién nacidos. La infección por clamidia puede transmitirse al bebé a través del
canal vaginal durante el parto, y provocar neumonía o una infección grave en los ojos.
 Embarazo ectópico. Esto ocurre cuando un óvulo fecundado se implanta y crece fuera del útero,
generalmente en una trompa de Falopio. Se debe interrumpir el embarazo para evitar complicaciones
potencialmente mortales, como una explosión de la trompa. Una infección por clamidia aumenta este
riesgo.
 Infertilidad. Las infecciones por clamidia, incluso las que no producen signos o síntomas, pueden
causar cicatrices y obstrucción en las trompas de Falopio, lo que provocaría infertilidad en las mujeres.
 Artritis reactiva. Las personas que tienen una infección por clamidia trachomatis corren un mayor
riesgo de desarrollar artritis reactiva, también conocida como síndrome de Reiter. Esta afección
generalmente afecta las articulaciones, los ojos y la uretra, el tubo que lleva la orina desde la vejiga
hacia el exterior del cuerpo.
Herpes Simple  Otras infecciones de transmisión sexual. Las llagas genitales aumentan el riesgo de transmisión o
contagio de otras infecciones de transmisión sexual, incluso el SIDA.
 Infección de recién nacidos. Los bebés nacidos de madres infectadas pueden estar expuestos al virus
durante el parto. Esto puede generar daño cerebral, ceguera o muerte del recién nacido.
 Problemas en la vejiga. En algunos casos, las llagas asociadas con el herpes genital pueden provocar
inflamación alrededor del tubo que transporta la orina desde la vejiga al exterior (uretra). La
inflamación puede cerrar la uretra durante varios días, lo que requiere la inserción de una sonda para
drenar la vejiga.
 Meningitis. En ocasiones poco frecuentes, la infección por el virus del herpes simple produce la
inflamación de las membranas y el líquido cefalorraquídeo que rodean el cerebro y la médula espinal.
 Inflamación rectal (proctitis). El herpes genital puede provocar una inflamación del recubrimiento del
recto, en especial en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.
Chancro  Que la transmisión del VIH, sífilis y virus del herpes simple sea más fácil.
 Un Chancro blando sin tratar puede causar ulceras genitales, estas pueden llegar a persistir semanas
o meses
 Fistulas uretrales
 Cicatrices genitales
VPH  Lesiones orales y respiratorias superiores. Algunas infecciones por VPH causan lesiones en la lengua,
las amígdalas, el paladar blando o dentro de la laringe y la nariz.
 Cáncer. Ciertas cepas del VPH pueden causar cáncer de cuello uterino. Estas cepas también podrían
contribuir a cánceres de los genitales, ano, boca y tracto respiratorio superior.
Vaginosis  Nacimiento prematuro. En las mujeres embarazadas, la vaginosis bacteriana se relaciona con partos
prematuros y bebés de bajo peso al nacer.
 Infecciones de transmisión sexual. Tener vaginosis bacteriana hace que las mujeres sean más
susceptibles a las infecciones de transmisión sexual, como el VIH, el virus del herpes simple, la
clamidia o la gonorrea. Si tienes VIH, la vaginosis bacteriana aumenta las probabilidades de que le
transmitas el virus a tu pareja.
 Riesgo de infección después de la cirugía ginecológica. Tener vaginosis bacteriana puede aumentar el
riesgo de contraer una infección posquirúrgica después de procedimientos como histerectomía o
dilatación y legrado.
 Enfermedad inflamatoria pélvica. La vaginosis bacteriana a veces puede causar enfermedad
inflamatoria pélvica, una infección del útero y de las trompas de Falopio que puede aumentar el riesgo
de infertilidad

Comentario:
Considero que como médicos es de gran importancia tener conocimiento de todas las complicaciones que estas
enfermedades pueden conllevar, sin embrago creo que es aún más importante poder hacerle ver estas complicaciones a
las madres que son portadoras de un ETS a que cal ver la realidad de su situación pueden ser más responsables en el
control manejo de su embarazo actual y planificación de los posteriores.
Referencias:
1. Obstetricia de Williams. Gary F, Leveno K, Bloom S, Dashe B, Hoffman B, Casey C, Spong C. 25 ed.
Ciudad de México. McGraw Gill Education. 2019.
2. Perea E. Infecciones del aparato genital femenino: vaginitis, vaginosis y cervicitis. [en línea]. 2010.
Volumen 57, Número 5. Sevilla. [citado 21 Sep 2021]. Disponible en:
http://clinicainfectologica2hnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2018/03/Vaginitis_vaginosis_cervicitis_Medici
ne.pdf
3. Servicio Navarro de Salud. Infecciones ginecológicas. [en línea]. 2012. Volumen 1, Número 3. Ciudad
de México. [citado 21 Sep 2021]. Disponible en:
http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de%20temas%20de
%20Urgencia/22.Ginecologicas/Infecciones%20ginecologicas.pdf
4. Ramírez A. Gonorrea. [en línea]. 2012. Sociedad Peruana de Dermatología. . Lima. [citado 21 Sep
2021]. Disponible en:
https://www.dermatologiaperuana.pe/assets/uploads/revista_Elfz_02_Articulo_revision_29-3.pdf
5. Álvarez R. Comportamiento de la infección vaginal en gestantes. [en línea]. 2012. Multimed 2019;
23(5). Ciudad de México. [citado 21 Sep 2021]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2019/mul195c.pdf
6. Izaguirre D, Rosas A, ParraJ, Sánchez B. Transmisión materno fetal del VPH. Evolución clínica y
nasofibroscópica. . [en línea]. 2017. Vol. 28 - Nº 2, La PAz. [citado 21 Sep 2021]. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/904938/04-izaguirre-d-109-119.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy