Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13
El ano est formado por un canal revestido de mucosa y un
margen anal forrado por epidermis. El extremo proximal del
canal anal comienza anatmicamente en la unin de la porcin puborrectal del msculo elevador del ano y el esfnter anal externo, y se extiende distalmente hasta el borde anal a una distancia de aproximadamente 4 cm. El canal anal se divide por la lnea dentada, que se es la transicin de mucosal glandular (columnar) y la mucosa escamosa que se denomina la zona de transicin. El margen anal comienza aproximadamente en el borde anal, que se corresponde con el introito del orificio anal. Se representa la transicin de la mucosa escamosa de la piel perianal bordeada de epidermis, y se extiende a la piel perianal. CANCER ANAL Domnguez Luisa Fernanda, Grass Guaqueta Jesser, Gmez Mosquera Lina Mara, Valbuena Rojas Nadia Marcela Resumen: El cncer anal corresponde al 2,4% de todos los tumores malignos del sistema digestivo en los Estados Unidos; 7060 nuevos casos son diagnosticados cada ao [ 1 ]. La incidencia de cncer anal en la poblacin general se ha incrementado en los ltimos 30 aos pasando de 10 a 20 casos anuales por milln de habitantes (en Estados Unidos). En nuestro pas la incidencia exacta se desconoce dado que no existen estudios que recojan muestras significativas de pacientes afectados y porque generalmente existe sub registro de los casos. [ 2 ]. Desde un punto de vista etiolgico, el cncer anal es ms similar a las neoplasias malignas genitales que a otros tipos de cncer del tracto gastrointestinal. Se ha asociado una mayor incidencia de cncer anal con infeccin con el virus del papiloma humano (VPH) en el sexo femenino, el aumento del nmero de parejas sexuales, la aparicin de verrugas genitales, el tabaquismo, el coito anal receptivo, y la infeccin por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) [ 3 ]. El cncer anal es generalmente una enfermedad curable. Los tres factores principales de pronstico son el sitio (el canal anal en oposicin a la piel perianal), el tamao (los tumores primarios <2 cm tienen un mejor pronstico) y el estado ganglionar. El presente artculo pretende hacer una revisin de la literatura acerca del cncer anal haciendo nfasis en la fisiopatologa, seguimiento, diagnstico y tratamiento. Esto con el fin de crear conciencia acerca de este padecimiento que es general es diagnosticado tardamente y en consecuencia con resultados poco exitosos de tratamiento en nuestra poblacin. INTRODUCCIN: En la dcada de 1960, se pensaba que el cncer anal se produca debido a inflamacin crnica perianal, y se trat de forma rutinaria con reseccin abdomino perineal, haciendo que los pacientes necesitaran de una colostoma permanente [4]. A partir de diversos estudios epidemiolgicos y clnicos realizados subsecuentemente, ahora se sabe que el cncer anal est asociado con infeccin por VPH y que la cura del cncer anal es posible en la mayora de los pacientes con preservacin del esfnter anal. ANATOMA E HISTOLOGA: El extremo proximal del canal anal comienza anatmica donde el recto entra en el msculo puborrectal, en el pice del complejo del esfnter anal (palpable como el anillo anorrectal en el tacto rectal, y aproximadamente 1 a 2 cm por encima de la lnea dentada). Se extiende distalmente hasta el punto donde la mucosa escamosa se mezcla con la piel perianal, que coincide aproximadamente con la ranura interesfinteriano palpable o el lmite ms externo del msculo esfnter interno, una distancia de aproximadamente 4 cm ( figura 1 ) [ 5 ]. El canal anal se divide por la lnea dentada, una seal macroscpicamente visible que no es ms que la transicin de la mucosa glandular a escamosa.
La regin proximal del ano est conformada por tres tipos diferentes de mucosa: glandular, de transicin, y escamoso no queratinizante. Distalmente, la mucosa escamosa (que carece de apndices epidrmicos tales como folculos pilosos, glndulas apocrinas y glndulas sudorparas) se fusiona con la piel perianal (epidermis verdadera). Esta unin mucocutnea se denomina el margen anal. Este lmite es indistinto en el examen macroscpico, y anatmicamente, su ubicacin puede variar con la constitucin fsica del paciente. A partir de la anterior definicin surgen dos categoras de los tumores de la regin anal. Los tumores que se desarrollan a partir de mucosa (cualquiera de los tres tipos) se denominan cnceres de canal anal mientras que los que surgen dentro de la piel en o unin mucocutnea escamosa se denominan cnceres de margen perianal o anal. HISTOLOGA - Varios tipos histolgicos de tumores malignos surgen dentro del ano, incluyendo el cncer de clulas escamosas (SCC), que es el ms comn, el adenocarcinoma, melanoma, y rara vez, sarcoma ( tabla 1 ) [ 6]. La histologa y la ubicacin de los tumores en la regin anal guan el diagnstico y el tratamiento apropiado.
TUMORES DEL CANAL ANAL: Debido a que la zona de transicin entre el recto y el ano tiene una apariencia histolgica ampliamente variable, la clasificacin patolgica de los tumores que surgen en esta rea puede ser difcil. Carcinomas de clulas escamosas: - Los tumores que surgen en la mucosa de transicin o escamosas son cnceres de clulas escamosas y parecen comportarse de manera similar, a pesar de su apariencia morfolgica veces variable [ 12,13 ]. El carcinoma basaloide se identifica en aproximadamente el 25 por ciento de los cnceres de clulas escamosas del canal anal y debe distinguirse de los carcinomas de clulas basales de la piel perianal, que como se indicar a continuacin, se clasifican como cnceres de piel. El carcinoma basaloide es una variante del SCC que surge de la zona de transicin epitelial. Sin embargo, estos trminos en gran parte han sido abandonados debido a que estos tumores son ahora reconocidos como no queratinizantes de clulas escamosas. Los tumores que surgen dentro del canal anal por encima de la lnea dentada se denominan no queratinizantes de clulas escamosas, mientras que los que se plantee dentro del canal anal distal a la lnea dentada se denominan queratinizantes de clulas escamosas. [ 5]. Adenocarcinomas : Los adenocarcinomas derivados de elementos glandulares dentro del canal anal son raros, pero parecen compartir una historia natural similar a los adenocarcinomas de recto, y se tratan de manera similar. Debido al problema de identificacin de los carcinomas en la zona de transicin entre el ano y el recto, los tumores se clasifican como cnceres rectales si su epicentro se encuentra a ms de 2 cm proximal a la lnea dentada o proximal al anillo anorrectal en el examen digital, y como los cnceres del canal anal si su epicentro es de 2 cm o menos de la lnea dentada [ 5]. Cnceres de la piel perianal : La distincin clnica entre los tumores del canal anal y los que implican el "margen" anal o de la piel perianal tambin puede ser difcil. Los tumores que surgen dentro de la piel con bello en distal a la unin mucocutnea escamosa se han denominado los cnceres del margen anal. Sin embargo, el trmino preferido es el cncer de piel perianal, ya que, con la excepcin de los melanomas, los tumores que surgen dentro de la piel perianal se comportan biolgicamente como cnceres de piel. Los tumores de la piel perianal son ms a menudo los de clulas escamosas (CE), pero otros tipos de neoplasias cutneas por ejemplo, carcinoma de clulas basales, melanoma, enfermedad de Bowen, enfermedad de Paget extramamaria tambin puede surgir dentro de esta regin. [ 5] Drenaje linftico de los tumores anales: El drenaje linftico de los cnceres anales depende del sitio anatmico de origen [ 7-9 ]. Tumores que se originan por encima de la lnea dentada, similar a los cnceres rectales, drenan a los nodos perirrectales y paravertebrales. Por el contrario, los tumores que surgen por debajo de la lnea dentada extendido principalmente a los ganglios inguinales y femorales superficiales, zonas que rara vez participan en el cncer de recto. Histricamente y a grandes rasgos las malignidades anales se han subdividido en los tumores que surgen en la piel perianal con vello y los tumores en el canal anal y esta clasificacin ha definido su tratamiento. Los tumores que surgen en la regin perianal con vello son similares a los carcinomas de clulas escamosas de la piel en lugar de los carcinomas de clulas escamosas del tracto respiratorio o digestivo, y se han organizado y tratado como carcinomas de piel en lugar de cncer del canal anal. (8) Sin embargo, no est claro que existen diferencias reales en la historia natural o la respuesta al tratamiento para estos dos tipos de cnceres de clulas escamosas. Sin embargo, cuando un cncer de clulas escamosas se identifica en la piel perianal y no el canal anal, se clasifica, por etapas, y se trata como cncer de piel en lugar de los cnceres del canal anal. Pero no encontramos datos que validen tericamente esta prctica.(8,9) EPIDEMIOLOGA : A pesar de de ser un tipo de cncer poco comn, la incidencia del cncer anal est aumentando en los Estados Unidos y en otros pases [ 2,18-20 ]. En los datos del programa del National Cancer Institute, entre 1975-1984 y 1995-2004, las tasas de incidencia en Estados Unidos aumentaron en un 57 % (0,79 a 1,24 por 100.000 habitantes-ao) y en un 41% en las mujeres (1,04 a 1,47 por 100.000 Habitantes-ao) [ 11 ]. En algunas poblaciones, como los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) y los pacientes infectados por VIH, hay una especialmente alta incidencia de cncer anal. Se estima que la incidencia de cncer anal en esta poblacin es similar a la de cncer de cuello uterino en las mujeres antes de la introduccin de la citologa cervico uterina[ 10 ]. La incidencia de cncer anal en HSH VIH-positivos ha sido estimada en aproximadamente el doble de la de los HSH VIH-negativo [ 12,13 ]. A diferencia de otros cnceres comunes que afectan a pacientes VIH positivos (por ejemplo, el sarcoma de Kaposi y el linfoma no Hodgkin), la incidencia de cncer anal no ha disminuido la incidencia en la era de la terapia antirretroviral [ 14,15 ]. Esto se demostr en un estudio en el condado de San Francisco, en el que la incidencia de cncer anal en hombres de 40 a 64 aos de edad (sin importar la orientacin sexual) se duplic desde el perodo pre-VIH (1973-1978) a la poca actual (1996 a 1999). TAMIZACIN: La importancia de adoptar polticas de prevencin y planes de tamizacin para cncer rectal en la poblacin radica en su alta efectividad de prevencin (1) y costoefectividad (3). Su objetivo se basa en encontrar y extirpar adenomas tempranamente, teniendo en cuenta que los estados tempranos suelen ser asintomticos, dentro de los exmenes se pueden incluir: Colonoscopia: Es un examen que permite evaluar todo el colon y la toma de biopsias, posee una alta sensibilidad y especificidad (95%), est recomendado como mtodo de tamizacin de oro para cncer colorectal a pesar de su costo y complejidad considerable de realizacin.(5) Sumado a esto, se ha demostrado que su implementacin impacta la mortalidad por cncer colorectal. (4) Sigmoidoscopia: Permite visualizacin de hasta 60 cm por encima del margen anal, la toma de biopsias, tiene una preparacin sencilla y puede ser ejecutada por personal mdico o no mdico, tiene una alta especificidad (98% 100%)y est siendo utilizada como mtodo de tamizacin temprana de cncer de colon. Tambin ha demostrado impacto en la mortalidad por CCR. (4) Sangre oculta en heces: Su sensibilidad es de 50 60% (Frotis de guayaco) cuando se usa por primera vez, sin embargo, con su uso progresivo cada 1 2 aos esta puede llegar al 90%. Su baja sensibilidad lleva a un incremento en los falsos positivos y posteriores estudios de porfundizacin innecesarios. (5) Actualmente estn en proceso de ser reemplazadas por pruebas de inmunoqumica fecal, ms sensibles y especficas. Clon por enema: A pesar de tener una sensibilidad y especificidad ms bajas que la colonoscopia, su alta disponibilidad y el hecho de que puede detectar hasta un 50% de plipos de gran tamao avalara su uso en ausencia de otros recursos. (5) Tamizacin general: Adultos de 50 o ms aos, sangre oculta en heces anualmente, sigmoidoscopia. Tamizacin alto riesgo: Polipopsis familiar: Sigmoidoscopia cada ao desde la pubertad. Cncer colorectal no polipsico hereditario (HNPCC): colonoscopia cada 2 aos, desde los 20 aos, colonoscopia anual desde los 40. Peutz hegherz: sangre oculta en heces y sigmoidoscopia cada dos aos, desde los 20 aos. Historia familiar de CCR: Un familiar de primer grado: Iniciar tamizacin general a los 40 aos. Dos familiares: Iniciar a los 40 aos o 10 aos antes de diagnostico de familiar ms joven, colonoscopia cada 3 a 5 aos. Enfermedades inflamatorias: Pancolitis: Colonoscopia ocho aos luego de enfermedad Colitis distal: Colonoscopia despus de 15 aos de enfermedad cada 5 aos, colonoscopia 10m aos, colon por enema cada 5 aos. Seguimiento: El seguimiento de pacientes de bajo riesgo puede realizarse posteriormente a los 5 aos, en caso de mltiples adenomas o antecedentes familiares se realizara cada 3 aos. Pacientes con adenoma mayor a 2 cm endoscopias cada 3 a 6 meses, si luego de 3 colonoscopias persiste tejido adenomatoso residual se debe realizar manejo quirrgico. El seguimiento a reseccin de plipo maligno se realiza a los 3 meses. En pacientes con antecedente de cncer se debe realizar colonoscopia cada ao por tres aos, si los resultados son favorables se puede extender de 2 a 3 aos. Diagnstico: El cuadro clnico puede ser amplio dependiendo del tamao, localizacin y tiempo de evolucin del tumor en lo referente a cncer colorectal (1). La semiologa especfica del cncer rectal puede presentarse con cambios en el hbito intestinal, disminucin del calibre de la deposicin y signos de rectorragia (Hematoquecia). Habitualmente la rectorragia (a veces, acompaada de mucosidad) se sigue de las alteraciones en la frecuencia de deposiciones (2), puede presentarse dolor al evacuar si el tumor se localiza en el esfnter, en la mujer se puede presentar dispareunia y en los hombres sntomas de prostatismo. El diagnstico por el mdico se realiza con el tacto rectal, en el que se suele detectar una masa dura, irregular y fija. En los pacientes masculinos u obesos el tacto puede resultar insuficiente dado el largo del esfnter y la interposicin del rea gltea. Por este motivo y considerando la alta mortalidad del cncer de recto se recomienda la complementacin diagnstica con medios de imagen y respectivo estudio patolgico de ser necesario. El rol de los estudios de imgenes se basa en la estadificacin del tumor de la manera ms precisa posible. En Colombia, el examen diagnostico de eleccin de cncer colorectal es la colonoscopia, el cual permite toma de biopsias. En el caso especfico de cncer rectal est indicada la rectoscopia rgida. Rectoscopia rgida: Es considerado muy confiable para el estudio de un tumor, permite la visin directa del mismo, la toma de biopsias y evaluar la distancia del tumor al margen anal. Adems, se debe realizar un examen de todo el coln en bsqueda de otros plipos sospechosos o lesiones concomitantes (Colonoscopia). Diagnstico diferencial: (2) 1. Adenoma velloso 2. lcera rectal solitaria 3. Colitis cstica profunda 4. Tumores estromales (GIST)
Estadificacin: Tiene como objetivo establecer pronstico y evaluar la reseccin a realizar. Evitar la recidiva del tumor es de vital importancia pues el tratamiento de estos tumores tiene baja probabilidad de xito. Dicha recidiva depender de la localizacin del tumor, su extensin, distancia del margen anal, respuesta a los tratamientos propuestos y tcnica y experiencia quirrgicas. La correcta estadificacin prequirrgica permite tambin determinar el uso de quimioterapia como coayudante, pues en los pacientes indicados puede representar una mejora importante en la tasa de resecciones R0.
El American Joint Cancer Committee establece la clasificacin TNM y los distintos estados para el cncer colorrectal (2, 6):
(1), sobrevida a 5 aos segn estadificacin.
Tacto rectal: permite detectar hasta un 40% de los tumores, permite la exploracin de 8 a 10 cms del margen anal. La palpacin permite identificar con una sensibilidad de 69% la invasin de la pared rectal y la estadificacin de tumores T3 T4. Sin embargo, el tacto rectal tiende a subestadificar tumores que podran tratarse con coadjuvancia. Ultrasonografa endorectal: A pesar de que ha ganado confianza desde 1985 sigue teniendo el inconveniente de ser opeador dependiente, requiere curva de aprendizaje y puede ser realizada por el mismo cirujano. El procedimiento requiere una preparacin por enema una hora antes del examen. El paciente se coloca en decbito lateral izquierdo, se realiza examen fsico dirigido, luego se coloca un baln inflado con agua para mejorar la transduccin de la seal y se introduce el transductor rectal rgido. El examen tarda aproximadamente 15 minutos y no requiere sedacin del paciente. La estadificacin se realiza de acuerdo a las capas que se vean invadidas as, (2):
Tomografa computarizada: Medio rpido, accesible y permite evaluar otras regiones corporales. Tiene como desventaja principal la poca capacidad para diferenciar la invasin de la pared, el uso de radiacin y contraste endovenoso. La principal utilidad del examen consiste en la bsqueda de metstasis en otras regiones del organismo. Resonancia magntica: Provee una alta resolucin de los tejidos blandos, no utiliza radiacin ionizante y permite realizar imgenes en mltiples planos. Tiene como desventajas su costo y tiempo de realizacin. Con la introduccin del coil (antena) superficie su resolucin mejor, y evito tambin la incomodidad y el problema del uso de coils endorrectales, los cuales podan fallar hasta en un 40% al introducirse cuando los tumores eran de caractersticas estenosantes. En la evaluacin de invasin tumoral a la pared tienen una concordancia del 75 al 95% con el estudio patolgico. La resonancia tiene dificultades para diferenciar un tumor T2 de uno T3, pues no distingue una infiltracin de una reaccin desmoplsica, lo que sobrevala el T2. Sin embargo una de sus principales ventajas es la determinacin del margen circunferencial, el cual se considera comprometido si hay un tumor a menos de 1mm del margen quirrgico. En cuanto a la evaluacin de ndulos linfticos puede tener una concordancia entre 75% - 85%. El uso de protocolos para la realizacin del examen permite mejorar esta sensibilidad. La resonancia destaca importancia en la identificacin de metstasis hepticas a distancia. Con contraste de gadolinio puede tener una sensibilidad del 100% para lesiones mayores a 10 mm y de 63% para menores de 10 mm. Tomografa por emisin de positrones (PET): No se utiliza de rutina en la estadificacin de cncer rectal dado su potencial de falsos positivos. Su utilizacin ha cambiado la conducta teraputica en un 27% de casos. A pesar de que est ganando importancia en la evaluacin preoperatoria faltan estudios que lo avalen como mtodo de rutina, se recomienda usarlo bajo sospecha de recurrencia. Ultrasonografa intraoperatoria: Es considerado el gold estndar en la deteccin de metstasis hepticas. Desde su introduccin ha demostrado cambiar un 50% de los planes de reseccin quirrgica para los pacientes con estas metstasis. Prevencin: En la actualidad hay muy pocos cnceres que se pueden prevenir totalmente, debido a que el cncer es una enfermedad multifactorial. Sin embargo, hay ciertas actividades que podemos realizar para disminuir los factores de riesgo.
Factores relacionados con un riesgo mayor de cncer de ano:
Infeccin anal por el virus del papiloma humano (VPH) Como se vio en la fisiopatologa de este cncer, existe una alta relacin de la infeccin del VPH con el cncer anal. La infeccin con el virus del papiloma humano es la enfermedad ms prevalente transmitida sexualmente con aproximadamente 75% de las personas sexualmente activas infectadas durante toda la vida. Normalmente, el virus se elimina rpidamente y las verrugas genitales (causadas por los tipos de VPH no oncognicos 6 y 11) slo se desarrollarn en el 1% de los pacientes infectados. La infeccin con los tipos de VPH oncognicos (HPV-16 y HPV-18) es el factor etiolgico ms importante para el cncer anal.
La asociacin de las verrugas genitales con cncer anal puede ser un marcador de las conductas sexuales de riesgo resultante de la co-infeccin con subtipos oncognicos del VPH. i
Hasta la fecha, 2 vacunas se han desarrollado y aprobado para su uso contra el VPH. Gardasil es una vacuna tetravalente que se dirige contra el VPH-6, -11, -16, y -18. La vacuna bivalente Cervarix se dirige contra el VPH-16 y -18. En los estudios controlados que se han hecho para evaluar estas vacunas en mujeres contra el cncer de cuello uterino su efectividad tiene tasas altas (93-100%) en mujeres que se vacunan cuando no han iniciado su vida sexual, pero disminuye la eficacia a un 30-45% en mujeres quienes ya han iniciado vida sexual. Es de destacar que la eficacia de cualquiera de las vacunas contra el VPH en la prevencin de AIN an no se ha estudiado en las mujeres, pero se prev un beneficio ya que la mayora de los cnceres anales estn relacionados con el VPH-16 y VPH-18. Las vacunas ni tratan ni aceleran la liquidacin de las infecciones por VPH preexistentes del tipo al que la vacuna est dirigida o enfermedades relacionadas. Se recomienda el inicio del esquema de vacunacin desde los 11 aos, con dosis temprana a los 9 aos, tanto para hombres como mujeres, en 3 dosis. ii
Comportamientos o afecciones mdicas que producen infeccin por VPH, o que facilitan su trasmisin o persistencia Prcticas sexuales: Varios estudios han investigado la relacin entre las prcticas sexuales y el riesgo de cncer anal. Estudios de casos y controles de base poblacional han demostrado que los hombres que nunca se casaron, que no han sido exclusivamente heterosexuales y los hombres que han practicado sexo anal receptivo tienen mayor riesgo para el cncer anal. Los hombres que han tenido ms de 15 parejas sexuales tambin estn en mayor riesgo de cncer anal. Una historia de enfermedades de transmisin sexual se correlaciona con un mayor riesgo de cncer anal. Esto es propenso a la confusin, ya que es difcil distinguir del creciente riesgo del que ya es causado por el coito anal receptivo.
Personas HIV- positivas: La inmunosupresin es reportada como un factor importante en el desarrollo de cncer anal. Individuos VIH-positivos son ms frecuentemente detectados con una infeccin por VPH que los individuos VIH-negativos y cuando se infectan, a menudo es con ms de un subtipo. Por otra parte, los pacientes infectados con HPV se considera que tienen mayores tasas de infecciones por el VIH. Los individuos VIH-positivos tienen un avance ms rpido de la neoplasia intraepitelial anal (AIN) al cncer anal. La inmunosupresin probablemente juega un papel: una correlacin negativa se ha encontrado entre el recuento de clulas T CD4 + y la aparicin de AIN y el cncer anal en personas VIH-positivas. El uso generalizado de la terapia antirretroviral combinada (TARC) hace que las personas con VIH vivan ms tiempo y los hace propensos a la infeccin con el VPH durante un perodo ms largo, dejando ms tiempo para el desarrollo de cncer anal.
Receptores de trasplante de rganos: La terapia inmunosupresora crnica, por ejemplo despus de un trasplante de rgano slido, es conocida por ser un factor de riesgo para varios tipos de carcinomas de clulas escamosas. Dado que el tipo ms comn de cncer anal es el carcinoma de clulas escamosas, varios estudios han encontrado un alto riesgo de cncer anal en los pacientes que reciben tratamiento inmunosupresor. Se cree que el aumento del riesgo es el resultado de la infeccin por VPH persistente, causado por la inmunosupresin crnica. Las mujeres con antecedentes de cncer de cuello uterino o neoplasia intraepitelial cervical: Como se mencion anteriormente, los estudios basados en la poblacin han encontrado una relacin entre el cncer de cuello de tero y el cncer anal. Este enlace se explica por la infeccin por VPH. Las mujeres con cncer anal son ms propensas a haber tenido una historia de cncer vulvar/vaginal o cncer de cuello de tero
Para estos grupos de riesgo se proponen realizar pruebas de tamizaje regulares. Algunas recomendaciones apoyan que al realizar pruebas de tamizaje se deben considerar cuidadosamente los beneficios y los daos potenciales de una prueba de deteccin del cncer; la prueba debe identificar cnceres en una etapa en la que una intervencin puede proporcionar una mayor esperanza de vida, sino tambin minimizar la morbilidad de resultados falsos positivos. iii Esto se revisar ms adecuadamentes en Diagnstico y Screening. Consumo de cigarrillo Varios estudios han confirmado que el tabaquismo es un factor de riesgo para el desarrollo de cncer anal. Un estudio realizado en 1992 calcul la odds ratio (OR) para el cncer anal en los fumadores en comparacin con los no fumadores en el 3,0 (95% CI 1,9 a 5,0) para las mujeres y 5,0 (95% IC 1,6-16,1) para los hombres, el riesgo disminuye despus dejar de fumar. Ms recientemente, un estudio confirma el riesgo de tabaquismo para el cncer anal en los hombres (OR ajustada = 3,9, IC 95% 1,9-8,0) y las mujeres (OR ajustada = 3,8, IC 95% 2.3 a 6.2), sin variacin en la edad. Un estudio de casos y controles de base poblacional de Dinamarca y Suecia encontr que el riesgo aument linealmente en un 6,7% por paquete-ao. Un estudio anterior haba encontrado una correlacin entre paquetes-aos de tabaquismo y cncer anal (RR = 1,9 para 20 paquetes-ao, valor p <0,001; RR = 5.2 de 50 paquetes-ao, valor p <0,001). iv
Intervenciones con pruebas insuficientes de reduccin del riesgo de cncer de ano: Uso del condn En un estudio de trasmisin del virus del papiloma humano (VPH), los hombres que tenan sexo con hombres (HSH), que tuvieron sexo anal recientemente y que nunca usaron condn fueron ms propensos a infectarse con cepas oncognicas de VPH en comparacin con aquellos que siempre usaron condn. Sin embargo, la relacin no fue estadsticamente significativa. v
TRATAMIENTO: Tratamiento quirrgico : Hasta hace poco tiempo, la reseccin abdominoperineal era el tratamiento de eleccin para los tumores del canal anal. En esta operacin que es radical, se realiza la eliminacin total de la regin anorrectal, y se realiza una colostoma permanente. La probabilidad general de supervivencia de cinco aos despus de una reseccin abdominoperineal est entre 40 y 70 por ciento. Sin embargo, en los ltimos aos se han venido desarollando nuevos esquemas de tratamiento, en los que la enfermedad puede ser curada con tratamiento concomitante de quimioterapia y radioterapia sin la necesidad de ciruga, o en casos avanzados, se realiza de forma preoperatoria, lo que mejora la sobrevida a cinco aos, y disminuye las recurrencias a 10 aos. Radioterapia primaria : La realizacin de radioterapia sola, como radiacin de haz externo o como braquiterapia (es decir, la implantacin de semillas radioactivas en el tumor), est asociada con la erradicacin local del tumor y su curacin en un 70 a 90 por ciento de los pacientes que son sometidos a este procedimiento. Sin embargo, la probabilidad de curacin se reduce a aproximadamente 50 por ciento en los pacientes con compromiso ganglionar, o en aquellos que tienen tumores de ms de 5 cm. Un aspecto importante a tener en cuenta, es la dosis ptima de radiacin en el tratamiento de cncer anal. Los estudios retrospectivos han demostrado que la dosis es un indicador pronstico significativo; la erradicacin permanente del tumor primario ocurre con ms frecuencia en los pacientes que reciben al menos 54 Gy de radiacin de haz externo que en los que reciben dosis ms pequeas. No obstante, se debe recordar que los efectos adversos tardos de la radioterapia, como lceras, estenosis anal y necrosis, pueden llevar a la necesidad de realizar una colostoma en el 6 al 12 por ciento de los pacientes, y el riesgo de estos efectos est relacionado con la dosis de radiacin. Se ha intentado reducir el riesgo de estos efectos mediante la administracin de 36 Gy en una primera dosis, y 23 Gy i dos semanas ms tarde, para as completar la dosis total de 59 Gy. Realizar la terapia de sta forma da como resultado disminucin en el control del tumor y no tuvo efecto sobre la toxicidad, por lo que en la bsqueda de optimizacin de la terapia, se empez a utilizar la terapia combinada. Terapia combinada : En 1970, investigadores de la Universidad Estatal de Wayne realizaron la administracin concomitante de fluoropirimidinas para potenciar el efecto teraputico de la radiacin en la fase preoperatoria. Administraron fluoropiridiminas, combinadas con una dosis intermedia de la radioterapia (30 Gy) a los pacientes con cncer anal como una forma de reducir la tasa de fracaso quirrgico. En los primeros tres pacientes que fueron tratados de esta manera se encontr que no tenan tumor residual cuando se realiz la reseccin abdominoperineal. Estos investigadores posteriormente trataron a los pacientes con quimioterapia y radioterapia concomitante; y despus se realizaba la reseccin abdominoperineal slo si haba tumor comprobado mediante biopsia despus de esta terapia. Estos resultados sugirieron que podra ser posible curar el cncer anal slo con el tratamiento mdico, disminuyendo la necesidad de una reseccin abdominoperineal, evitando as la colostoma permanente. Esta estrategia fue adoptada por otros grupos de investigadores y ha dado como resultado una tasa de supervivencia libre de colostoma de 66 a 70 por ciento. A los pacientes con enfermedad recidivante despus de una terapia de combinacin se les puede realizar una reseccin abdominoperineal, que tiene una probabilidad de supervivencia a cinco aos de 58 a 92 por ciento. La terapia de combinacin se ha utilizado con resultados similares en pacientes VIH-positivos con cncer anal. Sin embargo, la tolerancia de este tratamiento es menor en este grupo de pacientes, especialmente en aquellos con recuentos de linfocitos CD4 menor a 200 por milmetro cbico y en los que reciben ms de 30Gy de radiacin. En los avances que ha tenido esta terapia combinada, se ha agregado el uso de mitomicina, que tambin pertenece al grupo de las fluoropirimidinas. Mitomicina: El papel de la mitomicina en la terapia de combinacin para el cncer anal se abord por primera vez en un ensayo aleatorio llevado a cabo conjuntamente por el Grupo Oncolgico de Radioterapia y la Eastern Cooperative Oncology Group. 310 pacientes fueron asignados aleatoriamente para recibir radioterapia en combinacin con fluorouracilo solo, y, otro grupo recibi fluorouracilo y mitomicina. Este estudio con mitomicina se realiz ya que este medicamento no produce sensibilizacin a la radiacin, tiene moderada actividad antitumoral independiente contra los cnceres de clulas escamosas como el del ano, y los efectos txicos sobre los riones, los pulmones, y la mdula sea, son a largo plazo. El resultado es que los pacientes que recibieron el tratamiento con mitomicina fueron menos propensos a tener recurrencia local regional del tumor y, adems tenan tasas ms altas de supervivencia libre de enfermedad. Tambin se observ disminucin en la necesidad de colostoma, pero, no hubo diferencia significativa en la supervivencia global a los cinco aos entre los dos grupos, en estudios de seguimiento a trece aos, si hay una tasa mayor de sobrevivencia entre los pacientes a quienes se les realiz sta terapia. Tratamiento en pacientes VIH positivos : Estudios han mostrado que en pacientes VIH positivos, los resultados del tratamiento en cuanto a sobrevida global a los dos y cinco aos, pero si tienen cuatro veces ms riesgo de recada a los 3 aos que los pacientes VIH negativos. Recomendaciones generales tratamiento de cncer anal: Es importante tener en cuenta que la radiacin est asociada con efectos colaterales que son significativos debido a la zona anatmica que va a ser irradiada por lo que se recomienda dar a los pacientes asesora sobre fertilidad, explicando los riesgos de infertilidad, por los efectos de la radiacin en ovarios y testculos, y sobre las posibilidades que existen en la actualidad con los bancos de esperma. En las mujeres tambin es importante considerar el uso de dilatadores vaginales por la posibilidad de estenosis vaginal. Tratamiento del cncer anal metastsico: Este tratamiento debe ser de forma individualizado porque depende de las condiciones del paciente y del sitio de la metstasis. Los sitios ms comunes de metstasis de cncer anal fuera de la pelvis son el hgado, pulmn, y ganglios linfticos extra plvicos. En estos pacientes la recomendacin es hacer tratamiento paliativo para el control de los sntomas cuando son tumores voluminosos. Este tratamiento paliativo es la administracin de radioterapia ms quimioterapia con fluoropimidinas ms cistaplatino. Si este tratamiento falla, no existe evidencia de otro tratamiento alternativo. Respuesta al tratamiento: Las guas de la NCCN (por sus siglas en ingls) recomiendan hacer un tacto rectal post tratamiento 8 a 12 semanas despus de finalizado el ltimo ciclo de quimioterapia. La respuesta clnica se clasifica como: respuesta complete, enfermedad persistente y enfermedad progresiva. CONCLUSIONES : Anatmicamente existen dos clases de tumores que surgen en la regin anal. Los tumores que se desarrollan a partir de mucosa (cualquiera de los tres tipos) se denominan cnceres de canal anal mientras que los que surgen dentro de la piel o distales a la unin mucocutnea escamosa se denominan cnceres de margen perianal o anal. La mayora de los tumores que surgen en la mucosa de transicin o escamosa del canal anal se denomian cnceres de clulas escamosas. El trmino "cncer anal" por definicin comn se refiere a los cnceres de clulas escamosas que surgen dentro de la mucosa del canal anal. En contraste, los adenocarcinomas derivados de elementos glandulares dentro del canal anal son raros, pero parecen compartir una historia natural similar a los adenocarcinomas de recto. Por lo tanto son tratados de manera similar a los carcinomas de recto en lugar de cncer anal. Aunque sigue siendo un cncer poco comn, la incidencia de cncer anal est aumentando en los Estados Unidos y otros pases. El aumento de la incidencia se ha asociado con el sexo femenino, la infeccin con el virus del papiloma humano (VPH), el nmero de parejas sexuales de por vida, las verrugas genitales, el tabaquismo, el coito anal receptivo, la infeccin con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y otras causas de inmunosupresin crnica. La importancia de la tamizacin temprana de cncer rectal radica en el impacto en la mortalidad por el mismo. A pesar de sus limitaciones como examen de tamizacin la colonoscopia es el examen con mayor impacto en este aspecto. El mdico dispone de mutples alterantivas imagenlogicas para la estadificacin del tumor, de las cuales debe conocer sus ventajas y desventajas, de modo que la conducta teraputica sea la ms conveniente para cada paciente. En principio el diagnstico de cncer rectal es clnico, bajo la sospecha de cncer el mdico debe realizar el tacto rectal y exmenes que considere necesarios para su confirmacin y estudio. Se debe prestar mayor atencin en quienes exista el antecedente familiar de cncer colorectal, el seguimiento de estos debe ser ms intenso. Existen diferentes grupos de riesgo para el cncer anal. La prevencin de este cncer se basa en la disminucin de estos factores riesgo como las prcticas sexuales y el uso del condn, la vacunacin contra el VPH y dejar de fumar. En la actualidad el tratamiento para el cncer anal es ms conservador que lo que era hace unos aos, ya que se prefiere iniciar con manejo mdico con una terapia combinada de radioterapia ms quimioterapia con fluoropimidinas ms mitomicina. La respuesta a este tratamiento combinado es un criterio en la toma de la decisin de hacer una reseccin abdominoperineal que la implica realizar una colostoma que ser temporal. REFERENCIAS: 1. Siegel R, Naishadham D, Jemal A. Cancer statistics, 2013. CA Cancer J Clin 2013; 63:11.
2. Johnson LG, Madeleine MM, Newcomer LM, et al. Anal cancer incidence and survival: the surveillance, epidemiology, and end results experience, 1973-2000. Cancer 2004; 101:281.
3. Chiao EY, Krown SE, Stier EA, Schrag D. A population-based analysis of temporal trends in the incidence of squamous anal canal cancer in relation to the HIV epidemic. J Acquir Immune Defic Syndr 2005; 40:451.
4. Klotz RG Jr, Pamukcoglu T, Souilliard DH. Transitional cloacogenic carcinoma of the anal canal. Clinicopathologic study of three hundred seventy-three cases. Cancer 1967; 20:1727.
5. American Joint Committee on Cancer Staging Manual, 7th, Edge SB, Byrd DR, Compton CC, et al (Eds), Springer, New York 2010. p.165. 6. Klas JV, Rothenberger DA, Wong WD, Madoff RD. Malignant tumors of the anal canal: the spectrum of disease, treatment, and outcomes. Cancer 1999; 85:1686. 7. Frost DB, Richards PC, Montague ED, et al. Epidermoid cancer of the anorectum. Cancer 1984; 53:1285. 8. Greenall MJ, Quan SH, Stearns MW, et al. Epidermoid cancer of the anal margin. Pathologic features, treatment, and clinical results. Am J Surg 1985; 149:95. 9. Pintor MP, Northover JM, Nicholls RJ. Squamous cell carcinoma of the anus at one hospital from 1948 to 1984. Br J Surg 1989; 76:806. 10. Bartelink H, Roelofsen F, Eschwege F, et al. Concomitant radiotherapy and chemotherapy is superior to radiotherapy alone in the treatment of locally advanced anal cancer: results of a phase III randomized trial of the European Organization for Research and Treatment of Cancer Radiotherapy and Gastrointestinal Cooperative Groups. J Clin Oncol 1997; 15:2040. 11. Cook MB, Dawsey SM, Freedman ND, et al. Sex disparities in cancer incidence by period and age. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2009; 18:1174. 12. Melbye M, Cot TR, Kessler L, et al. High incidence of anal cancer among AIDS patients. The AIDS/Cancer Working Group. Lancet 1994; 343:636. 13. Goedert JJ, Cot TR, Virgo P, et al. Spectrum of AIDS-associated malignant disorders. Lancet 1998; 351:1833. 14. Bower M, Powles T, Newsom-Davis T, et al. HIV-associated anal cancer: has highly active antiretroviral therapy reduced the incidence or improved the outcome? J Acquir Immune Defic Syndr 2004; 37:1563. 15. Diamond C, Taylor TH, Aboumrad T, et al. Increased incidence of squamous cell anal cancer among men with AIDS in the era of highly active antiretroviral therapy. Sex Transm Dis 2005; 32:314 16. 1. Galiano M. Cncer colorrectal (CCR). Rev. Colombiana de gastroenterologa 2005; 20 (1), p43 - p53. 17. 2. Lpez F, Carrillo K, Zrate A, et al. Cncer de recto: diagnstico, estudio y estadificacin. Rev. Chilena de ciruga 2012; 64 (2), p199 p209. 18. 3. Tarrga P, Solera J, Rodrguez M. Primary and secundary prevention of colorrectal cncer. Clinical medicine insights: Gastroenterology 2014; 7, p33 - p 46. 19. 4. Brenner H, Stock C, Hoffmeister M. Effect of screening sigmoidoscopy and screening colonoscopy on colorectal cancer incidence and mortality: Sytematic review and meta-analysis of randomized controlled trials and observational studies. BMJ2014, 10, 348:g2467. 20. 5. Winawer S, Classen M, et al. Tamizaje del cncer colorectal. Organizacin Mundial de Gastroenterologa. Guas Prcticas de la Alianza Internacional para Cncer Digestivo 2007. 21. 6. American Joint Committee on Cancer. AJCC cancer staging manual 2009. 7th ed. van der Zee, R.P.; Richel, O.; de Vries, H.J.C.; Prins, J.M. The increasing incidence of anal cancer: can it be explained by trends in risk groups? Netherlands, The Journal of Medicine. Octubre 2013, vol. 71, no 7 Zandberg, D.; Bhargava, R.; Badin, S.; Cullen, K. The Role of Human Papillomavirus in Nongenital Cancers. CA: A Cancer Journal for Clinicians. THE AMERICAN CANCER SOCIETY. 2013;63:5781 Sigel, K.; Dubrow, R.; Silverberg, M.; Crothers, K.; Braithwaite, S.; Justice, A. Cancer Screening in Patients Infected with HIV. NIH Public Access. Author Manuscript. Curr HIV/AIDS Rep. 2011 September ; 8(3): 142152. van der Zee, R.P.; Richel, O.; de Vries, H.J.C.; Prins, J.M. The increasing incidence of anal cancer: can it be explained by trends in risk groups? Netherlands, The Journal of Medicine. Octubre 2013, vol. 71, no 7 1. Prevencin del cncer de ano (PDQ). Instituto Nacional del cncer E.E.U.U. Versin para profesionales de la salud. Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/pdq/prevencion/ano/HealthProfessional/page1 2. Ryan D, Compton C, Mayer R. Cacinoma of the anal canal. UpToDate 2013. 3. Sauer R, Heinz B, Becker H, Hohenberger W. Preoperative versus postoperative chemoradiotherapy for rectal cancer. N Engl J Med 2004; 351;17. 4. National Comprehensive Cancer Network (NCCN) [Pgina de Internet]. Benson A, Lurie R, Venook A, Grotey A, Rohren E, Ryan D, Hunt S, Bekaii T, Saltz L. Comprehensive Cancer Center of Northwestern University. Version 1.2015. 2014 August 20. Available from: http://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/anal.pdf