1994 - Jaime Maristany - Motivacion Final
1994 - Jaime Maristany - Motivacion Final
1994 - Jaime Maristany - Motivacion Final
: 950-43-5884-5
Todos los derechos reservados.
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723
1994 © J. Maristany S.A.
Buenos Aires — Argentina
El derecho de propiedad de esta obra comprende para su autor la facultad de disponer de ella,
publicarla, traducirla, adaptarla o autorizar su traducción o reproducirla en cualquier forma, total o parcial, por
medios electrónicos o mecánicos, incluyendo fotocopia, grabación magnetofónica y cualquier sistema de
almacenamiento de información; por consiguiente nadie tiene facultad a ejercitar los derechos precitados sin
permiso del autor y su editor, por escrito. Los infractores serán reprimidos con las penas del artículo 172 y
concordantes del Código Penal (arte. 2o, 9,10, 71, 72 de la ley 11.723).
CAPITULO 2: LA EMPRESA 5
LA BASE 73
CAPITULO 11 : LA MOTIVACIÓN 81
CONCLUSIÓN 137
BIBLIOGRAFÍA 141
CAPITULO 1
INTRODUCCIÓN
(ahora habría ya que decir el empowerment), han habido casi veinte modas
diferentes. Algunas beneficiosas, otras perjudiciales, todas relativas. Todas con
el mismo defecto que el médico que a todos sus enfermos les da Amoxidal 500,
uña encarnada por medio o resfrío. Por eso las fórmulas no sirven, porque cada
técnica podrá o no ser útil, pero solamente después de determinar de qué se trata
cada caso.
Hoy no se objeta que en este mundo que nos ha tocado vivir no es posible
aplicar criterios universales. Cada manager debe estudiar su propia organización
porque el mundo se caracteriza por un perpetuo cambio, por permanentes
novedades que impulsan el modelo hacia lo que el Instituto de Santa Fe (Nueva
Méjico) desarrolla: las pequeñas partes de la naturaleza son por sí mismas, actúan
independientemente del resto, pero contribuyendo al conjunto. Así el manager
de este tiempo lleno de complejidad y cambio, tiene que poder actuar indepen-
dientemente, desarrollando sus propios actos y tendencias, pero como parte del
conjunto del que es parte. Así es él quien debe buscar lo que mejor se adapte a
su situación particular, teniendo la valentía de dejar de lado los Amoxidal 500,
es decir las modas sucesivas que lo empujan pero a las que también usa de
protección muchas veces. Hay que tomar los caminos propios, útiles al sector,
poniendo en práctica lo que resulta útil para él y ésta es una tarea esencial del
manager.
,
CAPITULO 2
LA EMPRESA
Una empresa es ante todo, una organización, como lo son la iglesia, las
fuerzas armadas, un hospital o un club deportivo y las reglas generales o las
características básicas son las mismas para todas ellas. Todas están dirigidas por
personas, que forman una estructura de poder que actúa sobre otras personas y
sobre las cosas y consiguen así éxitos y fracasos. Estas maneras de actuar de los
dirigentes se los ha dado en llamar management, una forma anglosajona que es
más amplia que el castellano dirigir y que describe los contenidos de las acciones
de los que mandan en una organización.
Pero la empresa es una organización creada con fines comerciales y en este
sentido se distingue básicamente de las fuerzas armadas, de la iglesia, de una
fundación o un club, así como de las otras organizaciones que existen en la sociedad.
6 - La Empresa
Esta definición básica de la empresa ha dado pie a largas discusiones y a
muchos tomos, cuando se considera cuál es el objetivo de la empresa y cuál es
su responsabilidad como parte de la sociedad en la que actúa. En definitiva la
empresa no existe en el medio del desierto, sino que es parte de una sociedad y
como cualquier otro miembro de esa sociedad debe, por de pronto, cumplir con
la ley y luego, como todos, tiene que cumplir con otras cosas y es en este punto
donde no siempre ha habido acuerdo, entre los que le adjudicaron graves
responsabilidades sociales, hasta los que no le exigen ninguna.
Una empresa, es evidente, tiene que cumplir con su objetivo, que es para
el que ha sido creada. Ese objetivo es ganar dinero y esto ya no se discute en estos
tiempos, aunque se discutió hasta hace algunos años. Pero hay muchas maneras
de ganar dinero y a partir de ese punto los desacuerdos pueden aumentar, aunque
se parta del acuerdo de que la ganancia debe ser hecha dentro de la ley. Esta
ganancia puede ser explotativa o enriquecedora y si bien se dice que no debe de
haber ganancia que no signifique aumento de riqueza, no siempre es fácil
determinar si la empresa está verdaderamente creando riqueza o está simplemen-
te aprovechando las circunstancias económicas para explotar las personas, el
entorno o ambos.
Es decir que si no hay un proceso de transformación a través de un
producto o servicio que mejore la situación anterior, logrando una ventaja
respecto de esa situación, la empresa no podrá lograr su objetivo. Esta creación
de riqueza la hará a través de un servicio o producto que sea útil a la sociedad.
Esto es claro en una situación de competencia. En un mercado competitivo, sólo
quien haga la mejor oferta al cliente obtendrá su favor y por lo tanto venderá. Esta
mejor oferta supone una mejora mayor respecto de la situación anterior, a través
de ese servicio o producto que le sea útil a otro.
Pero puede ocurrir que no haya competencia, porque hay contratos de
monopolio que no son adecuadamente controlados, como suele ocurrir. Enton-
ces puede ser que la empresa no mejore la situación anterior, no cree riqueza.
MOTIVACIÓN - 7
Aquí estamos ante un hecho de explotación. Alguien está pagando por esta
explotación. En el mundo actual, quien paga es, en general, el conjunto. Es decir
que la empresa que logra este contrato no deja de pagar a sus empleados, no los
esclaviza (salvo casos muy marginales). Pero cobra un dinero que no es una suma
comparativa a la riqueza que aporta a la sociedad. Esto quiere decir que alguien
está perdiendo este dinero. Y este alguien es la sociedad entera vía impuestos.
En última instancia quien paga a la empresa que explota, es el Tesoro de la
Nación, al haberse creado un monopolio que no produce una riqueza relativa al
precio que cobra.
Esta situación de monopolio explotativo está dejando de existir, lentamen-
te, pero con seguridad, en todas partes del mundo. Y es de esperar que así
continúe, porque la competencia adecuadamente regulada como toda actividad
social debe serlo, es la mejor manera de asegurarse el crecimiento efectivo de la
riqueza.
Así pues, la empresa deberá crear riqueza y lo hará a través de ofrecer un
producto o servicio que sea útil a la sociedad. Sino estará inmersa en una
situación no ética que seguramente hará que en algún momento esté sujeta a la
reacción de la sociedad contra ella.
Además a la empresa le conviene proveer a su continuidad y lograr que la
sociedad entienda que va a continuar. Porque en esa circunstancia, toda la
situación es diferente. Ante un cliente o proveedor que está de paso, mis precios
y condiciones serán mucho más altos; ante un cliente o proveedor que creo que
se queda, tiendo a establecer una relación que sacrifique algunos aspectos de
precio o condición, para lograr continuidad en un servicio efectivo. La ventaja
de lograr continuidad es obvia. Por otra parte una empresa del momento no es
una empresa sino un spot-business.
Otro aspecto a considerar es la responsabilidad que tiene la empresa por
desarrollar a su personal. Esto debe hacerlo para mantener una adecuada reserva
de potencial y para lograr mantenerse en la cresta de las mejoras tecnológicas de
8 - La Empresa
todo tipo. Como dijo un hombre de personal frente a la Dirección obcecada: si
cree que la capacitación no sirve pruebe con la ignorancia. Me parece una
definición excelente.
hubieran sido superiores o que no se hubiera sufrido tal perjuicio. Pero ambos eran
perfectamente digeribles por la organización y por el mercado.
Hoy no ocurre igual. En seis meses el mercado es otro. En tres meses los
competidores ya han tomado la delantera y las acciones que concreten, con el impulso
enorme de los medios de comunicación, nos habrán pegado fuertemente.
Si, por el contrario, tomamos una decisión apurada y nos ponemos a ganar
mercado, podemos encontrarnos con que lo hacemos en el lugar equivocado o que
era el momento de ganar dinero.
Y además de tener menos tiempo, se requiere mucho más que antes una
buena coordinación. Imaginémonos otra vez la antigua forma de organización,
donde el supervisor estaba junto al supervisado.
Cualquier error que fuera a cometer el supervisado podía solucionarse
rápidamente. El daño solía ser menor y la solución inmediata. Imaginémonos
ahora una organización de pocas personas con mucha libertad de acción y poco
contacto supervisor-supervisado. Cualquier error del supervisado se advertirá
mucho después, la acción que él haya tomado está ya en funcionamiento y
produciendo sus propios efectos y hay efectos de esa acción que están requirien-
do a la empresa nuevos elementos, en producto, en dinero o en personas. La
solución está lejos, hay mucho que corregir y que arreglar para volver hacia
adonde queríamos ir o a la posición en que queríamos estar.
Por eso también en esa empresa con personal de mayor conocimiento, los
problemas no se podrán tratar masivamente. Esta condición de masividad que
suponía la tecnología anterior se modifica cuando la tecnología es otra. La
empresa de hoy ya siente menos el poder del sindicato y ésto va a continuar en
14 - La Empresa
la misma tendencia. Las personas que antes buscaban el sindicato hoy prefieren
manejarse fuera de estructuras que sienten opresivas para su desarrollo. A nivel
operario ocurrirá lo mismo, aunque en algunos países hay formas de presión para
que las personas no puedan dejar la cobertura sindical.
Y sin embargo el futuro de una tendencia sin sindicatos no está asegurado
sino que por el contrario deberá ser objeto de observación. La nueva situación
está ya dando señales equivocadas por parte de empresarios y gerentes que
toman ventaja de la falta de comisión interna para cometer actos realmente
arbitrarios e injustos. Esto, una vez que pase la etapa de instalación del sistema,
va a traer como consecuencia que se refuercen nuevamente los sindicatos y esta
vez no se podrá alegar ese tipo de argumento tan usado de que 'es un zurdo'. No
hay más 'zurdos' y por lo tanto sólo la falta de trato equitativo será el responsable
de un resurgimiento sindical donde la gente busque reparo a la arbitrariedad. Y
éste va a ser un tema interesante para observar, porque será un termómetro de
la situación, que nos puede volver, en unos años, a escenarios que podíamos
pensar superados.
En éste y otros temas quizá nos encontremos dentro de unos años
revolviendo en los archivos soluciones para problemas que se creían superados,
pero que la rapidez de las evoluciones hace que se excedan las situaciones y haya
que volver sobre temas que deben corregirse.
En esta evolución la capacitación que las personas requieren no es ya
masiva, sino que las necesidades de cada una deberán ser tenidas mucho más en
cuenta. El desarrollo de cada persona es un fenómeno diferente que no tiene
doble. Las comunicaciones deberán ayudarnos para poder abrir los canales de
información necesarios para que la capacitación de cada persona sea según sus
necesidades y no según lo que alguien cree que debe ser. Los acuerdos en este
sentido deberán ser cada vez más explícitos.
Quiero hacer notar, además, que si los tiempos son a veces en futuro, lo
son pensando en la tendencia creciente de este cambio. Pero aquellas empresas
MOTIVACIÓN- 15
que están trabajando en estos campos, saben ya que muchas de estas cosas les
están ocurriendo.
Imaginémonos pues una empresa con poca gente, de altos conocimientos
individuales, en una estructura pequeña, con sistemas de comunicaciones
múltiples. La velocidad de respuesta de los negocios será creciente. Pero las
comunicaciones internas serán también rápidas para que pueda haber velocidad
hacia el exterior y para que estas personas puedan hacer sus puestos. Además
habrá que interpretar las noticias del exterior. Son muchas: nos vuelcan por día
cientos de noticias todas dadas en el mismo tono y como de la misma importancia.
Hay que tener un buen entrenamiento para saber echar de lado la paja y quedamos
con el trigo, clasificarlo, ponerlo en orden para nuestros escenarios y nuestros
análisis.
Los puestos de la empresa hoy están intercomunicados como nunca y se
necesitan más unos a otros. Habrá que abrir estos canales de información y habrá
que entrenar a la gente en la respuesta rápida. Y habrá que entrenarla también
para no tener más 'quintitas' propias. Esto significa que hay que conocer el
negocio del otro. No saber sobre su tema es no entender porqué dice las cosas
y ésto es tanto como quedar aislado. Los negocios de esta década necesitan gente
que a los distintos niveles sepan qué le pasa al otro, porqué hace las cosas y qué
problemas tiene. De lo contrario, no entiende y pierde el tiempo sospechando que
el otro no lo quiere ayudar, que lo quiere embromar, que lo odia. Pierde tiempo
y hace perder tiempo a toda la organización hasta que se aclara el problema que
nunca debió de existir. Entonces comienza a ser visto como una rémora, como
alguien que no hace aportes.
Por todo ésto, debemos tomar el reto que la tecnología y el mundo nos
pone por delante, modificando las actitudes del sistema tayloriano, de la línea de
montaje ordenada y en paz, y cambiar a esa nueva organización ágil y rápida,
eficaz y creativa, lo que no significa que sea desordenada, que nos exige
necesariamente el mundo del futuro que es el mundo de hoy.
16 - La Empresa
Este mundo tiene además una característica que conviene anotar: la
revalorización de la ética. Esta revalorización puede enfocarse desde un punto
de vista exclusivamente moral o puede concluirse como un efecto de la velocidad
de los negocios. Es decir, en el pasado había más tiempo para conversar sobre
porqué las cosas no eran como se había dicho. Hoy no hay tiempo. Si el embarque
no tiene el producto en calidad y cantidad, no hay tiempo para discutir. Se anula,
se toma como último, se hace juicio, pero no se hacen largas discusiones; si el
precio no es el que se había dicho, si la publicidad no especifica lo que realmente
el producto es, si el contrato no se respeta, no se es tan contemporizador como
en el pasado y esto es algo que se advierte más claramente por quienes exportan.
En la medida en que la competencia se mantenga y sea trasparente, mantendrá
esta necesidad ética que los mercados cerrados resienten.
La ética a su vez ayuda a hacer más trasparentes los negocios, lo cual no
es gratuito. En el sistema de negocios cerrados los costos ocultos son la mayoría.
Por fin no se sabe si se pierde dinero o se gana con cada decisión. La inflación
es otro elemento que cierra el camino a calcular nuestros costos, no sólo desde
el punto de vista técnico, sino también ético y de los precios. La inestabilidad que
produce la inflación es uno de los elementos que más dificulta una buena
administración de costos y por ende de precios.
Un mercado abierto, en una economía que necesariamente se estabiliza,
produce el efecto de una necesaria administración más precisa y más trasparente.
La ética se refuerza también en esta organización que requiere personas
mas capaces que exigen más comunicación. Esta comunicación significa
trasparencia, claridad en cuáles son las condiciones y las expectativas. Y esto
supone mantener la palabra dada. Pacta sunt servanda. Esto es un refuerzo de
la ética hacia adentro de la organización que significa una mejora hacia afuera
también, porque la fama de buena empleadora no hace tan solo que los mejores
quieran estar en esa empresa, sino que refuerza el respeto por hacer negocios en
una empresa seria.
CAPITULO 3
TECNOLOGIA Y PERSONAS
Por otra parte, la juntedad nos acerca a nuevos estímulos que no teníamos
antes. Estos estímulos tienen que ver con la inmensa cantidad de información que
hoy disponemos sobre otros pueblos, otros lugares, sobre situaciones que
ocurren en países y en temas distantes pero cercanos al mismo tiempo, sobre
pintura, sobre cine, sobre cultura en general, y que nos impone un nivel de ruidos
desconocidos hasta ahora, un nivel de polución que no se imaginaba, un nivel de
violencia que no era pensable hace cien años, todo lo cual coloca al hombre
cotidiano en una situación de prevención, de estado de alerta muy distinto que
24 - La Situación de las Personas
aquel otro estado que tenía cuando caminaba por el burgo o por su campo. (temas
éstos sobre los que volveremos más adelante).
Esta excitación vital que produce la 'juntedad' se agudiza por las máquinas.
Hoy el hombre se relaciona con mecanismos. Nuestra mente está llena de
recordatorios de las palancas y de los botones que hay que apretar y estos botones
y palancas nos devuelven, no sin cierta magia racionalizada, movimientos,
imágenes, sonidos. Es una relación máquina-naturaleza, que cambia la relación
naturaleza-naturaleza, que ocurrió hasta hace pocas décadas. No nos olvidemos
que el hombre es uno de los componentes de la naturaleza y que su relación con
un animal o con una planta es una relación basada en el mismo ácido ribonucleico,
es decir es una relación 'natural'. La relación con la máquina es en cambio una
relación no-natural, es decir una relación que implica un aprendizaje distinto que
excede la pura información y supone, en cambio, una relación diferente que hay
que retraducir, forzando lo 'natural', es decir lo que es parte de la naturaleza.
Todos los mecanismos actuales producen de esta manera una relación de
velocidades diferentes, como una de las consecuencias de esta relación máquina-
naturaleza. Porque cuando el hombre se pone en contacto con la naturaleza se
encuentra con tiempos similares a los suyos. Tanto en las funciones naturales
básicas, cuanto en los tiempos de la luz y la noche o en cada uno de los ritmos
de la naturaleza, el hombre se encuentra con ritmos similares a su propio ser. Los
minutos que necesitamos para comer o para cualquiera de nuestros actos básicos
son similares a los de los animales; los tiempos de los productos en la Tierra son
por meses; el ritmo del caballo nos remite a nuestras propias pulsaciones y nos
permite ver el paisaje. La máquina en cambio es definitivamente más veloz. El
auto no va a menos de 30 kilómetros por hora, el avión vuela a mil, las noticias
a la velocidad de información inmediata de los satélites. La cantidad de palabras
que puedo escribir en esta máquina es enormemente superior a las que podría
expresar escribiendo a mano.
Otro paso en este análisis de la situación del hombre de hoy, luego de la
'juntedad' ya señalado y la relación excitante con las máquinas, es el hecho de que
MOTIVACIÓN - 25
ya por el antiguo gremio de cada oficio, ni por el barrio que bajo el santo del lugar
le daba, desde la cuna, un lugar que era sólo para él.
Esto es cien veces más importante que todo lo anterior. Porque el hombre
que tiene que vivir exigiéndose una vida de velocidad y de ruido que no es la suya,
cuando puede descansar sobre una almohada cálida, se recupera. Pero lo que
pasa es que el hombre de la gran ciudad no solamente ocupa un habitat que no
es el suyo, un lugar de una velocidad que no es la de un animal, sino la de la
máquina, un espacio que no es el de los ruidos de la naturaleza sino el de los
motores y las sirenas, un aire que no es el del ocaso, sino el de los escapes de los
autos y el de las fábricas, un agua que no es del pozo o del río, sino que es de las
efluentes contaminadas, de las capas polutas, del cloro de las obras sanitarias,
sino que sin el horizonte que siempre tuvo, no es conocido por nadie, no es parte
de algún lado y no tiene por lo tanto lugar ninguno por sí mismo. Y esto es
inmensamente más grave que todos los otros improperios que sufre.
El hombre del barrio no tenía que hacer nada para ser él, para ser
reconocido, para ser parte ineludible del barrio y de la gente. Estas tres cosas son
fundamentales, esenciales a la naturaleza del hombre, casi una misma.
Pues bien, nuestro hombre de la ciudad de nuestro siglo, no tiene ninguna
de las tres. Tiene que pelear por cada una. Tiene que preocuparse pora que lo
reconozcan por sus méritos cualesquiera sean, lo cual incluye robar, matar o
violar; tiene que preocuparse por hacerse un espacio en un club, en una
asociación, en un lugar cualquiera, donde sea parte de ese grupo, en la banda,
en la pandilla, los amigos, el grupo de algún juego, el ser parte, el ser saludado
y parte de la mesa. Es esencial.
Y también lo es ser por sí mismo, aunque ésto es imposible en nuestro
mundo citadino. Lo tenemos sólo por las personas que nos quieren, que son
pocas y no sabemos por cuánto tiempo. Y no por quienes nos dicen que nos
quieren. "No son los que dicen ¡Señor, Señor!, sino los que hacen". ¿Y cuántos
de nosotros cuentan con cuántos de éstos que nos toman por nosotros mismos?
28 - La Situación de las Personas
Por de pronto no hay hombre rico que lo sepa. Y rico es una palabra elástica, que
tiene que ver más con la pobreza del otro que con la propia cantidad de bienes
en el balance. Esto es por fin de tal angustia, que no lo miramos. Porque es
doloroso, absurdo, raspar el hueso de nuestra realidad para tratar de entender
y luego, de aceptar. Pocas personas lo hacen. Pocas personas enfrentan
simplemente la posibilidad de hacerlo.
Observemos también que la situación del hombre de la pequeña ciudad o
del pueblo no es idéntica. Por más que está tironeado por el deseo de imitar al
citadino y por las presiones a las que lo someten sus clientes, jefes o proveedores
de la ciudad, cuando sale de la empresa, el hombre del pueblo vuelve al lugar en
que es él. El hombre del pueblo o la pequeña ciudad tiene su barrio, porque así
actúa la población pequeña y por lo tanto no sufre el daño de ser ignorado,
pertenece a un lugar, donde es reconocido. Quizá tenga el problema de que tiene
como marco de referencia a aquel hombre de la gran ciudad: él quiere ser aquello
que está allá, tras el fax o el télex, aquello que ha visto y que desea.
Entonces reniega de dónde está y corre un riesgo mayor aún: la pérdida de
sus raíces. Porque el que pierde la raíz de dónde es, muere como el árbol,
únicamente que por ser hombre alcanza a sobrevivir. Y ésto no es gratuito. El
emigrante es un ser al que le falta permanentemente su patria, al que el traspaso
le ha sacado lo que es y no se siente seguro, con todo lo que esta situación implica.
Ser por sí mismo, ser reconocido, ser parte. Estos son tres mojones de la
esencia del hombre que hoy son muy críticos y que hay que tener presentes
cuando miremos hacia el hombre de la empresa, porque hoy estos temas hacen
del hombre actual un hombre más exigido, más exigente y más susceptible.
El hombre que además viene de la soledad. No es esa soledad vital que nos
negamos los hombres, la soledad que nos llega por el hecho claro de que nacemos
solos como moriremos solos, la soledad de que nuestro interior es sólo nuestro
y nadie puede conocerlo realmente y sólo nosotros podemos cambiarlo en lo que
queramos y podamos. La soledad de que hablamos es la soledad de la ciudad, la
MOTIVACIÓN - 29
soledad de quien no comparte con sus vecinos, no comparte en realidad con nadie
en la multitud.
Esta soledad es sin duda angustiante cuando pega. Pero la soledad de la
ciudad es la misma que permite al hombre de la ciudad una libertad de
movimientos que quisiera el pueblerino para un domingo. Uno puede ir y venir
por una ciudad sin que nadie se entere, por lo mismo que nadie se preocupa. Y
esto es una gran ventaja para vivir en libertad.
Pero esa misma soledad se convierte en terrible cuando se nos pega a la
piel porque no queremos estar solos. El hombre es un ser gregario y por lo tanto
sus soledades son siempre parciales y temporales. Aun en el convento más
retirado se está con otros en silencio. Cuando el hombre se empieza a preocupar
por el hecho de que no quisiera estar solo, entonces la soledad se vuelve en
angustia y las personas llegan a la empresa el lunes en un estado emocional
alterado, doloridas por ese domingo que no en vano es el día de los suicidios.
Conviene por último tocar un punto de nuestra sociedad que hace también
a la empresa y que no tiene que ver con la ciudad sino con el hombre de nuestra
sociedad. El tema de la Muerte nos produce un terror más allá del miedo que
cualquier ser le tiene a morir. Pintar a los muertos para que parezcan vivos, no
mencionar la palabra muerte, querer ser siempre jóvenes, es propio de seres que
están fuera de su marco. Para el hombre de campo la muerte es un acto natural
que teme, pero que ocurre cada día, en el fruto que cae, en el animal que mata
para comer, en el animal que muere de viejo o que es matado por otro. En cambio
al cemento de la ciudad la carne llega en pedazos, envuelta en plástico, matamos
con aerosoles a los insectos y las hojas del otoño son recogidas rápidamente por
los sistemas de limpieza.
Por eso durante tanto tiempo hemos exigido que nuestros empleados
fueran jóvenes, aunque no tuvieran la experiencia que debieran. Nuestro apego
a la juventud es en última instancia miedo a la muerte, porque la vejez es una edad
que nos acerca a una desembocadura obligada y esperada. Por eso seguir siendo
30 - La Situación de las Personas
joven es alejar el fantasma de la muerte. Y este hecho ha producido y produce
una cantidad enorme de efectos en las relaciones en la empresa que no tienen que
ver solamente con tal o cual persona o con nosotros mismos, sino con ese terror
que se ha instalado en nuestra sociedad, sin reconocerle a la pobre Muerte los
méritos que tiene, que son muchos.
Si hay algo de lo que podemos estar seguros, es que todos moriremos. Esto
tiene una gran cantidad de consecuencias para nuestra vida y para nuestra
empresa. No tratemos de simplificar las cosas sólo porque estamos apurados o
porque tenemos miedo. La diferencia entre un cobarde y un valiente no es tener
miedo, sino que aquél se somete al miedo y éste no.
La seguridad de que ocurre la muerte es la seguridad de que estamos con
vida. La ventaja que hoy tenemos es que podemos vivir más años y además que
los podemos vivir mejor. Los límites a nuestra plenitud y a nuestra creatividad
nos son puestos desde los genes en adelante por muchos elementos, pero además
nos son achicados aún más por nosotros, por nuestro miedo a detenernos a mirar.
Por ésto, revalorizar la existencia de la muerte es revalorizar el hecho de
que tenemos una vida acotada, donde nuestras acciones son más ricas, porque
nuestro tiempo es limitado. Como en un PERT, nuestra vida trascurre por un
camino crítico rodeado por actividades secundarias. Como existe la muerte, es
esencial que determinemos nosotros cuál es ese camino crítico y cuáles las
actividades secundarias. Hacer lo contrario significa que vamos a correr hacia
uno y otro lado impulsados por las actividades de otros, no por nuestra decisión.
Esto no tendría importancia si no existiera la muerte, si viviéramos por toda la
eternidad. Esto no tendría importancia para nuestra vida ni para nuestra empresa.
Pero los años cuentan para todos y para todo. Esta es la ventaja de la vida
limitada: la riqueza de nuestros días.
Esta riqueza no es, ya lo dijimos, ilimitada ni es una línea recta. Es una
sinusoide, donde nuestra propia vida nos ofrece oportunidades diferentes. Estas
oportunidades tienen que ver con las características de nuestras distintas épocas
MOTIVACIÓN-31
Esto tiene dos efectos: por un lado nos conmueve y nos deja inquietos,
llenos de ganas de hacer algo con esa violencia que hemos visto y que se nos ha
metido en el cuerpo. Por otra parte nos acostumbra a los hechos más brutales
32 - La Situación de las Personas
etc. etc. Esto implica con alguna certeza el hecho de que siendo varón tendrá
muchas mujeres a su disposición y que quien tiene ésto es porque ocupa una
posición de brillo, es decir, digna de ser filmada, lo que es también de difícil
definición o cuanto menos de larga consideración.
El hombre que logra estas metas, ha alcanzado el éxito. Quien no las ha
logrado sino parcialmente debe esforzarse por alcanzarlas. Quien no ha llegado
ni siquiera al primer capítulo, debe hacer algo urgentemente con su vida.
Sin embargo, ¿cuándo se alcanzan estas metas?. Quién establece o cómo
se establece que las metas han sido alcanzadas? La respuesta a estas incógnitas
es, lamentablemente, negativa. No hay quien establezca cuándo se alcanzaron las
metas y de hecho las metas nunca se alcanzan, porque siempre hay alguna
novedad para lograr. Solamente los depresivos se suicidan porque no tienen ya
nada que conseguir, porque siempre hay una novedad por conseguir, acto, joya,
viaje, cosa o ropa que ha sido lanzada recientemente y que será un nuevo capítulo
al que seguirá otro acto, joya, viaje, cosa o ropa que deberá ser alcanzado a
continuación. O sea la realidad es que las metas sucesivas son una carrera sin fin,
que sólo termina con la muerte. Quienquiera que inicie esta carrera deberá
seguirla sin que pueda encontrar una meta final, antes de morir. Lo cual ocurre
en la mayoría de las carreras de la vida.
¿Son irrazonables estas metas? ¿Es válido condenar a quien quiere vivir
confortablemente? Obviamente no. Sin entrar en mayores consideraciones,
cualquier ser humano en su sano juicio quiere vivir bajo techo, no pasar frío,
comer bien todos los días. Cualquier ser humano quiere darle cobijo a sus hijos,
quiere darles alimentación. En el mundo actual es además razonable querer vestir
con decoro, querer dar una buena educación a los hijos, querer tener una
televisión e ir al cine, al teatro, al circo.
¿Se debe tener un auto? ¿Se deben tener tres o cuatro?. ¿Se debe tener una
casa de veraneo o una casa de fin de semana o ambas? ¿Se debe tener una amante
'puesta'? ¿Se debe viajar todos los años un mes o dos o tres?. Se debe...?.
MOTIVACIÓN - 37
Así pues el hombre actual recibe estas incitaciones cada día en cantidades
difíciles de calcular, pero por miles. Las circunstancias son distintas. Un monje
recibirá muy pocas, un campesino cuidando su campo algunas más, un hombre
en un pueblo más aún y en la ciudad habrá una gama muy amplia. Pero la radio,
la televisión, los carteles, los diarios, llegan permanentemente a quien está en las
calles y en las casas. El hombre que recibe todos estos mensajes tiene que hacer
algo con ellos.
Decimos que el hombre que recibe estos mensajes debe hacer algo, porque
frente a cualquier información los hombres hacemos algo, para incluirla en
nuestra vida, para rechazarla, para usarla eventualmente. Clasificar la informa-
MOTIVACIÓN - 39
ción que nos llega es elemental para poder vivir. Sino no sabríamos caminar,
comer o andar en auto. Lo que nos ocurre a los hombres de este fin de siglo es
que la cantidad de información es enorme y viene desordenada.
No decimos que la información viene sin digerir, porque no sólo viene
digerida, sino que viene preparada y en algunos casos cuidadosamente estudiada
su preparación. Lo que ocurre es que es tan importante la muerte de un hombre
como un jabón de tocador, la prevención de una enfermedad, como el fin de
semana en Búzios. No estamos preparados. No hay ningún ejercicio, ninguna
materia que nos prepare para recibir la información y procesarla. Lo que hacemos
en algunos de nuestros trabajos, no lo hacemos en la vida cotidiana. Porque el
material es demasiado, viene mezclado y no tenemos entrenamiento ni tiempo
para ponerlo en orden y analizarlo. En vez de todo ésto, lo que nos ocurre es que
lo recibimos y lo comemos como está, en el orden en que viene.
El resultado de este bombardeo incontrolable es la pasividad frente a las
múltiples incitaciones, pasividad no porque el hombre se quede quieto o callado,
sino porque no está en condiciones de analizarlas adecuadamente y entonces
queda como aplastado por ese montón de palabras que se le han metido en el
cuerpo y que no puede manejar.
Estas palabras que se le han metido en el cuerpo y que no puede manejar,
producen una reacción automática, no manejada, no analizada. Una reacción que
podríamos llamar instintiva si no fuera porque responde al resultado de muchas
otras incitaciones y no del instinto. El resultado es el condicionamiento sucesivo
y cada vez mayor. Es decir que cuanto mayor es el montón de noticas que voy
recibiendo, más difícil se me hace aclararme qué está pasando. Creo que es tal
cosa o quizá tal otra. Pero no alcanzo a advertir en qué medida estoy inducido,
condicionado por todo ese montón de información que tengo adentro sin
clasificar, lo que me hace decir que creo que es tal cosa o tal otra.
Esto lo hemos vivido muy claramente quienes hemos vivido bajo regíme-
nes autoritarios que nos han ido impregnando de ciertos puntos de vista que se
40 - El Planteo de Nuestra Sociedad
nos han aparecido luego como mentiras enormes, ignominiosas, que ocultaban
en muchos casos hechos perversos. Entonces, quienes hemos sabido mirar,
hemos advertido la medida en que nos habían engañado, la medida en que nos
habíamos engañado. Esto no es privativo de los regímenes autoritarios y
solamente cuando hay competencia en la información, cuando hay medios de
información varios e independientes, quizá podamos alcanzar una cierta clari-
dad. Por lo menos podremos alcanzar la frontera de la duda.
Y mayor es aún este efecto en los niños que hoy pasan varias horas por día
junto al televisor y que no están siquiera preparados para hilvanar algún
pensamiento sobre lo que ven, porque son muy pequeños todavía y no tienen
antecedentes, no conocen otra cosa, no tienen experiencia, ni datos. Así tragan
materialmente lo que les pasamos, sin oponerse, lo que es más, desarrollando sus
valores y sus gustos según lo que la televisión les dice y creando una costumbre
feroz a tomar de esa fuente, más adictora que lo que fue o es la radio, porque es
más completa, deja menos o nada librado a la imaginación, cubre al televidente.
Así, cada vez más los hombres de nuestro siglo estamos bajo los efectos
somníferos de una parva de recomendaciones y de información, que a veces está
sólo tergiversada por ser el punto de vista de otro y a veces está tergiversada por
ser la mala intención de otro.
La tendencia, pues, va —o diría, está—, fuertemente asentada en una
debilidad del hombre frente a esta parafernalia, que lo maneja cada vez más dando
mucha información y, al mismo tiempo, no mostrando otra. Este hombre cada
vez más inerme, está incitado a lograr permanentemente lo que aún no tiene y
debe conseguir, está incitado a vivir en un mundo en que la violencia es cada vez
más importante y el sexo, público.
CAPITULO 6
LA TENDENCIA DE LA VIDA
¿Cuál es entonces el precio que debemos pagar por tener? Esta es una
decisión absolutamente personal. El primer problema es quizá el hecho de la
dudosa libertad para decidir en medio de tanto condicionamiento. Sin profun-
dizar en el tema de la libertad, tema apasionante que no tiene una solución
universalmente aceptada, podemos comenzar por establecer que existe acuerdo
en que la libertad es condicionada. El condicionamiento de nuestra libertad tiene
un aspecto visible, físicamente evaluable, como es estar encerrado, no tener
dinero, vivir en una casa pequeña, pero es también invisible, porque está en el
interior de la persona, es lo que nos cohibe, lo que duele, lo que no se puede. Este
44 - La Tendencia de la Vida
cuenta quiénes son los que toma como empleados, antes siquiera de que
empecemos a hablar de motivación. Este no es un hombre romántico, ni soñador.
No tiene tiempo, no le han enseñado. Quiere tener ahora. Cuanto antes mejor.
Este hombre no sabe esperar veinte años para alcanzar lo que quiere, como
hicieron nuestros abuelos.
Es un hombre ansioso, que quizá ha perdido sus raíces en otra ciudad, pero que
de todas maneras no tiene un lugar donde sea reconocido y donde pueda ser parte.
Va a buscar en la empresa esta carencia que le produce la ciudad.
Es un hombre que no está tranquilo porque tiene que dar respuestas
rápidas a las máquinas que maneja o que lo manejan y que tiene que tener
respuestas a mucha de esa información que le cae y por la cual le van a pedir
respuesta. Vive en estado de excitación.
Es un hombre que no es por sí mismo. En ningún lugar es Juancito, el hijo
de Antonio y Margarita. Ahora tiene que hacerse un lugar para poder tener
alguna autoestima y no sentirse una basura.
Es un hombre solo, no solamente en tanto esa soledad esencial que es vivir, sino
porque no vive en un grupo solidario y estable que lo acompañe.
Es un hombre que es bombardeado todos los días por una enorme cantidad
de información que le muestra el mundo y que lo empuja á comprarse cosas para
ser, para alcanzar reconocimiento, no sólo para tener.
Es un hombre que además, en la ciudad actual, tiene que manejarse con el nivel
de violencia que existe en el mundo y en la ciudad y tiene que tragar toda la violencia
que le llega por todos los medios de comunicación.
Es un hombre que quiere desarrollarse porque es un ser humano y porque
le dicen que hoy hay que hacerlo.
Es un hombre que siente que tiene a su disposición la mejor medicina de
todos los tiempos, aunque siente que no siempre es todo lo eficaz que debiera.
48 - La Tendencia de la Vida
¿HOMBRE O MUJER?
la mujer quiere ser madre, se embaraza y por lo tanto es una hipoteca en el corto
o mediano plazo, no se puede confiar en su continuidad y los negocios de la
empresa se resentirán con la ausencia de una persona de importancia en la
organización.
La síntesis de esta posición es la política de una empresa de turismo que
no toma mujeres casadas porque quedan embarazadas. Si uno se detiene en esta
política encontrará todas las contradicciones del tema. En primer lugar prohiben
la entrada de quien pueda quedar embarazada sin preguntarse cuantos hijos tiene
hoy día un matrimonio. Hoy un matrimonio tiene dos o quizá tres hijos, cuando
no menos. Es decir que esta es una 'enfermedad' de poca cuantía. Es una
enfermedad anunciada al mejor estilo de García Marquez, frente a la cual se
pueden tomar las precauciones de la organización por ese período de ausencia,
mientras que los hombres —y las mismas mujeres— tenemos otras enfermedades
que no podemos anunciar ni prever y que abarcan en conjunto muchos mas días
que los del permiso por parto.
Una empresa de turismo tiene una política por la cual no toma mujeres casadas,
porque quedan embarazadas. Además de la disminución que esto significa, esta
política nos muestra la antigüedad del pensamiento que la produce: las mujeres
casadas no deben ingresar porque pueden quedar embarazadas. Es decir que las
mujeres solteras y las mujeres separadas y las mujeres viudas, no pueden quedar
embarazadas y ello, según este pensamiento porque no tienen relaciones sexuales.
Esta es una idea de hace treinta años cuanto menos y demuestra el poco tino del
argumento del embarazo de las mujeres como política de discriminación, política que
está mucho mas diseminada de lo que se manifiesta.
Por otra parte hay que considerar el hecho de que por fin las mujeres pueden
decir si quieren o no tener hijos. En el pasado la mujer debía casarse y parte del contrato
era que tuviera hijos, le gustara o no. Hoy día la mujer que no quiere tener hijos no
los tiene, conio cual una pléyade de niños se salva del abandono elegante de sus madres
y las mujeres y los hombres podemos vivir mejor.
52 - Hombre o Mujer
El otro argumento que se utilizado en general respecto de la mujer es que
en realidad no está interesada en hacer carrera, lo que puede ser cierto o no.
Ocurre que en nuestra sociedad todavía es más probable que un hombre
mantenga a una mujer que que una mujer mantenga a un hombre, lo cual no es
tan extraordinario como en el pasado, ni tiene que ver con la explotación de la
mujer por el hombre y es además mucho mas común todavía que la mujer gane
más dinero que el hombre o que ocupe puestos más importantes.
Para saber si una mujer quiere o no hacer carrera hay que considerar cada
caso particular y no se pueden hacer reglas generales. Cada vez más las mujeres
estudian carreras que quieren luego poner en práctica y si quieren casarse lo
quieren igual que los hombres, con lo que los acuerdos en las parejas son muy
diferentes que hace pocos años atrás. La mujer pues puede o no querer hacer
carrera, pero al igual que al hombre, hay que preguntarle.
En otro orden de ideas se ha tendido a estereotipar al hombre y a la mujer
en sus roles sociales y por lo tanto en sus roles laborales. Se supone que la mujer
es maternal, amable, solicita, cariñosa y cálida, mientras el hombre es violento,
fuerte, enérgico, ambicioso.
Sólo Dios sabe cuánto esfuerzo para inhibirse le ha costado este esque-
ma a las mujeres y cuánto esfuerzo por mantener la imagen le ha costado al
hombre.
En realidad los estudios realizados demuestran que la mujer es amable,
solicita, maternal, cariñosa, cálida, violenta, ambiciosa, fuerte —por lo menos
emocionalmente—, sacrificada, lasciva, amoral, abusiva, de la misma manera
que el hombre es lo mismo si se le cambia la 'a' por una 'o', escribiendo
correctamente cada adjetivo.
La cuestión es personal y no genérica. Podemos decir que la mujer cobija
la vida y da alimento y que por lo tanto es más esencial que el hombre, es más
naturalmente profunda; podremos decir que el hombre tiene más fuerza física,
está sometido a ser en función de la mujer y de hecho en muchas especies es el
MOTIVACIÓN - 53
bronca contra la empresa, con o sin razón, no tiene una apertura social para
canalizar esta bronca ya que aun los sindicatos han perdido casi todo su poder.
En este momento no hay instituciones que contengan y canalicen la bronca social
al estilo habitual de nuestra sociedad desde hace doscientos años.
El hombre con bronca hoy termina en la delincuencia, por distintas razones y
con distintos estilos. Esta delincuencia, lo puede llevar fácilmente a la droga, si es que
no ha conseguido un atajo más directo para asumir todo ese panorama de falta de
pertenencia, reconocimiento e identidad, en la ayuda 'salvadora' de la droga. La
diferencia es que el narcotraficante no lo contiene, no canaliza esta bronca y su sola
ética es ganar dinero. La izquierda podría gustarnos o no, pero en última instancia se
colocaba en la posición de la ayuda al hombre y proponía un ideario de mejora. Podría
cumplirlo o no, pero no podía dejar de seguirlo en alguna medida.
De esta manera, junto a los beneficios que ha producido la desaparición
de la izquierda, debemos agregar el perjuicio de que ahora a los que están
marginados, con bronca, con conflictos, los recibe la droga y la droga no tiene
otra ética que no sea el dinero. Esto es peligrosísimo y sus consecuencias pueden
ser más destructoras aún de lo que ya se puede ver. Esto, al mismo tiempo,
aumenta la responsabilidad y la incidencia social de los comportamientos
empresarios, ya que están más libres, menos o nada compensados, sin otra
institución que canalice el descontento hacia la violencia.
Todo esto lo percibe el hombre de la calle, aunque quizá no pueda
estructurarlo. Teme el desempleo que ya no es un tema local sino que se ha
convertido en un problema estructural del mundo, por una u otra razón.
Entonces lo que puede mirar en la empresa es la seguridad que la empresa le dé.
La seguridad que busca es económica, pero la que está buscando al mismo
tiempo es la sicológica. Busca estar no por partes, sino como un todo que es,
como una persona global.
Por esto hemos visto también cómo la empresa es reconocida como dadora
de empleo y como benefactora de la sociedad en que está. Como dadora de
60 - La Empresa desde el Punto de Vista del Hombre
empleo la hemos visto más y más en los últimos años; como benefactora social,
en los actos de agradecimiento por la entrega de algún aparato o de alguna ayuda.
Posición pues contradictoria y ambigua, donde se la ve como el lugar
donde nos ganaremos la vida y al mismo tiempo un lugar donde pasan cosas que
no nos gustan. Porque la relación de las personas en las empresas está llena de
actitudes y de acciones que hacen daño. A veces porque el sistema nos empuja
y otras porque nos gusta demostrar nuestro poder, lo cual por supuesto
adornamos habitualmente con aquello de que eso es lo que corresponde. Y sin
embargo es muy difícil decir qué es lo que corresponde en muchas ocasiones.
Somos los unos a los otros los que aplicamos ciertas normas o los que
reaccionamos de tal manera.
Esta misma situación en otra empresa cercana a la nuestra se soluciona de
otra manera. Y cuando nos referimos a estas actitudes de abuso del poder, lo
hacemos pensando en todos los niveles de poder y supervisión de la empresa,
desde los primeros y más bajos, desde el facturista que niega información o
demora papeles complicando la tarea del otro, hasta el presidente de la empresa.
Desde otro punto de vista, los hombres nos acercamos a las empresas bajo
tres grandes capítulos. Por un lado están aquellos que se acercan a la empresa
para ganar una cierta cantidad de dinero, pero cuya vida está centrada afuera de
la empresa. Son pastores, deportistas, dirigentes, miembros de la sociedad de
ayuda, amas de casa que quieren salir de la casa y en fin una gran cantidad y
amplitud de personas que no están interesadas en la empresa en sí misma, sino
que van sólo a ganar un dinero. Todo lo demás está afuera.
Hay otro grupo de personas que va a la empresa no sólo por ganar dinero,
sino por otras motivaciones que vamos a analizar, pero que lo que quieren es
básicamente hacer una carrera en la empresa. No pretenden que la empresa sea
una familia, no ponen más afectos que los necesarios y aunque para ellos es válido
todo lo que se hable sobre motivación, esperan una gerencia profesional que los
trate como personas adultas.
MOTIVACIÓN-61
Por fin hay un tercer grupo de personas que busca la empresa por las
mismas motivaciones generales que veremos en estas páginas, al igual que el
grupo anterior, pero que va más allá. Espera que el patrón sea su padre y que la
relación sea más familiar. Al igual que los anteriores necesitan pertenecer, pero
estos esperan encontrar la familia segunda (o primera), en la empresa. El estilo
gerencial que requerirán será más paternalista y desde luego muy diferente que
el grupo descrito en el párrafo anterior.
Cada uno de los tres grupos ve a la empresa de una manera diferente, pero
los tres se enfrentan con una realidad cada vez más evidente que es que no
importa cuánto hagamos por la empresa, la empresa nos dejará, indefectiblemen-
te, a menos que la dejemos antes. Esto se ha hecho más evidente en el mundo
convulsionado de las últimas décadas. Recuerdo que a principios de la década
del 60 se jubilaban en una gran empresa los primeros hombres que llegaban a esa
edad. Habían nacido bajo la férula de la seguridad que les dio la empresa y en los
términos de la 'Familia Tal'. La crisis fue mayúscula y si no llegó a mayores fue
porque se daba precisamente a partir de un momento en que se consideraba que
la empresa siempre tenía razón. Hoy la empresa, suele considerarse, no tiene
razón, pero al mismo tiempo no se hace hincapié sobre esta situación ambivalente
aunque conocida. De hecho, no hay manera de solucionar este problema. La
empresa aunque más no sea en el momento de la jubilación, nos pedirá
amablemente que nos vayamos. Antes nos puede despedir nos puede maltratar.
Y aquí hay que hacer una distinción. La empresa sólo nos puede despedir. Todo
lo demás se lo permitimos. Es decir que cuando nos sentimos golpeados,
exprimidos, maltratados, y eventualmente lo estamos siendo en realidad, son
cosas que le permitimos al otro. El otro nos grita porque le dejamos que nos grite;
el otro nos exige porque le permitimos que nos exija; el otro nos presiona porque
le permitimos que nos presione.
ese informe que le hará ganar sobre otro. Todas las empresas que nos forjemos
son posibles y en última instancia son válidas para lo que queremos. No todas
las empresas son éticas, ni son válidas para la sociedad que esperamos.
CAPITULO 9
Si tomamos el poder como un hecho que le interesa al hombre tanto como para
ser uno de los temas de la Historia en el terreno de las naciones y los pueblos,
deberíamos agregarlo por lo menos a la lista de elementos que motivan al hombre. Y
si hay una estructura de poder fuerte ésta es la organización, porque es una estructura
cerrada, en la que las relaciones son mucho más obligadas y los efectos directos.
No cabe duda que el hombre está interesado en desarrollarse. Salvo alguna
enfermedad suficientemente fuerte como para inhibirla, el hombre tiende a
crecer, porque sino, valga la perogrullada, no crecería. Se puede argumentar que
de la misma manera que hay energías que tienden a crecer en cada hombre hay
energías que tienden a no crecer. Eros y Thanatos. No está en discusión. Pero
de la misma manera que hoy se puede afirmar que el hombre dirige su energía
hacia el crecimiento o contra sí mismo, de la misma manera no se puede negar
que el hombre dirige parte mayoritaria de su energía a crecer, ya que sino no
crecería, no llegaría a ser adulto.
Dejamos para otro momento el análisis de cuánto es lo que se tiene que esforzar
el hombre para desarrollarse, que es tanto como actuar con bondad. Toda la tendencia
calvinista y sus influencias, han entintado al mundo de un aura que dice que el hombre
es malo y debe esforzarse para hacer algo que sea bueno. Este constante esfuerzo lo
hace meritorio, aunque luego quedaría por discutirse el tema de la libertad para la
salvación final. Lo importante aquí es que el hombre, según algunos, debe esforzarse
constantemente para no hacer maldad, mientras otros creen que el hombre es
básicamente bueno, lo que lo lleva a realizar actos de bondad o de maldad, pero basado
en la libertad y sin necesidad de un esfuerzo permanente.
Cualquiera de estos dos hombres tratará de crecer. Es más, ese que debería
de esforzarse según su doctrina, ya había crecido bastante cuando pudo entender
este mandato. Ningún recién nacido entiende lo que quiere decir esfuerzo,
bondad, libertad y sin embargo crece. O sea que mayoritariamente el hombre
tiende a hacer cosas positivas y no negativas, el bien y no el mal, más allá de las
doctrinas que lo acaparan cuando es mayor.
MOTIVACIÓN - 67
así. Tengo que darle el poder primero, para que con este poder pueda ser
responsable luego. Ser responsable es un acto posterior a poder serlo. Primero
hay que poder ser responsable y luego se será responsable. O no. Quizá se falle,
quizá no se hagan bien las cosas. Pero nada sobre lo que no se tenga poder podrá
ser concretado. Y si dejamos a la lucha de los miembros lo que se haga y quién
lo haga, estamos perdiendo una cantidad de energías enormes en las luchas
internas, cuando deberían estar dirigidas a la producción/servicio que es nuestro
objetivo.
Por esto es imprescindible que dejemos los eufemismos de lado y le demos
claramente establecido el poder a cada persona que ocupa un puesto en la
empresa. No le estamos dando un cúmulo de responsabilidades, lo que suena a
carga, a control, a negativo, sino que le estamos dando lo que realmente le
damos: poder para actuar en un cierto campo de la empresa.
Algunas personas se han sentido tocadas por esta mención del poder.
Algunas personas sienten que hablar de poder es poco decoroso, poco cortés,
poco elegante. Algunas personas prefieren no hablar del poder porque el poder
es malo. Sin embargo, el poder 'per se', no es malo. Es tan malo el poder como
lo es el licor, la aspirina, el juego. Quien sabe tomar una copa de vino no debe
dejarlo porque haya quien se muere de cirrosis; quien guste de lo lúdico
demuestra su inteligencia y no debe sentirse mal porque haya quien se arruine al
póker. Estas son algunas de las muchas exageraciones que hacemos funcionar
en este siglo basadas esencialmente en la falta de criterio que tenemos. Nuestro
lenguaje se ha hecho muy simple, nuestra mente se ha hecho muy rígida. Tenemos
procesos de pensamientos demasiados cerrados y saltamos con excesiva facili-
dad de un criterio al contrario sin tomar muy en cuenta los intermedios. El
maniqueísmo de las películas de cowboys parecería estar invadiendo más y más
nuestro mundo. Hay sólo buenos y malos y los buenos visten de blanco y los
malos de negro. Entonces si tengo poder soy malo, porque los que tienen poder
lo usan mal. Tengo que disfrazarme de blanco y negar que tenga poder, usar
MOTIVACIÓN - 69
eufemismos, hablar de que no uso mi poder sino que seré persuasivo. Esta es una
palabra mágica. No hay que usar el poder. Hay que persuadir.
Como quien toma vino o quien juega a las cartas, puedo hacerlo bien o
puedo hacerlo mal, puedo hacerlo sin dañarme, puedo hacerme daño a mí y hacer
daño a otros. El poder no es fácil. El hombre con poder cambia, se transfigura.
Pero todos tenemos algún poder. Usarlo nos debe ejercitar cada vez más a no
abusarlo. Es cierto que la palabra arbitrariedad, que suena a abuso del poder,
quiere decir solamente uso de la libertad. Como antecedente es malo, porque nos
está diciendo que a través de los tiempos los pueblos han asimilado el uso de la
libertad con abuso del poder. También son malos antecedentes todos los actos
de injusticia o de abuso mayor y menor que vemos cada día en la vida de las
empresas y fuera de ellas. El saldo no parece positivo. Y sin embargo podríamos
aventurar que el saldo debe ser positivo, porque en definitiva las sociedades
siguen funcionando aunque periódicamente exploten. Esto podría hacernos
suponer que hay más gente que usa el poder con cierta discreción que las que lo
abusan.
es que el hombre sigue excitado, sigue queriendo tener, sigue sin entender la
Muerte y por lo tanto la Vida, sigue inerme frente a una sociedad que lo
bombardea con información, sigue inerme frente a la violencia y el sexo de
nuestra sociedad.
CAPITULO 10
LA BASE
Apóstoles pusieron en marcha el cristianismo sin casa, sin sueldo, sin beneficios,
sin cobertura ni reconocimiento externo, sin poder aparente.
¡Pero los Apóstoles no trabajaban en una empresa! Es cierto, los Apóstoles
no trabajaban en una empresa, pero trabajaban en la empresa de llevar adelante
el cristianismo. Y en este sentido se despreocuparon por todas sus necesidades
higiénicas y se preocuparon solamente por su objetivo, por el ideal de su vida.
¿Cuál es pues la diferencia? ¿Por qué los apóstoles —como otros antes y
después— pudieron llevar adelante una empresa tan riesgosa, sin cubrir ninguna
de sus necesidades higiénicas, mientras Maslow descubre en el empleado una
necesidad de tener primero completadas sus necesidades higiénicas para luego
recién preocuparse por su desarrollo personal?
Desde luego que hay en lo religioso un tenor diferente que en lo comercial.
El hombre inmerso en un mundo que lo trasciende, puede sentir lo religioso como
algo profundo. Y ésto da pie a una cantidad casi infinita de puntos de vista y de
posiciones. Cada una de las personas con quienes hablemos nos propondrá una
sensación diferente respecto de la religión, del comercio, de la vida.
Y es por ésto que hemos mirado hacia la Historia. La Historia está escrita
por hombres, hombres que participaron de los hechos u hombres que los
analizaron en generaciones siguientes. Estos hombres privilegiaron algunas
cosas respecto de otras. Tomaron aquellas que consideraron más importantes
para el devenir de los tiempos, para la Historia del hombre. Aquí no es una
opinión, intelectual o emocional, no es una tradición, no es un hecho aislado, sino
que es la línea de relato del hombre acerca de su historia y no de un hombre sino
de muchos hombres, por muchos hombres, a lo largo de los siglos.
Y cuando uno analiza la Historia, se encuentra con que los hechos que los
hombres priorizan para describirlo que hace el hombre, es decir la Historia, están
centrados en tres actividades: lo religioso, lo creativo y lo poderoso. En lo
religioso los hombres involucramos toda actividad que tenga que ver con
nuestras creencias con algún dios, desde el totem en adelante; en lo creativo
MOTIVACIÓN - 75
involucramos todo lo que tiene que ver con la realización de obras consideradas
artísticas, a las que se suma la actividad científica, es decir la búsqueda de los
fenómenos que tienen que ver con nuestra existencia en un sentido amplio; por
fin en lo poderoso estamos señalando lo que tiene que ver con el ejercicio del
poder o con el logro del poder, siempre en términos políticos y militares.
Esto deja en una segunda o tercera andana toda una serie de otras
actividades que el hombre lleva a cabo. El hombre tiene familia o clan, régimen
de propiedad y sistema social en general; el hombre es ludico y como tal
desarrolla todo tipo de actividades de gran variedad; el hombre es esotérico y
como tal se enrola en actividades que no pueden ser consideradas religiosas, ya
que no se refieren a ningún dios, pero que están constituidas por actos exóticos
distintos a los habituales; el hombre comercia y como tal pone negocios, trafica;
el hombre es viajero y busca conocer su mundo, a veces como acto de simple
turismo, a veces de investigación; el hombre produce y como tal hila la rueca en
la casa, instala talleres y fábricas; el hombre domestica animales, los cría, planta
y cosecha; el hombre cura, da fe, trascribe, vuela, nada, construye edificios para
vivir y para gobernar, educa. El hombre lleva a cabo una cantidad casi infinita
de actividades en su vida. Y sin embargo en la historia del hombre se privilegian
solamente tres. Todas las demás forman parte de tomos secundarios, especiali-
zados o específicos.
Este no es un hecho que deba ser tomado a la ligera. Los hombres, cuando
escribimos la historia de los hombres, consideramos tres campos como los que son
definitorios de esa historia. Y estos tres campos deben ser, necesariamente, los tres
campos esenciales del hombre. No puede ser que haya tanta coincidencia en los
hombres de las múltiples sociedades que han existido, para que sean siempre éstos los
temas.
Por esto debemos colocar las cosas en su lugar, con cierta perspectiva, que
no ensalza ni humilla, sino que da volumen aun a aquello que parece quedar en
segunda andana, porque cuando las cosas están en desorden, nada tiene
76 - La Motivación del Hombre en Relación de Dependencia
Podríamos pensar que lo que hoy llamamos empresario, tuviera que tener
primero sus necesidades higiénicas resueltas antes de tomar acciones para su
desarrollo. Sin embargo hemos visto cómo los comerciantes medievales corrían
verdaderos riesgos para lograr su objetivo o cómo comerciantes o industriales
de nuestra época vivían miserablemente para lograr el desarrollo de su empresa.
Ser empresario es obvio que requiere esfuerzos que no están considerados como
lo están los que hacen los artistas o los religiosos o los poderosos, pero también
es cierto que están efectivamente considerados y que se les da publicidad y
reconocimiento.
La actividad del empresario se ha hecho en esta época más conocida y su
aporte ha sido mucho más aceptado que en el pasado. El hombre que ganaba con
el dinero en la Edad Media era mal visto; y no fue mejor visto más tarde. Un
hombre de dinero era sospechado, porque se suponía que no se podía hacer
dinero con el interés del dinero, lo cual denigraba toda la actividad económica
'per se'. El protestantismo le puso más color a la cuestión, al considerar que todo
esfuerzo debía ser emulado y premiado. Y así fue como el esfuerzo por hacer
dinero también fue emulado y premiado. Por eso la Revolución Industrial se
desarrolla en áreas protestantes.
Superada esta etapa de cristianismo antiguo, que aún queda en la mente
de más de uno de nosotros, se reconoce que el empresario abre nuevas
perspectivas a la sociedad, da empleo, produce bienes en mayor cantidad y con
calidades hasta hace poco impensables, comercia a más lugares y en cantidad
mayor y en fin, desarrolla tal actividad que hace que haya mayor competencia y
por lo tanto más bienes más baratos y por lo tanto para más personas. Este
beneficio que todos gozamos es debido a los pensadores, y lo toman los artistas
y los científicos, más tarde esto le llega al diseñador y al técnico y se concreta
en el producto, en el servicio, en el packaging, que nos llega en cantidad y
mejorando el precio y la condición, impulsando el desarrollo de las personas y
de los mercados, porque en definitiva, todo esto es inseparable.
78 - La Motivación del Hombre en Relación de Dependencia
Esta es la obra del empresario y es por eso que no es pensable nuestra
sociedad sin la acción permanente de los empresarios y de las empresas. Nuestra
sociedad está basada en los puntos más esenciales de su vida en el empresariado
y ésta es una virtud y una responsabilidad que le cabe al empresario.
No sólo la creación de riqueza es una responsabilidad y una virtud que tiene
el empresariado, sino que lo es también la paz social. El estilo de gerencia, la
manera en que las empresas se manejen, tiene un efecto enorme en la sociedad
y es capaz de producir diferentes reacciones, muy distintas, dependiendo de la
manera de hacer las cosas en las empresas. De hecho hay que recordar que el
sindicalismo y el comunismo no son sino efectos de la manera en que los
empresarios manejaron en términos generales la revolución industrial. Y este
ejemplo extremo tiene otros menos extremos pero no por ello menos reales tanto
en un sentido, cuanto en el otro. En una sociedad donde el poder contradictorio
del sindicato y de la izquierda en general, está dejando de existir, aumenta la
responsabilidad del empresario por no crear condiciones tales que resulten en
nuevas explosiones sociales que esta vez serían peores, porque no tendrían
ningún continente que las limitara.
Pero la persona que está empleada por este empresario, el que no siendo
dirigente del primer nivel, está en otra posición, queda dentro del enunciado de
Maslow. El no puede sentir lo que el propietario, él no está llevando adelante una
aventura de riesgo más allá de vivir. Y ser empleado no es ser uno de los
Apóstoles.
Por eso la escala de Maslow aquí toma una vigencia real, con ciertas
limitaciones que señalaremos más adelante, porque ser empleado de un comercio
no es ser Apóstol ni conquistador, ni empresario.
O sea que ser el empresario y dirigente de empresa, no es una actividad
central de la Historia, es, sin embargo, una actividad de importancia en la
sociedad actual, y el empleado de ellos es un hombre que está en una situación
, distinta, en el centro de la escala de Maslow.
MOTIVACIÓN - 79
LA MOTIVACIÓN
¿Cuál es, por fin el motivo del hombre que trabaja en relación de
dependencia? Es evidente que no es uno sólo, es evidente que es complejo.
El hombre que trabaja en relación de dependencia busca en su trabajo que
se cubran esos elementos que no encuentra en la sociedad, aquellos elementos
fundamentales que antes encontraban en su barrio y que ahora se diluyen en la
nueva geografía de la ciudad.
Pertenencia y reconocimiento son elementos que buscará el hombre en la
empresa y que la empresa tiene que estar consciente de ello para darle respuesta.
Ser sí mismo ya nadie se lo podrá dar, porque en el sentido de ser
reconocido porque sí, sin condiciones, esto ya lo habrá perdido para siempre. Por
82 - La Motivación
lo menos a nivel social. El hombre podrá ser querido porque sí, por algunas
personas. Es decir podrá ser querido como se debe querer, como es el amor, sin
condiciones. Pero a nivel social ésto se ha perdido y el hombre lo buscará en la
empresa, porque es un desesperado del cariño, pero la empresa no puede pensar
en dárselo.
De todas maneras el reconocimiento y la pertenencia serán suficientes para
este hombre en la empresa.
Para ellos hará cosas como hacer méritos, sin entrar en detalles de lo que
esto quiere decir, porque es diferente en cada organización. En alguna empresa
hacer méritos será cumplir con el plan, en otras será decirle al jefe todos los días
que es genial. Estas u otras cosas buscará el hombre para lograr reconocimiento.
Para lograr pertenencia será el bueno de la película, organizará torneos,
aceptará las reglas del juego, tomará los eslogans de ponerse la camiseta. La
necesidad de pertenencia hace que el hombre adhiera a ciertas actitudes de la
empresa, que no aceptaría de otra manera. Y aunque no tenga reconocimiento,
puede abonar esta pertenencia en tono mayor y hasta el quiebre personal,
publicando y sintiendo que él es lo que la empresa significa y no lo que en ese
momento la jerarquía esté imponiendo. Las viejas guardias son un caso típico de
este fenómeno. Las viejas guardias sostienen la tradición e insisten en que la
empresa es de cierta manera y no como los nuevos en la jerarquía quieren. Lo
que están haciendo es. defender su pertenencia, el ser parte de aquello que se
quiere cambiar, porque sino ellos perderían su pertenencia.
Estas dos necesidades unidas son las que hemos visto actuando en personas y
en grupos de empresas, que luego de una crisis, más allá de la protesta, han hecho un
giro de 180° para enfilarse nuevamente como los grupos o personas 'fieles' a la
empresa. Esto se interpreta de distintas maneras. El gerente interviniente lo adjudica
a su habilidad para manejar conflictos; el gerente no interviniente a la blandura de la
gente que en el fondo son niños que hoy gritan y mañana adhieren; el de otros, que
son personas o grupos en las que no se puede confiar, porque hoy te embarcan en una
MOTIVACIÓN - 83
y luego te dejan pagando. Lo que ninguno de ellos acepta es que no se puede vivir en
un lugar sin de alguna manera pertenecer y es muy difícil vivir sin ser reconocido. Estas
situaciones de falta de pertenencia o de reconocimiento, pueden aceptarse en el corto
plazo, pero no se sostienen en el mediano y menos aún en el largo plazo. Las personas
aceptan de buen o mal grado momentos de crisis, pero luego quieren vivir según ciertos
parámetros y en estos parámetros están incluidos los sentimientos de pertenecer y de
ser reconocido.
Aun en los casos donde alguien maltrata a otro, ese maltratar es tomado por
el maltratado como una forma de reconocimiento. Es cierto que ésto supone un cierto
nivel de enfermedad, pero a estos efectos, el reconocimiento por maltrato, es y ha sido
aceptado como tal por infinidad de personas en el mundo. Cuando nos encontramos
frente a un caso de maltrato en cualquiera de sus casi infinitas modalidades, frente al
maltratante hay una persona que entra en ese juego, que adopta la posición del rol
complementario necesario para que se pueda producir la situación. Lo cual aunque
no justifica la situación, la explica. Y la explicación está más cerca de la necesidad de
reconocimiento y de pertenencia que de las necesidades económicas, lo cual de todas
maneras puede existir.
dios que hacen daño, pero que no son tomados en cuenta. No se toman en cuenta
estos casos, por dos razones básicas: por un lado, la gravedad de los casos más
graves, como los niños explotados o las regiones explotadas o alguna forma de
trabajo contaminante, toman el centro de la escena y opacan los otros casos de
falta de cumplimiento de contrato, salarios bajos, abusos horarios, etc. Por otro
lado cada sociedad ve de maneras diferentes estas situaciones. En Suiza o
Alemania, la exigencia de respeto es mayor que en Uganda o El Salvador.
También son distintos los niveles de eficacia y de entrenamiento de las personas.
Había un viejo dicho conservador que decía que a los hombres no había que
entrenarlos para que no 'se avivaran'. La ignorancia ayuda a que las normas
sociales sean más permisivas y la explotación entonces será mayor.
Por eso cuando nos ponemos a hablar de maltrato, no sabemos cuanto hay,
no sabemos cuánta explotación hay, aunque hoy ya podemos estar seguros que
hay mucho maltrato en el mundo y en nuestro país. Esto nos lo permite avizorar
la estadística que existe, la noticia sobre ciertas situaciones que se plantean en
un momento aunque después no se hable más del tema, la observación de la
manera en que se contrata. Y toda esa gente acepta la situación, en los casos más
graves de violencia física, por temor a esa violencia física ya actuada anterior-
mente; por necesidad económica ante la falta verdadera de empleo en la zona y
por fin por esta necesidad de reconocimiento y pertenencia de que hablamos, que
hace que a veces quien podría, no se escapa, quien debiera buscar otro empleo,
no lo hace, con lo cual está aceptando actuar ese rol complementario, en el
terreno donde el rigor físico o la necesidad económica, han terminado.
El maltrato o la explotación siguen hasta el límite donde los detengan las
convicciones morales de la jerarquía; inmediatamente lo acota el nivel de
personalización o de reacción del inferior en la jerarquía, es decir el subordinado.
Y no es gratuito que la palabra que se usa sea la de subordinado, es decir "la
persona sujeta a otro o dependiente del otro" (Diccionario de la Real Academia),
que no es el sentido dei empleado de la empresa de hoy día.
MOTIVACIÓN - 85
O sea que el hombre es capaz de hacerle daño a otro hasta cierto punto.
A partir de cierto punto, en cada persona diferente, se produce la imposibilidad
de continuar dañando. Por el otro lado cada persona puede aceptar castigo hasta
cierto punto. A partir de cierto punto se quiebra (enfermedad, suicidio, insania),
o reacciona defendiéndose de diferentes maneras. Así se establece el equilibrio,
que en cuanto tal no es necesariamente equitativo ni respetuoso. Es solamente
una forma de equilibrio.
Por todo eso vemos cómo las personas aceptan algunas cosas que parecen
inadecuadas, por eso vemos que luego de un conflicto, intentan volver a la
antigua relación o aún que están en permanente pelea con la jerarquía, pero sin
irse. Pensar en la posibilidad de abusar de esta característica de las personas, se
hace intuitivamente y se maneja cada día. Se pierden muchas energías aun antes
de llegar al conflicto, porque se pierden energías en los defectos de coordinación
que se producen en un grupo de personas que reciben malos tratos o que son
explotadas durante el conflicto y en las infinitas revanchas que se toma la persona
maltratada. Pero muchas personas prefieren este camino.
La necesidad de pertenencia lleva consigo la necesidad de seguridad que
el hombre le ha pedido a la empresa, especialmente en momentos de mayor
convulsión, como se la pedía a la sociedad o a la familia que lo contenía.
Pertenecer es estar en un lugar. Y cuando se está en un lugar o en una relación,
se quiere cierto compromiso de los demás de que uno se va a quedar. Las
relaciones momentáneas no producen pertenencia, el paso furtivo por una
institución no desarrolla pertenencia. Tiene que haber lo que en otros términos
se describe como 'afecto societatis', es decir la intención, el deseo de quedarse,
de formar parte. Y para formar parte, hay que ser dos. No se puede formar parte
uno solo.
en este sentido. Y sin embargo esta sensación se hace cada vez menos sólida. El
hombre advierte que las empresas no dan seguridad, no solamente en la
continuidad en el empleo, como alguna vez se requirió, sino aun en tiempos
menos convulsionados, en la simple seguridad en el empleo en tanto uno cumpla
su trabajo. Los tiempos han cambiado y la seguridad apenas si puede compro-
meterse. La única seguridad que se puede dar es la de ser equitativo en caso de
inseguridad y ésta, hoy, es suficiente. Esto significa que no se hacen despidos
arbitrarios y que en caso de problemas de mercado, se seguirán ciertas normas
básicas habituales, luego de buscar las soluciones más convenientes a ambas
partes.
Pero esto no es lo que se aplica en nuestros días. El aumento de la competencia
y la noción equivocada de que la competencia interna ayuda a la empresa, hace que
las luchas en las organizaciones sean en muchos casos terribles. Nada se respeta, nada
se toma en cuenta. Algunas películas han tratado de llamar la atención sobre esto (El
crimen perfecto, de Michael Caine, es un buen ejemplo), como parte de la
contestación social al peligro que supone esta situación.
Si las empresas no pueden dar ya muchas de las cosas que las personas
necesitan, pero a ésto agregan la falta de las cosas que podrían dar, el daño que
reciben las personas es más alto y entonces esta inseguridad extrema, en una
persona que tiene problemas de reconocimiento, de pertenencia, de soledad
citadina, es disparadora de una cantidad de acciones que son difíciles de prever,
porque en cada caso son distintas, pero que son las de una persona que está muy
atacada. Estas personas reaccionan, en un cierto punto, con esta misma violencia
que sienten, contra sí mismos o contra los demás. En este proceso hay una gran
cantidad de agresiones contra sí mismo y contra los demás y contra la empresa,
que no ayudan a nadie.
No es difícil establecer una política de seguridad en el empleo como la que
enunciáramos y sin embargo no se hace, se prefiere dejar en manos del supervisor
el poder de accionar el botón que traerá problemas a todos. La base para una
MOTIVACIÓN - 87
Es decir que primero la remuneración debe hacer que el empleado sienta que
su trabajo le produce el efecto de tener cubiertas necesidades que él considera
esenciales. Esto está fuera de toda estadística o consideración. Tiene que ver con cada
persona, con cada región, con cada momento histórico. Lo que es bueno para uno no
lo es para otro, lo que es bueno en una zona no lo es en otra, lo que es bueno hoy no
lo será mañana. No hay reglas fijas para eso.
El segundo punto en importancia no es la comparación externa como todo el
mundo tiende a creer, sino la comparación interna. Los celos son más activos en lo
interno, porque éste es el hombre que está a mi lado, es el que conozco, con el que
compito. Para eso hay que tener una evaluación de tareas hecha. No importa el tamaño
de la empresa, hay técnicas para todos los gustos y tamaños. La cuestión es que el
88 - La Motivación
tema esté depositado en una técnica tercera, y no en la persona del gerente arbitrario
que ha hecho esta diferencia que yo siento y por la que entro en conflicto.
El tercer punto es que la empresa pague remuneraciones no muy diferentes
que las de mercado. Esto es de una gran relatividad. El mercado que los técnicos
podemos señalar, no es necesariamente el mercado que mira la gente. El mercado
técnico es aquel con el que se compite para lograr gente. El mercado con el que
compite la gente es el de la familia, el de la vecindad, el de las amistades.
Podemos asegurarnos el conflicto si pagamos el 50% de lo que paga el
mercado en la zona. Podemos asegurarnos el éxito si pagamos el 50% por en-
cima de lo que paga el mercado en la zona. Se dice que menos de un 15% de
diferencia no se siente, no solamente en remuneraciones sino en cualquier tema.
Pero la cuestión es un 15% de qué. Porque el 'mercado' de muchas empresas
en el país es 'hablar con los amigos1, una ronda telefónica con el propietario o el
gerente de un par de empresas amigas. Esto si pudo tener alguna virtud en
plena inflación, no sirve en estabilidad. Es fundamental tener algún tipo de
encuesta que nos de ciertos datos, con toda la relatividad que los datos supo-
nen, pero que sean una manera más profesional de enfrentar el conflicto y
nuestros costos.
Así pues el hombre busca en la empresa dinero para vivir y enseguida cubrir
esa necesidad de pertenencia, reconocimiento y seguridad.
A partir de allí, pero no sucesivamente, el hombre quiere crecer. Y decimos
que no sucesivamente, porque hemos conocido demasiados casos de personas
que se preocupan por su desarrollo sin tener cubiertas necesidades que para
otros eran esenciales. Entonces, podemos acordar con Maslow, o no, la
secuencia por la cual una persona busca completar primero sus necesidades
higiénicas y luego sus necesidades higiénicas y luego sus necesidades de
desarrollo y que cuando aquellas le faltan deja el desarrollo y vuelve al esfuerzo
por cubrir sus necesidades higiénicas; y que sólo cuando las cubre recomienza
su trabajo de desarrollo personal.
MOTIVACIÓN - 89
Pero esto lo acordaremos solamente sobre la base de que no hay una ley
universal, ni siquiera una ley social global que establezca cuáles son las necesidades
higiénicas. Cada persona siente de una manera diferente cuáles son estas necesidades
y actúa de acuerdo con ello. Para algunas personas es imprescindible tener aire
acondicionado, para otras es imprescindible tener calefacción, para otras no. Y así
sucesivamente en cada cosa, en cada elemento que se nos ocurra, las escalas son
diferentes y cada persona reacciona de una manera distinta.
Además depende del estímulo. Cada persona tiene no solamente una escala
diferente de valores higiénicos, sino que tiene además una escala de valores motivantes
diferentes. Hemos notado ya que ciertas actividades son más motivantes para los hombres
que otras. Hemos advertido como la religión, la creatividad, el poder, llaman más a actuar
y a hacer sacrificios que las demás actividades humanas. Esta es la otra cara de esta moneda
que estamos considerando. Una persona estará dispuesta a sacrificar más de estos
elementos higiénicos que clasificara Maslow, si el estímulo que se le presenta es más
atractivo, cualesquiera sean las razones de ello. Podrá ser Dios, la creatividad o el poder
o podrá ser el interés por viajar o el interés por hacer dinero. Cada persona tiene escala de
valores diferentes también respecto de estas motivaciones.
Lo único, pues, que podemos decir en términos de la búsqueda de
crecimiento es que esta búsqueda quedará cancelada en los términos planteados
por Maslow, según cuáles sean los valores de cada persona respecto de esos
valores y eso enfrentado con cuáles sean los valores que esa persona tenga
respecto de los estímulos que se plantean en cada caso. Si debiéramos graficarlo,
lo plantearíamos de esta manera:
punto de encuentro
valores respecto de = valor respecto de
la importancia de los = la importancia de los
elementos higiénicos = estímulos motivadores
Así cada persona encuentra en cada uno de los guiones teóricos de los
puntos de encuentro, aquel en el cual la situación de los elementos higiénicos
alcanzan su nivel crítico. Cuanto menor sea la fuerza del estímulo motivante
mayor será el requerimiento higiénico. Los Apóstoles, frente a la tarea de llevar
el mensaje de Cristo, no tenían requerimientos de valor higiénico. Su requeri-
miento se podría clasificar como de 0; en cambio un gerente que tiene que viajar
al exterior tendrá que ir en primera clase o en intermedia, con autos que lo
esperan, en hoteles de 4 ó 5 estrellas, con cuenta de gastos abierta hasta un nivel
amplio.
Y ésto no es una regla social ni siquiera en un momento o región, sino que
es una decisión de cada persona, que desde luego está referida a cada momento
histórico y a cada región, pero que es definida por ella. Aunque Herzberg llegó
a ciertas conclusiones respecto de cómo incidían en realidad los factores
higiénicos y los motivadores en distintos países, no se llegó al punto de reconocer
la enorme flexibilidad que esto supone. Si, por ejemplo, los factores motivadores
son más motivadores en Japón que en Italia o Sudáfrica, no se hace la aclaración
siguiente que es que éso era así en ese momento y con esos grupos-promedio.
Toda vez que cambiemos el tiempo de medición o el grupo, encontraremos
ciertas diferencias. Pero, aun más, si se muestra a una persona en particular. A
través del tiempo esa persona estará dando un perfil diferente, que puede estar
entre los parámetros de la muestra o no. Las investigaciones dan líneas generales,
pero no nos enfrentan con el hombre real que tratamos cada día en nuestra
empresa. Este hombre es particular y debemos tomarlo en cuenta para analizar
su posición, en tanto único, sino, si le aplicamos ciegamente parámetros,
estaremos equivocándonos en la proporción de los tiempos y de los grupos que
se hayan analizado respecto de él.
Así, pues, el hombre busca crecer a partir del hecho de estar vivo más allá de
sus necesidades higiénicas. Y es importante que hagamos hincapié en el hecho de que
el hombre crece a partir de estar vivo. Porque cuando hablamos de la motivación de
MOTIVACIÓN-91
desarrollo del hombre en la empresa, esto es válido solamente porque está basado en
el hecho incontrovertible de que el hombre no bien nace empieza a crecer y sólo a partir
de cierto punto pierde esta tendencia y muere. La necesidad de crecimiento del hombre
está orientada en el sentido de que en cuanto bueno, el hombre actúa positivamente,
rodeado por sus falencias, que son en definitiva las limitaciones a su ser. Un hombre
es un ser relativo, es decir, no absoluto. El hecho de que sea bueno básicamente, no
niega el hecho de que lo es limitadamente. Quiere crecer, pero no podrá crecer sin
límite ni aún con ritmo sostenido; quiere amar, pero no podrá hacerlo de una manera
permanente ni sostenida. De la misma manera cuando quiere odiar, su bronca tampoco
podrá ser permanente ni sostenida y cuando tiene celos tampoco podrá tenerlos de una
manera permanente y sostenida. Todos los hombres somos oscilantes y limitados. Este
hecho de nuestra relatividad hace que aunque queramos crecer en la empresa, nunca
podremos hacerlo de una manera permanente y sostenida.
Esto no es negativo en sí mismo, sino un dato de la realidad. Los hombres no
tenemos todos la misma inteligencia, ni la misma habilidad, ni el mismo tesón; ésto hace
que en la empresa haya una gran variedad de seres humanos. Esto es bueno, por
muchas razones. En primer lugar esta variedad es la que enriquece los puntos de vista
y las alternativas que se plantean. Además hace que no todos tengan alto potencial,
lo que produciría un amontonamiento por la lucha en la cúspide con graves problemas
de crias. Permite que haya personas con intereses en otros lados que vienen a la
empresa a trabajar honestamente sus ocho horas y que son una base enriquecedora
tanto por el trabajo que sirve de sostén, cuanto por los puntos de vista más distintos
aún que pueden plantear. Hace que todas las personas se tomen sus tiempos y sus
descansos y esto es bueno para cada uno y para el conjunto donde se dan especies de
relevos no programados. En fin, la diversidad de los seres humanos en sus estímulos
de crecimiento es la base para que las empresas puedan lograr mejores resultados a
poco que adviertan este hecho y lo aprovechen adecuadamente.
muy superior al planteo del hombre esencialmente malo que debe esforzarse para ser
bueno, para hacer las cosas bien. Como ya hemos señalado anteriormente, fue la
Reforma y básicamente Calvino quien introdujo este concepto, que, adoptado por
algunas sociedades, fue un puntal en la Revolución Industrial que privilegió el esfuerzo
a la coordinación o la solidaridad. Así fue como Inglaterra resultó pionera y no por
casualidad de la Revolución Industrial, Otro imperio, con otra ideología, hubiera
rechazado estos mecanismos y lo hubiera hecho de otra manera o no lo hubiera hecho.
Cuando pensamos en términos de motivación, la consideración de una
persona que hace su propia mezcla personal, consciente o inconscientemente,
entre lo que quiere como respaldo higiénico y lo que quiere desarrollarse, nos
plantea una situación muy diferente que aquella del hombre que solamente puede
esforzarse, sin que eso sea lo requerido o no. Ambos quieren crecer, pero lo
condicionan de maneras diferentes, no podemos hoy tener la aparente seguridad
de planteo que existía hace treinta o cuarenta años atrás.
En este campo del crecimiento personal, hay que señalar también que un
exceso en el premio económico produce una posible ruptura de la motivación.
Lo que importa en la motivación es que se logre la motivación interna, es decir
el compromiso de la persona y no la motivación externa. La motivación externa
tiene una curva de desgaste muy rápida y debe ser estimulada otra vez, cada vez
de manera más creciente. Este es un elemento de la sicología al que no se suele
dar la debida atención en las empresas y que es muy importante. La motivación
se ha asentado en términos generales en temas tales como el dinero, las
comodidades, las cosas. Este tipo de motivación está requiriendo permanente-
mente un esfuerzo cada vez mayor que hace que la demotivación sea en definitiva
la regla.
En el terreno de la remuneración el tema se ha vuelto más candente, por
las tendencias de pago que están en boga. Cuando una persona recibe un premio
excesivo por una tarea realizada, cualquiera sea ella, en cualquier aspecto de la
vida, le ocurren una de dos cosas: tiene bronca contra quien se lo da o pierde
MOTIVACIÓN - 93
acto sexual. Quien mira su colección de algo, la ama, la posee. Tener, poseer,
amar. Poder. Todo esto significa no solamente estar en condiciones de, es decir,
poder, sino que significa más específicamente actuar un poder determinado que
permita acceder a lo que se desea y mantenerlo. Amar y luego quizá tan sólo
poseer, tener, significa siempre poder en cuanto posibilidad de acción y en cuanto
detentación.
Otro elemento importante de motivación en el hombre es lo lúdico. Todo
ser inteligente cuanto más inteligente es, más se divierte jugando. El juego, lo
lúdico, es esencial para la tan mentada creatividad y para el crecimiento del
hombre. Desde luego que son pocos los lugares donde haya centros de
investigación que permitan al hombre trabajar en este sentido. Pero la posibilidad
de experimentar es importante y cada uno en su puesto podría hacer quizá algo
de esto. Será muy poco, es claro. No se puede cambiar la empresa cada día en
cada puesto. Pero saber que estas cosas se aceptan y que si se trae algo nuevo
no se rechaza o va a cientos de comités de análisis, que se contesta, que se da
lugar real al cambio, es una actitud que abona este campo que es un campo fértil.
que los medios de comunicación nos hagan notar más los daños que las
construcciones.
Pero la cuestión no es solamente que elegimos vivir, el centro del tema no
es que por fin es la Vida la que cada día concreta más logros que la Muerte, sino
que el centro en este tema es que hay una sola cosa de la que podemos estar
seguros a partir del momento en que estamos vivos: esta única seguridad es que
moriremos. Los antecedentes de Jesús y de Elias, para quienes creen, son apenas
un ínfimo porcentaje que no se puede tomar en cuenta para nuestras circunstan-
cias personales. Para quienes no creen, ni siquiera hay antecedentes.
Por esto, si nos detenemos a pensar en la fuerza que la Vida precisa para
seguir adelante a pesar de los múltiples obstáculos que el mundo nos pone por
delante, no dejaremos de maravillarnos por el hecho de que siga adelante a pesar
de todo. La fuerza de esta Energía es notable. Por esto también es razonable que
en esta inercia que es vivir, la Energía quiera permanecer. Es absurdo para una
Energía de tal fuerza, una Energía que sea capaz de sobreponerse a tantas
dificultades saber que está destinada a no ser.
Esta contradicción con la que vivimos todos, es uno de los ejes de nuestra
vida. Es parte cotidiana de nuestra vida tratar de salir adelante y ese tratar de salir
adelante significa por fin dejar nuestras marcas. Ante la cercanía de la muerte esta
situación se exacerba. El pobre intenta trascender a través de sus hijos y por eso
va dejando niños por el mundo. El que tiene menos barreras personales, lo hace
por la destrucción: ya que no puede obtener el recuerdo por lo que ha hecho, lo
busca por lo que ha destruido, por lo que ha robado. En definitiva el que mata
busca dejar su marca en el recuerdo de los hombres.
Puestos en esta contradicción vital esencial, cual es la de ser una Energía
de gran poder que tiene conciencia de que dejará de ser, el hombre hace todo tipo
de esfuerzos para quedar en la Tierra. La fuerza que hacemos es irracional, o es
racional o es grupai, es técnica o nacional. No hay forma que los hombres no
hayamos probado para lograr trascender. Hacemos hijos, hacemos comercio,
96 - La Motivación
Por esto es de la esencia del ser humano que pueda llevar a cabo acciones
en la empresa que le permitan sentir que está trascendiendo. Esto ocurre de una
manera diferente para cada uno. Pero de la misma manera que para mi amigo el
asesor presidencial, ver por el país la idea que le había esbozado al Presidente,
le producía un enorme placer y una enorme sensación de poder y de permanencia
(o sea de trascendencia), de la misma manera, a un empleado, cambiar un
formulario le produce una sensación similar. El nuevo formulario que recorrerá
la empresa será la señal de lo que él ha hecho, de si mismo. Es como un hijo, es
algo que es nuestro y que es reconocido por los demás, es por fin una marca que
dejamos. Lo que para nosotros puede ser poco, para otros es mucho. Lo que para
nosotros puede no importar, para otros es fundamental.
CAPITULO 12
EL PROYECTO MOTIVADOR
• Reconocimiento
• Pertenencia
• Remuneración
• Seguridad
• Crecimiento
• Poder
• Lo lúdico
• Trascender
98 - El Proyecto Motivador
Y si analizamos los contenidos de cada uno de estos elementos, notaremos
rápidamente, como algunos se relacionan muy íntimamente. Por ejemplo no hay
poder sin reconocimiento, ni trascendencia sin poder (y por lo tanto no hay
trascendencia sin reconocimiento). La pertenencia implica también que haya
reconocimiento, aunque la inversa no es necesaria. Puede haber remuneración
con o sin reconocimiento o pertenencia. Pero la seguridad implica reconocimien-
to y pertenencia, aunque no poder. Lo lúdico es quizá lo más solitario, aunque
los extraños seres que puedan aplicarlo no evitarán por eso los demás elementos.
Querer trascender significará alguna necesidad de poder, como será
preciso también el reconocimiento. Pero no importará la seguridad y seguramen-
te la pertenencia. Se podrá dejar de lado lo lúdico y la remuneración. Tan pocas
condiciones requiere la trascendencia. Pero se habrá tenido que crecer. Y crecer
requiere en cambio, ser. No es así cuando el que crece es el niño o cuando se crece
en la sociedad. Pero crecer uno, el crecimiento personal, es ir reuniendo los
demás elementos que motivan, en la empresa. Crecer es un ejercicio solitario que
se hace con los demás. Como vivir.
Hay en la base de la motivación algunos elementos como la remuneración, el
reconocimiento, la pertenencia, la seguridad, el crecimiento y siguen luego como en
otra categoría lo lúdico, el poder y la trascendencia. Pero sería muy soberbio establecer
categorías, aunque pudiera ser de alguna utilidad. Porque si hubiera que hacer algún
dibujo con estos ocho elementos, tendrían diferente altura cada uno en cada hombre
y si hubiera que dibujarlos a lo largo de la vida del hombre, se entrecruzarían y a lo
largo de la vida de cada hombre harían dibujos diferentes. Porque hay hombres que
nacen reconocidos y perteneciendo y otros en cambio sufren su falta y acentúan la
búsqueda de esos elementos. No es solamente una cuestión de culturas, que sí lo es,
sino que es más aun una cuestión personal. Cada persona dibuja su propia vida, no
porque tenga o no libertad, sino porque está viva Y en este duelo por mantenerse en
pie por toda la Vida y la Eternidad, cada uno busca lo que le hace falta y hace hincapié
en lo que cree necesitar.
MOTIVACIÓN - 99
Por esto no hay dibujo fijo para nadie que entre en una empresa. Ni la misma
persona suele conocer el suyo. Por ésto no se puede pretender conseguir este
dibujo que excede el test sicológico, porque profundiza en las creencias y en la
historia del hombre que son las que harán que mañana sea diferente al enfrentar
nuevas circunstancias o las mismas repetidas con otras formas. El test es una foto
de hoy. Buena o mala, en colores o en blanco y negro. Pero no podemos estar
todos los días sacándole fotos color a nuestros empleados. Lo que ocurre
naturalmente es que cada uno va buscando sus soluciones que están cada vez más
lejos de aquella foto, porque ha pasado más tiempo y han ocurrido cosas.
Lo que podemos dar en la empresa son posibilidades. Y el centro vital de
la motivación es el proyecto motivador. Esto no significa entrepreneurship. Un
proyecto motivador es algo que permita al empleado no ya ser reconocido,
pertenecer, crecer, tener dinero o seguridad, jugar o tener poder, sino que debe
permitirle al hombre trascender, tener sensación de trascendencia, de que está
dejando marcas en la Tierra. Un proyecto es motivador cuando le permite al
hombre trascender. Y como hemos visto, cuando esto ocurre, el hombre deja de
lado en la misma medida, todos los demás elementos. Deja de preocuparse por
ser reconocido, no le importa pertenecer, trabaja gratis, se olvida de la seguridad,
no se preocupa por preguntarse si está creciendo porque está haciendo más que
eso, no se preocupa por el poder, porque lo tiene, ni le preocupa jugar, porque
es lo que está haciendo.
El problema que se plantea es cuántos proyectos motivadores pueden
haber en una empresa, porque la impresión de que un proyecto motivador es al-
go de gran jerarquía, que se da pocas veces y que, por lo tanto, se le da a poca
gente.
Y sin embargo no es así.
Motivador es aquello que nos impulsa a tener un motivo para hacer algo.
Por lo tanto es diferente en cada persona. Lo que es más, el proyecto no significa
ni siquiera que deba tener un principio y un fin. Lo que motiva a una persona no
100 - El Proyecto Motivador
motiva a la otra. En el caso de quien propone y pone en marcha un nuevo
formulario, quien lo haya hecho podrá haberse sentido absolutamente desencan-
tado con ese papelucho o podrá haberse sentido encantado con la influencia que
ha tenido, y con ese papel marcando su nombre de manera clara o tácita en la
empresa.
Cada persona tiene un nivel diferente de necesidad de trascendencia y tiene
un nivel diferente de necesidad de trascendencia a lo largo de los años, lo que no
significa que tenga más cuando joven o viceversa.
Es cierto que hay trabajos que son de todo punto de vista no-motivadores.
Aristóteles dijo que sólo dejaría de haber esclavos el día que hubiera máquinas
para hacer ese trabajo. Y solamente dejará de haber trabajos no-motivadores el
día que haya máquinas que hagan ese trabajo. Quizá esto signifique una
estructura de desempleo mayor; quizá signifique que algún nivel de vida deba
descender un poco para que aumente en general
Pero las máquinas seguirán siendo perfeccionadas y más personas podrán
tener trabajos motivadores. De hecho muchos son los que hoy pueden tener
proyectos motivadores.
Por eso cuando se habla de involucración (involvement), de lo cual hoy se
habla mucho, de lo que se habla es en realidad de compromiso. La traducción más
certera por ese involvement sajón es el compromiso que implica para una
persona, involucrarse con algo o con alguien. La cuestión es que no se plantee
este involucrarse como algo con lo que las personas 'sientan como si', de la
manera en que ocurrió con la escuela de relaciones humanas, la escuela de los
hechos aparentes, de los signos sin profundidad.
Cuando Mayo hizo sus experiencias a fines de la década del 20 en adelante,
provocó, sin pensarlo, la formación de esa escuela de relaciones humanas, que
planteaba que, ante la necesidad que la gente tenía de sentirse reconocida, había
que darle los signos de ese reconocimiento. Así aparecieron el golpecito en la
espalda, el tuteo, la alfombra, la llave del baño.
MOTIVACIÓN- 101
La reacción inicial fue favorable, ya que efectivamente parecía un reconoci-
miento que uno recibía. De hecho sigue siendo una forma de reconocer a una persona
darle una oficina privada o más grande. Pero luego del paréntesis que la Segunda
Guerra puso a estas cuestiones, estos signos de status fueron agradecidos, pero no más
allá que como tales, signos externos, que cada vez más exigían trasmisión real de
poder, posibilidad de un verdadero compromiso y no esa cosa externa y secundaria.
La forma es importante, pero ya esto lo hemos aprendido: nadie se involucra
en la forma solamente. Hay que incorporarle el fondo que esa forma significa. Esto
es el poder y más aún la trascendencia. Cuando se va a trascender con algo, uno se
compromete totalmente con eso. Cuando nos dan sólo la llave del baño y la alfombra
de otro color, nos sentimos engañados, estafados, porque esto no es darnos el poder
que nos dicen que nos dan. Tengo que dar poder real si quiero que se acepte mi
propuesta. Sino es mejor callar y dejar que cada uno sea sólo una pieza del engranaje,
con todo lo que esto implica.
Esta trascendencia que provoca que alguien se comprometa, se motive, ya
señalamos que es diferente en cada persona. Cada acción tendrá un valor
diferente para cada uno. Y esto está basado en tres columnas.
LA TAREA
LA PERSONA
ción de jornales puede sentirse muy bien o puede sentirse frustrado. Un director
de una empresa puede sentirse muy bien o puede sentirse frustrado. En uno u otro
caso además de las circunstancias externas, hay una cuestión puramente
personal, que hace que lo que es magnífico para una persona sea insuficiente y
frustrante para otra.
LA LIBERTAD
¿Por fin, cuáles son las características del hombre que hemos analizado?
¿Cuáles son las situaciones en que debe enfrentar estas características persona-
les? ¿Cuáles de entre estas características pueden ser satisfechas por la empresa?
¿De que manera puede satisfacerlas? ¿Cuáles de entre estas características la
empresa no puede satisfacer?
Estas son las preguntas esenciales en este camino que hemos hecho y las
respuestas que han sido dadas en alguna medida, vamos a tratar de hacerlas más
visibles, más a la mano de ese análisis. Para eso hemos diseñado el cuadro de la
página siguiente, que está refiriendo esas características con las acciones que la
empresa puede llevar a cabo para buscar la satisfacción de cada una de ellas y
entre ambas, cuál es el valor al que está referido esa característica.
110 - Acciones para la Motivación y para la Eficacia
La empresa frente a esto debe estar prevenida para recibir una cantidad de
puntos de vista muy diversos, basados en creencias objetivadas através de datos
y que a su vez, basan opiniones en asuntos de la empresa.
MOTIVACIÓN- 113
como le parece, donde no hay una línea de evaluación de desempeño que testifica
a lo largo de cada año que la persona ha trabajado eficazmente.
A esto hay que sumar el hecho de que de todas maneras, la falta de
estabilidad absoluta de que gozó la generación anterior, ha desaparecido y al
desaparecer ha dejado un agujero que la gente siente, porque por fin no es lo
mismo contar con alguna estabilidad que saber que si no se hacen grandes
macanas se podrá uno jubilar en esa empresa. Esta es otra causa de ansiedad.
Otra causa de ansiedad que la empresa no puede solucionar es la de la
reacción máquina-persona, la ansiedad que hemos descripto de tener que dar
respuesta a mecanismos que son más rápidos que la naturaleza, que el ácido
ribonucleico de que estamos hechos, lo cual significa que debemos acelerar para
ponernos a su ritmo.
Otra causa más de ansiedad que hemos señalado es la de la respuesta
permanente que nos exige esa "juntedad" en que vivimos en la sociedad actual.
La empresa no puede hacer nada por ello, porque la empresa es parte de la
"juntedad" y no la maneja en absoluto. Algunas han optado por mover sus
oficinas afuera de la ciudad. Pero en nuestro país esto no es común y los que se
van 'afuera' se van a lugares tan poblados como el centro de la ciudad, sólo que
más distantes.
Por fin la empresa no puede solucionar tampoco el problema de la soledad.
La soledad que se convierte eventualmente en aislamiento y en sensación de
peligro por la violencia social que amenaza, es una situación que termina en
actitudes paranoides, a la espera del ataque, en condición de aislado. Lamenta-
blemente esa pirámide de poder cerrado que es la empresa, ayuda a las
situaciones paranoides, por lo que en vez de poder contrarrestar estas actitudes
las fomenta sin proponérselo abiertamente.
Además cada una de las personas que forman la empresa, está casada o
soltera o viuda o separada, tiene hijos o no los tiene, está estudiando o practica
algún deporte u otra actividad, sufre alguna enfermedad, tiene problemas
116 - Acciones para la Motivación y para la Eficacia
económicos, la estrujan en el colectivo y quisiera ser lo que la TV le exige. Es decir
que cada persona, además de estas falencias estructurales es un mundo en sí
misma, de alegrías y tristezas, de logros y de frustraciones, que trasporta cada
día en ese cascarón que vemos y que llamamos cuerpo. Problemas y temas que
entran por la puerta de la empresa cada día y que influyen en la motivación en
como trabajará esa persona ese día, esa semana, ese mes.
Resumiendo pues los temas comunes a todos que la empresa no puede
solucionar y que afectan la motivación de la gente y su eficacia, hemos
encontrado que la empresa no puede hacer nada pero recibe el impacto de los
siguientes temas:
• exceso de información
• falta de posibilidades lúdicas que la empresa no fomenta
• exceso de violencia y sexo en los medios que producen
impulsos que desestabilizan a la gente
• falta de reconocimiento per se, necesidad por lo tanto de
estar todo el tiempo tratando de ser reconocido
• falta de estabilidad permanente
• ansiedad por la necesidad al relacionarse con las máquinas
• ansiedad por la necesidad de dar respuestas en la "juntedad"
• soledad social, con ingredientes de aislamiento por la
influencia de la violencia y de actitudes paranoides como
resultado de ello.
Es claro, pero no queremos darlo por supuesto, que estas personas que
llegan a la empresa, no solamente deberán tener más información, sino que
deberán estar entrenadas en seguir entrenándose. Pensar, estudiar, crecer, son
virtudes que van concatenadas y que hoy día son imprescindibles para mantener
el éxito. De nada sirve tomar una persona con mucha información que actúa esa
información sin pensar; de poco servirá hoy y menos cada día, tomar a quien no
estudia y se queda sentado en los laureles de su título o de sus logros, porque será
rebasado por el futuro; de poco servirá quien no haga lo anterior, porque no
crecerá y no sabrá inventar nuevas situaciones futuras.
122 - Acciones para la Motivación y para la Eficacia
temente, desarrollando sus propios actos y tendencias, pero como parte del
conjunto del que es parte. Asi es él quien debe buscar lo que mejor se adapte a
su situación particular, teniendo la valentía de dejar de lado los Amoxidal 500,
es decir las modas sucesivas que lo empujan, pero a las que también él usa,
poniéndolas como protección a las críticas que le puedan hacer. Hay que tomar
los caminos propios, útiles al sector, poniendo en práctica lo que resulta útil para
él y esta es una tarea esencial del manager.
Pero en el largo camino de análisis de la situación del hombre en la
actualidad y de sus motivos, es evidente que hay líneas generales, algunas marcas
que son comunes a los habitantes de las ciudades modernas, aunque no debemos
esperar que se manifiesten siempre en idéntica forma.
De la misma manera que un manager define el marketing que llevará a cabo,
de la misma manera que determina la política financiera o la de producción,
compras o relaciones institucionales, de la misma manera, aunque con un peso
totalmente diferente, debe preocuparse de algo que los manager no se preocu-
pan: por qué se motivan los hombres. La inmensa mayoría de los managers que
he conocido se manejan con frases hechas, por antiguas creencias o por las
políticas que le vienen dictadas, sin ningún análisis mayor sobre el asunto. La
gente se supone va a hacer lo que tiene que hacer, y si no lo hace será castigada
por ello. Tan simple como esto, este mecanismo es el que se ha aplicado
ancestralmente. Lo que no significa que no sea efectivo. Un buen castigo
oportunamente soluciona el problema, se dice. Los hombres son hijos del rigor.
CAPITULO 16
Por otra parte cadauno de nosotros tiene que tomar una decisión respecto
a qué hace con su relación con la empresa en la que trabaja. Esta es una decisión
que se toma explícitamente para uno mismo o que se toma sin darse cuenta,
adoptando ciertas actitudes o teniendo ciertas reacciones que lo van definiendo
como alguien que es sumiso, reactivo, estimulante, deprimente, etc., etc.,
adjetivos que de pronto le resultan sorprendentes cuando alguien se los dice.
En primer lugar hay que hacer un distingo: en una empresa están los que
ponen su centro en la empresa y están los que ponen su centro en otra actividad.
No es raro encontrar en las empresas personas que están interesadas en su hogar,
que están interesadas en su religión, que les importa el deporte que practican o
ser dirigentes en otro lado.
126 - Como Ubicarse Frente a la Empresa
Estas personas suelen ser cumplidoras. Hacen su trabajo a conciencia,
porque son personas motivadas por algo, están en acción, no están a la deriva,
molestas con la vida. Entonces quien quiera ser dirigente en otro lado, sabe que
puede hacer un buen trabajo en la empresa, sin involucrarse y sin aceptar los
sucesivos progresos jerárquicos que le puedan ofrecer. Porque sino entrará en
crisis con su verdadera motivación y entrara en conflicto con la empresa. La
misma empresa no debería ofrecerle demasiado progreso para que no resultara
al final un conflicto para ambas partes.
La segunda división que debemos atender es la división entre los que van
a buscar en la empresa un trabajo donde progresar, aprender, aportar e
involucrarse y aquellos otros que van a buscar en la empresa una familia. Todo
lo que hemos dicho acerca de la situación del hombre actual empuja hacia esta
segunda posición. Por lo menos en apariencia.
En realidad el asunto de la familia fue uno de los productos de la escuela
de relaciones humanas de la década del 30 y ha caído en desuso. Por otra parte
se puede querer pertenecer, se puede querer ser aceptado y no por eso
considerarse parte de una familia. Se puede pertenecer de muchas maneras.
Quienes quieren ser parte de una familia centran su reacción en el trato y
no en la eficacia. No les importa que los reconozca porque son buenos
profesionales sino porque son buenas personas, buenos hijos. La diferencia es
abismal y quienes pueden encontrar su lugar en una empresa, no será esa empresa
donde los otros encuentren su lugar. Por otra parte, más y más, la posición de
que la empresa es una familia desaparece en el mundo, aunque queden siempre
faldones donde se siga trabajando sobre estas bases. La competencia globalizada
hace muy difícil mantener estas situaciones.
Vayamos pues a considerar la situación de quienes vamos a la empresa a
trabajar, sea en la posición de familiar, sea en la de profesional.
Frente al panorama tan diverso pero en general, tan poco estimulante, que
hemos descrito hasta aquí, ¿qué puede hacer el hombre que trabaja en la
empresa?
MOTIVACIÓN - 127
demasiado hasta ese momento, se puede llegar por fin a una empresa donde la cultura
de la empresa y nuestras creencias son próximas sino idénticas.
El siguiente paso es tratar los problemas de la empresa como externos a
nosotros, porque lo son. Nuestra vida no es nuestro trabajo. Nuestro trabajo es
una parte de nuestra vida, que está compuesta por cosas tales como la familia,
la religión, los amigos, el matrimonio, el deporte o el juego o hobby en general,
los intereses profesionales, el arte/la ciencia, la comunidad. No somos sólo un
ente trabajador, como les ocurre a los japoneses y otros. Ese no es un ser humano,
sino una parte de un ser humano. Y eso no le conviene tampoco a empresas donde
cada vez habrá menos gente y deberá por tanto estar mejor preparada técnica-
mente, pero también como seres humanos, más personalizados, más amplios en
su pensamiento. No en vano Inglaterra mantenía una organización mínima en la
India y sus cabezas eran gente de la cultura, gente que comprendía muy poco de
tornillos, pero mucho de relaciones y de personas. Tenemos que defender
nuestra intimidad para poder ser personas. Sino nos convertimos en piezas de un
meccano que maneja otro.
Esta es la única clave Involucrarse y tratar de llegar. Mantenerse y crecer.
Pero sabiendo que esto es sólo una parte y que en algún momento algo cambiará
y nos podrán joder. Y eso no debe ser, no puede ser el fin de nuestro mundo. Si
puedes mantener tu calma en la borrasca cuando todos te acusan, eres tú el
turbador, decía Kipling en su If, y esta es la clave.
Esto no le conviene a algunas empresas que no ven las ventajas que
suponen contar con hombres de ese tipo. No importa. La empresa fue y quedará
o quebrará. Es sólo una sombra. El mundo no existirá mas el día que nos
muramos. Y eso incluye a esa empresa. Nuestra vida es única. Hay que
comprometerse para vivir, sino no vale la pena. Pero tampoco hay que dejar
todos los huevos en una sola canasta o ser tan tonto que no creamos que lo que
les ocurre a todos los demás, no nos va a ocurrir a nosotros.
Hagamos pues una búsqueda de la empresa que nos conviene y desarrolle-
mos en ella un proyecto motivador para que nuestro trabajo sea divertido y así
130 - Como Ubicarse Frente a la Empresa
nuestra vida sea más estimulante y divertida. Divertirse es una finalidad que
debemos tener siempre frente a nosotros, ya que sólo se divierten aquellos que
son inteligentes y que han sabido y podido hacer un proyecto estimulante.
Después veremos que las cosas nos van bien, aunque con las dificultades
que siempre ocurren. Cuando algún día nos toque estar en el otro lado de la
moneda, nos irá bien en la medida en que hayamos sabido prevenirnos, en que
hayamos sabido mantener nuestra persona en nosotros mismo y no como parte
de la empresa, alienada a la empresa y en que no nos hayamos creído que la
importancia que los demás nos daban tenía que ver básicamente con nosotros,
ya que los demás le dan importancia al ocupante del puesto y sólo luego, quizá,
al hombre que lo ocupa.
Quien se olvida de prevenirse en esos sentidos, cuando le llega el momento,
sufre duramente la situación: algunos se suicidan, algunos mueren, algunos
sufren graves crisis emocionales, todos quedan como esos boxeadores que
golpeados fuertemente están parados en el medio del ring, sin terminar de caer
y sin comprender lo que les pasa.
CAPITULO 17
UN PROCESO PREVISIBLE
distinto color según la jerarquía y otros trucos que trataban de hacer creer que
se consideraba a ese hombre.
Cuando el tiempo deterioró este manejo, apareció Maslow, apareció Mc
Gregor, Herzberg. Nuevamente se planteaba un tema de fondo. Las necesidades
del hombre enfrentadas en última instancia al trato que recibía. Ya hemos hablado
de las necesidades higiénicas y de los Apóstoles, su contracara. Pero por este
camino se fixe hablando cada vez más de participación, de la necesidad de mejorar
los puestos de trabajo, de que el hombre actuara como si la empresa fuera suya.
Otra vez aparecía el 'como si'. Se reconocía que el hombre trabaja de una manera
diferente cuando trabaja en su empresa. Y al igual que en la etapa de la escuela
de relaciones humanas, se trataba de hacer que el hombre fuera reconocido 'como
si' fuera propietario, pero sin serlo. Se ampliaba la delegación, se enriquecía el
puesto, se analizaba la visión, pero no se le daba la propiedad.
Así aparecieron las stock-options, (opción de compra de acciones de la
empresa) que se hicieron mal porque se plantearon como una mezcla de
zanahoria y de cadena; eran un deseo, una zanahoria que había que conseguir y
luego, una vez adjudicada se convertían también en una cadena, porque había que
esperar y no irse, parano perderlas. Luego además se hicieron un negocio porque
se jugó cada vez más con las diferencias que se lograban y más allá todavía el
mismo grupo que las iba a recibir preparaba el terreno para mejorar la situación
de la acción —que no es necesariamente el mismo que el de la empresa—. La
acción no siempre sube por imperio de la situación de la empresa, sino por otras
maniobras que ocurren en el mercado, además de dividiéndolas, dividiendo la
empresa, etc. Las stock-options se dieron sólo en los niveles más altos, pero en
más de una empresa se fue bajando hasta llegar en algún caso a todos los niveles.
Otra cuestión muy fundamental es que esta no sea una manera de que el
hombre haga dinero a través de la venta de la acción. La acción no es un negocio
para hacer dinero, la acción debe ser una acción de pertenencia. Hay que buscar
el mecanismo legal para que esa acción sea útil para ganar dividendos, pero no
sea vendible, por lo menos durante un período largo, quizá diez años. Sino
volvemos a recaer en las stock-options, en vez de lograr un sistema de propiedad.
Esta debería ser la única limitación de la acción, que por lo demás debería tener
los mismos derechos que los de cualquier acción ordinaria.
La acción que recibe el hombre por su trabajo no debe ser una forma de
explotación encubierta, sino un premio a su tarea. Esto significa que debería
ser un plus que recibe sobre una cierta remuneración que quizá deba situarse al-
go por debajo del promedio del mercado, para dejar espacio a una mejor participación.
MOTIVACIÓN- 135
Buena suerte.
Bibliografía
Libros publicados por el autor sobre temas de empresa
Planeamiento de la Carrera del personal. Editora Asociados 1970. Donde se hace un análisis
de la conveniencia de planificar las carreras del personal y las mejoras técnicas para llevarlo
a cabo.
Empleo y desarrollo de personal. Editorial Contabilidad Moderna 1972. Donde se analiza el
tema*de la selección de personal, sus medios, sus técnicas y políticas y se profundiza sobre la
evaluación de desempeño en sus distintas formas y sobre el desarrollo del personal en la
empresa.
Donde se profundiza la nueva relación entre el hombre y la empresa y las condiciones en que
la misma puede hacerse compatible.
La Gestión Natural. Editorial Fraterna 1984. Donde se analizan las condiciones en que se
desarrolla el management en Argentina y las bases de la organización. Siguen artículos sobre
obreros y empleados, empresa y sociedad y la tercera edad.
El management eficaz. Editorial Profesional Editora 1990. Donde se analizan las condiciones
necesarias para un management eficaz y se establece un tablero de control para el mismo.