Guía de Estudio Teorías de RI
Guía de Estudio Teorías de RI
Guía de Estudio Teorías de RI
RELACIONES INTERNACIONALES
Nombre de la Institución Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos
Nombre de la carrera Licenciatura en Relaciones Internacionales
Nombre de la guía de estudio Examen final Teorías de Relaciones Internacionales
Nombre de la asignatura Teorías de Relaciones Internacionales
Clave de la asignatura LRIN1103B1O_21-2
Semestre de la asignatura Primer semestre
Nombre del docente Paulina García Chavira
PRESENTACIÓN
Estimado/a estudiante del IRC, esta guía de estudio tiene el propósito de ser un
apoyo en la resolución de tu examen final para la materia de Teorías de las
Relaciones Internacionales, aquí encontrarás información útil y sintetizada para
tu proceso de estudio previo a la presentación del examen.
El examen final tiene un valor de 15% de la calificación final y tiene por objetivo
evaluar los conocimientos que has adquirido durante tu aprendizaje a lo largo
de las unidades estudiadas. Esta guía es un complemento a la información que
ya conoces y que fuiste desarrollando a lo largo de tu progreso durante este
primer bloque. ¡Comencemos!
OBJETIVOS
Entender la evolución teórica de la disciplina y sus principales supuestos.
Comprender qué es una teoría y qué papel ocupa en el desarrollo de las
Ciencias Sociales.
Conocer los diferentes enfoques distinguiendo a sus principales autores,
además de los conceptos y supuestos centrales de los que se valen para
explicar la realidad internacional.
UNIDAD 1
Problemática teórico-metodológica de la disciplina de Relaciones
Internacionales
OBJETIVOS
Adquirir conocimientos sobre las escuelas clásicas y contemporáneas del
pensamiento de las Relaciones Internacionales; el objeto de estudio, los
debates teóricos, autores y visiones concretas.
Ser capaz de llevar los supuestos de las principales teorías de la disciplina al
análisis de los fenómenos internacionales históricos y actuales.
Comprender qué es una teoría, los elementos que la conforman (conceptos,
categorías y leyes) y las diferencias que existen entre las teorías de las
Ciencias Naturales y de las Ciencias Sociales.
Formular juicios a partir de información de fuentes confiables, para la
solución de problemas con responsabilidad y ética profesional.
Historia diplomática
• Las relaciones internacionales fueron objeto de investigación de historiadores
desde la Antigua Grecia; un ejemplo es la obra de Tucídides: La Historia de la
guerra del Peloponeso.
• La historia diplomática se centró en Europa, estudiando la política exterior de
monarcas y líderes políticos.
• En esta etapa se trataba cada hecho como si fuera único.
Etapa jurídica
• Pretendía hacer coincidir los fines morales de la acción política con las
normas jurídicas.
• Los autores se sustentaban en el pacifismo y en limitar los efectos nocivos
de las guerras, privilegiando el derecho y el surgimiento de organizaciones
internacionales.
• La crisis de este enfoque se dio por la brecha entre la forma ideal de conducta
de los Estados y la forma real en que lo hacían.
Etapa política
• Fue orientada por el surgimiento del realismo al final de la Segunda Guerra
Mundial.
• Las investigaciones se centraban en poder e interés nacional.
• Estuvo marcada por el ascenso de Estados Unidos como potencia.
Debate teórico
• Surge en la década de 1950, la cual es marcada por la aparición de nuevas
orientaciones y métodos para el estudio de las relaciones internacionales
con el surgimiento de debates teóricos.
• El primero fue teórico enfrentando idealismo contra realismo.
• El segundo fue en términos metodológicos enfrentando filosofía política
contra corrientes cientificistas cuantitativas.
• Se agranda la agenda internacional incluyendo temas como lo militar,
económico, tecnológico, ambiental, cultural, entre otros, dando a la disciplina
un enfoque más complejo.
UNIDAD 2
La noción de paradigma en la disciplina
OBJETIVOS
Comprender qué es un paradigma en la historia de la ciencia y cómo
podemos aproximarnos a nuestro objeto de estudio desde esta noción.
Conocerás cuál es el paradigma dominante en las Relaciones
Internacionales, así como las alternativas que se le han presentado,
entre ellas, el paradigma de la sociedad global o trasnacional y el
paradigma de la dependencia o neomarxista.
Definición de paradigma
Los paradigmas se presentan como modelos que permiten a los miembros de
una comunidad académica plantearse problemas y soluciones.
A partir de un paradigma elaboramos diversos supuestos básicos sobre la
forma en que opera la realidad y nos ofrecen una representación del
objeto que estamos estudiando.
Enfoques centrales
OBJETIVOS
Comprender cuáles son las principales teorías clásicas de las Relaciones
Internacionales, en concreto, la Escuela histórica, el Idealismo, la Escuela
sociológica, el Realismo político, las Corrientes Cientificistas y el
Marxismo.
Escuela histórica
• Las civilizaciones son la unidad básica del estudio de Relaciones
Internacionales.
• La historia nos permite entender la evolución de los grupos sociales y
de las relaciones entre éstos.
• Los factores externos (vida internacional) e internos (formulación de la
política exterior) se interrelacionan para constituir el campo de las
Relaciones Internacionales.
• Aspectos como la mentalidad de los líderes y de los pueblos tienen
influencia en el desarrollo de los acontecimientos históricos.
Principales teóricos: Arnold Toynbee, Pierre Renouvin y Jean-Baptiste
Duroselle.
Idealismo
• La naturaleza humana es básicamente buena.
• Se cree en el progreso y la perfectibilidad del ser humano.
• Se ve al individuo como un ser racional.
• En la sociedad existe la posibilidad de diálogo, consenso y pacto.
• Consideran que la anarquía prevalece en el sistema internacional, pero
a diferencia de los realistas, creen que pueden evitarse los problemas o
consecuencias negativas de ésta.
• La diplomacia es un elemento crucial para la estabilidad internacional.
• El Estado, como un ente unitario, es el actor central de las relaciones
internacionales, aunque las organizaciones internacionales también
desempeñan un papel relevante.
• La cooperación y los beneficios mutuos deben ser la base del sistema
internacional.
• La interdependencia es importante en la reducción de los conflictos,
pues incrementa el costo de las guerras.
Principales autores: Francisco de Vitoria, Hugo Grocio, John Locke, Jean-
Jacques Rousseau, Montesquieu, David Hume, Adam Smith, Immanuel Kant,
Woodrow Wilson.
Escuela sociológica
Corrientes cientificistas
Abarcan un número diverso de enfoques teóricos y metodologías, que
enfatizan la importancia del conocimiento aplicado mediante técnicas,
construcciones matematizadas de proposiciones empíricas y análisis
introducidos en ordenadores en los que es necesario seleccionar datos,
cuantificarlos y operativizarlos para intentar predecir comportamientos.
Conductismo
• El centro de análisis de los conflictos internacionales es el
comportamiento individual (gobernantes y responsables de la política
exterior) y colectivos (grupos participantes y afectados).
• El ser humano se comporta de forma racional, aunque también entran en
juego factores emocionales.
Principales teóricos: Richard N. Rosecrance, Morton Kaplan y Robert Jervis.
Teorías de juegos
• La toma de decisiones es un proceso racional que se asemeja a un juego
estratégico en el que cada uno de los actores trata de maximizar su
utilidad.
• Los participantes del juego calculan mediante un análisis de costo-
beneficio qué tipo de acción es más ventajosa para ellos.
• El mejor curso de acción para cada participante del juego depende de lo
que espera que el otro participante haga. En ese sentido, se asume que el
otro competidor es también un actor racional.
• Cada uno de los jugadores busca ganar (juego suma cero, lo que uno
gana el otro lo pierde) o bien obtener el mejor resultado para ambos
(juego no suma cero, los dos actores pueden tener ganancias).
Principales teóricos: Thomas C. Shelling, Anatol Rapoport, James Rosenau y
John Burton.
OBJETIVOS
Comprender cuáles son los cambios en el sistema internacional a través
de los debates del Neorrealismo, Neoliberalismo, Constructivismo,
Regionalismo, Gobernanza y de la relación Soberanía, individuo y
seguridad.
Entender los procesos de la globalización y las tendencias, problemas,
crisis y transformaciones de las relaciones internacionales actuales.
Enfoques teóricos
Neorrealismo
• Considera a la estructura en su análisis, de ahí que este enfoque
también sea conocido como realismo estructural.
• El sistema internacional se caracteriza por la anarquía, es decir, la
ausencia de una autoridad central por encima de los Estados.
• Ante la ausencia de una autoridad superior que pueda proteger a los
Estados, éstos competirán entre sí por el poder, ya que éste importa
para su supervivencia.
• La política internacional se concibe como un sistema con estructura
definida y cuyas partes interactúan para generar un resultado diferente.
• Los Estados, principales actores de las relaciones internacionales, son
unitarios y racionales.
• Los Estados se comportan de acuerdo con la estructura del sistema
internacional.
• El poder es la característica que define la estructura.
• La cooperación internacional es difícil de alcanzar y de mantener. Si
ocurre, los actores obtienen ganancias relativas.
Principales teóricos: Kenneth Waltz, John Mearsheimer, Stephen Van Evera,
Jack Snyder y Stephen Walt.
Neoliberalismo
• También conocido como liberalismo institucional o institucionalismo
neoliberal.
• Cree que los individuos cooperan naturalmente porque es una
característica inherente al ser humano, los neoliberales consideran que
la cooperación ocurre porque es parte del interés particular de los
actores que interactúan continuamente entre sí.
• Los Estados son actores racionales que toman decisiones con base en
sus propios intereses.
• La cooperación es probable en las relaciones internacionales y produce
ganancias absolutas para los actores.
• Las instituciones proporcionan una red garantizada de
interacciones.
Principales teóricos: Robert Keohane, Joseph Nye y Robert Axelrod.
Constructivismo
Proceso de globalización
• La globalización hace referencia a “la creciente integración del mundo
en términos políticos, económicos, de comunicación y cultura”.
Aldea global: sugiere que el mundo se parece cada vez más a un pequeño
pueblo gracias a las posibilidades ofrecidas por el desarrollo tecnológico
que hacen posible la comunicación casi instantánea entre regiones
lejanas, así como la articulación del capital y las cadenas de producción
que permiten la fabricación y distribución de bienes y servicios que
traspasan las fronteras.
Tendencias, problemas, crisis y transformaciones
• Se incorporaron a las discusiones temas como el libre comercio, el
desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la
agenda ambiental, amenazas no convencionales como el terrorismo y el
crimen organizado, las crisis económicas, la pobreza, la movilización
social, la migración y los refugiados y, más recientemente, la seguridad
sanitaria y las pandemias.
• Además de los actores clásicos como el Estado y la Organizaciones
Internacionales, se han añadido un grupo cada vez más amplio de
participantes como las empresas trasnacionales, las organizaciones no
gubernamentales, los movimientos sociales, los grupos terroristas, los
cárteles de la droga, las organizaciones religiosas, la opinión pública,
entre otros.
Recomendaciones y estrategias para el estudio de la guía
Estimado/a estudiante, esta guía es una herramienta para fortalecer lo que
has aprendido durante el curso. Cada unidad se encuentra señalada con un
color distinto para diferenciarlas más fácilmente entre ellas. Te sugiero que
una vez que hayas leído toda la guía te detengas a identificar qué temas
componen cada una de las unidades, esto es identificar cada uno de los
subtemas que se encuentran identificados con color; posteriormente, dentro
de cada subtema identificar las palabras clave que se encuentran marcadas
en negritas, cuyo propósito es que logres englobar una idea más grande con
pocas palabras.
Bibliografía
• Barbé, E. (1995). Relaciones Internacionales. Madrid: Tecnos.
• Del Arenal, C. (1989). La teoría y ciencia de las relaciones internacionales hoy:
retos, debates y paradigmas. Foro Internacional, XXIX (116), 583-629.
• Del Arenal, C. (1994). Introducción a las Relaciones Internacionales. Madrid:
Tecnos.
• Gutiérrez Pantoja, G. (1997). Teoría de las Relaciones Internacionales. México:
Oxford University Press.
• IRC. (2021). Unidad 1. Problemática teórico-metodológica de la disciplina de
relaciones internacionales. Contenidos de unidad 1.
http://app.rcastellanos.cdmx.gob.mx/cvirtual/pluginfile.php/150888/mod_resourc
e/content/1/u1/index.html#!/
• IRC. (2021). Unidad 2. La noción de paradigma en la disciplina. Contenido de la
unidad 2.
http://app.rcastellanos.cdmx.gob.mx/cvirtual/pluginfile.php/183353/mod_resourc
e/content/3/LRIN1103_U2/index.html#!/
• IRC. (2021). Unidad 3. Corrientes teóricas de las Relaciones Internacionales.
Contenido de la unidad 3.
http://app.rcastellanos.cdmx.gob.mx/cvirtual/pluginfile.php/187114/mod_resourc
e/content/2/Corrientes%20teóricas%20de%20Relaciones%20Internacionales/inde
x.html
• IRC. (2021). Unidad 4. Debates contemporáneos. Contenido de la unidad 4.
http://app.rcastellanos.cdmx.gob.mx/cvirtual/pluginfile.php/188551/mod_resourc
e/content/1/u4/index.html#!/
• Sarquís Ramírez, D. (2011). ¿Para qué sirve el estudio teórico de las relaciones
internacionales? Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (111), 39-62.
Recursos de apoyo
• Cid Capetillo, I. (2001). Lecturas básicas para Introducción al estudio de
Relaciones Internacionales. México: UNAM.
https://negociacionytomadedecisiones.files.wordpress.com/2015/06/l0016_lectur
asbasicas_cp-y-rrii.pdf
• Cid Capetillo, I. (2013). Temas introductorios al estudio de Relaciones
Internacionales. México: UNAM.
https://www2.politicas.unam.mx/publicaciones/wp-
content/uploads/2016/08/2013_Cid_temasintroductoriosalestudioderelacionesint
ernacionales.pdf
• Costa Vaz. A.; Schiavon, J.; Ruiz Camacho, P. y Godoy, H. (27 de septiembre
2021). ¿Hacia dónde van los debates en teorías de Relaciones Internacionales?.
[Archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/YiPZhOcYFqI
• Miranda, C. (1986). Realismo e idealismo en el estudio de Relaciones
Internacionales: la influencia de Hobbes y de Kant. Revista de Ciencia Política,
vol. VIII, núm. 2. http://ojs.uc.cl/index.php/rcp/article/view/6604/6158
• Niño González, C.A. (2016). Brevario de teorías básicas de las Relaciones
Internacionales: una aproximaxión para estudiantes de la disciplina. Bogotá:
Universidad Santo Tomás.
https://facultadgobiernoyrelinter.usta.edu.co/images/brevario-documento.pdf
• Pablo Prado, J. (14 de septiembre 2016). Teorías de las Relaciones
Internacionales y cooperación internacional para el desarrollo. [Archivo de
video]. Youtube. https://youtu.be/OIyMvOv2rZc