Qué Es Un Mapa Conceptual
Qué Es Un Mapa Conceptual
Qué Es Un Mapa Conceptual
El origen de esta herramienta radica en la década de 1960 con las teorías sobre psicología
del aprendizaje significativo desarrolladas por David Ausubel y fue puesto en práctica en
1970 por Joseph Novak.
Contenido:
Deben ser presentados de forma organizada, de forma que existan relaciones solo entre los
más significativos, puesto que si relacionan todos ellos entre sí, resultaría en una red de
conexiones incomprensible. Además, los conceptos no deben tener verbos ni deben formar
oraciones completas, ni tampoco repetirse dentro del mapa.
En un mapa conceptual, las líneas conectoras no son suficientes para determinar la relación
existente entre los conceptos, por esto suelen acompañarse de palabras de enlace que
determinan la jerarquía conceptual y especifican la relación entre los conceptos.
Algunas palabras de enlace pueden ser: “Es parte de”, “se clasifican en”, “es”, “depende
de”, “para”, “contribuyen a”, “son”, entre otras.
3. Las proposiciones: están compuestas por la unión de uno o varios conceptos o términos
que se relacionan entre sí, a través de una palabra de enlace. Estas deben formar oraciones
con sentido propio y no deben necesitar de otras proposiciones para tener coherencia.
4. Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los conceptos y para acompañar las
palabras de enlace. Las líneas conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos
uniéndolos entre sí.
En este mapa conceptual se señalan en negrita los elementos mencionados anteriormente.
3. Ahora identifica varios conceptos acerca del tema que consideres más importantes
y necesarios para explicar tu idea, resumiéndolos en su idea principal o palabras
claves.
4. Comienza encerrando el título en un recuadro en la parte superior de la hoja.
5. Conecta el título del mapa conceptual con el concepto principal a través de una
línea recta y una palabra de enlace que permita explicar de qué forma se relacionan,
creando así una proposición. Estas palabras generalmente son verbos y deben ser
muy específicas para entender claramente la correspondencia.
6. Comienza a plantear los conceptos más importantes en la parte superior de la hoja
hasta reflejar los conceptos menos importantes en la parte inferior.
7. Puedes relacionar conceptos de distintos segmentos del mapa a través de enlaces
cruzados y su respectiva palabra de enlace.
8. Cuando finalices, lee de principio a fin tu trabajo para que te asegures que todas las
relaciones son correctas y que la pregunta de enfoque fue respondida. Con ello
podrás realizar las correcciones que convengan.
Conoce más visitando nuestro artículo: Cómo Elaborar un Mapa Conceptual Paso a Paso
Conoce más ejemplos visitando aquí nuestro artículo: 7 Ejemplos de Mapas Conceptuales
con Imágenes
Páginas Web y Programas para Crear un Mapa
Conceptual
También puedes utilizar un programa o sitio web para realizar un mapa conceptual de
forma más rápida y sencilla ya que:
Conoce en este enlace nuestra recomendación de: Los 5 Mejores Programas para Crear
Mapas Conceptuales
Mapas Conceptuales:
Mapas Mentales:
1. Se emplea gran contenido visual como dibujos y colores vivos para retener la
información en el hemisferio derecho del cerebro.
2. Debe minimizarse en lo posible el uso de frases, por lo cual se emplean únicamente
palabras claves a fin de que la información llegue más rápido al cerebro.
3. No deben estructurarse en forma cíclica.
4. La idea o contenido central del mapa mental se ubica en el centro del gráfico.
5. Su contenido describe, desarrolla o especifica una idea central por lo cual abarca un
solo concepto principal.
6. No admite el uso de enlaces cruzados.
7. Los elementos están dispuestos en forma radial.
8. Un mapa mental es más efectivo para estimular la memorización.
9. No se utilizan proposiciones, ya que la relación ente los elementos se identifica de
manera intuitiva en muchos casos.
10. Emplea ramificaciones para conectar palabras claves.
11. Como método de aprendizaje, la información es asimilada por el cerebro a través de
la neurociencia.
Fuentes:
________________________________________________________________________________
Índice
¿Qué es un mapa conceptual?
¿Cuáles son las características de un mapa conceptual?
¿Por qué usar un mapa conceptual?
Cuándo crear un mapa conceptual
Mapa conceptual vs. mapa mental
Mapa conceptual para la educación
Mapa conceptual para los negocios
Mapa conceptual para la asistencia médica
Historia de los mapas conceptuales
Base teórica
¿Cómo se elabora un mapa conceptual?
Esta guía contiene todo lo que necesitas saber sobre los mapas conceptuales, desde
definiciones y funciones clave hasta casos de uso e historia.
18 minuto de lectura
En el siguiente video explicamos cómo crear un mapa conceptual al crear un ejemplo paso
a paso.
Conceptos
Frases/palabras de enlace
Las frases o palabras de enlace se ubican en las líneas que conectan objetos en un mapa
conceptual, y estas palabras describen la relación entre dos conceptos. Son lo más concisas
posibles y, por lo general, contienen un verbo. Algunos ejemplos son "causa", "incluye" y
"requiere".
Estructura proposicional
Las proposiciones son declaraciones significativas que contienen dos o más conceptos
conectados mediante palabras de enlace. Estas declaraciones también se conocen como
"unidades semánticas" o "unidades de significado". Los conceptos y las proposiciones son
las bases de la creación de conocimiento nuevo en un dominio. En esencia, un mapa
conceptual expresa visualmente un conjunto de proposiciones sobre un tema determinado.
Estructura jerárquica
Un elemento clave del mapa conceptual es su estructura jerárquica. Los conceptos más
generales e inclusivos se ubican en el sector superior del mapa conceptual y los conceptos
más específicos y exclusivos se disponen de forma jerárquica más abajo. De este modo, los
mapas conceptuales se diseñan para ser leídos de arriba abajo.
Pregunta de enfoque
Una pregunta de enfoque define el problema que el mapa conceptual debe resolver. El
desarrollo de una pregunta de enfoque te permite realizar el diseño con un contexto en
mente, y así te ayuda a guiar y mantener la dirección de tu mapa conceptual. Dentro de la
estructura jerárquica, la pregunta de enfoque debería estar en la parte superior del mapa
conceptual y actuar como punto de referencia.
Estacionamiento
Antes de comenzar tu mapa conceptual, puede resultar útil crear una lista que identifique
los conceptos clave que deben incluirse. Establece una lista ordenada por categorías, desde
el concepto más general hasta el más específico. Esta lista se denomina "estacionamiento",
ya que moverás los elementos al mapa a medida que descubras su ubicación apropiada.
Enlaces cruzados
Los enlaces cruzados son relaciones entre conceptos que pertenecen a diferentes dominios
del mapa conceptual, permitiéndote visualizar cómo se conectan las ideas dentro de estos
dominios diferentes. Tanto los enlaces cruzados como la estructura jerárquica facilitan el
pensamiento creativo, y estos enlaces cruzados a menudo indican momentos de creatividad.
Los mapas conceptuales son similares a otros métodos de creación de mapas que unen
nodos, como los mapas temáticos o diagramas UML. Sin embargo, los mapas conceptuales
se diferencian por su base filosófica, que afirma que los conceptos y proposiciones son los
cimientos de nuevos conocimientos y significados.
Ten en cuenta que los mapas conceptuales no son iguales a los mapas mentales, aunque a
menudo solemos confundirlos (a continuación encontrarás más detalles). Los mapas
conceptuales no son la mejor herramienta para visualizar ideas nuevas, organizar reuniones
o gestionar tareas y proyectos. Quizás desees probar los mapas mentales u otro tipo de
diagrama en estos escenarios.
Mapas conceptuales
Se usan para representar conocimiento tácito, como un concepto o teoría existente. Por lo
general, las ideas se generan externamente.
Tienden a representar saberes académicos, por lo que su aplicación es más formal.
Ubican al conocimiento general en el sector superior del mapa, con conceptos
relacionados que se disponen de forma jerárquica más abajo.
Muestran temas con relaciones múltiples y enlaces cruzados.
Mapas mentales
Crear diagramas es rápido y sencillo con Lucidchart. Inicia una prueba gratuita hoy mismo
para empezar a crear y colaborar.
Los mapas conceptuales son especialmente útiles como herramientas de evaluación. Por
ejemplo, los maestros pueden hacer que los estudiantes creen un mapa conceptual al principio del
semestre con el fin de evaluar el conocimiento existente. Los estudiantes pueden repetir esta
actividad en todo el semestre para que tanto alumnos como maestros puedan evaluar qué se está
aprendiendo. Ayuda a evaluar la capacidad cognitiva, ya que decidir cuáles enlaces cruzados son
los más importantes para incluir requiere un alto rendimiento cognitivo. Esta actividad también
puede usarse para identificar y corregir los conceptos erróneos que puedan tener los estudiantes.
Las investigaciones demuestran que los estudiantes que trabajan en grupos pequeños y
cooperan mientras aprenden logran resultados efectivos y cognitivos positivos. Los mapas
conceptuales permiten que este pequeño grupo productivo funcione entre estudiantes y
docentes para cualquier tema.
Los expertos dentro de una empresa tienen vastos conocimientos que han adquirido a lo
largo de los años, y quizás no puedan comunicar bien algunos de estos a los demás. Nonaka
y Takeuchi destacan la importancia de documentar los conocimientos de un experto
corporativo con el fin de que se transforme en "el conocimiento que crea a la empresa". El
uso de los mapas conceptuales para registrar esta valiosa información es cada vez mayor en
la práctica.
Las aplicaciones de los mapas conceptuales dentro del área de la asistencia médica
incluyen:
Tanto él como sus colegas en Cornell habían estudiado las teorías del psicólogo Jean Piaget
sobre las etapas del desarrollo cognitivo. Piaget y otros expertos suponían que los niños no
eran capaces de comprender conceptos abstractos, como la naturaleza de la materia, antes
de los 11 años. El Dr. Novak decidió iniciar un proyecto de investigación que observaría
cambios mínimos en el modo en que los niños aprendían nuevas ideas. Fue inspirado por
una teoría de David Ausubel, un defensor de las teorías de Piaget. Ausubel escribió:
"Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: el
factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.
Averígüese esto y enséñese consecuentemente". (Ausubel, 1968, p. vi)
Con esta idea como su guía, el equipo de Cornell desarrolló una nueva herramienta durante
su estudio longitudinal: el mapa conceptual. Estos mapas eran simples, contenían solo una
o dos palabras para representar la idea principal y tenían líneas que indicaban palabras de
enlace que creaban una declaración significativa. Los conceptos más generales se
agrupaban en la parte superior del mapa y los más específicos en la parte inferior. Novak
enseñó a sus estudiantes a crear mapas conceptuales para demostrar sus conocimientos
sobre las preguntas de enfoque, como por ejemplo, "¿Qué es el agua?".
El equipo de investigación explicó:
Desde 1972, los mapas conceptuales se han vuelto extremadamente populares, ya que los
especialistas en distintos campos, desde la educación hasta la asistencia médica, se dieron
cuenta de los beneficios únicos de este tipo de diagrama.
Base teórica
Los mapas conceptuales se basan en la teoría de asimilación de Ausubel y en la teoría del
aprendizaje de Novak, que trataban sobre cómo las personas aprendían información nueva
mediante la incorporación de conocimiento nuevo con conocimiento que ya poseen. Novak
afirmó:
Base fisiológica
Los niños adquieren conceptos desde que nacen hasta los 3 años de edad, a medida que
comienzan a identificar etiquetas o símbolos para las regularidades que observan en el
mundo que los rodea. Este aprendizaje temprano y autónomo se denomina "proceso del
aprendizaje por descubrimiento". Después de los 3 años, comienza el proceso de
aprendizaje por recepción, donde los significados nuevos se desarrollan mediante la
formulación de preguntas y la comprensión de las relaciones entre conceptos nuevos y
antiguos; el aprendiz ya no define los conceptos, sino que otros los describen y transfieren
al aprendiz.
1. El nuevo material que se presenta debe ser claro y debe poder relacionarse con el
conocimiento previo del aprendiz. Los mapas conceptuales son útiles aquí, ya que
identifican conceptos generales que ya tiene el individuo, que luego pueden usarse
de base.
La memoria funcional y a corto plazo son lo más importante para que el conocimiento
permanezca en la memoria a largo plazo. La información se procesa en la memoria
funcional mediante la interacción con el conocimiento en la memoria a largo plazo. Sin
embargo, la memoria funcional solo puede procesar un pequeño número de unidades a la
vez. Pero si estas unidades se pueden agrupar, se recuerdan de forma mucho más sencilla.
Organizar grandes cantidades de información requiere la repetición entre la memoria a
largo plazo y la funcional. Los mapas conceptuales son poderosos para el aprendizaje
significativo porque actúan como una plantilla que ayuda a organizar y estructurar el
conocimiento, aunque la estructura deba crearse de a partes con pequeñas unidades de
proposiciones y conceptos que interactúan. Este proceso permite el uso de conocimiento en
contextos nuevos y una mayor retención. Además, las investigaciones demuestran que
nuestro cerebro prefiere organizar la información en la estructura jerárquica que es
característica del mapa conceptual.
Base epistemológica
Los mapas conceptuales se asocian con las teorías constructivistas del aprendizaje, en el
que los aprendices son participantes activos, en lugar de receptores pasivos de
conocimiento. Los aprendices deben hacer un esfuerzo para darle un nuevo significado a la
información que ya conocen. La creación de mapas conceptuales es un proceso creativo
porque los conceptos y las proposiciones son los cimientos del conocimiento en cualquier
campo.
2. Identifica todos los conceptos clave que se relacionan con la idea principal que
estableciste. Ordénalos ubicando los conceptos más generales primero y los más
específicos al final. Esta lista se denomina "estacionamiento".
3. Crea un mapa conceptual preliminar que una los conceptos. Recuerda agregar frases
o palabras de enlace sobre las líneas para indicar cómo se relacionan los conceptos.
Recursos útiles
Plantillas y ejemplos de mapas conceptuales
Cómo crear un mapa conceptual
En lugar de lidiar con software inadecuado o un escritorio lleno de lápices de colores, usa
Lucidchart. Puedes escribir, organizar y darle estilo a tus mapas conceptuales en tiempo
récord y luego compartirlos con otros.
Esta herramienta fue desarrollada en 1960, a raíz de las teorías en torno al aprendizaje y la
adquisición de conocimiento de David Ausubel, y en 1970 fue implementado
exitosamente por Joseph Novak, según quien todo mapa conceptual comprende los
siguientes elementos:
Según Novak, la falla del sistema educativo es que sólo fomenta un aprendizaje de
recepción pasiva, el alumno no penetra en los significados, sólo repite. En cambio, a través
de los mapas conceptuales, el estudiante se relaciona directamente con los conceptos,
debe hacer asociaciones y ya no es un mero receptor pasivo.
No toda unión significa lo mismo en todos los mapas conceptuales y como generalmente
son de uso privado, cada uno tiene en claro sus sentidos. Sin embargo, podemos usarlos
para ciertas exposiciones, y todos los que vean un mapa conceptual deberán entender qué
se quiere decir en ellos.
Para que un mapa conceptual sea claro, debe estar organizado de manera tal que con tan
sólo una breve mirada entendamos qué se quiere decir y qué conceptos involucran. Por
lo tanto, los conceptos principales deben encontrarse en una parte preferencial del esquema
(arriba, al costado; dependerá esto del ordenamiento que tenga el mismo).
Por otra parte, los conceptos deben ser relevantes en el tema que estemos tratando, y no
deben contener más de tres o cuatro palabras. No debemos incluir ideas que no sean
relevantes y las conexiones deben ser claras. Es muy común ver en los mapas conceptuales
de los alumnos un «mar de flechas», es decir, flechas que se cruzan en todos los sentidos y
las direcciones.
Para realizar un mapa conceptual se debe, en primer medida, leer todo el texto en el que
nuestro mapa se basará. No es una buena idea ir haciendo un esquema a la par que leemos,
ya que el autor puede estar dando un ejemplo, o tan sólo es la antesala a otro tema más
importante. Es una buena idea anotar las palabras claves en una hoja borrador al costado
del texto, para luego unirlas una vez concluido todo el proceso. Los mapas conceptuales
son sin duda una gran herramienta para cualquier estudiante.
Fuente: https://concepto.de/mapa-conceptual/#ixzz6KjDvf7yY