Desarrollo Niño
Desarrollo Niño
Desarrollo Niño
PORTADA
“MADRES ADOLESCENTES Y SU RELACIÓN CON EL CRECIMIENTO
Y DESARROLLO DEL NIÑO DE 0 – 2 AÑOS 6 MESES EN LOS
PUESTOS DE SALUD DE ANDIGNATO Y LA FLORIDA DEL ÁREA DE
SALUD Nº7 DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD DE
TUNGURAHUA EN EL PERÍODO 23 JUNIO Al 23 NOVIEMBRE DEL
AÑO 2012”
Ambato - Ecuador
Noviembre, 2014
APROBACIÓN DEL TUTOR
LA TUTORA
ii
AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO
LA AUTORA
iii
DERECHOS DE AUTOR
LA AUTORA
iv
APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR
v
DEDICATORIA
Siempre pensé que mi vida estaba hecha para la soledad y nada más pero la vida
me tenía preparado un regalo que me colmaría de una alegría incomparable que
me estremecería el corazón al saber que ya estaba dentro de mí una vida creciendo
día tras día, doy gracias a Dios por permitir tener un angelito de el en mi vida ya
que con la llegada de mi preciosa hija a este mundo mi corazón se llenó de alegría,
las noches triste se terminaron para convertirse en gritos de alegrías, para mirarla
todos los días como mi pequeña hija crecía dando sus primeros pasos, los
balbuceos, las travesuras, las caídas, y poder escuchar su tierna voz decirme
mamá, siempre mi preciosa es quien me da fuerzas para seguir luchando por mi
futuro y recorriendo lo senderos oscuros de la vida, con una sonrisa tierna llena de
alegría mi hogar es por esta razón que este trabajo lo dedico a Ingrith Mayte mi
hija.
Jessika
vi
AGRADECIMIENTO
vii
ÍNDICE
PORTADA ............................................................................................................... i
APROBACIÓN DEL TUTOR................................................................................ ii
AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO ............................................................ iii
DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................... iv
APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR ................................................. v
DEDICATORIA .................................................................................................... vi
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... vii
ÍNDICE ................................................................................................................ viii
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................... xii
RESUMEN........................................................................................................... xiii
SUMMARY .......................................................................................................... xv
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
CAPÍTULO I........................................................................................................... 2
EL PROBLEMA ..................................................................................................... 2
1.1 TEMA ....................................................................................................... 2
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ................................................ 2
1.2.1 CONTEXTUALIZACIÓN: .............................................................. 2
1.2.2 ANÁLISIS CRÍTICO: ...................................................................... 4
1.2.3 PROGNOSIS: ................................................................................... 6
1.2.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ............................................. 6
1.2.5 PREGUNTAS DIRECTRICES: ....................................................... 6
1.2.6 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA: ............................................. 7
1.3 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 7
1.4 OBJETIVOS ............................................................................................. 9
1.4.1 OBJETIVOS GENERALES: ............................................................ 9
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:........................................................... 9
CAPÍTULO II ....................................................................................................... 10
MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 10
2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN........................................... 10
2.2.- FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA: ................................................... 12
viii
2.3.- FUNDAMENTACIÓN LEGAL: ............................................................. 12
2.5.-HIPÓTESIS ............................................................................................... 52
2.6.- SEÑALAMIENTO DE VARIABLES DE LA HIPÓTESIS: .................. 53
CAPÍTULO III ..................................................................................................... 54
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 54
3.1. ENFOQUE: ................................................................................................ 54
3.2. MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN ..................................................... 54
3.3. NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVA, ANALÍTICA
DE CAMPO ...................................................................................................... 54
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................... 55
3.4.1-POBLACION ...................................................................................... 55
3.4.2-MUESTRA .......................................................................................... 55
3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ......................................... 56
3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ............................................................. 60
3.7. PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .................................. 60
3.8. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS: ................................................................................................ 61
CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 62
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS..................................... 62
CAPÍTULO V ....................................................................................................... 85
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 85
5.1. CONCLUSIONES ..................................................................................... 85
5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................ 86
CAPÍTULO VI ...................................................................................................... 87
PROPUESTA DE SOLUCIÓN ............................................................................ 87
6.1. DATOS INFORMATIVOS ................................................................... 87
6.1.1. TÍTULO .......................................................................................... 87
6.1.2. INSTITUCIÓN EJECUTORA........................................................ 87
6.1.3. BENEFICIARIOS ........................................................................... 87
6.1.4. UBICACIÓN .................................................................................. 87
6.1.5. TIEMPO ESTIMADO PARA LA EJECUCIÓN ........................... 87
6.1.6. EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE ........................................... 87
ix
6.1.7. COSTO............................................................................................ 88
6.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA ............................................ 88
6.3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 89
6.4. OBJETIVOS ........................................................................................... 89
6.4.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................. 89
6.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................... 90
6.5. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD .......................................................... 90
6.6. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICO TÉCNICO ................................. 91
6.6.1. LECHE MATERNA ....................................................................... 91
6.6.2. TIPOS DE LECHE MATERNA..................................................... 92
6.6.3. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA .................................... 92
6.7. PLAN OPERATIVO .............................................................................. 96
6.8. ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA......................................... 99
6.9. PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ... 99
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 100
BIBLIOGRAFÍAS .......................................................................................... 100
LINKOGRAFÍA ............................................................................................. 101
CITAS BIBLIOGRÁFICAS- BASE DE DATOS DE UTA .......................... 103
ANEXOS ............................................................................................................ 105
ANEXO 1 ........................................................................................................ 106
ANEXO II ....................................................................................................... 107
ANEXO III .......................................................................................................... 108
ANEXO V ....................................................................................................... 112
ANEXO VI ..................................................................................................... 113
ANEXO VII .................................................................................................... 114
ANEXO VIII ................................................................................................... 115
x
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA Nº 1 ......................................................................................................... 49
TABLA Nº 2 ......................................................................................................... 50
TABLA Nº 3 ......................................................................................................... 51
TABLA Nº 4 ......................................................................................................... 53
TABLA Nº 5 ......................................................................................................... 54
TABLA Nº 6 ......................................................................................................... 55
TABLA Nº 7 ......................................................................................................... 56
TABLA Nº 8 ......................................................................................................... 58
TABLA Nº 9 ......................................................................................................... 59
TABLA Nº 10 ....................................................................................................... 61
TABLA Nº 11 ....................................................................................................... 62
TABLA Nº 12 ....................................................................................................... 63
TABLA Nº 13 ....................................................................................................... 64
TABLA Nº 14 ....................................................................................................... 66
TABLA Nº 15 ....................................................................................................... 67
TABLA Nº 16 ....................................................................................................... 68
TABLA Nº 17 ....................................................................................................... 70
xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO Nº 1 ..................................................................................................... 49
GRÁFICO Nº 2 ..................................................................................................... 50
GRÁFICO Nº 3 ..................................................................................................... 52
GRÁFICO Nº 4 ..................................................................................................... 53
GRÁFICO Nº 5 ..................................................................................................... 54
GRÁFICO Nº 6 ..................................................................................................... 55
GRÁFICO Nº 7 ..................................................................................................... 57
GRÁFICO Nº 8 ..................................................................................................... 58
GRÁFICO Nº 9 ..................................................................................................... 60
GRÁFICO Nº 10 ................................................................................................... 61
GRÁFICO Nº 11 ................................................................................................... 62
GRÁFICO Nº 12 ................................................................................................... 63
GRÁFICO Nº 13 ................................................................................................... 65
GRÁFICO Nº 14 ................................................................................................... 66
GRÁFICO Nº 15 ................................................................................................... 67
GRÁFICO Nº 16 ................................................................................................... 69
GRÁFICO Nº 17 ................................................................................................... 70
xii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
RESUMEN
El embarazo en la adolescencia constituye un verdadero problema de salud por
esta razón es de gran importancia se cumpla adecuadamente esta etapa de la vida
para que en lo posterior no tenga consecuencias graves tanto para la madre como
para el hijo.
Esta investigación tiene por objeto establecer si existen alteraciones en el
crecimiento y desarrollo de los niños de 0 a 2 años 6 meses de edad hijos de
madres adolescentes.
xiii
Aplicando los instrumentos de recolección de información se encontró que
existen 10 madres adolescentes en los Caseríos de Andignato y la Florida
pertenecientes en su mayoría a la etapa de adolescencia tardía.
En cuanto a los niños se ha determinado que 1 de ellos presentan alteraciones en
la relación Peso/Edad y uno registra alteraciones en cuanto a la Talla/Edad,
mientras que en las valoraciones de las medidas antropométricas restantes todas se
encuentran en el rango normal.
xiv
TECHNICAL UNIVERSITY AMBATO
FACULTY OF HEALTH SCIENCES
NURSING CAREER
SUMMARY
The teenage pregnancy is a real health problem for this reason is very important
this stage of life is properly discharged back to what is without serious
consequences for both mother and child. This research aims to establish whether
there are alterations in the growth and development of children from 0 to 2 years 6
months old children of adolescent mothers.
We worked together with the Health and Post Andignato Florida finding a total
population of 10 children; is an exploratory research to understand the reality of
the problem and also a descriptive research because it has detailed each of the
variables, for which the survey of teenage mothers and their children was used in
addition test was applied Denver according to age to identify some kind of
alteration in the growth and psychomotor development of infants.
xv
Applying the data collection instruments was found that there are 10 teenage
mothers in the hamlets of Florida Andignato and mostly belonging to the stage of
late adolescence.
As children it has been determined that 1 of them have altered the relationship
weight / age and one recorded alterations in terms of height / age, while the rating
of the other anthropometric measures are all in the normal range.
xvi
INTRODUCCIÓN
También se puede decir que las consecuencias para sus hijos son preocupantes, ya
que el ser hijo de madre adolescente se convierte en un factor de riesgo muy alto
para el niño, quien puede nacer y presentar a lo largo de su vida problemas
especialmente en su crecimiento y desarrollo, ya que la madre adolescentes no
cuenta con un conocimiento adecuado para el crecimiento de su hijo por la
inmadurez que ellas presentan.
1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 TEMA
1.2.1 Contextualización:
MACRO
Debido a múltiples estudios que se han realizado mencionan que el: 92.6% de
mujeres de 15 a 19 años conocía de un método anticonceptivo, apenas el 37%
usaba alguno Las consecuencias más graves del embarazo precoz son patologías
2
vinculadas al embarazo, parto y puerperio, puesto que las adolescentes no están en
condiciones biológicas, psicológicas o sociales para enfrentar la maternidad.
MESO
3
estudiantes de escuelas y colegias para de esa manera priorizar y concientizar a la
juventud.
MICRO
4
Debemos tener en cuenta que la educación ecuatoriana requiere de un cambio
radical en su estructura en la forma de recuperar valores morales perdidos dentro
de la institución, comunidad y también en la familia, ya que los cambios socio-
económicos, políticos, culturales así lo requieren, para que los individuos de esta
sociedad recuperen los valores.
Cabe recalcar que una mujer que cursa por la etapa de la adolescencia no está
preparada físicamente ni psicológicamente para traer al mundo un nuevo ser, es
por esta razón que una gestante menor de edad presentan una serie de
complicaciones durante su embarazo e incluso en el momento del parto o la
cesárea que se realizan por lo general.
Debido a los diferentes cambios que han surgido dentro de nuestro país en las
últimas décadas, ha sido de gran influencia para el aparecimiento y crecimiento de
este problema ya que la mayoría de adolescentes embarazadas son producto de
hogares disfuncionales debido a la migración, además por simples curiosidades a
lo desconocido, a lo cual se suma la pobreza disminuyendo de esa manera una
buena alimentación del niño, todos estos factores influyen dentro de la aparición
de alteraciones del desarrollo psicomotriz del niño.
5
1.2.3 Prognosis:
6
1.2.6 Delimitación del problema:
Campo: Enfermería
Delimitación Temporal:
Delimitación Espacial:
1.3 Justificación
7
El tema a investigar es de suma importancia debido a que se trata de
identificar los diferentes factores que le afectan tanto a la madre como al niño en
su futuro dentro del crecimiento antropométrico y el desarrollo psicomotriz del
mismo.
8
1.4 Objetivos
9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Encontramos temas que tienen relación con una de cada variable dentro de la
investigación.
Carlos Gonzalo Ibarra Chávez, en el año 2011, lugar que lo realizo fue en la
fundación Danielle Children´s Fund Ecuador, con el tema el acogimiento
institucional temporal como causa de aparecimiento del trastorno de adaptación en
los niños, lo realizo con el objetivo de determinar si el acogimiento institucional
temporal es la causa del aparecimiento del trastorno de adaptación en los niños,
llegando a la conclusión que el 73% de los niños presentan dicho trastorno, por lo
cual se planteó como propuesta la elaboración y aplicación de un “programa
multimodal de tratamiento del trastorno de adaptación en niños en acogimiento
institucional temporal” el mismo que se basa en la combinación de dos enfoques
teóricos: el cognitivo conductual y el familiar sistémico, con el fin de lograr un
10
tratamiento integral del niño y de su familia durante el transcurso del proceso de
acogimiento institucional temporal
11
La adolescente por no estar todavía preparada para asumir el rol de ser madre, al
saber que se encuentra embarazada aparece sentimientos encontrados y no saben
qué hacer y la primera opción que ellas tienen es la de abortar, pero en este
estudio se recalca que el instinto maternal prevalece para que ellas cambien de
idea y acepten su maternidad. Además sienten alegría, tristeza, frustración,
desesperación, preocupación por el futuro que les espera a ellas y su bebé. Es
relevante el saber que en la actualidad la adolescente embarazada ya no es
rechazada por las instituciones educativas ni por la familia, es gratificante ver en
el estudio que ellas tienen todo el apoyo para seguir adelante, además a pesar de
todos las dificultades y limitaciones al embarazarse por segunda vez logran
terminar la instrucción secundaria y pensar para el futuro la superación personal y
profesional.
LIBRO PRIMERO
12
TITULO III
Derechos de supervivencia
Capítulo II.-
Art. 24.- Derecho a la lactancia materna.- Los niños y niñas tienen derecho a la
lactancia materna para asegurarle el vínculo afectivo con su madre, adecuada
nutrición, crecimiento y desarrollo.
Sección cuarta
Mujeres embarazadas
13
Según el Plan Nacional Decenal de Protección Integral a la Niñez y
Adolescencia:
TÍTULO VI
14
emergencias obstétricas más frecuentes como toxemia, hemorragias, sepsis; las
producidas por violencia intrafamiliar, asistencia psicológica social: los esquemas
básicos de tratamiento en infecciones de transmisión sexual (excepto del SIDA);
recibirán micronutrientes de acuerdo a sus necesidades hierro, vitamina A,
complejo B y calcio.
La asistencia del parto implica: atención al parto normal, complicado,
cesáreas, incluyendo la atención médica y de enfermería, el uso de medicamentos
y exámenes, establecidos por las normas de salud reproductiva del MSP.
15
2.4.- Categorías Fundamentales:
Salud Infantil
Adolescencia
Crecimiento y
Madres Desarrollo
Adolescentes
RELACION
16
CATEGORÍAS FUNDAMENTALES VARIABLE INDEPENDIENTE
ADOLESCENCIA
17
Adolescencia tardía (17 a 19 años)
Cambios en la Adolescencia
Cambios Físicos
Son los órganos necesarios para la reproducción. Entre los órganos sexuales
tenemos los ovarios, las trompas de Falopio, el útero y la vagina. En las chicas, el
crecimiento de las características sexuales primarias no es evidente pues estos
órganos son internos.
18
Por ejemplo; El primer indicio de la pubertad en las chicas es el crecimiento
del busto, los pezones se agrandan y sobresalen, la aréola se agranda y los senos
adquieren primero una forma cónica y luego redondeada.
Desarrollo psicosexual
19
a) Desarrollo psicosocial
El adolescente tiene poca importancia por sus padres prefiere tener confianza
en sus amigos.
b) Desarrollo moral
SEXUALIDAD
20
Etapas de la Sexualidad
Es la época de los grandes amores "para toda la vida", "que sin la otra persona
me muero", y a los tres días se cambió de amor, gran intensidad pero poca
duración. Hay una gran idealización de la otra persona. Se dan fantasías
masturbatorias más intensas. En esta etapa se define la orientación sexual (quien
me atrae, un hombre, una mujer o ambos).
Se consolida la identidad (uno sabe quién es, que quiere y a donde va).
Las relaciones afectivas son más estables, se logra la des idealización del ser
amado sin tantos duelos intolerables.
Derechos de la sexualidad
Los derechos sexuales establecen que toda persona tiene la facultad de ejercer
libremente su sexualidad y que nadie deberá sufrir discriminación por su
orientación sexual.
21
Los derechos sexuales y reproductivos están muy relacionados entre sí, pero lo
ideal es entenderlos por separado separados.
4. A la educación sexual
7. A la privacidad sexual
22
La sociedad, en su conjunto, puede tener derecho a preservar unos valores
éticos y culturales que le han sido transmitidos y considere que no debe facilitar
información a los jóvenes, creyendo que los adolescentes no deben tener
relaciones sexuales y, por ello, no necesitan información o bien que la
información pueda suponer un aliento a mantener relaciones sexuales.
Esta debe ser una responsabilidad que asumamos los profesionales sanitarios
considerando, además, que no es suficiente con prescribir un determinado método
sino que, también, hay que dialogar e informar, faceta en la que los jóvenes no
encuentran la respuesta esperada para sus necesidades.
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
23
"El que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica, entendiéndose por
tal al tiempo transcurrido desde la menarca, y/o cuando la adolescente es aún
dependiente de su núcleo familiar de origen".
Los adolescentes tienen pensamientos y actitudes frente al embarazo, en los cuales
se demuestra una baja percepción de la gravedad del evento, además los
adolescentes relatan del momento "ideal" para un embarazo, como el momento en
que pueden tener estabilidad económica y no parece ser tan importante, sentirse
preparado o desear el embarazo
A. – Factores Predisponentes
24
circulen "mitos" como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es más
grande, o cuando lo hace con la menstruación, o cuando no hay penetración
completa, etc.
B. – Factores Determinantes
– Abuso Sexual
25
Posibilidades de realización personal al no cursar carreras de su
elección. Difícil lograr empleos permanentes con beneficios sociales.
Desnutrición
26
Trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de una
paternidad feliz.
Primer Trimestre
Trastornos Digestivos
Abortos Espontáneos
Embarazos Extrauterinos
Infecciones Urinarias
Mortalidad Fetal
Parto Prematuro
Desproporciones Cefalopélvicas
27
MADRES ADOLESCENTES
Mena Wilmary, de la OPS define madre adolescente aquellas mujeres que han
tenido a su primer hijo antes de los 20 años.
Prevención Primaria
Prevención Secundaria
Prevención Terciaria
28
de sus estudios y formación, de forma que alcancen el desarrollo socioeconómico
que les corresponde. La mejora de las condiciones socioeconómicas es uno de los
caminos más importantes para resolver este espinoso problema.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
CRECIMIENTO
29
Factores neuroendocrinos: funcionamiento adecuado de glándulas y
hormonas que intervienen en el crecimiento.
TENDENCIA DE CRECIMIENTO
“El crecimiento se evalúa a través del seguimiento periódico del peso, talla y
la circunferencia cefálica por eso es importante conocer de qué forma se pueden
realizar. Un valor puntual no puede valorar bien el crecimiento del niño, lo más
importante es ver cuál es la evolución de estas medidas en él. Las gráficas van de
los 0 a los 2 años tanto para niños como para niñas y el tiempo está representado
en meses. Siempre hay una línea central más gruesa que es el percentil 50, esto
quiere decir que es el valor medio de peso, talla o perímetro de los bebés para esa
30
edad en concreto. La normalidad se estima que está entre el percentil 3 (línea
inferior de la curva) y el percentil 97 (línea superior de la curva). Lo importante es
que el crecimiento siga un carril en concreto y no se estanque ni que se sobrepase
en exceso”.
Antropometría
Control de peso
Control de talla
Talla
Las mediciones son efectuadas con una cinta métrica que se ubica en un lugar
plano sin resaltos. La medida de la altura de los niños se hace situándolos de pie
con los talones, la espalda y la cabeza contra la pared donde se encuentra la cinta
métrica; el niño no debe tener zapatos, ni gorras u otro implemento en la cabeza
que impida la toma del dato. Coloque sobre su coronilla una pieza recta, y realice
la medición.
Peso
Los niños extremadamente altos/obesos, estarían por encima del percentil 97.
Asimismo, los niños extremadamente bajos/delgados, estarían por debajo del
percentil 3. Lo verdaderamente importante no es tener el percentil más alto
posible, sino que el niño crezca y se desarrolle en torno a un mismo percentil.
Es decir, que si un niño es alto (por tener, por ejemplo, un percentil 90 en la
altura), debería estar en un percentil similar según vaya creciendo.
31
Perímetro cefálico
32
Figura N.- 2 Tablas para graficar el peso de niñas y niños menores de 5 años
Figura N.- 3 Tablas para graficar la talla de niñas y niños menores de 5 años
33
Figura N.-5 Tabla para graficar el índice de masa corporal de niños
Indicadores Antropométricos
El P/E se utiliza en los niños y se valora como el porcentaje del peso esperado
o ideal para una edad determinada. El déficit de peso evalúa tanto la desnutrición
presente como la pasada ya sea debida a un proceso agudo o crónico.
34
Este cociente indica el estado nutricio actual y permite detectar
casos de desnutrición aguda comparándolo con gráficas estandarizadas para
niños y adolescente.
Desarrollo Psicomotriz
FACTORES
Físico: aquí se da a entender que no todas las partes del cuerpo crecen
al mismo tiempo, cada parte se desarrolla junto con la parte intelectual; este
también determina la coordinación motora, tanto la gruesa como la fina.
35
Intelectual: tal como lo dice el nombre habla acerca del desarrollo mental
e inteligencia; estos se desarrollan siempre de manera continua y gradual. Se da el
desenvolvimiento cuando se adquieren ciertos conocimientos como lenguaje y
habilidades como la toma de decisiones.
Emocional: este factor sirve para darnos ciertas necesidades que son básicas;
como son sentirnos queridos, tener éxito, independencia, así como tener nuevas
experiencias.
36
AUDICIÓN / SOCIAL /
EDAD MOTOR MOTOR FINO / OJOS SIGNOS DE ALARMA
LENGUAJE PERSONAL
Reacción a los
Sostiene la cabeza sonidos.
Sigue una luz con la
unos segundos Se asusta con los Deja de llorar al
1 mes mirada en una curva de
Hipertonía de los ruidos. cogerlo
90º
músculos flexores Se tranquiliza con la
voz de su madre
Cesa
Sigue objetos de
2 Levanta cabeza en momentáneamente en
colores vivos vertical y Sonríe
meses decúbito prono su actividad cuando
horizontalmente
oye un ruido
Se mira las manos y
juega con ellas. Busca un sonido con la No sonríe
Sigue con la
3 Mira de un objeto a mirada No sostiene bien la
Pataleo libre. mirada a una
meses otro. Contesta con sonidos: cabeza
persona
Fija, converge y e, a, o No fija la mirada
enfoca
37
Sostiene la cabeza Coge al contacto y Ríe a carcajadas. Devuelve la
4
y el tórax en retiene un cubo, Gorjea y grita para sonrisa al
meses
decúbito prono. llevándoselo a la boca. llamar la atención. examinador
Disfruta con el
juego.
Reconoce a
quienes están con
5 Sostiene la cabeza Se quita un pañuelo de Vuelve la cabeza hacia
él.
meses sin apoyo. la cara. el sonido
Establece un lazo
afectivo con las
personas que le
rodean
Se incorpora
Se coge los pies y va
apoyándose en sus Parlotea ante una voz
descubriendo su Vuelve la cabeza No tiene interés por
6 muñecas boca Empieza a imitar los
cuerpo hacia un los objetos, ni hace
meses abajo. sonidos, vocaliza
Toma un cubo de la interlocutor intención de cogerlos
Se sostiene imitando a un adulto
mesa
sentado con apoyo
38
Explora los objetos Puede beber de un
dándoles vueltas en vaso, aunque lo
7 Se da la vuelta en Emite 4 sonidos: ga,
sus manos. normal es
meses la cuna. ta, da.
Sigue un objeto al realizarlo a los 10
caer. – 12 meses
Intenta coger cosas que
Se contempla en el
están fuera de su
8 Ensaya el gateo o Emite sonidos para espejo.
alcance.
meses rastreo llamar la atención Llora al dejarle
Pasa un juguete de una
con extraños.
mano a otra.
No se sostiene
Manipula Sostiene un vaso sentado
Voltea sobre sí Dice papá y mamá.
9 simultáneamente dos para beber. No parlotea
mismo en el Los sonidos adquieren
meses objetos, uno en cada Palmotea y dice No tiene interés por
suelo. entonación.
mano. adiós con la mano mirar o tocar las
cosas
10 Se sostiene con Golpea dos objetos Escucha un reloj. Sonríe y toca su
meses ayuda o conjuntamente. Debe responder a su imagen en el
39
agarrándose a los nombre, aún en voz espejo.
barrotes de la baja.
cuna.
Gatea.
Come con los
dedos.
Se endereza para Dice 2 palabras con
11 Agarra con pinza Reconoce cuando
sostenerse en pie. significado
meses le nombran a papá
y a mamá y los
busca.
Introduce unos objetos
12 No se sostiene de pie
dentro de otros y hace Juego organizado,
meses con apoyo
Camina con torres con cubos interactivo:
No se comunica ni
apoyo grandes. Dice 3 palabras con interpreta
balbucea
Anda alrededor Sostiene un lápiz con significado mensajes,
No hace gestos (
del parque. intención. acompaña con
decir adiós)
Tira del mantel para gestos
No coge los juguetes
coger juguetes
40
Preferencia por una
mano. Se interesa por los
13 Mira ilustraciones. Señala un ruido juguetes de los
Se sostiene solo.
meses Señala a personas u inesperado. otros niños.
objetos familiares si se Sostiene un vaso
le pide.
14
Camina solo. Raya con un lápiz. Reconoce su nombre. Usa la cuchara.
meses
15 Coloca un objeto sobre Enseña los
Trepa escaleras. Dice 4 palabras.
meses otro. zapatos.
Dice 6 palabras.
Sigue indicaciones
sencillas sin ayudas Intenta voltear un
16 Empuja un
Garabatea libremente gestuales. tirador de la
meses cochecito, juguete
Señala y nombra puerta.
objetos y partes de su
cuerpo.
17 Trepa a una silla Tira del mantel para Conversación, Maneja bien un
41
meses coger un juguete, balbuceo. vaso.
busca estrategias para
conseguir un fin.
No dice palabras
sencillas.
Se quita los No camina
18 Juego constructivo con Disfruta con un libro
Anda hacia atrás. zapatos y los No conoce el nombre
meses juguetes. con dibujos.
calcetines de los objetos y
personas más
familiares
Dice 9 palabras.
19 Trepando sube y Señala las partes del Conoce una parte
Torre de 3 ladrillos
meses baja escaleras cuerpo cuando se le de su cuerpo.
pide
Puede saltar,
20 aunque lo normal
Torre de 4 ladrillos Dice 12 palabras. Control intestinal.
meses es que lo haga a
los 24 m.
42
21 Control diurno de
Corre. Garabateo circular. Frases de 2 palabras.
meses orina.
22 Sube escaleras a Torres de 5 o más Intenta explicar
Escucha cuentos.
meses pie. ladrillos. experiencias.
Dice 20 o más
23 Se sienta por sí palabras. Conoce 2 partes
Copia trazos verticales.
meses mismo en la mesa. Baila al ritmo de la de su cuerpo
música.
Puede copiar trazos
Sube y baja No dice frases
24 horizontales, aunque lo Conoce 4 partes
escaleras a pie él Frases de 3 palabras. espontáneas de 2
meses normal es que lo haga del cuerpo.
solo. palabras
a los 30 meses.
Usa plurales.
Torre de 9 o 10 Come bien por si
Sube y pedalea en Es la edad de todas las
2 años ladrillos. mismo
triciclo. preguntas: qué es,
Copia círculos
dónde, cómo.
43
Formas de evaluar el desarrollo
Para evaluar el desarrollo en el país se utilizan dos test de acuerdo a la edad del
niño; así:
Fuente: MSP, Estos esquemas se van a encontrar en el carnet o en las hojas del MSP FORM 028
A/02
44
Esta evaluación se hace en las cuatro áreas de la conducta como son: Psicomotriz
gruesa, personal social, motor fino adaptativo y del lenguaje.
Fuente: MSP, Estos esquemas se van a encontrar en el carnet o en las hojas del MSP FORM 028
A/02
Además para que se tenga un buen desarrollo y crecimiento del niño debe abarcar
la nutrición y la Inmunización de los niños
45
Etapas de la alimentación infantil
La alimentación del recién nacido y la primera infancia pasa por tres periodos
que debemos distinguir:
Cómo más adelante veremos, la lactancia materna es la más adecuada para los
bebés, pero si esta no puede realizarse, debemos considerar una lactancia artificial
con fórmulas adaptadas.
La Inmunizacion
Respuesta inmune
46
Inmunidad innata
Inmunidad adaptada
Inmunización pasiva
Inmunización activa
La vacunación
47
contra éste. Si en un futuro esta persona entra en contacto con el microorganismo
contra el cual ha estado vacunada, las defensas lo protegen de la enfermedad.
Las vitaminas
Una buena nutrición basada en una dieta suficiente y equilibrada combinada con
el ejercicio físico regular es un elemento fundamental de la buena salud. Según la
OMS expone que “La nutrición es uno de los pilares de la salud y el desarrollo. En
personas de todas las edades una nutrición mejor permite reforzar el sistema
inmunitario, contraer menos enfermedades y gozar de una salud más robusta”.
Nutrición y lactancia materna. Disponible en: www.who.int/topics/nutrition/es/
48
ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA
Dentro de las alteraciones del crecimiento Pérez Trinidad refiere las siguientes:
49
Farfulleo se trata de una alteración en la fluidez del lenguaje, en la
que el individuo habla a gran velocidad, articulando desordenadamente.
Afasias trastorno del lenguaje producido por alguna lesión
cerebral, después de que el individuo haya adquirido el lenguaje.
Después del año: controles cada 2 o 3 meses hasta los dos años.
Antropometría
Examen físico
50
Evaluación del estado nutritivo
Vacunación.
SALUD INFANTIL
Concepto
Etapas de la niñez
Postnatal:
Primera infancia:
13 a 24 meses (destete).
Segunda infancia:
o De 3-6 años.
Tercera infancia:
De 7 años a la pubertad.
51
Entorno Familiar
Condiciones de vida
2.5.-Hipótesis
52
2.6.- Señalamiento de Variables de la Hipótesis:
Variable Independiente:
Madre adolescente
Variable Dependiente:
Termino de relación:
Incide.
53
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Enfoque:
54
3.4. Población y muestra
3.4.1-Poblacion
3.4.2-Muestra
PUESTOS DE SALUD
Médico 1 1
Odontólogo - 1
Obstetras 1 1
Enfermera 1 1
Auxiliar 1 1
Total 4 5
55
3.5. Operacionalización de variables
56
Gravídica ¿Entre 14 y 16?
Crecimiento ¿Entre 17 y 19?
Intrauterino Retardado
¿Cuáles son las principales
complicaciones de las madres
adolescentes durante el
embarazo?
57
Variable Dependiente: Crecimiento y Desarrollo del niño.
58
vacunación
59
3.6. Técnicas e Instrumentos
60
¿Dónde? Cantón Cevallos
61
CAPÍTULO IV
TABLA Nº 1
EDAD DE INICIO DE LAS RELACIONES SEXUALES
Edad de inicio de relaciones sexuales Frecuencia Porcentaje
De 10 a 13 2 20%
14 a 16 4 40%
17 a 19 4 40%
Total 10 100%
Fuente: Historias Clínicas de las Madres Adolescentes de los Puestos de Salud de Andignato y la
Florida
Elaborado por: Jessika Rea
GRÁFICO Nº 1
EDAD DE INICIO DE LAS RELACIONES SEXUALES
De 10 a 13 14 a 16 17 a 19
20%
40%
40%
Fuente: Historias Clínicas de las Madres Adolescentes de los Puestos de Salud de Andignato y la
Florida
62
Elaborado por: Jessika Rea
Análisis e Interpretación: Del 100%, el 40 % corresponde a 4 madres que
iniciaron las relaciones sexuales ente los 14 a 16 años, mientras que otro 40 %
iniciaron entre los 17 a 19 años, el 20 % restante inició la actividad sexual entre
los 10 a 13 años. Llegando a la conclusión que si hay inicio precoz de relaciones
sexuales, lo que nos demuestra que el embarazo en adolescentes es un problema
marcado en estos sectores que abarca a Salud Pública.
63
TABLA Nº 2
GRUPO ETÁREO AL CONVERTIRSE EN MADRES ADOLESCENTES
Fuente: Historias Clínicas de las Madres Adolescentes de los Puestos de Salud de Andignato y la
Florida
Elaborado por: Jessika Rea
GRÁFICO Nº 2
De 10 a 13 14 a 16 17 a 19
10%
30%
60%
Fuente: Historias Clínicas de las Madres Adolescentes de los Puestos de Salud de Andignato y la
Florida
Elaborado por: Jessika Rea
64
Análisis e Interpretación: Del 100%, el 60% corresponde a 6 mujeres que
fueron madres por primera vez entre los 14 a 16 años, el 30 % que corresponde a
3 mujeres que fue madre entre los 17 a 19 años y el 10 % corresponde a una mejer
que fue madre entre los 10 a 13 años. Se puede apreciar que existe un porcentaje
elevado de madres adolescentes entre los 14 a 16 años de edad.
Pudiendo evidenciarse que hay desconocimiento en cuanto a los cuidados de un
recién nacido y la importancia de la lactancia materna, mediante una pequeña
entrevista con las madres.
65
TABLA Nº 3
ESTADO CIVIL DE LAS MADRES ADOLESCENTES
Fuente: Historias Clínicas de las Madres Adolescentes de los Puestos de Salud de Andignato y la
Florida
Elaborado por: Jessika Rea
GRÁFICO Nº 3
ESTADO CIVIL DE LAS MADRES ADOLESCENTES
20%
50%
30%
Fuente: Historias Clínicas de las Madres Adolescentes de los Puestos de Salud de Andignato y la
Florida
Elaborado por: Jessika Rea
66
Análisis e Interpretación: Del 100%, el 50 % que pertenece a 5 madres son de
estado civil Unión Libre, el 30% que corresponde a 3 madres son de estado civil
casados y el 20% que corresponde a 2 madres se encuentran solteros. Verificando
que la mayoría de las madres adolescentes no tienen un hogar formado y
adquieren responsabilidades de adultos a muy temprana edades para la formación
y crianza de su hijo.
67
TABLA Nº 4
NIVEL EDUCACIONAL DE LAS MADRES ADOLESCENTES
Nivel de Educación Frecuencia Porcentaje
Primaria 5 50%
Secundaria 5 50%
Total 10 100%
Fuente: Historias Clínicas de las Madres Adolescentes de los Puestos de Salud de Andignato y la
Florida
Elaborado por: Jessika Rea
GRÁFICO Nº 4
NIVEL EDUCACIONAL DE LAS MADRES ADOLESCENTES
Primaria Secundaria
50% 50%
Fuente: Historias Clínicas de las Madres Adolescentes de los Puestos de Salud de Andignato y la
Florida
Elaborado por: Jessika Rea
68
TABLA Nº 5
EDAD GESTACIONAL AL MOMENTO DEL PRIMER CONTROL
PRENATAL
Edad Gestacional al Primer Control Frecuencia Porcentaje
de 0 a 12 semanas 2 20%
de 13 a 26 semanas 5 50%
de 27 a 38 semanas 3 30%
Total 10 100%
Fuente: Historias Clínicas de las Madres Adolescentes de los Puestos de Salud de Andignato y la
Florida
Elaborado por: Jessika Rea
GRÁFICO Nº 5
EDAD GESTACIONAL AL MOMENTO DEL PRIMER CONTROL
PRENATAL
20%
30%
50%
Fuente: Historias Clínicas de las Madres Adolescentes de los Puestos de Salud de Andignato y la
Florida
Elaborado por: Jessika Rea
69
TABLA Nº 6
COMPLICACIONES DURANTE EL EMBARAZO DE LA MADRE
ADOLESCENTE
Edad Gestacional al Primer Control Frecuencia Porcentaje
Anemia 2 20%
Hipertensión Arterial 0 0%
Infecciones Urinarias 2 20%
Parto Prematuro 0 0%
Ninguno 6 60%
Total 10 100%
Fuente: Historias Clínicas de las Madres Adolescentes de los Puestos de Salud de Andignato y la
Florida
Elaborado por: Jessika Rea
GRÁFICO Nº 6
COMPLICACIONES DURANTE EL EMBARAZO DE LA MADRE
ADOLESCENTE
20%
0%
60% 20%
0%
Fuente: Historias Clínicas de las Madres Adolescentes de los Puestos de Salud de Andignato y la
Florida
Elaborado por: Jessika Rea
70
TABLA Nº 7
TIPO DE PARTO DE LA MADRE ADOLESCENTE
GRÁFICO Nº 7
TIPO DE PARTO DE LA MADRE ADOLESCENTE
30%
70%
Fuente: Historias Clínicas de las Madres Adolescentes de los Puestos de Salud de Andignato y la
Florida
Elaborado por: Jessika Rea
71
TABLA Nº 8
INSTITUCIÓN DE SALUD QUE ATENDIÓ EL PARTO DE LA
MADRE ADOLESCENTE
Fuente: Historias Clínicas de las Madres Adolescentes de los Puestos de Salud de Andignato y la
Florida
Elaborado por: Jessika Rea
GRÁFICO Nº 8
INSTITUCIÓN DE SALUD QUE ATENDIÓ EL PARTO DE LA MADRE
ADOLESCENTE
100%
Fuente: Historias Clínicas de las Madres Adolescentes de los Puestos de Salud de Andignato y la
Florida
Elaborado por: Jessika Rea
72
TABLA Nº 9
UTILIZACIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS POR PARTE
DE LA MADRE ADOLESCENTE.
GRÁFICO Nº 9
UTILIZACIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS POR PARTE
DE LA MADRE ADOLESCENTE.
SI NO
40%
60%
Fuente: Historias Clínicas de las Madres Adolescentes de los Puestos de Salud de Andignato y la
Florida
Elaborado por: Jessika Rea
73
FICHAS DE DATOS DIRIGIDAS A LAS HISTORIAS CLÍNICAS DE
LOS NIÑOS HIJOS DE MADRES ADOLESCENTES
TABLA Nº 10
VALORACIÓN EDAD GESTACIONAL DEL NIÑO AL NACIMIENTO
Edad Gestacional al Parto Frecuencia Porcentaje
Pre termino 0 0%
A Termino 10 100%
Pos terminó 0 0%
Total 10 100%
Fuente: Fuente: Historia Clínica del niño hijo de Madre Adolescente en los Puestos de Salud de
Andignato y la Florida
Elaborado por: Jessika Rea
GRÁFICO Nº 10
VALORACIÓN EDAD GESTACIONAL DEL NIÑO AL NACIMIENTO
0%
100%
Fuente: Fuente: Historia Clínica del niño hijo de Madre Adolescente en los Puestos de Salud de
Andignato y la Florida
Elaborado por: Jessika Rea
74
TABLA Nº 11
RELACIÓN PESO/EDAD DE LOS HIJOS DE MADRES ADOLESCENTE
PESO - EDAD Frecuencia Porcentaje
> Percentil de 2 a 3 0 0%
Entre el percentil de 0 a 2 3 30%
Entre el percentil de 0 a - 2 6 60%
Entre el percentil -2 a - 3 1 10%
Total 10 100%
Fuente: Fuente: Historia Clínica del niño hijo de Madre Adolescente en los Puestos de Salud de
Andignato y la Florida
Elaborado por: Jessika Rea
GRÁFICO Nº 11
RELACIÓN PESO/EDAD DE LOS HIJOS DE MADRES ADOLESCENTE
10% 0%
30%
60%
Fuente: Fuente: Historia Clínica del niño hijo de Madre Adolescente en los Puestos de Salud de
Andignato y la Florida
Elaborado por: Jessika Rea
75
TABLA Nº 12
Fuente: Fuente: Historia Clínica del niño hijo de Madre Adolescente en los Puestos de Salud de
Andignato y la Florida
Elaborado por: Jessika Rea
GRÁFICO Nº 12
0%
10%
30%
60%
Fuente: Fuente: Historia Clínica del niño hijo de Madre Adolescente en los Puestos de Salud de
Andignato y la Florida
Elaborado por: Jessika Rea
76
Análisis e Interpretación: El 60% que corresponde a 6 niños se encuentran en un
rango normal de 0 a -2 en la relación talla/edad, el 10% que corresponden a 1 niño
se encuentra en el rango normal del percentil de 0 a 2, mientras que 30 % que
corresponde a 3 niños está la talla baja para su edad de -2 a -3.
Este indicador permite darse cuenta que la mayor parte de niños hijos de madres
adolescentes no presentan alteraciones según los percentiles de 2 a -2 considerado
normal de acuerdo a la hoja de desviaciones estándar que se valoran en el MSP.
77
TABLA Nº 13
RELACIÓN PERÍMETRO CEFÁLICO/EDAD DEL HIJO DE MADRE
ADOLESCENTE
Perímetro Cefálico Frecuencia Porcentaje
> Percentil de 2 a 3 0 0%
Entre el percentil de 0 a 2 10 100%
Entre el percentil de 0 a - 2 0 0%
Entre el percentil -2 a - 3 0 0%
Total 10 100%
Fuente: Fuente: Historia Clínica del niño hijo de Madre Adolescente en los Puestos de Salud de
Andignato y la Florida
Elaborado por: Jessika Rea
GRÁFICO Nº 13
RELACIÓN PERÍMETRO CEFÁLICO/EDAD DEL HIJO DE MADRE
ADOLESCENTE
100%
Fuente: Fuente: Historia Clínica del niño hijo de Madre Adolescente en los Puestos de Salud de
Andignato y la Florida
Elaborado por: Jessika Rea
78
TABLA Nº 14
ALIMENTACIÓN CON LECHE MATERNA EXCLUSIVA DEL HIJO DE
MADRE ADOLESCENTE.
Duración de la Lactancia Frecuencia Porcentaje
Menos de los 6 meses 4 40%
Hasta los 6 meses 4 40%
De 6 en adelante 2 20%
Total 10 100%
Fuente: Fuente: Historia Clínica del niño hijo de Madre Adolescente en los Puestos de Salud de
Andignato y la Florida
Elaborado por: Jessika Rea
GRÁFICO Nº 14
ALIMENTACIÓN CON LECHE MATERNA EXCLUSIVA DEL HIJO DE
MADRE ADOLESCENTE
20%
40%
40%
Fuente: Fuente: Historia Clínica del niño hijo de Madre Adolescente en los Puestos de Salud de
Andignato y la Florida
Elaborado por: Jessika Rea
79
TABLA Nº 15
ESQUEMA DE VACUNACIÓN DEL NIÑO HIJO DE MADRE
ADOLESCENTE.
GRÁFICO Nº 15
ESQUEMA DE VACUNACIÓN DEL NIÑO HIJO DE MADRE
ADOLESCENTE.
20%
80%
Fuente: Fuente: Historia Clínica del niño hijo de Madre Adolescente en los Puestos de Salud de
Andignato y la Florida
Elaborado por: Jessika Rea
80
TABLA Nº 16
NIÑOS CON VALORACIÓN DE TEST DE DENVER EN LAS HISTORIA
CLÍNICA.
GRÁFICO Nº 16
NIÑOS CON VALORACIÓN DE TEST DE DENVER EN LAS HISTORIA
CLÍNICA.
0%
20%
0%
0%
80%
Fuente: Fuente: Historia Clínica del niño hijo de Madre Adolescente en los Puestos de Salud de
Andignato y la Florida
Elaborado por: Jessika Rea
81
TABLA Nº 17
ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA EN LOS NIÑOS
HIJOS DE MADRES ADOLESCENTES.
Enfermedades de la Infancia Frecuencia Porcentaje
IRA 4 40%
EDA 4 40%
DESNUTRICIÓN 2 20%
TODAS 0 0%
NINGUNA 0 0%
Total 10 100%
Fuente: Fuente: Historia Clínica del niño hijo de Madre Adolescente en los Puestos de Salud de
Andignato y la Florida
Elaborado por: Jessika Rea
GRÁFICO Nº 17
ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA EN LOS NIÑOS
HIJOS DE MADRES ADOLESCENTES.
0% 0%
20%
40%
40%
Fuente: Fuente: Historia Clínica del niño hijo de Madre Adolescente en los Puestos de Salud de
Andignato y la Florida
Elaborado por: Jessika Rea
82
Verificación de Hipótesis
“Ser madre adolescentes incide en el crecimiento y desarrollo del niño de 0 a 2 años 6 meses de edad, en los puestos de salud de
Andignato y La Florida del Ministerio de Salud Pública.”.
83
ANÁLISIS DE VARIANZA DE UN FACTOR PESO
VALORES PESO
Encontrados Normales
9 7 Resumen
13 9
10 8
9 7 Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
8.5 9
8 7.5 Columna 1 10 99.5 9.95 2.14
10 8.5 Columna 2 10 82.8 8.28 0.80
11 9.5
10 8.2
11 9.1
Análisis de varianza
84
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
85
5.2. Recomendaciones
El personal de salud que se relaciona con Salud Publica debe acudir a las
diferentes comunidades para impartir charlas educativas sobre las edades
adecuadas para ser madre adolescente
86
CAPÍTULO VI
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
6.1.3. Beneficiarios
6.1.4. Ubicación
Personal de Salud
87
Presidente de la comunidad
6.1.7. Costo
Cuadro Costos
Costos
Materiales
Transporte $150
Refrigerio $80
Total $470
88
Se puede apreciar que las medidas antropométricas tanto de niñas y niños de los
dos lugares solo se ve afectado en un menor porcentaje se mantienen por debajo
de la línea del rango normal, dato que no es elevado pero se debe tomar en cuenta
para que el niño goce de un excelente crecimiento y desarrollo.
6.3. JUSTIFICACIÓN
En los últimos años, los niños han tomado un aspecto muy importante en el
desarrollo de la comunidad ya que son el futuro de la nación, pero a su vez la
falta de conocimientos por parte de las madres adolescentes sobre la importancia
de alimentar a sus hijos con leche materna exclusivamente hasta los 6 meses, ya
que es el inicio de la alimentación complementaria, provocando una deficiencia en
el estado nutricional del niño o niña.
Por tal razón se propone un Plan educativo dirigido a las madres adolescentes de
los puestos de Andignato y la Florida que permitirá aclarar los conocimientos
relacionados con la alimentación de sus niños.
Las madres deben saber que a los 6 meses, la leche materna no cubre las
necesidades de energía y de algunos nutrientes por otra parte, estos niños tienen
un grado de maduración suficiente y están preparados para alimentación
complementaria en porciones pequeñas.
6.4. OBJETIVOS
89
Capacitar a las madres adolescentes sobre la alimentación de los niños de
acuerdo a su edad de los caseríos de Andignato y la Florida
Art. 24.- Derecho a la lactancia materna.- Los niños y niñas tienen derecho a la
lactancia materna para asegurarle el vínculo afectivo con su madre, adecuada
nutrición, crecimiento y desarrollo.
90
Es obligación de los establecimientos de salud públicos y privados desarrollar
programas de estimulación de la lactancia materna.
Art. 26.- Derecho a una vida digna.- Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a una vida digna, que les permita disfrutar de las condiciones
socioeconómicas necesarias para su desarrollo integral.
La leche materna es el mejor alimento para los bebes y les proporciona todos los
nutrientes que necesitan durante los primeros 6 meses además de servir a las
necesidades únicas del lactante humano.
91
bacterianas, víricas ayudando a la adaptación y la maduración intestinal del
lactante.
Durante el primer año, la leche materna debe ser el principal alimento y es más
importante, se debe tener presente que la misión de la alimentación
complementaria es ofrecer energía y nutrientes adicionales para la alimentación
del niño.
Calostro: se secreta durante los primeros días luego del parto. Es un fluido
espeso y amarillento debido a la alta concentración de beta carotenos, tiene
mayor cantidad de proteínas, vitaminas A, E, K, ácido siálico, colesterol y
algunos minerales (sodio, hierro, zinc, azufre, potasio, manganeso, selenio) en
comparación con la leche madura.
El calostro es fundamental para los primeros días del bebe, debido a alta
cantidad de factores de defensa.
92
Alimentación complementaria es definida como el proceso que se inicia cuando la
leche materna no es suficiente para cubrir los requerimientos nutricionales del
lactante, por lo tanto son necesarios otros alimentos y líquidos, además de la leche
materna.
a) Introducción de Alimentos
6-7 meses
Estadio inicial: al inicio tienen suficiente con una o dos cucharadas. Puede que al
principio al lactante le cueste coger el alimento o no sepa moverlo hasta el final de
su boca y se le caiga o lo escupa, esto es normal. Lo mejor es ofrecer purés de un
solo alimento, sin azúcar ni sal como: patata cocida, arroz o cereales sin gluten
diluidos con un poco de leche materna o con agua, una o dos veces al día y
siempre después del pecho.
Segundo estadio: una vez que el niño aprende a comer con cuchara se introducen
nuevos sabores y mayor variedad de alimentos, en forma de purés aplastados y
semisólidos, que además le ayudaran a desarrollar su habilidad motora.
8-11 meses
La mayoría de los lactantes a esta edad son capaces de comer alimentos blandos
que pueden coger por sí mismos, llevárselos a la boca (migas de pan, arroz,
zanahoria cocida, trocitos de patata.) y masticarlos.
• Los vegetales deben cocerse para ablandarlos, las carnes trocearse y triturarse en
puré no muy fino. Los derivados lácteos sin azúcar añadido pueden estar presentes
en la dieta desde los 9 meses.
12-23 meses
93
La mayoría de los niños son capaces de comer casi los mismos tipos de comida
que los demás adultos de su casa, teniendo en cuenta que precisan alimentos con
alta densidad nutricional y que en esta etapa es tan necesario darle de comer como
estimularle para que se autoalimente. Además el consumo de las comidas debe ser
de tres a cuatro veces al día, añadiéndoles aperitivos nutritivos una o dos veces al
día, según se desee.
Una adecuada higiene y manejo de los alimentos sobre todo entre grupos sociales
o colectivos más desfavorecidos:
Aseo de las manos del cuidador y del niño antes de preparar u ofrecer la
comida.
Almacenar en refrigerador o alimentar inmediatamente después de la
preparación.
Utilizar utensilios limpios para la preparación y la alimentación.
Evitar el uso de biberones para ofrecer los alimentos complementarios.
94
d) Inconvenientes de la introducción prematura de la alimentación
complementaria
95
6.7. Plan Operativo
96
pirámide
alimenticia
Solicitud de
3. Conseguir Encontrar un lugar permiso.
lugar para cómodo para Limpieza del
charlas impartir las charlas lugar.
en un 100%
1. Charla Lograr la Uso de carteles
educativa. compresión de los demostrativos.
temas expuestos en Presentar
Ejecución un 100% diapositivas
Entrega de
trípticos
2. Tiempo de Entretener a las Dinámicas
esparcimiento madres para que no Entrega de
se cansen y pongan bocaditos
interés en los temas
97
1. Devolución de Recibir respuestas Ronda de
los temas coherentes de preguntas al
impartidos. acuerdo a las público
preguntas planteadas asistente.
en un 80% positivo.
98
6.8. Administración de la Propuesta
99
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOGRAFÍAS
100
LINKOGRAFÍA
101
www.utchvirtual.net/recursos_didacticos/documentos/salud/embarazo-
precoz.pdf
13. Metro Ecuador. (2010). Ecuador con altos índices de embarazos
jóvenes”. Recuperado el 10 de Marzo de 2014. Disponible en:
www.metroecuador.com.ec
14. Pérez, T. (2009). Medidas Antropométricas. Recuperado el 10 de Marzo
de 2014. Disponible en: www.medline.plus
15. Rojas, M.I. (2011). Aspectos Prácticos de la Antropometría Pediátrica.
Recuperado el 10 de Marzo de 2014. Disponible en::
www.antropimetrias.org
16. Sola, B. (2011). Consecuencias de un embarazo. Recuperado el 10 de
Marzo de 2014. Disponible en: www.esmas.com
17. Zea, J. (2009). Complicaciones obstétricas en adolescente atendidas en
el servicio de gineco-obstetricia del hospital José María Velasco Ibarra,
Riobamba- Ecuador, 2009. Recuperado el 10 de Marzo de 2014.
Disponible en: www.esmas.com
102
CITAS BIBLIOGRÁFICAS- BASE DE DATOS DE UTA
EBRARY: Casassas, R., Campos, C. (2009). Cuidados básicos del niño y del
enfermo (3a. ed.) Editorial: Editorial ebooks Patagonia - Ediciones
Universidad Católica de Chile Ubicación: Chile Número de clasificación de la
Biblioteca del Congreso: eISBN: 9789561410411 Disponible en:
http://site.ebrary.com/lib/utasp/docDetail.action?docID=10559612&p00=creci
miento+y+desarrollo+del+ni%C3%B1o+de+0-2+a%C3%B1o
103
http://site.ebrary.com/lib/utasp/docDetail.action?docID=10286553&p00=madr
e+adolecente
104
ANEXOS
105
ANEXO 1
CARRERA DE ENFERMERÍA
SEMINARIO DE GRADUACIÓN
106
ANEXO II
CARRERA DE ENFERMERÍA
SEMINARIO DE GRADUACIÓN
Ninguno ( )
Relación Edad/Desarrollo:
Apgar al Nacer:
Evaluación del Crecimiento
Relación Edad/Peso
Relación Edad/Talla:
Perímetro cefálico:
Esquema de Vacunación para la edad
Enfermedades Prevalentes:
Malformaciones:
107
ANEXO III
CHARLA EDUCATIVA
109
ANEXO IV
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
10 a 12 meses
Introducir el resto
de hortalizas
Huevo entero
110
Consejos para la UNIVERSIDAD
Desventajas del inicio preparación de los TÉCNICA DE
precoz de la alimentación alimentos y AMBATO
complementaria el momento FACULTAD CIENCIAS
de DE LA SALUD
Puede producir en los alimentarlo CARRERA DE
niños: Lavarse las ENFERMERÍA.
Alergia alimentaria manos. Tema:
S Alimentar al niño Alimentación
o inmediatamente Complementaria
b luego de
la
preparaci
rec ón.
arg Utilizar utensilios
a limpios para la
de preparación y la
sol alimentación. Equipo responsables:
utos Evitar el uso de Jessika Rea
Mayor riesgo de biberones para
Equipo de salud.
infecciones ofrecer los
Presidente de la
Mayor gusto por el alimentos
comunidad
azúcar y la sal. complementarios.
Año 2012
Alimentar al niño
con paciencia ya
que comen
despacio.
Minimizar las
distracciones al
momento de la
comida.
111
ANEXO V
Esquema de vacunación
112
ANEXO VI
113
ANEXO VII
Test de Denver
114
ANEXO VIII
115
116