Idoc - Pub Regla de Palo Monte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

REGLA DE PALO MONTE

Por Regla de Palo-Monte, Conga o Bruja es conocida en Cuba la forma de religiosidad popular generada por los
hombres y mujeres que fueron llevados como esclavos y que pertenecían a la amplia familia africana de los pueblos
de lengua bantú (conga).

Entre los siglos XVII y XVIII en Cuba, resultan los esclavos congos los más numerosos, pero con posteridad a 1820
cuando el comercio de negros deviene en clandestino, se reduce senciblemente la entrada de secuestrados de tal
étnia en la Isla; y con posteridad a 1840 prácicamente ya no sen llevados congos a Cuba. Por consecuencia, fueron
los congos el primer grupo étnico afroide que perdió vínculos directos con su centro ancestral y, por tanto, quienes
primeramente vieron extinguirse a sus naturales directamente africanos.

Tal ruptura temprana es la explicación al por qué mientras en otros grupos observamos un solo resultado
transcultural, los congos presentan claramente dos:

- Uno originado hacia la segunda mitad delsiglo XIX con las llamadas "variantes antiguas", que eran las conocidas
por mayomberos, briyumberos, kimfuiteros, masingas y kimbiseros;

- para luego de 1930 ver la aparición de las llamadas "variantes actuales", que son:
Palo Mayombe: Caracterizada por el empleo de dos fetiches llamados ngangas, una para bien o cristiano, y otro
para hacer daño o judío. Su práctica es predominante desde el este de la provincia de La Habana hasta
Camagüey.

Palo Ndoke: Definido por el uso exclusivo de ngangas judías, para hacer el mal. Es ampliamente practicado en
Pinar del Río, oeste de la provincia de La Habana y Ciudad de La Habana.

Palo Kimbiso: En oposición al anterior, únicamente emplea ngangas cristianas o para el bien. Su vigencia en la
actualidad se limita a Ciudad de La Habana.

Palo Muertero: Ubicado en Santiago de Cuba y zonas aledañas; se precisa por una mutuación en el concepto
africano del fetiche, pues no es el creyente quien domina a éste, sino el adminículo a su poseedor, o al menos en
igualdad de condiciones en la relación entre ambos.
Análisis del sistema religioso:
Finalidad: El dominio de las fuerzas de la naturaleza o nkisisismo.
Componentes:
Utilización de una variedad de fetiches, especialmente la cazuela de yerbas
y huesos llamada "nganga". *

Adivinación mediante el tarro con vidrio ahumado llamado vititifinda o


simplemente mpaka.
* La “nganga” es una cazuela, generalmente
Conocimiento amplio de las propiedades de la flora. de hierro con tres patas, a la que se le
depositan yerbas, palos, y huesos, tanto
Ritos funerarios. humanos como de animales y que forma
parte de los componentes del sistema
religioso generado por estos esclavos
La comunicación entre los creyentes y las fuerzas sobrenaturales se realiza africanos que pertenecían a la amplia familia
mediante el empleo de los fetiches, por la adivinación, a través de los de los pueblos de lengua bantú.
posesos, de los himnos rituales o mambos, y las oraciones o rezos.
ORGANIZACION

Orden jerárquico
Tata Nganga: También llamado Padre Nganga. Es el dueño de la Nganga Madre, de la que se han derivado las
otras. Tiene prestigio reconocido para iniciar neófitos en la práctica de esta religión, así como construir otras
ngangas. Posee la facultad de la adivinación.

Madre Nganga: Mujer poseedora de una nganga madre y con prestigio para ayudar a los Tatas en las liturgias.

Madrinas: Ayudantes de los Tatas en los rituales, sobre todo en las "rayaduras" o iniciaciones.

Padrinos: Tienen iguales atribuciones que las madrinas.


Orden Ceremonial
Entre las principales celebraciones litúrgicas de la Regla Bruja podemos mencionar las llamadas "rayaduras" o
bautismo palero, las iniciaciones o consagraciones, habilitación de nuevas "prendas", mundificaciones, ofrendas
votivas, ritos curativos y ritos luctuosos.

( Rayado se le llama al iniciado en Palo Monte, futuro ngangulero, hombre o mujer, en el acto de su incorporación
a un templo, al hacérsele hijo -“cuerpo de nganga”-; porque se le dibujan con navaja o cuchillo unas cruces no
muy profundas en la piel, a ambos lados del pecho, y atrás, en los omóplatos).
Mitología Palera

Al igual que el resto de las transculturaciones africanas existentes, para los paleros existe un Dios Supremo,
fuerza máxima creadora del Universo, a la que llaman Zambi, Nzambia, o Mayimbe, del cual emana la fuerza de
los "mpungos" o fuerzas mágicas. Conviene tener presente que en estricta concepción conga, estos "mpungos"
sóla y únicamente son fuerzas, seres incorpóreos, que nunca devienen en antropomórficos como los orishas,
foldunes, santos o vodues, aunque en el occidente cubano, por influencia de la Santería, se les sincretice con
orishas y santos católicos.

( Mientras que en el acto de posesión el orisha teóricamente toma el control de todo el cuerpo del creyente, el
mpungo o fuerza conga sólo lo hace de la nuca y cabeza de su devoto, de ahí el nombre de caballo brujo que
popularmente se le da al que cae en trance en la Regla de Palo ).
Los principales mpungos son:
Remolino Cuatro vientos (Niño de Atocha). La fuerza benéfica del viento.

Viento Malo (Ánima Sola). La fuerza maléfica del viento.

Lucero Mundo (El niño Jesús). Fuerza benéfica del viento que recorre los caminos.

Sarabanda son Briyumba (San Juan Bautista). Fuerza del fuego y de los metales.

Sebangandó (San Norberto) Fuerza de los animales y el orden.

Sobayende , Obayende (San Lázaro). Fuerza de las enfermedades.

Kenké (San Silvestre). Fuerza de la vegetación.

Tiembla Tierra (Virgen de las Mercedes). Fuerza de la paz y la concordia.

Ntala-Nsamba (San Cosme y San Damian). Fuerza de los gemelos.

Siete Rayos Punto Firme (Santa Bárbara). Fuerza del Rayo.

Madre Agua (Virgen de Regla). Fuerza del agua y de la maternidad.

Chola Unwemwe (Virgen de la Caridad). Fuerza de las riquezas y del amor carnal.

Centella Ndoke (Santa Teresa de Jesús). Fuerza de la muerte.


¿Que es Palo Monte Mayombe Kimbisa? RERr
Palo Monte Mayombe Kimbisa, Palo, Palo Monte, Reglas de Kongo o Congo
¿Que es el Palo? Palo Mayombe, usualmente referida o llamada simplemente como "Palo," es una de las religiones
africanas que emigro y se expandió. Como LA Santería y EL Candomble, mezcla la religión chamanismo africano con
los elementos del espiritismo, del magia y el catolicismo. Su origen está en la religión África del Congo. Fue traído por
los esclavos.
Hay una diferencia importante entre Palo y otras religiones "sincretisadas". Mientras que la Santería, Candomble, etc.,
se sincretizaron con el Catolicismo para proteger a sus practicantes esclavizados contra la persecución, la Regla de Palo
que es sincretizada Kimbisa, era sincretizada en África, cuando el cristianismo fue introducido por los exploradores
españoles.
"Palo" simplemente significa, "Árboles." La religión de Palo se desciende de la creencia africana antigua, en la cual el
mundo es habitado por espíritus, y el nombre se refiere a los árboles sagrados en los cuales los espíritus habitan.
El Número de Creyentes y Practicante es Desconocido. El Palo se practica Mundialmente pero principal en Cuba, el
Brasil, y en los Estados Unidos. Hay varias casas principales del palo, cada uno con sus propias ramas. El más
conocidas son: Brillumba, Mayombe, y Kimbisa.
El Clero: Un sacerdote iniciado es llamado Palero o Palera si hembra, especialistas entrenados en magia y adivinación.
A El Palero/a también se le llama "Tata" (Papa) o "Yaya" (Mama).
Los Requisitos para ser miembros: Se prohíbe la homosexualidad. Uno se convierte en un Nguey o hijo/a Nkisi, por la
iniciación, pero antes de admitirse, se hace una consulta espiritual para determinarse si es aceptado por los espíritus.
Entonces, él/ella experimenta, pasara por una ceremonia llamada nkimba "rayamiento", Entrenamientos adicionales
se requiere para convertirse en un Tata o Yaya y para poseer una Nganga.

Iglesia/templo: El templo consagrado de un Palero/a se llama un Munanso, o casa. Solamente un Palero completo
iniciado/a y en posesión de un Prenda puede abrir un Munanso.
Escrituras: Ninguna. La mayoría de las tradiciones de Palo son orales, y pasado de profesor al iniciado. Hoy en día
muchos tatas ha decidido escribir libros para pasar el conocimiento a la posteridad, así que cada maestro tiene su
propio libro y estos son imprescindibles.
Enseñanzas y creencia básicas: Se trabaja en las casas de Palo alrededor de una jerarquía de espíritus, llamada
Kimpungulo, Mpungos, Nkita, Nkisi. Espíritus elementales de la naturaleza que habitan los árboles, el agua, los etc. los
espíritus ancestrales poderosos que se relacionan con el Orishas de Santería. Mucha de las prácticas de Palo se centra
alrededor de canalizar el poder de estos espíritus para los propósitos temporales y espirituales. Esto se logra con
sacrificios y ofrendas, y la práctica de la magia. La herramienta central de la adoración de Palo es La Prenda, o
Nganga. La Prenda es un caldero consagrado del hierro, que contienen el Guia del iniciado. La Prenda se llena de una
variedad de cosas que faciliten la comunión con los espíritus: huesos, tierra para los espíritus de los muertos; los
árboles y las hierbas sagradas, etc. cosas que algunos han asumido que son elementos de la "oscuridad" o del mal, son
de hecho elementos de prácticas chamanes muy antiguas.
Los espíritus de Palo se comunican con la práctica del espiritismo, o la media-unidad, y con la adivinación. Todos estos
métodos son aprendidos por los iniciados.
Jerarquía espiritual en Palo:
• Nsambi - La Deidad suprema, El Creador, el dios que rige y gobierna sobre todo los seres y el universo.
• Nkitas - Espíritus elementales de los de árboles, de los ríos, del aire, etc.
• Mfumbe ( Fumbe; Muertos) - fantasmas, espíritus de los muertos; antepasados
• Eggun- Espíritus ancestrales de gran poder.
• Mpungos – Fuerzas, que son equivalentes a los Orishas de Santería o al Loas de Vodou; y comparten muchos los
nombres y características. Éstos también se refieren como "Nkisi."

Algunos Mpungos de Palo y su Asociación:

•>• Centella, Gobierna los cementerios, vientos, y el mercado. La asocian a la Oya de Santería y a Maman Brigitte de
Vodoun.
• Zarabanda, Nikisi del hierro, de la sangre, de la guerra, y de la venganza divina. Él es equivalente a Ogoun de
Santeria y de Vodoun.
• Siete Rayos, tiene dominio sobre el relámpago y el fuego. Él es la personificación de la justicia, de la pasión, y de la
inspiración, y se relaciona con Chango.
• Madre Agua, Gobierna el océano, maternidad, y creatividad. La relacionan con Yemaya/ Iemoja.
• Mama Chola, Gobierna los ríos, del amor, y la belleza. La relacionan con Erzulie y con Oshun.
• Tiembla Tierra, creador de la tierra y moldeador delser humano , rige el universo. Lo relacionan con Obbatala de
Santeria.

Observancias requeridas, restricciones: Hay períodos de castidad y ayuno que se requieren en ocasiones.
Clave de la conducta: El sistema ético de Palo es algo único. Se cree que hay dos fuerzas en el universo, y que los
desequilibrios en estas fuerzas dan lugar a las injusticias, la desgracia, etc. Los practicantes, usan los espíritus para
ajustar estas fuerzas naturales; a veces para el amor o el dinero, para la sabiduría o curar, o vengarse de los enemigos y
otras muchas cosas.

Mitos y falsas ideas: Es una asunción común que Palo es una forma de magia negra, porque Palero puede elegir
trabajar con el Nfumbes, o de los espíritus "luz", o con Ndoki, espíritus "oscuros" o fantasmas. Las maldiciones no son
tan comunes en la práctica del palo. La principal meta de El Palo, sin embargo, esta relacionada igual que todas las Fe
y Religiones, de desarrollo y crecimiento espiritual de luz y progreso. Palo no es magia negra, aunque igual que en
cualquier tradición o religión, hay siempre los que explotarán y capitalizarán el miedo natural de las personas a lo
desconocido para cultivar poder, asustar a enemigos, o lograr una reputación.
Otra falsa idea y muy común es que Palo forma parte de Santería y es la cara oscura de la santería. Esta confusión
puede ser debido a que los iniciados en Santería también persiguen el rayamiento en Palo, y a la tendencia de algunos
santeros/a de consultar a los Paleros. Palo, sin embargo, una religión separada, y mientras que es similar de muchas
maneras a la Santería, es una Fe separada con un origen diferente.
Todas las ordenes de Palo Monte tienen un elemento importante que lo constituye que es se llama Nganga o Prenda, El
recipiente sagrado el Caldero es donde se reúnen los mas Sagrados objetos y sustancias orgánicas y minerales naturales
así como las espíritus de algunos muertos o seres queridos, En Otras Palabras una Prenda es una Urna que poses los
restos de familiares difuntos y se mantiene en casa en el Cabildo que es el templo y ahí se le da lo que le gustaban en
vida, y se le ponen flores etc. y ahí se les recuerda y ahí recibimos los consejos y la ayuda necesaria para superar los
problemas.
Cada Nganga lleva en el fondo del recipiente su firma, esa firma es la que le permite desplazarse en el espacio y
trasladarse acudiendo al llamado del mayombero y manifestándose (como lo que hizo el congole de nuestra historia)
Estas fuerzas espirituales son de gran alcance y llegara a cualquier parte.
El uso de estos símbolos sagrados llamados Npati Pembas o Firmas, sirven para identificar la casa de fundamento, a los
Espíritus, a los Npungos, a los Enfumbes, Nkitas, etc. también sirven para solicita el permiso para realizar los
diferentes rituales, en esas firmas están representados los poderes sobrenaturales y la efectividad de la labor realizada,
hay firmas para todo, para purificar, para ofrendas, para curar, para abrir o cerrar caminos, etc.
Cada Nganga tiene nombre y característica, tiene cantos, fecha y conmemoración; tiene dueño y ahijados. Tan pronto
una persona adquiere Nganga, forma Munanso y si se pone a laboral y enseñar forman Cabildo.
He aquí la lista de los Npungos (Deidades) de la Religión de Palo y comparación con los Orichas. Hay 16 Misterios o
Ordus o Reyes en el mundo que influencian nuestra existencia desde la cuna a la muerte, estas deidades son conocidas
con diferentes nombres en las diversas partes del mundo pero siempre tiene el mismo poder o propósito como dice el
dicho "El mismo perro con diferente collar" por ejemplo:
Deidad / Diosa del Amor, Maternidad y Dinero Como Llamarla?... Cual es su nombre?.. Unos la conocen como Venus y
dedicaron en su honor el día Viernes a ella otros como Freya y dedicaron el Viernes (Friday en el idioma Ingles) a ella,
Friday Explico Fray-Day Día de Freya, la Etidad del Amor, Maternidad y Dinero; Isis, la misma cosa; Ochun en
lucumi, la misma cosa; Mama Chola o Chola Wengue en congo, la misma cosa, Gaea, la Caridad del Cobre, etc. y estoy
seguro que en tu país también hay una Entidad que tiene que ver con el Amor, la Maternidad y el Dinero, como se
llama, que importa es la misma cosa, el mismo perro con diferente collar, en total son 16 no mas y lo mismos pasa con
cada uno de los 16 Otro ejemplo? Ok; Deidad / El Dios del Trueno y el Rayo algunos lo llaman Júpiter y dedicaron el
Jueves a el, Otros Thorth y dedicaron el Thurday a el; Chango le dicen los lucumi, 7 Rayos o Nsasi los Congo, Sta.
Bárbara otros y en tu país también encontrara que tiene algún otro nombre; pero es la misma cosa que esta en el
mundo desde que el mundo es mundo he aquí la lista:
1.- Elegua - Lucero
2.- Ochosi - Watariamba
3.- Ogun Guerrero, Oggun Achibiriki - Zarabanda
4.- Orula - Orunmila - Npungo Munalembe
5.- Ochun - Mama Chola - Chola Wengue
6.- Chango - Siete Rayos
7.- Yemaya - Madre Agua - Baluande
8.- Obatala - Tiembla Tiera - Mama Kengue
9.- Oya - Centella - Mariwanga
10.- Babalu Aye - Tata Nfumbe - Coballende - Pata Yaga
11.- Nana Buruku
12.- Aggayu - Brazo Fuerte
whitman@hispavista.com

Ògún como personaje histórico, habría sido el primer hijo de Odùdúwà, fundador de Ifé. Era un temible
guerrero que lucho sin descanso contra sus vecinos, de esas exploraciones el volvía con riquezas y
esclavos.
En Iré, luego de vencer a su Rey, lo mato e instalo a su hijo en el trono y regreso glorioso usando el
nombre de Oníìré (Rey de Iré).
Por razones que se desconocen, Ògún nunca tuvo derecho de usar corona(adé), hechas en cuentas de
vidrio y mostacillas, que era emblema de realeza, la cual cubría el rostro.
Si en cambio, fue autorizado a usar una pequeña diadema llamada àkòró, eso le valió ser saludado hasta
ahora con el apodo de Ògún Oníìré y Ògún Aláàkòró inclusive en el nuevo mundo (Brasil y Cuba) por
los descendientes de los Yorùbás llevados a esas tierras.
Ògún, el hijo más enérgico de Odùdúwà se volvió regente del reino de Ifé, cuando su padre quedo ciego
temporariamente.
Una de las leyendas de Ògún, que muestra lo irascible que era, cuenta que, decidió regresar a Iré, después
de pasar varios años sin visitar a su hijo.
El reino se encontraba en una celebración, no por su llegada. Una ceremonia donde los participantes no
podían hablar bajo ningún pretexto, eso era una pena de graves represalias.
Ògún vio varios vasos de vino vacíos, nadie lo había saludado o respondido a sus preguntas
El no era reconocido por haber estado ausente durante mucho tiempo, esto lo hizo perder la paciencia y
enfurecer, perdió la poca paciencia que le quedaba y comenzó a quebrar los vasos con golpes de sable y
luego sin poder contener su ira paso a cortar cabezas de las personas que encontraba a su paso.
Hasta que llego su hijo, ofreciéndole su comida preferida y vino de palma.
La gente comenzó a cantar en su honor rezas avivándolo. Sin que faltase, el nombre de Ògúnjájá, que
viene de la frase Ògún je ajá (Ògún come perro) y que le valió el mote de Ógúnjá.
Calmada su sed, su apetito y su ira, lamento la violencia de sus actos y reconoció que había vivido
bastante. Fue entonces que bajo su espada y apoyo la punta contra el suelo y antes de desaparecer
pronuncio unas palabras que debían pronunciarse solo en caso de peligro ante algún enemigo.
Pero si se lo llamaba y no había con quien guerrear, Ògún se lanzaría contra el imprudente que las
pronuncio en vano.
Ògún es único y en Iré, se dice que el es compuesto por siete partes. Ògún méjeje lóòde Iré, Haciendo
alusión a los siete reinos que se encontraban alrededor de Iré, hoy desaparecidas. Ògún es asociado al
numero 7 y Oiá-Iansá (Oya) al numero 9.
Oiá (Oya) era esposa de Ògún, un día Ògún ofreció a Oiá (Oya) una vara de hierro similar a la que el
poseía y que tenia el poder de dividir en 7 a los hombres y en 9 a las mujeres, que eran tocados en una
lucha.
Xàngó (Sàngó) frecuentaba la forja de Ògún, le gustaba verlo trabajar con el hierro, de reojo miraba a
Oiá (Oya), ésta, furtivamente devolvía las miradas.
Oiá (Oya) impresionada por la belleza y la elegancia de Xàngó(Sàngó), un día huyo con el.
Ògún se lanzo a la persecución de los amantes, fue así que los pudo alcanzar y los ex esposos se
trenzaron en lucha es así que se tocaron mutuamente.
Ògún fue dividido en siete partes y Oiá (Oya) en nueve recibiendo el nombre de Ògún Mejé el y Oiá-
Iansá ella, el origen es Ìyámésàn ( madre –convertida en –nueve).
La vida amorosa de Ògún fue muy agitada, primer esposo de Oiá(Oya), tuvo también relaciones con
Òxúm (Òsun) antes que ella fuese esposa de Òssanha (Obàtálá) y de Xàngó (Sàngó) y también con
Obá (Oba) ,la tercera esposa de Xàngó (Sàngó).
Algunas de las loas para Ògún son:
Ògún, que teniendo agua en casa, se lava con sangre.
Los placeres de Ògúnson la guerra y la lucha.
Ògúncome perro y bebe vino de palmera.
Ògún, el guerrero violento.
El hombre loco con músculos de acero.
Terrible Ebora que se lastima a sí mismo sin piedad
Ògún que corta a cualquiera en pedazos mas o menos grandes.
Ògún usa casco cubierto de sangre.
Ògún, tu eres el miedo de la selva y los bosques y el terror de los cazadores
Orixas
Dioses Yorubás en el Nuevo Mundo y en África
Puedes enviarnos tu información para realizar de este blog tu centro de información e investigación del
culto de los orisas más completos de Venezuela y del Mundo.
Palo, o Las Reglas de Congo son un grupo de estrechamente relacionados religiones o denominaciones de
origen bantú en gran medida desarrollado por los esclavos desde el África central en Cuba. Otros nombres
asociados a diferentes ramas de esta religión incluir Palo Mayombe, o Kimbisa Santo Cristo Buen Viaje.
La palabra "palo" ( "palo" en español) se aplica a la religión en Cuba, debido al uso de palos de madera en
la preparación de su altar, también llamada "la Nganga", "el caldero" o "la prenda". Adherentes de Palo
son conocidos generalmente como "Paleros" o "Ngangeros". La membresía es de iniciación en una "casa"
o "Templo". La estructura de organización sigue el modelo de una familia. Durante la esclavitud de
sangre cuando las familias fueron a menudo interrumpida por los titulares de esclavo, este modelo fue
especialmente significativo y tomado literalmente Palo tiene sus raíces en el oeste de la cuenca del
Congo, África central, desde donde un gran número de esclavos africanos fueron traídos a Cuba y las
Américas, Así como a la colonia de Santo Domingo, capital de la actual República Dominicana. En
consecuencia, una gran parte del Palo Monte del invocaciones y cantos litúrgicos son, en una mezcla de
los idiomas español y kikongo, otras influencias que se están introduciendo a través de su presencia en
Negro de habla hispana de América Latina.

Durante la mitad del siglo 19 comenzó a Palo dispersa en la isla de La Española (Haití y República
Dominicana) y de las comunidades afro-latina en los Estados Unidos, Venezuela, Colombia y Puerto
Rico. Finalmente, los miembros de la no-latinos grupos africanos, así como la anglo-americano,
consiguieron acceder a estas tradiciones. La religión sigue siendo en gran parte afro-latina en carácter. La
forma más tradicionales se pueden encontrar en Cuba, República Dominicana y Puerto Rico.

El número de seguidores de Palo en Cuba y República Dominicana no se conoce, aunque se supone que
una ligera mayoría de los cubanos y dominicanos, en particular en las ciudades de África-influenciado,
creo en la totalidad o parte de sus principios. En Puerto Rico el Palo Religión ha crecido entre la
población no-negro. En esta isla caribeña, una comunidad de los Estados Unidos, un estudio realizado por
el profesor Eric Miletti M, reveló que más de 5000 personas están activos como "paleros". El Palo
sistema de creencias se basa en dos pilares principales: 1. La veneración de los espíritus de los
antepasados. 2. La creencia en naturales ( "tierra") poderes.

Objetos naturales, y en particular palos, se cree que se infundido con poderes, a menudo vinculados a los
poderes de los espíritus. Estos objetos son conocidos como "nganga", y son el centro de atención de Palo
ritual de ritos mágicos y de la práctica religiosa.

Un cierto número de espíritus habitan en el llamado Mpungu Nkisi (objetos sagrados, también
puntualizan Inquice, Inquise, y Enkisi). Mpungu son bien conocidas en el nombre y en los hechos, y son
venerados como dioses. Son potentes entidades, pero se clasifican por debajo de la Alta Dios Zambi o
Nzambi.

El principal culto y la práctica de Palo se centra en el recipiente o altar religioso conocido como un
Nganga o Prenda. Se trata de un buque consagrada sagrado lleno de tierra, palos (palos), los restos
humanos, y otros artículos. Cada Nganga se dedica a una determinada espiritual Nkisi. Este buque es
también religioso habitado por un muerto o el espíritu de los muertos (casi nunca el antepasado directo
del propietario del objeto), también conocida como "Nfumbe", que actúa como guía para todas las
actividades religiosas que se llevan a cabo con la Nganga.

Los métodos utilizados en la adivinación de Palo son diversas. Uno de ellos, llamado Shamalongos utiliza
conchas o discos de diversos materiales, a menudo cáscaras de coco. Un método más tradicional, Vititi
Mensú, es una forma de prever o scrying, usando un cuerno santificado animal cubierto con un espejo.
REGLA MUERTERA OTUNGA
MAYOMBE
Nsala Malekum
Primero Dios despues Palo Monte
Licencia mfumbe.
licencia to´ngando, to´Nganga,Mayombe,Briyumba,Kimbisa Congo
Licencia Tata Luis Alberto Espinoza Morales Vence Batallas que esta nfuiri y me akutara.
Dentro de las ramas de Palo Monte existen algunas vertientes, digamos que Mayombe es el tronco y la
briyumba, shamalongo,muertera de oriente son las ramas. no tanto la regla Kimbisa que es una religion
aparte aun cuando tiene mas de palo monte eso es inegable y por lo mismo se toma como una rama mas.
la Regla Muertera de oriente y en este caso la muertera Otunga Mayombe viene del oriente de Cuba
donde muchos Ahitianos llegaron de refugiados y se nutrio y enriquecio con sus tendencias pero sin dejar
nunca de ser Mayombe, siendo su particularidad que la nganga es la misma kriyumba y esta se puede
poner ya sea en un caldero, enterrarla o tenerla en un saco.
la iniciacion es casi la misma que mayombe pero como toda regla aparte tiene sus cosas. y ah adoptado el
cristo de la kimbisa. pero en la regla muertera otunga mayombe no tiene caminos. es solo muerto;
mfumbe no tiene madre , mfumbe no tiene padre, mfumbe no tiene hermanos, mfumbe no tiene amigos,
mfumbe camina solo!!
quien se inicia debe pasar los mismos requisitos y pruebas que en cualquier regla de palo monte. se
empieza como ngueyo y se pasa a tata cuando se tiene el conocimiento y la sabiduria necesaria.
por ser una nganga sin camino el tata o yaya mboa con el mfumbe y este es quien le dice si o no a lo que
le manda y lo hace sin chistar.
se nace con un lucero aun de ngueyo para que aprendan amanejar las fueras que ah recibido.
WHITMAN
Palo Monte Briyumba Malongo Palo Cruzado, escrito por Tata Nkisi Malongo del Tronco Ceiba
Viramundo Batalla Cuaba Sácara Mpeño. En las palabras del author, el Mpungu Kunankisi Muela Santu
es, fundamentalmente, el mismo Espíritu Santo. Es una trayectoria entre la Deidad de la Reencarnación y
el Espíritu Santo. En él se encuentra el mismo Padre, Hijo, y Espíritu Santo unificado, ya que equivale al
mismo Olofi de los babalawos…[En este libro] describimos que la carga central de este fundamento…es
el mismo secreto de Nzambi Mpungu, ya que nadie conoce su por que o su fin.
PALO MAYOMBE
RAYAMIENTO o JURAMENTACIÓN
alo Monte Mayombe se entra por una ceremonia deiniciación que se llama Kimba en congo, Rayamiento
amento en español dondese toman los juramentos del nuevo iniciado convirtiéndose así en un miembro
a familia a la que va a entrar donde se juraen resumen, Lealtad y Hermandad.
Consulta Espiritual es necesaria antes de la iniciaciónpara identificar los espíritus
ipales que ayudarán desarrollar la vida deesa persona. Una vez realizada
Ser iniciado en Palo es necesario Pasar una ceremoniallamada "Kimba" que quiere decir "
mento y Rayamiento", dónde se hacen las marcas especiales en la piel del nuevo adepto:
cto, una alianza es hecho entre el con Dios, Los Vivos y los Muertos(espíritu que viven en el
ro y miembros de esa Casa -familia-) De ahora enadelante, la persona que ha sido Rayada
bajo la protección deSambiampungo, de su Npungo, del Nkisi que Gobierna la Nganga de su
no y porsupuesto de su Padrino y de esa nueva familia a la que pertenece también.
Palo después de la iniciación comienzan laslecciones donde se ensañan los secretos de la
ón einstrucciones, estas lecciones de Palo Mayombe son personales y privadassolo para los
dos en esta casa. Lo que quiere decir es que para loscursos de Palo Mayombe deben de ser
dos primero e ircompletando su Primer Grado para poder obtener su Segundó Grado y asíhasta
r a ser Tata o Yaya en el Tercer Grado.
ecir que ser iniciado en palo es pertenecer, es sermiembro de esa Casa de Palo, (una
rnidad, una Hermandad) y quiere decirque su Guía -Padrino o Madrina- estará ahí en todo
ento para ayudarlo yguiarlo; y usted consultara con el o ella cualquier problema o situación,
el será su consejero espiritual y maestro encargado de enseñarle todos lossecretos de la
ón y el encargado de ayudarlo a progresar y hasta llegar adarle su Nganga.
o esto porque hay muchos que escriben preguntando comohacer esto o aquello hasta como
r la Prenda y eso es el trabajo de quienlo inicio, he visto muchos que han sido rayados y nunca
han ido con lapersona que los inicio para buscar consejos o que hacer para resolver
gresar; Y a otros que lo han rayado simplemente le dicen: ya eres palero, yaeres tata y el nuevo
o tata no sabe nada de nada y me preguntan a mi, yolo siento mucho por ellos yo no les puedo
ñar (a menos que se rayen aquí)eso es responsabilidad de quien lo rayo.
ue mi respuesta es que te puedo guiar y enseñar perotienes que juramentar en esta casa para
ir protección y las enseñanzas ypuedes estar seguro que si te rayas aquí, no tendrás piedras en
minoporque nadie frenara tu progreso espiritual, porque eso dependerá de ti y denadie mas,
yo estaré aquí en todo momento para servirte, ayudarte yguiarte hasta el final como debe
rlo un buen Padre.
ro que hacemos por los que están interesadosen la religión y convertirse en Paleros / Paleras y
no están cerca, esque después del Rayamiento (tiene que venir aquí para juramentar) les mando
ases, las consultas y los consejos por correo o email para su conveniencia,aprendizaje y
nvolvimiento y así siempre mantenemos el contacto con lafamilia al rededor del mundo.
bién le Recomiendo La colección El Secreto del Poder, Estos Tratados yo los comenze hacer
hos años atrás en Cuba (y todavía estoyescribiendo aun mas, pronto saldrá a la venta el Próximo
o para poder enseñarlebien a mis ahijados queson muchos y resulto que otros
hosincluyendo Tatas, Yayas e Hijos Inkisis (nuevos iniciados) de otras casas comenzaron
mprar los libros también y con estos comenzaron a practicar mas elpalo con sus Prendas y
resar.
bro 1 no los he puesto a la venta al publico en generaltodavía, pues lo he ido subiendo a
ernet poco a poco y según puedo,además el Tratado 1 lo tengo reservado para
hijados tatas pues en el se habla de la construcción de la Nganga.
uedes iniciar aquí con nosotros en la religión de PaloMonte Mayombe Kimbisa y Trabajando la
ga obtendrás todo tus deseos, y usted sentirá lo que esla verdadera fuerza del Palo y saldrá de
crisis que lo atormenta y loatrasan. Así que ya deja de sufrir, ya es hora de echar para adelantey
ir Luz y Progreso. Te mereces esta oportunidad. Esperamos oír de tipronto.

Mayombe es un vocablo congo que significa magistrado, jefe


superior, gobernador, denominación o titulo honorífico.
Llámese mayombero al hechicero de tradición conga,
oficiante de la regla que se conoce como palo monte, la cual
rinde culto a los muertos y a los espíritus de la naturaleza.

Mayombe es, en resumen, la intima relación del espíritus de


un muerto que junto con los animales, las aguas, los
minerales, las tierras, los palos, y las hierbas conforman el
universo adorado por los descendientes cubanos de los
hombres y mujeres traídos del reino del Manicongo.

Esas practicas se basan en la interrelación con los espíritus de


los ancestros y de los muertos y con las vibraciones de todo
cuanto hay en la naturaleza. Popularmente se conoce a sus
seguidores como mayomberos, padres ngangas, ganguleros,
paleros, yayas y así sucesivamente, hasta ir a dar al despectivo
nombre de brujo.
tor original de los conocimientos y practicas de palo mayombe fue, GINBA MBONDI NGALA
UANJI, nacido en el territorio de NDONGO, en el año 1582, y murió en el año 1645 a la edad de 63
su pueblo se llamaba Batu Angola. Desde entonces se viene trasmitiendo de generación en
ración, estos conocimientos, primero de forma oral y luego escrita posteriormente con la trata de
vo en el siglo XVI, fueron llevados a las islas numerosos grupos de batús, pero solo la atención se
entra en la yoruba, pues ésta predominio sobre los otros grupos étnicos importados por los negocios de
vos.

s esclavos vivieron en las haciendas y en las ciudades cubanas, pero sin manifestar sus conocimientos,
do al castigo que podrían recibir de sus mayordomos o terratenientes desesperados por las múltiples
das de las cosechas agrícolas, acepto una sugerencia de un negro osado; quien le dijo como podía
ionar los problemas de las cosechas y de esta manera los blancos se fueron acercando a los negros
pedir sus consejos y sabidurías, hasta el día de hoy, donde se evidencia más presencia del blanco que
gro en la religión yoruba; con el pasar de los años los cubanos que emigran de su tierra, a otros países
cíficamente de Latinoamérica y al radicarse por lo general en viviendas de ahijados o amigos,
ezan a impartir enseñanzas y a difundir las practicas y ritos yorubas.
ero llegaron santeros y babalaos y posteriormente llegaron paleros entre los primeros santeros que
ron a Venezuela se recuerdan a Beny More, Noriada Hernandez, Roberto la Cruz, la Niña Montes de
los Babalaos Isidro Valdés, Yoni Pérez, Ibo Morales y entre los paleros mas reconocido de mayor
ctoria y que impuso o trajo a Venezuela el Culto a Egun, conocido como Palo Mayombe o Palo Inkisi,
Tata Macho, Juakin pao, 7 rayos arriba inkisi quiebra palma, quien dejo en esta tierra un aproximado
500 ahijados, jurados sobre su prenda llamada "buey sueldo", prenda que arreo y mayumbeo durante
hos años, macho fue conocido en el mundo de la paleria provenía del monanzo del Tata Nene Lugo,
cido en la Habana Cuba como papito arrieta, quien lo inicio en la paleria.

Nganga, Ngangatare, Npati Nganga, Nganga


Ngombo, Nkisimpumbo, Npavia, Nganganbuca,
Ndongo, Nfumo, Nkisi wanga, Sudica Mambi, estos
nombres son dados al Caldero o receptáculo que
contiene un espíritu, una fuerza sobre natural, pero
también se le llama así al recipiente, cazuela de
barro, caldero de hierro de 3 patas, y en tiempo ya
lejano el envoltorio, saco de Rusia o tejido guano en
que se depositaban un cráneo y huesos de humanos,
tierra de cementerio y de una encrucijada, palos,
hierbas, sabandijas, huesos de aves, y animales, y
otros componentes que constituyen una Nganga, y
son los soportes en que vienen a fijarse los espíritus y
fuerzas que dominan el padre o la madre Nganga o el
Tata Nkisi Malongo para cumplir sus ordenes. La
Nganga también significa muerto y es totalmente
diferente a un Zarabanda.

Historia
El Palo congo tiene su historia en la cuenca del Congo en África central de donde un gran número
de esclavos fueron traídos a Cuba. Por consiguiente, una gran parte de los cantos e invocaciones
litúrgicos del Palo Congo se dan en una mezcla de castellano y kikongo, otras influencias han
sido introducidas a través de su presencia en diversos países de América hispanoparlante.
Durante mediados del siglo 20 el Palo congo comenzó a extenderse fuera de las comunidades
cubanas, a los Estados Unidos, Venezuela, Colombia, y Puerto Rico. Eventualmente un número
de miembros no afro-latinos, y anglo-americanos han entrado a estas tradiciones.
La religión permanece completamente cubana en cuanto a carácter, sin embargo, es así como es
practicada en su total forma tradicional.
El número de seguidores de Palo congo en Cuba no es conocido, se presume que un bajo índice
de cubanos especialmente en las zonas de La Habana , Matanzas y en las zonas orientales de la
isla cree en todo o en la mayor parte de sus principios.
En cuanto al grupo étnico de los devotos, suelen ser en su mayoría negros y en algo menor
medida mulatos, aunque el número de personas de raza blanca creyentes va en aumento.
[editar] Sistema de creencias y rituales
El sistema de creencias en "el Palo congo" reside en dos pilares: La creencia en los poderes
naturales, y la veneración de los espíritus de sus ancestros. Los objetos naturales y especialmente
los palos, son considerados con poderes a menudo ligados a los poderes infundidos por espíritus.
Estos objetos son conocidos como "nganga" y son el objeto central de ritos mágicos del Palo y su
practica religiosa. Un cierto número de espíritus llamados "Mpungu" habitan dentro de Nkisi
(medicina sagrada). Los Mpungu son bien conocidos en el nombre y el ritual, y son venerados
como dioses. Ellos son las entidades poderosas, pero situadas debajo del Dios Zambi el alto o
Nzambi.
El culto y la práctica del Palo se centra sobre el altar o receptáculo conocido como Nganga o
Prenda. Es un espacio consagrado lleno de tierra sagrada, palos, restos humanos y otros objetos.
Cada prenda esta dedicada a un espíritu Nkisi especifico. Este espacio religioso esta también
habitado por un muerto o el espíritu de un muerto (en raras ocasiones, el antepasado directo del
dueño del objeto), que actúa como guía para todas las actividades religiosas que se relacionan con
el Nganga.
Los métodos de adivinación usados en Palo congo son varios. Uno llamado Chamalongo utiliza
conchas o discos de varios materiales, frecuentemente cáscaras duras de coco. Un método más
tradicional, llamado Vititi Mensu para "ver o adivinar" es usando el cuerno de un animal
santificado tapado con un espejo.
[editar] Sincretismo
El sincretismo religioso, en particular el uso de la Cruz cristiana e imágenes de Santos Católicos
como representaciones de Nkisi, pueden ser vistas en algunas casas Palo llamadas Palo Cristiano,
pero en otras casas llamadas Palo Judío (sin ninguna relación con la religión judía), no hay
combinación con las imágenes católicas. El termino judío es más bien una especie de taquigrafía
metafórica para referirse a quienes se niegan a convertirse en cristianos", es el caso de Palo
puramente del Congo Africano.
El Reino del Congo se había convertido oficialmente al catolicismo mientras fue una nación
independiente durante los años 1400 y que el movimiento sincretista afro-católico se extendió
durante la era de la esclavitud. Alcanzando mayor altura bajo el liderazgo de Kimpa Vita (Una
profeta congoleña, 1684-1706), quien promovió a San Antonio de Padua como "un segundo
Dios". Así que es evidente que mucho del sincretismo dado en Palo Cristiano en contraposición al
Palo Judío tuvo sus orígenes en África y no en Cuba.
La identidad de Nkisi es nebulosa porque los autores, por otro lado considerados intrusos a la
religión o procedentes de casas de Palo Cristiano han intentado asociar Nkisi con con los Orishas
de la Santería, que es una religión diferente. Así la entidad "Nsambi Munalembe" (también
conocido como "Nsasi" señor de los "7 rayos" y otros nombres distintos) se ha equiparado con
Santa Bárbara (en el catolicismo) o Chango (Shango) en la Santería.
A causa del sincretismo con el espiritismo de Allan Kardec, en muchas Casas Palo se oficia una
misa espiritual, en razón de identificar a los espíritus principales que ayudaran a desarrollar una
vida. Estos guías a menudo hablan por posesión, y pueden dar un consejo directo.
[editar] Religiones relacionadas
Las religiones del Congo llegaron a América por rutas diferentes además de Cuba. En Brasil la
religiones del Congo son conocidas como Umbanda, Quimbanda Candomblé del Congo o
Condomblé de Angola. La más cercana a la tradición de Palo Cubano es Quimbanda.
En Jamaica las Bahamas y las Islas Vírgenes las religiones basadas en el rito Congo son llamadas
Kumina o cuando son vistas como forma mágica sin el ritual litúrgico son llamadas Obeah.
Estrechamente relacionadas a Palo en practica pero , como Obeah que deja de lado los aspectos
teológicos y litúrgicos, es la forma de magia popular conocida como hoodoo (mala suerte),
conjura o trabajo con raíces. La similitud notable entre estas tradiciones es que el centro de estas
creencias radican en el rito del Congo.
[editar] Panteón
El nivel más alto del panteón de la religión Palo es ocupado por el dios creador, Nzambi. Los
Mpungu (o kimpungulu -en plural-) son espíritus o deidades encapsuladas en naves o centros
(Nkisi) representando aspectos de la naturaleza, tales como, truenos, agricultura, viento. Otros
espíritus habitan en los Nkisi son los Nfuri(espíritus vagabundos o fantasmas), Bakalu (espíritus
de ancestros) y Nfumbe (espíritus anónimos)
[editar] Dioses más altos
 Nzambi (Nsambi, Sambia, Nsambiampungo, Pungun Sambia, Sambia Liri, Sambia Surukuru, Sambi
Bilongo) - Actualmente no se le considera un Mpungu, sino un dios alto, creador del
universo. Equivalente a Olorun o Olofi de la mitología Yoruba .
 Lungombe (Lukankanse, Kadiampembe) - Entidad negativa Nzambi, en muchos aspectos
similar al demonio Cristiano o al Diablo.
[editar] Mpungo
 Kobayende (Cobayende, Pata Llaga, Tata Pansua, Tata Nfumbe, Tata Funde, Tata Fumbe, Pungun Futila,
Tata Kañeñe) - dios de la muerte, dios de las enfermedades asociado con San Lazaro,
equivalente a Babalú Ayé.
 Mariguanda (Pungu Mama Wanga, Centella Ndoki, Yaya Kengue, Mariwanga, Mama Linda, Campo
Santo) - custodio de la puerta entre la vida y la muerte. Asociado con Santa Teresa y Oya
Yansa
 Gurunfinda - dios del bosque y de las hierbas. Asociado con San Noberto Nonato o San
Silvestre, equivale también en la religión Yoruba a Osain.
 Nkuyu (Nkuyo, Mañunga, Lubaniba, Lucero) - Deidad de los bosques y caminos, guía y
equilibrio. Asociado con Santo Niño de Atocha, equivalente a Eleggua o Eshu.
 Má Lango (Madre de Agua, Kalunga, Mama Kalunga, Pungo Kasimba, Mama Umba, Mbumba Mamba,
Nkita Kiamasa, Nkita Kuna Mamba, Baluande) - diosa del agua y la fertilidad. También conocida
com la Virgen de Regla, Patrona del puerto de La Habana, equivalente a Yemayá.
 Chola Wenguere (Mama Chola, Chola nengue, Chola Wengue) - diosa de la riqueza y los
placeres. Asociada con la Virgen de la Caridad del Cobre, Santa patrona de Cuba, eq.
Ochun.
 Kimbabula (Kabanga, Madioma, Mpungo Lomboan Fula, Nsambia Munalembe, Tonde, Daday,
Munalendo, Padre Tiempo) - dios de la adivination y los vientos. Asociado con San Francisco
de Asis, eq. Orunmila.
 Watariamba (Watariamba, Nkuyo Lufo, Nguatariamba Enfumba Bata, Saca Empeño, Cabo Rondo,
Vence Bataya) - dios de la caza y la guerra. Asociado con San Juan Bautista, eq. Ochosi
 Siete rayos (Nsambi Munalembe, Nsasi, Mukiamamuilo) - dios del trueno, el fuego, representa
también todas la imperfecciones y virtudes del hombre y la belleza viril equivalente a
Santa Bárbara, y a Chango.
 Ma Kengue (Yola, Tiembla Tierra, Pandilanga, Mama Kengue) - espíritu de la sabiduría y la
justicia. Este mpungo esta asociado con la Virgen de las Mercedes y Obatala.
 Sarabanda (Zarabanda, Rompe Monte) - deidad del trabajo y la fuerza. Asociado con San
Pedro, equivalente a Ogun.
[editar] Referencias
 Lydia Cabrera. 1993 "El Monte". La Habana: Editorial Letras Cubanas.
 Lydia Cabrera. "Palo Monte Mayombe: Las Reglas de Congo" .
 Lydia Cabrera. "La Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje".
 Natalia Bolívar Aróstegui. "Ta Makuenda Yaya"
 Miguel Barnet. "AfroCuban Religions".
 Robert Farris Thompson. "Flash of the Spirit".

PALO MONTE / MAYOMBE


Palo Monte Mayombe Kimbisa, Palo, Palo Monte, Reglas de Kongo o Congo
¿Que es el Palo? Palo Mayombe, usualmente referida o llamada simplemente como “Palo,” es una de las religiones
africanas que emigro y se expandió. Como LA Santería y EL Candomble, mezcla la religión chamanismo africano
con los elementos del espiritismo, la magia y el catolicismo.
Su origen está en la religión África del Congo. Fue traído por los esclavos.
Hay una diferencia importante entre Palo y otras religiones “sincretisadas”. Mientras que la Santería, Candomble,
etc., se sincretizaron con el Catolicismo para proteger a sus practicantes esclavizados contra la persecución, la
Regla de Palo que es sincretizada Kimbisa, era sincretizada en África, cuando el cristianismo fue introducido por
los exploradores españoles.
"Palo" simplemente significa, “Árboles".
La religión de Palo se desciende de la creencia africana antigua, en la cual el mundo es habitado por espíritus, y el
nombre se refiere a los árboles sagrados en los cuales los espíritus habitan.
El Número de Creyentes y Practicante es Desconocido.
El Palo se practica Mundialmente pero principal en Cuba, el Brasil, y en los Estados Unidos.
Hay varias casas principales del palo, cada uno con sus propias ramas. El más conocidas son: Brillumba,
Mayombe, y Kimbisa.
El Clero: Un sacerdote iniciado es llamado Palero o Palera si hembra, especialistas entrenados en magia y
adivinación.
A El Palero/a también se le llama “Tata” (Papa) o “Yaya” (Mama).
Los Requisitos para ser miembros: Se prohíbe la homosexualidad.
Uno se convierte en un Nguey o hijo/a Nkisi, por la iniciación, pero antes de admitirse, se hace una consulta
espiritual para determinarse si es aceptado por los espíritus. Entonces, él/ella experimenta, pasara por una
ceremonia llamada nkimba “rayamiento”, Entrenamientos adicionales se requiere para convertirse en un Tata o
Yaya y para poseer una Nganga.
Iglesia/templo: El templo consagrado de un Palero/a se llama un Munanso, o casa.
Solamente un Palero completo iniciado/a y en posesión de un Prenda puede abrir un Munanso.
Escrituras:Ninguna.
La mayoría de las tradiciones de Palo son orales, y pasado de profesor al iniciado.
Hoy en día muchos tatas han decidido escribir libros para pasar el conocimiento a la posteridad, así que cada
maestro tiene su propio libro y estos son imprescindibles.
Enseñanzas y creencia básicas: Se trabaja en las casas de Palo alrededor de una jerarquía de espíritus, llamada
Kimpungulo, Mpungos, Nkita, Nkisi.
Espíritus elementales de la naturaleza que habitan los árboles, el agua, los etc. los espíritus ancestrales poderosos
que se relacionan con el Orishas de Santería.

Mucha de las prácticas de Palo se centra alrededor de canalizar el poder de estos espíritus para los propósitos
temporales y espirituales. Esto se logra con sacrificios y ofrendas, y la práctica de la magia. La herramienta central
de la adoración de Palo es La Prenda, o Nganga. La Prenda es un caldero consagrado del hierro, que contienen el
Guia del iniciado. La Prenda se llena de una variedad de cosas que faciliten la comunión con los espíritus: huesos,
tierra para los espíritus de los muertos; los árboles y las hierbas sagradas, etc. cosas que algunos han asumido que
son elementos de la “oscuridad” o del mal, son de hecho elementos de prácticas chamanes muy antiguas.
Los espíritus de Palo se comunican con la práctica del espiritismo, o la media-unidad, y con la adivinación.
Todos estos métodos son aprendidos por los iniciados.

Jerarquía espiritual en Palo:


• Nsambi - La Deidad suprema, El Creador, el dios que rige y gobierna sobre todo los seres y el universo.
• Nkitas - Espíritus elementales de los de árboles, de los ríos, del aire, etc.
• Mfumbe ( Fumbe; Muertos) - fantasmas, espíritus de los muertos; antepasados.
• Eggun- Espíritus ancestrales de gran poder.
• Mpungos – Fuerzas, que son equivalentes a los Orishas de Santería o al Loas de Vodou; y comparten muchos los
nombres y características. Éstos también se refieren como “Nkisi".
Algunos Mpungos de Palo y su Asociación:
• Lucero, mensajero de lo Dios y el guarda de los caminos. Como Legba de Vodoun y Eleggua de Santeria, él es un
tramposo, y a menudo infantil e impetuoso. Lucero se retrata a menudo como un diablo cómico, con los calzones y
cola; su emblema es un garabato.
• Centella, Gobierna los cementerios, vientos, y el mercado. La asocian a la Oya de Santería y a Maman Brigitte de
Vodoun.
• Zarabanda, Nikisi del hierro, de la sangre, de la guerra, y de la venganza divina. Él es equivalente a Ogoun de
Santeria y de Vodoun.
• Siete Rayos, tiene dominio sobre el relámpago y el fuego. Él es la personificación de la justicia, de la pasión, y de
la inspiración, y se relaciona con Chango.
• Madre Agua, Gobierna el océano, maternidad, y creatividad. La relacionan con Yemaya/ Iemoja.
• Mama Chola, Gobierna los ríos, del amor, y la belleza. La relacionan con Erzulie y con Oshun.
• Tiembla Tierra, creador de la tierra y de la humanidad, rige el universo. Lo relacionan con Oludumare de
Santeria.

Observancias requeridas, restricciones: Hay períodos de castidad y ayuno que se requieren en ocasiones.

Se prohíbe la homosexualidad.

Clave de la conducta: El sistema ético de Palo es algo único. Se cree que hay dos fuerzas en el universo, y que los
desequilibrios en estas fuerzas dan lugar a las injusticias, la desgracia, etc. Los practicantes, usan los espíritus para
ajustar estas fuerzas naturales; a veces para el amor o el dinero, para la sabiduría o curar, o vengarse de los
enemigos y otras muchas cosas.

Mitos y falsas ideas: Es una asunción común que Palo es una forma de magia negra, porque Palero puede elegir
trabajar con el Nfumbes, o de los espíritus “luz”, o con Ndoki, espíritus “oscuros” o fantasmas. Las maldiciones no
son tan comunes en la práctica del palo. La principal meta de El Palo, sin embargo, esta relacionada igual que todas
las Fe y Religiones, de desarrollo y crecimiento espiritual de luz y progreso. Palo no es magia negra, aunque igual
que en cualquier tradición o religión, hay siempre los que explotarán y capitalizarán el miedo natural de las
personas a lo desconocido para cultivar poder, asustar a enemigos, o lograr una reputación.
Otra falsa idea y muy común es que Palo forma parte de Santería y es la cara oscura de la santería. Esta confusión
puede ser debido a que los iniciados en Santería también persiguen el rayamiento en Palo, y a la tendencia de
algunos santeros/a de consultar a los Paleros.
Palo, sin embargo, una religión separada, y mientras que es similar de muchas maneras a la Santería, es una Fe
separada con un origen diferente.

El culto a los antepasados constituye el fundamento de este sistema de creencias.


Este culto se expresa por vías de comunicación directa con los muertos; por tanto, es imprescindible la
mediumnidad o posesión espiritual.
El animismo, el fetichismo y la magia son componentes secundarios, subordinados al culto de los ancestros y están
presentes, en mayor o menor medida, como en cualquier otro tipo de religión.
Un fuerte contenido mágico tienen, por supuesto, las practicas llevadas a cabo por el Nganga. Pero quien haya leído
la Biblia, el Corán u otra escritura sagrada, encontrara allí innumerables ejemplos de practicas mágicas.
Los objetos, fetiches, etc utilizados son una concentración de fuerzas que albergan todos los espíritus de la
naturaleza ( el monte, el volcán, el río, el mar, el rayo, el sol, la luna, etc ).
El universo está poblado de fuerzas que provienen de Dios, pero que son inherentes a algunos seres espirituales o a
objetos físicos. Captar y controlar esas fuerzas es atributo absoluto de Dios; pero fragmentariamente pueden
también dominarlas los espíritus de los muertos y algunos mortales privilegiados. Este poder es ambivalente.
En su aspecto positivo es utilizado para cuidar, proteger, producir y prevenir. Sus agentes son los hechiceros y
adivinos.
Ellos fabrican, manipulan y administran esos remedios cargados de poder, como fetiches, amuletos, plumas,
huesos, plantas.
En su aspecto negativo este poder destruye y devora la vida de sus víctimas.

REFRANES
" OTATA KADIANGA NGULU ZA FIOTI KO KADIYENO AWANA KESANGA OMU MPASI "
Si el padre no come cerdo, vosotros, los pequeños, sufrireis de no comerlo tampoco.
Solidaridad familiar tanto para el bien como para el mal
MAZA MATIA KEYOKANGA NLELE KO
Agua hirviendo no quema la ropa
NO HAY QUE FIARSE DE LAS APARIENCIAS
OKUA NZO ANDI KEYI KO , NGENDI VO KANA VAKONKO
Si el propietario de la casa no te ha permitido domir bajo su techo, no le digas que rincón de la casa te hubiera
bastado para dormir
SI RECHAZAN OÍRTE , INÚTIL HABLAR MÁS
KA MAYAMBA KANI KAYEELA KO ,"YE NTOTO KA WA MBONGO KO"
Ka Mayamba aún no está enfermo , " la tierra no produce nada " ( dice él )
NO SE TRATA DE LA TIERRA , SINO DE LA PEREZA DEL TRABAJADOR
KALABONGA DIA NGAZI , ZI YAVITA DIA I ZAMBWAKISANNWA
El lagarto de cabeza roja no come paloma, la que comí en otras ocasiones me puso roja la boca
LA EXPERIENCIA VUELVE DESCONFIADO
NLEMBO ULEBELE UVOLANGA NSOMBE
El dedo que no está tenso coge la larva
EN LA VIDA HACE FALTA FLEXIBILIDAD PARA TENER ÉXITO
OKUFI KONSO VANA KAMANIKÍNI, IVANA MPE KAMANUNUINANGA
El que es de baja estatura , cuelga y descuelga a su altura
NO HAY QUE EMPEZAR UN TRABAJO SUPERIOR A LAS FUERZAS
KANA KUYILA , KYA KUKYA
Por mucho que llegue la noche , se hará de día
TODOS LOS SECRETOS ACABAN POR SER DESCUBIERTOS

SISTEMAS DE ADIVINACIÓN:

LA MPAKA
Es un cuerno de animal previamente cargado entre otras cosas con nkunias rayadas , ntotos, etc; y sellado con un
pedazo de espejo. Es a través de la Mpaka que el Nganga va traduciendo las imágenes que van apareciendo en ese
espejo.
LOS CHAMALONGOS
Son 4 pedazos de coco que, según cómo caen, nos dan una respuesta u otra; dependiendo si caen con la cara para
arriba o para abajo y según el número de estos, las respuestas serán afirmativas o negativas a las preguntas hechas .
Es un método en principio rápido pero a la vez complejo pues se deben estudiar todas las posiciones de los pedazos
de los cocos para así, además , averiguar con quien estamos tratando y lo que se nos quiere decir.

LOS NKOBOS
Son 21 caracoles bruñidos, también en este caso las respuestas dependerán del número que hayan caído boca arriba
( que son los que se cuentan ). Su lectura es mucho más extensa y complicada que los Chamalongos. Además de
una lectura amplia y total de la vida del consultante ( pasado, presente, futuro ) se nos da una serie de
Nguis/Trabajos para tapar letras malas y así poder seguir en paz y armonía en nuestro camino y avanzar.

MUNDO MAGICO
Para el bantú, el universo no está muerto, es dinámico, está poblado de fuerzas misteriosas,«supranaturales», fuera
del cauce normal en que fluye la vida del hombre y del grupo.
Estas fuerzas luchan unas contra otras.
Pueden sumarse, aumentar o disminuir y pueden influir en los humanos para el bien o para el mal. Captar esas
fuerzas, conjurarlas o manipularlas, constituye el mundo mágico. Ahí radica el secreto y el poder de esos «seres
privilegiados» y temibles, que se llaman hechiceros, profetas, reveladores o brujos.
El universo sería como una telaraña. El pequeño movimiento de un hilo repercute en toda la red.
Tal movimiento en tal sitio va a producir tal efecto en otra parte. Hay una correspondencia de opciones, una
interacción de fuerzas, que hay que descubrir e interpretar. No existe el azar ni las coincidencias. Sumemos aún
otros principios evidentes al bantú: "La parte vale por el todo". Para actuar sobre una persona, me basta actuar
sobre una parte de ella: cabellos, uñas, dientes, vestidos... o sobre sus propias huellas. Pongamos aún la acción a
distancia: puedes perseguir, ayudar o aniquilar a una persona lo mismo con la intención o el pensamiento que con
una bebida ponzoñosa o una cuchillada en el corazón. Y ya tenemos la maraña impenetrable de lo mágico en la que
se enredan y pierden los bantúes.
Se llama kindoki a la posesión de este poder «supranatural». Kindoki significa poder o fuerza. La acepción
corriente califica generalmente este poder de maléfico. Sin embargo puede ser presentado también como benéfico.
De hecho se trata de un poder ambivalente, ambiguo, que suscita el miedo y el temor.
Puede perjudicar, como puede proteger.
Será positiva o negativa según el empleo que le dé el adivino. Puede ser empleada para destruir la vida o los bienes
de otro o para enriquecer y reforzar la personalidad del poseedor o de su cliente. Será una «inteligencia» y un
«poder», distintos y superiores a los simplemente humanos. La llaman significativamente «inteligencia de la
noche», ngangu za mpimpa, para expresar lo misterioso y oscuro de estas fuerzas suprahumanas. Todo lo que salga
de lo normal y aparezca con visos de extraordinario tenderán fácilmente a explicarlo, no por sus causas naturales,
sino por su «causalidad mágica». Un hombre enferma de repente, contrae una enfermedad mental, una apoplejía,
epilepsia... Son los brujos, bandoki, quienes lo han matado o lo atormentan.
Estas fuerzas misteriosas no actúan por sí solas. Los detentores de este poder tienen su técnica. Las ponen en
conexión con el mundo natural por medio de signos, objetos, fetiches, en los que han concentrado su fuerza, como
una batería cargada de electricidad. No es indiferente emplear un signo, un objeto u otro, un fetiche u otro. Cada
fetiche tiene que encontrar su longitud de onda para ser eficaz. Son fetiches especializados. La ley de semejanza o
de contrastes o la de simple contagio, tienen aquí su aplicación.
Así para atraer la lluvia, puede ser signo eficaz arrojar agua al aire o bien ofrecer un sacrificio de harina seca. Una
fuente se considera portadora de fertilidad, porque el agua favorece la vegetación.
Estos son los hombres privilegiados, con un poder y una inteligencia superiores a los demás mortales. Capaces de
controlar esas fuerzas oscuras, de dominarlas y ponerlas al servicio o ruina de los hombre.

Quitar la mano del padrino de la prenda

Re: Quitar la Mano de encima


KAKILAMBE el Mar Sep 08, 2009 6:00 am

Sala kiambote
En que casos es necesario quitarle a la nganga de encima la mano que la hizo, considerando que ese tata
todavia cuenta con vida.

te digo:
como ud, debe saber, dentro de una nganga hay ngandos y demas de la nganga del padrino que la hizo,
ademas que dicha nganga tuvo que haber cogido sombra de la prenda del padrino.

Es necesario quitar esa mano de encima cuando no se tiene confianza en el padrino, o porque se sospeche
que este esta jalandole el nfumbe al ahijado y tirando vioko todo el tiempo a cada movimiento que hace el
ahijado.

Solucion:

vira fondo canasta...reconstruye de nuevo la nganga y que nadie sepa la mpatipemba o tratado que cuenda
en fondo canasta que es lo mas primordial en una nganga, porque mientras que el padrino conosca todo lo
que hay en fondo canasta, hace y deshace a su antojo.

lembe lembe, lembe yaya


mira que yo vengo caminando 7 legua
yo mimo soy kilembe
lembe lembe
lembe yaya
yo mimo soy kilembe
yo mimo soy kakilembe
mambeeeeeeeeeeeeeeeeee yo.

La Nganga montaje

La Nganga en primer orden es de gajo, o sea, se desprende de la Nganga del Tata Nquisa que
inició al ahijado, y el montaje comienza desde el mismo momento en que se jura la persona, el
Tata recoge varios enseres que se utilizan en la ceremonia los cuales mantendremos en
secreto como otras de índole secretas, esos utensilios algunos forman parte del neófito y otros
los necesarios considerados mundo, o sea, un poquito de todo lo que pueda existir en el
mundo, lo que más se pueda adquirir.

La Nganga se comienza a montar por ejemplo un Zarabanda en un caldero, el cuál tiene que
estar por unos días en un gallinero para que las gallinas dejen caer la caca en el caldero,
después se mantiene unos días enterrado debajo de un laurel, una vez que haya pasado por
estas reglas necesarias, se comienza su montaje, a continuación una relación de algunas de
las más importantes instrumentos y enseres necesarios en el montaje de una Nganga para
Zarabanda.

Tierras de varios sitios.

Cementerio, Cárcel, Escuelas, 4 esquinas, Hormigueros de varios tipos de hormigas, de, cueva
de Ñoca (serpientes), Montañas, Ríos, Mar, Hospitales, Cortes, Estación de policía, De volcán,
Patio de la casa, Otras que considere,

Agujas, Bolas de aceros, Npoles (Polvos ) y palo de por lo menos 28 árboles fuertes, Varía,
Ramón, Desbarate, Batalla, Hueso, Jagüey macho, Curamagüey, Guasima, Estate quieto, Yo
puedo más que tú, Ala Ala, Aguerita, Laurel, Jiquí, Palo Diablo, Cambia rumbo, Tapa camino
(salsa), Marabú blanco, Tapa vista, Mata perro, Palo guayaba, caimitillo, caimito, carbonero,
Mangle rojo, bejuco volador, todo cualquier otro que se fuerte para Nganga.
Herraduras, clavos de línea, narigón de bueyes, limaya de acero, plomo, un cuchillo, un
machete, lápiz, compás, brújula, una piedra de otá negra que se recoge en un lugar llano del
campo, 21 tipo de hierbas diferentes no igual a los palos,

La Nganga lleva una gran infinidad de otros productos naturales los cuales no pronunciaremos
y solo quedará para ser conocido por aquellos que lo adquieran a través de sus Tatas Nquisas.

Las Ngangas llevan un proceso de acomodos en su montaje y de ceremonias en cada paso


que se vaya dando en el montaje, seguido de ceremonias posterior a su montaje o haber
completado el mismo.

El montaje de una Nganga conlleva a más de 28 días de ceremonias, incluso hasta algunas
toman meses según el Nfumbe amo de la Nganga solicite otras ceremonias extras o más
tiempo en la diferentes sombras que vaya recibiendo la Nganga, existen Ngangas que demoran
hasta tres años en ser completadas precisamente debido a las diferentes ceremonias que
exigen los más de 21 Nfumbes que habitan la Nganga y son gobernados por el Nfumbe guía de
la Nganga.

Existen Ngangas cruzadas que requieren de varias ceremonias llegando a demorar su montaje
hasta varios años, aunque no significa que no se encuentre en funcionamiento una vez se
complete la parte principal del montaje, las Ngangas siempre exigirán más elementos en sus
fundamentos precisamente porque las fortalecen y convierten en más astutas en sus liturgias
sagradas, las Ngangas son mundo, tienen vida y obedecen a sus amos que son los Tatas
Nquisas y los Bacofulas (Servidores de la Nganga)

Las Ngangas llevan nombres los cuales los determinan sus amos, este nombre irá combinado
con la descendencia del tata, el nombre de su Munanzó y el de su padrino, eso hace o
completa el nombre de la Nganga, como ejemplo el nombre de mí Munanzó Tata Nquiza José
A. Montoya.

Congo Malongo Brillumba Tiemba Tierra 7 Rayos Centella Zarabanda Chola Mayimbe Npungo

Las Ngangas tienen su Bacofula, dos punteros para juramento, una Nyayi, un talanquera, un
Gallo (Cantante) un alador (Tocador de jicamo) un embobador (El que reza) dos arreadores
(Mandan los Ndiambos entre guerras de paleros) un mensajero, un vigía.

A toda esa combinación de paleros se le llama juego de paleros los cuales son seguidos por
todos aquellos que se juren en la Nganga, la Nganga será quien determine todo después del
Nfumbe, si la Nganga no acepta a algún neófito que desee jurar, tiene que ser obedecida,
también si no desea que alguien entre en su cuarto.

Manténgase al tanto de las actualizaciones sobre la Nganga en Mayombe

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy