Lab 3 Guia
Lab 3 Guia
Lab 3 Guia
GUIA DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
ORIFICIOS Y BOQUILLAS
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
GUÍA DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 OBJETIVO
Conocer el uso de orificios y boquillas como medidores de caudal, calculando las pérdidas
de carga asociadas para determinar sus coeficientes de descarga, velocidad y contracción.
Esto permitirá aplicar los principios básicos de continuidad, energía y cantidad de
movimiento.
1.3.1 Orificio
Es una abertura que tiene un perímetro cerrado que se practica en una pared o fondo de un
tanque por donde circula un líquido, como se muestra en la figura 1.1. Puede ser de arista
aguda o redondeada. La corriente líquida se contrae a una distancia corta y se llama chorro.
En la figura 7.2 se muestra orificios circulares para un mismo diámetro que se diferencian
por la forma de la arista.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
GUÍA DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
En la figura 1.3 se muestra la diferencia entre los orificios de pared delgada y gruesa. De
acuerdo a la relación del espesor de la pared (e) y el diámetro (d) los orificios se clasifican
en:
- Orificio de pared delgada si e < 1,5D
- Orifico de pared gruesa si 2D<e<3D
1.3.2 Boquilla
Consiste en un pequeño tubo de corta longitud, que tienen forma cilíndrica o conoidal, que
prologa una abertura en las paredes de un tanque, por lo cual se deja escurrir la corriente
de un líquido. La boquilla se considera un orificio de pared gruesa cuyo espesor de la pared
debe medir entre 2 y 3 veces el diámetro del orificio, como se muestra En la figura 7.4. Se
emplean para dirigir el chorro un líquido que alcanza adherirse sus paredes y escurra a
sección llena en la salida.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
GUÍA DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
Los filetes exteriores del chorro que sale por la boquilla escurren aguas arriba por los
contornos de las paredes del depósito. Las trayectorias de los filetes pasan rápidamente de
la dirección tangencial a la pared a una dirección prácticamente normal a ella; tienen por
ello una curvatura fuerte, pero no infinita, y un radio de curvatura finito, pues las fuerzas que
actúan sobre las moléculas de estos filetes no pueden producir una discontinuidad en su
dirección y velocidad. Esto produce una contracción en el chorro a la entrada de la boquilla.
Luego de la contracción sucede una expansión paulatina del chorro debido a pérdida de
carga y una recuperación de la presión.
Se define el coeficiente de velocidad, Cv, como la relación entre la velocidad real, Vr, en la
sección recta del chorro y la velocidad teórica, Vt. Naturalmente, tiene un valor menor a 1.
𝑽𝒓
𝑪𝑽 =
𝑽𝒕
Así mismo el coeficiente de contracción, Cc, es la relación entre el área de la sección recta
contraída del chorro A y el área del orificio a través del cual fluye A0.
𝑨
𝑪𝑪 =
𝑨𝟎
En el caso de la boquilla, es posible que a la salida el área del chorro coincida con el diámetro
de salida, y en ese caso el coeficiente de contracción es 1.
Por otra parte, se acostumbra reunir los coeficientes de velocidad y contracción en uno solo
llamado coeficiente de caudal o de descarga, Cd = CCCV. El coeficiente de descarga, Cd, es
la relación entre el caudal real, 𝑸𝒓, que pasa en la sección entre el caudal teórico, 𝑸𝒕.
𝑸𝒓 𝑽𝒓 𝑨
𝑪𝒅 = =
𝑸𝒕 𝑽𝒕 𝑨𝟎
𝑸𝒓 = 𝑪𝒅 𝑨𝟎 √𝟐𝒈𝑯
Las pérdidas de energía no se pueden calcular en forma teórica, por lo que los coeficientes
de velocidad, de contracción y de descarga son determinados por métodos experimentales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
GUÍA DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
Para evaluar la velocidad y descarga en orificios y boquillas se usa las ecuaciones de energía
y continuidad. Se considera que la sección de salida en ambos casos es la sección 2, como
se muestra en la figura 7.5.
Para determinar la velocidad teórica se aplica la ecuación de energía entre las secciones 1
y 2, sin considerar pérdidas. Se tiene:
𝑷 𝟏 𝑽𝟏 𝟐 𝑷 𝟐 𝑽𝟐 𝟐
𝒁𝟏 + + = 𝒁𝟐 + +
𝜸 𝟐𝒈 𝜸 𝟐𝒈
Para el caso de un tanque muy grande con superficie libre expuesta a la presión atmosférica,
la velocidad y presión en son nulas (V1=0, P1=0). Si el chorro en la sección 2 está en contacto
con la atmósfera P2=0. Considerando la carga hidráulica, H, y despreciando pérdidas se
tiene que la velocidad teórica en la sección 2 es:
𝑽𝟐 𝟐
𝒁𝟏 − 𝒁𝟐 = 𝑯 =
𝟐𝒈
𝑽𝟐 = √𝟐𝒈𝑯
Si se desprecia la resistencia del aire, se puede calcular la velocidad real del chorro V en
función de las coordenadas rectangulares de su trayectoria X, Y, como se muestra en la
figura 1.6.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
GUÍA DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
𝑿 = 𝑽𝒕
La distancia vertical, Y, recorrida por el chorro bajo la acción de la gravedad en el mismo
tiempo t se puede calcular sabiendo que es un movimiento uniformemente acelerado con la
aceleración de la gravedad y sin velocidad inicial:
𝒈𝒕𝟐
𝒀=
𝟐
𝒈
𝑽 = 𝑿√
𝟐𝒀
𝑿
𝑪𝑽 =
𝟐√𝒀𝑯
Para determinar la pérdida de carga, hp, se aplica la ecuación de energía entre las secciones
1 y 2:
𝑷 𝟏 𝑽𝟏 𝟐 𝑷 𝟐 𝑽𝟐 𝟐
𝒁𝟏 + + = 𝒁𝟐 + + + 𝒉𝑷
𝜸 𝟐𝒈 𝜸 𝟐𝒈
𝑽𝟐 𝟐
𝒁𝟏 − 𝒁𝟐 = 𝑯 = + 𝒉𝑷
𝟐𝒈
Es decir:
𝑽𝟐 𝟐
𝒉𝑷 = 𝑯 −
𝟐𝒈
Cuando las pérdidas son distintas a cero, el valor de V2 es la velocidad real. En cambio, se tiene
la velocidad teórica si se considera que las pérdidas son nulas y se cumple:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
GUÍA DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
𝑽
𝑽𝟐𝒕 𝟐 ( 𝟐 )𝟐
𝑪𝑽
𝑯= =
𝟐𝒈 𝟐𝒈
𝟏
𝑲𝟎 = −𝟏
𝑪𝒗 𝟐
Se obtiene:
𝑽𝟐 𝟐
𝒉𝑷 = 𝑲𝟎
𝟐𝒈
La pérdida de carga total es la suma de la pérdida de carga por fricción y la pérdida de carga
local. La primera se puede calcular un coeficiente Kf, coeficiente de carga por fricción:
𝑳
𝑲𝒇 = 𝒇
𝑫
La pérdida de carga local se expresa en función del coeficiente de pérdida de carga local. Si
el coeficiente de contracción es igual a 1, se cumple:
𝟏
𝑪𝒅 = 𝑪 𝑽 =
√𝟏 + 𝑲𝟎 + 𝑲𝒇
Al inicio se debe llenar el tanque cisterna hasta las ¾ partes de su altura usando el rebose
del tanque de vertedero que se alimenta de la fuente de suministro externa.
Para las pruebas se bombea desde el tanque cisterna al tanque de prueba. El chorro de
salida cae al tanque de vertedero y por rebose en el vertedero triangular cae al tanque
cisterna, continuando con el circuito cerrado.
En la pared anterior del tanque de prueba existe un orificio redondo donde se puede encajar
un accesorio seleccionado entre diferentes tipos de orificios y boquillas. El accesorio se
sujeta a la pared por medio de 4 pernos tipo mariposa.
1.4.2 Instrumentación:
El nivel del agua en el tanque de prueba se mide en una regla milimetrada y el caudal real
se mide con un vertedero triangular de 15° instalado en el tanque de vertedero. Hay una
regla milimetrada horizontal que mide la distancia horizontal X del desplazamiento de un
carro de mediciones y un limnímetro para medir la distancia vertical Y.
Además, se tiene un vernier para medir las dimensiones del diámetro del chorro, el espesor
del orificio, el diámetro y espesor del orificio y el diámetro y longitud de la boquilla, según
corresponda al accesorio seleccionado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
GUÍA DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
1. Llenar con agua el tanque de vertedero que proviene de la fuente de suministro externo
y por rebose en el vertedero, llenar el tanque cisterna hasta aproximándomele ¾ de su
altura.
5. Utilizando el vernier, medir las dimensiones del accesorio seleccionado. En el caso del
orificio, medir el espesor y el diámetro. Para la boquilla, la longitud y el diámetro.
10. Repetir desde el paso 5 para el otro tipo de orificio y para la boquilla.
Para cada accesorio seleccionado (orificio o boquilla) efectuar los siguientes cálculos:
1.7 BIBLIOGRAFÍA:
Acevedo J., Acosta G., (1976), Manual de Hidráulica, (6ta. Edic.), México; Edit. Harla S.A.
Sotelo G., (2012) Hidráulica General. Vol. 1: Fundamentos, México; Editorial Limusa S.A.
Russell G., (1974), Hidráulica, (5ta. Edic.), México; Edit. Continental S.A.
Streeter V., Wylie E.B., Bedford K. (2000) Mecánica de Fluidos (9na. Edic.) Santa Fe de
Bogotá: Mc Graw Hill.