Dialnet EstabilizacionYAjusteEstructural 4792089

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESTAB ILlZACION y AJUSTE ESTRUCTURAL

Dr. Fernando Herrero


Escuela de Economia, UNA

Quiero en primer término agradecer a los organizadores de este evento la oportunidad para
conversar con ustedes sobre las principales características del Programa de Ajuste Estructural (PAE)
de Costa Rica.

El Programa coincide con los lineamientos generales que don Carlos MI. Castillo planteó al
inicio de su exposición, y creo que satisface también en gran medida los requerimientos que don Mi-
guel Angel Rodríguez indicó para este tipo de programa Parece entonces que empieza a generarse ya
en nuestra sociedad un nuevo consenso sobre la dirección en la cual debemos avanzar para transfor-
mar la econom ía La existencia de este consenso es un requisito para la ejecución exitosa de este
programa

1. EL BANCO MUNDIAL Y LOS PROGRAMAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL (PAE)

Los préstamos de Ajuste Estructural se iniciaron en 1980. Su importancia al interior del Banco
Mundial ha venido incrementándose gradualmente hasta constituir en estos momentos más de un
25 % de su cartera. Otras instituciones financieras, como el Banco Interamericano de Desarrollo y
el Fondo Monetario Internacional han hecho también avances en este campo.

Dos grupos de razones llevaron a desarrollar este tipo de préstamos. Externamente, el Banco
sufrió presiones poi íticas de los países subdesarrollados para que desarrollara esquemas financieros
innovadores frente a la crisis. Los programas de ajuste del Fondo Monetario, basados en esquemas de
corto plazo, centrados en la demanda y generalmente contractivos, presentaban muchas lirn itaciones
para superar las dificultades económicas y financieras de largo plazo de estos países. Internamente,
el mismo Banco empezó a encontrar dificul tades para colocar sus recursos en programas de inversión

59
en nuestros países y se generó así también una presión interna para desarrollar nuevos instrumentos
de financiamiento.

Las principales características de estos programas son:

a) Apoyo a balanza de pagos

Los PAE son préstamos de apoyo a la balanza de pagos. Esto quiere decir que los recursos no
se destinan a obras específicas -como la construcción de represas, carreteras u hospitales- sino que
se utilizan para aumentar la disponibilidad de divisas. Este apoyo financiero permite dar una mayor
gradualidad a las poi íticas de ajuste y distribuir en el tiempo el costo del proceso de cambio.

b) Condiclonalldad

Al no existir obras físicas contra las cuales llevar a cabo los desembolsos, estos se programan
frente a la adopción de medidas de política económica y social, que buscan en su conjunto elevar la
eficiencia de la producción. El proceso de negociación del PAE se centra en la identificación y calen-
darización de las principales acciones de poi ítica que se van a llevar a cabo, y los desembolsos se ha-
cen de acuerdo al cumplimiento en la ejecución del cronograma acordado. La existencia de condicio-
nalidad no significa necesariamente que el PAE sea una imposición externa, como muchas veces se
afirma Lo que significa es que hay un acuerdo entre el Gobierno y el organismo financiero corres-
pondiente para la ejecución de un conjunto de medidas de política, y que los recursos externos in-
gresarán al país conforme se ejecute ese acuerdo.

Si no existiese en un país una visión clara del tipo de programa que se quiere impulsar, se corre
el riesgo de que los organismos internacionales -cada uno por su lado, o en conjunto, a través de
condicionalidad cruzada- definan por sí mismos cuáles poi íticas deben llevarse a cabo. En estos ca-
sos los programas podrían tener orientaciones ideológicas diferentes a las que el país desearía impul-
sar, y es posible que no tomen en cuenta especificidades institucionales críticas. Esto genera en esos
casos conflictos internos, y los programas aparecen como imposiciones externas, cuando en realidad
son el resultado de la incapacidad de los gobiernos de definir sus propios programas y orientaciones.
Como es de esperar, un programa de este tipo enfrenta grandes dificultades para llevarse a la prácti-
ca, y frecuentemente fracasa.

Por otra parte, la condicionalldad, en su sentido positivo, es un instrumento que el gobierno


puede utilizar para generar el consenso requerido para impulsar medidas necesarias para el desarrollo
nacional. Así, en la medida en que se tiene clara la dirección en la cual se desea avanzar, la posibili-
dad de obtener financiamiento para apoyar la adopción de las medidas actúa como catalizador para
abrir una negociación interna que culmina en la creación de un consenso nacional sobre los proble-
mas claves y los medios para enfrentarlos .

.e) Enfoque básico

Los PAE difieren entre sí porque no son simplemente el resultado de la visión del Banco Mun-

60
dial. Son en principio instrumentos muy flexibles que se pueden adaptar a circunstancias muy varia-
das, pues se construyen a partir de negociaciones entre cada uno de los países y el Banco. Así, los
programas varían según las características de los países, sus estrategias de desarrollo y el consenso
interno con el cual se impulsen.

Desde el punto de vista del Banco, hay una orientación central que caracteriza los PAE: la bús-
queda de un mayor papel para las fuerzas del mercado en la asignación de recursos (para eliminar
también las rentas asociadas a las políticas de intervención estatal). Esto frecuentemente se acompa-
ña de reformas institucionales que ampl ían y profundizan el campo de operación de los mercados
(como la privatización o la operación de actividades estatales bajo las reglas del mercado).

d] Estabilización y Ajuste

Las medidas de ajuste estructural dan sus frutos en el mediano plazo. En el corto plazo, es ne-
cesario sin embargo mantener la viabilidad financiera de la economía (regulando la balanza de pagos)
y controlar el nivel general de precios para favorecer que los agentes económicos perciban adecuada-
mente las señales de precios promovidas por el proceso de ajuste. Por ello, los PAE se acompañan
normalmente de programas de estabilización, en la mayoría de los casos apoyados por el Fondo Mo-
netario Internacional.

2. COSTA RICA Y EL AJUSTE ESTRUCTURAL

Cabe entonces preguntarse: épor qué un programa de ajuste estructural para Costa Rica? ¿Por
qué Costa Rica se acercó al Banco Mundial para impulsar un programa de ajuste estructural?

a) La crisis del modelo de desarrollo

Como bien decía don Carlos Manuel, la crisis económica que vivimos desde inicios de los años
80 marcó el final de un modelo de desarrollo. Este modelo dio resultados satisfactorios durante los
60s y los 70s, pero ya no es posible volver a él. Por un lado, la dinámica interna del esquema de sus-
titución de importaciones en el marco del Mercado Común Centroamericano, llegó a su fin al agotar-
se la etapa fácil del proceso sustitutivo.

Por otro lado, ese modelo suponía altos flujos de financiamiento externo fresco imposibles de
lograr después del largo período de crisis y el elevado endeudamiento externo acumulado.

Es necesario entonces buscar nuevos rumbos para nuestra producción; es necesario reorientar
el aparato productivo hacia nuevos mercados; y es necesario aumentar en general la eficiencia de la
actividad económica en Costa Rica. Mucho se ha avanzado ya en esa dirección: ya en 1988 casi la
cuarta parte de las exportaciones estarán dirigidas a terceros mercados no tradicionales; la producción
industrial de Costa Rica, en un 90 Ojo, no depende de la demanda del mercado centroamericano;
las exportaciones agrícolas se han diversificado y compiten con éxito en mercados extrarregionales.
Se ha dado un proceso gradual pero claro de cambio estructural, de reorientación del aparato pro-
ductivo.

61
b] La necesidad de un nuevo sistema de precios

Para seguir avanzando en este proceso, es necesario que el sistema de incentivos, es decir los
precios relativos de la economía, sirvan de señales para reorientar a los agentes económicos. Los re-
cursos se dirigen hacia donde están las actividades más rentables; así, los precios juegan un papel fun-
damental porque transmiten información a los agentes económicos sobre cuáles son las actividades
más rentables y por tanto cuáles deben expandirse. Cuando los precios cambian, ¿cuáles actividades
son más o menos rentables? Cuando el Estado interviene para cambiar los precios, hace más renta-
bles unas actividades que otras, y así orienta la producción y los recursos hacia aquéllas.

De esta forma se impulsó el siglo pasado la producción y exportación de café, con resultados
exitosos de todos conocidos. Así sucedió también durante el período de Integración Centroamerica-
na: los aranceles comunes altos hicieron más rentables las actividades destinadas al Mercado Común
y se expandió la sustitución de importaciones en Costa Rica. Años después, cuando se crearon los
sistemas de promoción de exportaciones, que a través de subsidios y otros beneficios hacen más ren-
tables las actividades de exportación, la actividad productiva se ha orientado gradualmente a ellas.
Hoy enfrentamos el reto de cómo fortalecer que el sistema de precios estimule la formación de una
estructura productiva más eficiente y que la oriente hacia una mayor integración al mercado interna-
cional.

Este esfuerzo de diseñar y adoptar un sistema de señales de precios adecuado a las necesidades
del desarrollo nacional, es la esencia del Programa de Ajuste Estructural.

c) Otros elementos del programa de gobierno

El Programa de Ajuste Estructural no es todo el programa de gobierno, y no es suficiente para


sacarnos de la situación de crisis que vivimos. Es sólo uno de los componentes necesarios para orien-
tar la actividad productiva en la nueva dirección deseada.

Otras áreas que quedan en lo fundamental fuera del programa de ajuste estructural, pero que
son tan importantes o más que los cambios en las señales de precios para reorientar el aparato pro-
ductivo son, por ejemplo:

i. En el área de ciencia y tecnología, el desarrollo de programas que permitan una mayor articu-
lación entre la investigación y desarrollo de tecnologías, y la extensión y aplicación con el apa-
rato productivo. Esta Administración creó para esto el Ministerio de Ciencia y Tecnología que
ya dispone de recursos financieros externos para llevar a cabo su labor.

ii. El desarrollo de sistemas institucionales de apoyo adecuado a las exportaciones, tarea que en-
frenta actualmente el Ministerio de Comercio Exterior.

iii. La transformación tecnológica de los sectores productivos orientados hacia el mercado interno
y a la exportación, requiere del apoyo directo del Estado, como en el ( -o de la Agencia de
Reconversión Industrial que estará a cargo de CODESA, o el de los diversos programas de au-
mento de la productividad agropecuaria a cargo del MAG y el CNP.

62
iv. El desarrollo de una mayor eficiencia en la intermediación financiera, que ya empieza a obser-
varse a partir de los esfuerzos de modernización de los bancos estatales y otros.

A la par de estos programas, el Gobierno tiene otros que no van dirigidos principalmente hacia
la producción y que se han definido como prioritarios incluso por encima de los programas económi-
cos. Entre estos están:

i. Los programas de vivienda que han recibido el mayor apoyo de parte de esta administración.
Algunos podrían decir que desde el punto de vista del crecimiento económico esta decisión re-
presenta una mala asignación de recursos, pues está canalizando hacia el consumo un alto por-
centaje de recursos que podrían estar disponibles para otros fines, como, por ejemplo, para
colocarlos en el sistema financiero y bajar la tasa de interés. Pero el gobierno recibió un man-
dato claro en el proceso electoral para fortalecer esta área, y así lo ha hecho.

ii. En el campo de la generación de empleo el gobierno secomprometióacontinuardisminuyendo


la tasa de desempleo, lo cual se ha venido cumpliendo con las tasas de crecimiento que ha teni-
do la economía en los últimos años.

iii. La conservación de los recursos naturales tiene una alta prioridad, y ya Costa Rica es uno de
los países más avanzados del mundo en este campo.

iv. La democracia económica se ha fortalecido a través de programas de desarrollo rural integral,


de la búsqueda de esquemas para transferir empresas estatales a organizaciones populares y
cooperativas, y, más recientemente, del aumento de los recursos destinados a compra y titula-
ción de tierras.

v. El sistema educativo se encuentra en proceso de transformación, para aumentar su calidad y


hacerlo capaz de enfrentar los retos del futuro. La creación de centros de cómputo escolar es
uno de los programas centrales en este campo.

3. EL PROGRAMA DE AJUSTE ESTRUCTURAL (SAL 11)

Como hemos visto, el programa de ajuste estructural, con su énfasis en el sistema de precios, es
solamente uno de los componentes del programa de gobierno. Pero es un programa necesario, para
que las señales de precios apunten en la dirección en la cual queremos avanzar. El PAE está estructu-
rado en cuatro áreas: sistema de comercio, sector agropecuario, sector financiero y sector público:

a. El sistema de comercio

En el sistema de comercio se plantea, en primer lugar ajustar el arancel externo, con el fin de
reducir el nivel y la dispersión del arancel y emitir señales más claras para asignar más eficientemente
los recursos y estimular a los productores del mercado interno a aumentar su productividad, a la vez
que se estimulan las exportaciones.

63
Simultáneamente se busca modificar el sistema de incentivos a las exportaciones. Ya se han
hecho más rentables las exportaciones a terceros mercados, con un sistema de subsidios. Este esque-
ma tiene sin embargo varios problemas: es muy poco selectivo y de alto costo fiscal; corre el peligro
de convertir al nuevo sector exportador en un enclave, porque promueve que los exportadores im-
porten prácticamente todos sus insumes, colocando en desventaja a los productores locales; enfrenta
restricciones proteccionistas en los mercados de destino; etc. Se propone en el PAE por lo tanto
modificar el sistema de incentivos a las exportaciones, para que este permita a los productores loca-
les que pueden ser proveedores de los exportadores competir con los bienes importados en condicio-
nes de igualdad Se plantea una reforma a los beneficios de ese sistema para que tengan acceso a éstos
los exportadores eventuales, que están aprendiendo a penetrar mercados externos. Es necesario ade-
más que el sistema de incentivos sea compatible con la legislación de los países importadores, y que
sea más eficiente en términos de su costo fiscal.

Estas reformas al sistema de comercio se acompañarán de una política cambiaria que impida
que la competitividad de las exportaciones en su conjunto se reduzca por causas macroeconómicas
(como la inflación).

b. Sector Financiero

En este sector se fortalecerá la autoridad de la Auditoría General de Bancos para regular y fis-
calizar la operación de los intermediarios financieros. Los mercados financieros son por su naturale-
za muy inestables y no son transparentes (en el sentido de que los distintos agentes tengan acceso
eficiente a toda la información necesaria para la toma de decisiones). Por esto es necesario una rigu-
rosa supervisión y la existencia de una autoridad reguladora del sistema, que haga menos probable la
aparición de situaciones de crisis como la que se enfrentó a principios de este año.

Por otra parte es necesario fortalecer el sistema bancario estatal: nuestros bancos estatales que
han cumplido una función fundamental en el proceso de desarrollo de Costa Rica; sin embargo, se
encuentran atados por u na gran cantidad de disposiciones y prácticas que les impiden ser más efi-
cientes. Es necesario modernizarlos para que desarrollen una mayor flexibilidad y una mayor capaci-
dad de competir con los bancos privados, que son ya una realidad en nuestro país.

c. El Sector Agropecuario

El sector agropecuario ha mostrado en los últimos años una gran capacidad de transformación,
que no se refleja bien en las estadísticas de la contabilidad nacional. Han surgido nuevos productores
de exportación, y la agricultura de mercado interno ha tenido importantes cambios tecnológicos.

Quedan sin embargo algunas áreas críticas, como la producción y comercialización de granos
básicos. En esta área -yen particular en maíz y frijol- hay una gran cantidad de pequeños propie-
tarios, que trabajan con tecnologías de baja productividad, producen a altos costos, y, aún con los
altos precios de sustentación, perciben muy bajos ingresos.

El gobierno ha fortalecido sus programas de asistencia a estos productores para promover la

64
diversificación y el aumento de la productividad y los ingresos, y los apoya a través de programas de
crédito subsidiado.

En materia de precios, estos deben reflejar la decisión de hacer más eficientes estas actividades,
a través de una aproximación gradual y regulada a niveles de eficiencia internacional. Esto estimulará
la modernización de estos productores y les permitirá tener mayores ingresos, a la vez que se favore-
cerá a los consumidores con mejores precios.

Se busca por lo tanto en el PAE plantear una aproximación gradual hacia precios que reflejen
eficiencia. Esta tarea es particularmente difícil, pues los precios internacionales no reflejan eficien-
cia Los mercados de productos agropecuarios están dominados por muy pocos agentes y están afec-
tados por la intervención de los gobiernos de los grandes países desarrollados, que incrementan la
producción en sus países a través de programas de subsidios y después se deshacen de los exceden-
tes que generan, a precios de "dumping" en el mercado internacional. Este mecanismo genera gran
inestabilidad en los precios de los productos agropecuarios, y en particular de los granos básicos. Se
busca, entonces, identificar dentro de la gran multiplicidad de precios que hay en los mercados inter-
nacionales un conjunto que refleje eficiencia en la producción y que permita orientar la producción
local de esos productos. Este "precio de referencia" es un promedio ponderado de precios de varios
años que servirá como guía para fijar el precio de sustentación. A su vez, el Consejo Nacional de Pro-
ducción concentrará sus esfuerzos para apoyar los esfuerzos del pequeño productor en este campo.

d. El Sector Público

El sector público corno tal también está llamado a jugar un papel fundamental en el proceso
de ajuste estructural, ya no solo en la ejecución de los programas y políticas mencionados anterior-
mente, sino también en las decisiones directas sobre asignación de recursos.

Así, en el PAE se han definido metas de generación de ahorro por parte del sector público. Es-
te ahorro es un elemento fundamental para poder financiar la transformación del aparato producti-
vo, que requiere de un aumento de la inversión nacional.

Por otra parte, la inversión pública ha sido cuidadosamente programada para dar prioridad a
los proyectos necesarios para apoyar la transformación estructural y la inversión en infraestructura
social, que se ha visto afectada por el largo período de crisis.

4. CONCLUSION

He presentado a ustedes los principales lineamientos del Programa de Ajuste Estructural. El


PAE es un conjunto de políticas de mediano plazo que esperamos contribuirá a fortalecer la capaci-
dad de crecimiento económico en el marco de nuestras tradiciones de equidad y democracia. Su éxito
depende no solo del Gobierno, sino del apoyo de todos nosotros, que debemos velar por su ejecu-
ción oportuna y coordinada, y porque los costos y beneficios se distribuyan equitativamente.

65
PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Pregunta ¿Qué pasa con el papel en el proceso de ajuste y la política de estabilización de los grupos de pre-
sión? y la otra es ¿Cree usted que las políticas de estabilidad económica se han agotado y no hemos podido iniciar
la reactivación?

Respuesta. En el proceso de elaboración del programa una de las preocupaciones centrales fue la graduali-
dad. El proceso de ajuste estructural, en Costa Rica, tiene que ser un proceso gradual. Esto quiere decir que las
medidas deben tener una intensidad tal que, en cada una de las áreas, no se generen grandes desórdenes en la pro-
ducción, que no se generen problemas de empleo, que las empresas y las personas en general puedan planear e ir
aprendiendo poco a poco, cuál es el papel que deben jugar en esta nueva época del desarrollo de Costa Rica. El
programa refleja esa preocupación central. Por eso las medidas no son más drásticas o más rápidas. El gradualismo
no debe confundirse con debilidad: se modifican los sistemas de promoción de exportaciones, para que la expan-
sión de exportaciones arrastre el conjunto del aparato productivo; se modifica el arancel reduciéndolo; se modifi-
can los precios de los granos básicos; se aumenta el ahorro público; etc.

La gradualidad de estas medidas, y la ex istencia de programas complementarios que apoyan las transforma-
ciones, son la base para la creación del consenso interno necesario para el PAE. Los distintos grupos de presión, al
perseguir sus legítimos intereses, podrán así ejercer su función en un régimen democrático apoyando la formación
de este consenso, exigiendo la ejecución oportuna de los programas complementarios, y velando por la equidad en
la distribución de los costos y beneficios del proceso. Contesto así la primer pregunta.

En cuanto a la afirmación de que el programa de estabilización se ha agotado y no hemos podido iniciar la


reactivación, estoy totalmente en desacuerdo con esa afirmación. La economía costarricense ha crecido durante los
últimos seis años a un ritmo promedio cercano al 4 %, uno de los más altos del continente. La estructura econó-
mica ha cambiado, como expliqué anteriormente. La estabilidad económica, a pesar del enorme peso de la deuda
externa, se mantiene. A pesar de los logros obtenidos, sin em bargo, no estamos satisfechos: sabemos que tenemos
el potencial humano para crecer más rápido, y es por ello por lo que impulsamos medidas que nos permitan crista-
lizar ese anhelo.

66

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy