Acevedo - Ana - t1 - Tributario 2
Acevedo - Ana - t1 - Tributario 2
Acevedo - Ana - t1 - Tributario 2
Independencia"
FACULTAD DE
DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS
EXAMEN T1
CURSO:
Derecho tributario II
INTEGRANTES:
Acevedo Cerna, Ana Carmen
Cubas Chavarry, Vicente Rafael
Polonio Fabian, Isamar Anais
Rojas Tello, Karoline Deyanire
Sánchez Huaman, Anita Lisbett
DOCENTE:
Trujillo-Perú
2021- 2
CASO PROPUESTO
SUB PERÚ S.A. es una empresa que se dedica a la venta de artículos de pesca y que en
el ejercicio gravable 2020:
1. Recibió una donación de 10 cañas de pesca profesionales valorizadas en S/ 200
cada una de ellas.
2. Obtuvo S/ 80,000 producto de la venta de diversos bienes muebles que tenía en
su almacén.
3. Obtuvo S/ 200,000 producto de la venta de artículos de pesca.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1. A su vez, un empleado de dicha empresa, que no se dedica a la actividad
empresarial, pero en el año 2020:
1. Obtuvo ingresos de S/ 3,000 producto de la venta de moto lineal.
2. Obtuvo ingresos de S/ 50,000 por su trabajo como trabajador dependiente en la
empresa SUB PERÚ SA.
a) Respecto a la empresa:
Primero, en el caso de la empresa es RENTA de 3era CATEGORÍA respecto del
punto (1) y (3) que corresponden a ingresos a título gratuito e ingresos de
naturaleza eventual (la donación de las cañas y la venta de artículos pesca,
respectivamente.
Antecedentes:
El Tribunal Fiscal resuelve una apelación proveniente del Expediente N° 14321-
2019 mediante la RTF N° 10200-1-2016. Dicha apelación se realizó contra la
Resolución de Intendencia N° 0150140008648 de fecha 30 de setiembre del
2019, la cual declaró infundada la Resolución de Determinación N° 022-003-
0002966, con respecto al Impuesto a la Renta del ejercicio gravable del año 2002.
Análisis del caso:
Mediante un Contrato de Financiamiento, el OSIPTEL se obligó a desembolsar en
favor del contribuyente un determinado monto de dinero para que el contribuyente
efectué la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones en áreas
rurales de los departamentos de Huánuco, Junín, Lima, Pasco y Ucayali
(Proyecto Centro Oriente); Piura, Cajamarca (Proyecto Norte). Dichos montos
provenías del Fondo de Inversión de Telecomunicaciones (FITEL).
Ahora bien, el Tribunal busca verificar si el ingreso recibid por el contribuyente
está gravado con el Impuesto a la Renta, por lo que desarrolla y define las teorías
de la renta producto y la del flujo de riqueza (folio 6).
En el último párrafo del citado folio, la autoridad tributaria señala que los ingresos
recibos por el contribuyente por parte de OSIPTEL provenientes de FITEL no
califican en el concepto de renta producto que recoge la legislación nacional, pues
de acuerdo a esta teoría estos no provienen de una fuente durable y que sea
susceptible de generar ingreso periódicos, mucho menos tienen que ver con
operaciones con terceros los cuales están referidos a las relaciones de la
empresa con los particulares.
El punto fundamental de la resolución es que estos ingresos provienen como
producto de un financiamiento no reembolsable de recursos financieros del
Estado, por lo que es un ingreso sujeto o condicionado a al cumplimiento de
determinados requisitos señalados en el contrato de financiamiento, por lo que el
mismo no forma parte de una actividad o giro principal en el que se desarrolle la
empresa (contribuyente) por lo que no es posible considerarlo como proveniente
de una fuente durable y susceptible de generar ingresos (de acuerdo a la teoría
de la fuente).
LINK:
http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/20
16/1/2016_1_10200.pdf