Fallo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Poder Judicial de la Nación

En Buenos Aires a los quince días del mes de noviembre de dos mil
veintiuno, reunidos los Señores Jueces de Cámara fueron traídos para
conocer los autos “RUSSO, JOSÉ LUIS CONTRA SANZ, ALBERTO LUCIANO Y
OTRO SOBRE ORDINARIO”, EXPTE. N° COM 37031/2011; en los que al
practicarse la desinsaculación que ordena el art. 268 del Código Procesal Civil
y Comercial de la Nación resultó que la votación debía tener lugar en el
siguiente orden: Doctora Tevez, Doctor Barreiro y Doctor Lucchelli.

Estudiados los autos la Cámara plantea la siguiente cuestión a


resolver:

¿Es arreglada a derecho la sentencia apelada del 22/12/2020?


USO OFICIAL

La Sra. Juez de Cámara Dra. Alejandra N. Tevez dice:

I. Antecedentes de la causa.

a. Jorge Luís Russo (en adelante, “Russo”) inició demanda


contra Alberto Luciano Sanz (en adelante, “Alberto Sanz”) y Viviana Nélida
Sanz (en adelante, “Viviana Sanz”) por daños y perjuicios que estimó en
$548.629,48, y sin perjuicio de lo que en más o en menos resulte de las
probanzas de autos, intereses y costas.

Explicó que en el año 1995 se constituyó la sociedad Industrias


Transmetal SRL, dedicada a diseñar y comercializar cintas para el traslado de
autopartes; y que para el año 2002 tanto Alberto Sanz como su parte
detentaban el 50% del total de las cuotapartes del ente.

Narró la operatoria de la sociedad, los sucesos vinculados a la


integración de los hijos de ambos en el giro empresarial del ente, los hechos

Fecha de firma: 15/11/2021


Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

desencadenantes que dijo llevaron a la pérdida de affectio societatis y la


decisión consensuada de su apartamiento de la sociedad y venta de su
participación a los accionados.

Explicó que acordaron la suscripción de una serie de


documentos por medio de los cuales se financiaría la operación: “Acuerdo de
Partes de fecha 11.6.2009”, “Adenda del 31.8.2009” y “Convenio del
28.12.2009”.

Su reclamo se circunscribió a:

(i) una suma equivalente al 50% de lo efectivamente cobrado


por la sociedad por las facturas devengadas al 31.5.2009 y pendientes de
USO OFICIAL

cobro, que estimó, realizando las deducciones correspondientes, en


$55.920,17,

(ii) el 50% de la liquidación definitiva de las disponibilidades,


estimada en $55.823,86,

(iii) una suma equivalente al 50% del beneficio otorgado por el


decreto 379/2001 correspondiente a la facturación de la sociedad hasta el
31.5.2009, que cuantificó en $39.881,50, y

(iv) $347.003,95 que fueran retenidos en concepto de impuesto


a las ganancias.

Reclamó entonces el pago por daño emergente de $ 498.629,48


con más $50.000 por daño moral.

Finalmente ofreció prueba en sustento de su reclamo.

Fecha de firma: 15/11/2021


Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

b. En fs. 473/517 Alberto Sanz contestó demanda y formuló


reconvención.

b.1. Inicialmente efectuó una negativa de los hechos expuestos


por el actor, desconoció la autenticidad de cierta documentación y reconoció
el Acuerdo de Partes del 11.6.2009, la Adenda del 31.8.2009 y los anexos de
ambos instrumentos.

Seguidamente atribuyó a su contraria la alteración en el relato


de los hechos que llevaron a la decisión de cesar con la participación del actor
en la sociedad y brindó su propia versión.

Se expidió luego sobre los rubros reclamados y resistió la


USO OFICIAL

procedencia de cada uno de ellos.

Sostuvo que la retención de $347.003,95 por Impuesto a las


Ganancias fue prevista contractualmente y se encuentra relacionada con la
gestión de la sociedad hasta la fecha de desvinculación definitiva del actor.

En relación a los restantes reclamos explicó que,


contrariamente a lo afirmado por su adversario, las cuentas definitivas
arrojaron un saldo negativo en contra del actor por $79.094,57.

Cuestionó asimismo la procedencia y cuantía del reclamo por


daño moral.

Acusó temeridad y malicia (Cpr. 45) y ofreció prueba.

b.2. De otro lado, reconvino por el cobro de $79.094,57 como


resultado de las cuentas definitivas, $217.351,11 por Impuesto a las

Fecha de firma: 15/11/2021


Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

Ganancias, $63.395,83 por cuotas de plan de regularización de deudas con


AFIP y $70.000 por daño moral.

c. En fs. 523/535 Viviana Sanz contestó demanda.

Luego de una negativa de los hechos expuestos por el actor y


reconocer ciertos documentos, adhirió a los términos de la contestación de
demanda y reconvención formulada por Alberto Sanz y brindó su versión de
los hechos relativos a su vínculo laboral con la sociedad.

d. En fs. 789/792 la actora contestó el traslado de la


documental aportada por sus contrarias.

e. En fs. 807/818 dicha parte contestó el traslado de la


USO OFICIAL

reconvención, acreditó el depósito de $75.205,50 cuya indisponibilidad


solicitó, y ofreció prueba.

f. En fs. 825 se consideró que ciertas negativas y pasajes de la


contestación del actor implicaron una dúplica o réplica por lo que se hizo
saber que no serían merituadas, decisión que fue confirmada por esta Sala F
en fs. 845/846.

II. La sentencia de primera instancia.


a. El a quo dictó sentencia el 2.12.2020 en los siguientes
términos: i) hizo lugar parcialmente a la demanda deducida por Russo contra
Alberto Sanz y Viviana Sanz a quienes condenó a abonar a aquél $402.924,11,
con más los intereses, ii) rechazó la reconvención promovida por Alberto
Sanz y Viviana Sanz contra Russo, y iii) impuso las costas de ambas
pretensiones a los vencidos.

Fecha de firma: 15/11/2021


Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

Para así decidir, en primer orden señaló que la cuestión debía


ser decidida en base al derecho vigente a la época en que se sucedieron los
hechos. Transcribió luego las cláusulas pertinentes del acuerdo, adenda y
anexo celebrado por las partes que son motivo de controversia.

b. Seguidamente se expidió en base a cada una de las


pretensiones del actor y admitió: i) la causada en la retención por los
demandados en concepto de Impuesto a las Ganancias por $347.003,94 dado
que la prueba pericial contable arrojó que no fue ingresada a la AFIP por
parte de la sociedad ni tampoco fue asentada en su contabilidad y ii) aquella
sustentada en las sumas efectivamente cobradas por el ente, aunque
limitando el crédito a la suma pretendida en la demanda por $55.920,17.
USO OFICIAL

Rechazó el reclamo por el “50% del beneficio otorgado por el


decreto 379/2001”, “liquidaciones de disponibilidades” y “daño moral”, dada
la ausencia de prueba de cada uno de ellos.

c. De otro lado y en relación a la reconvención, juzgó que


Alberto Sanz y Viviana Sanz no acreditaron la existencia de los créditos que
reclaman. Para así decidir ponderó el a quo el resultado de la prueba pericial
contable -que no arrojó luz sobre el tópico- y que los reconvinientes fueron
declarados negligentes en la mayoría de las probanzas que ofrecieran.

III. Los recursos.

Contra tal pronunciamiento apeló la parte demandada en fs.


1800 y actora en fs. 1804. Sus recursos fueron concedidos libremente en fs.
1801 y fs. 1805, respectivamente.

Fecha de firma: 15/11/2021


Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

Los agravios del accionante corren a fs. 1827/1836 y los de la


contraparte a fs. 1842/1847 y merecieron respuesta en fs. 1838/1840 y fs.
1849/1852, recíprocamente.

En fs. 1855 se llamaron los autos para dictar sentencia en el


orden establecido de acuerdo al sorteo practicado en fs. 1858 (Cpr. 268).

IV. Los agravios.

Cuestionó el actor: i) el rechazo del rubro comprensivo al


equivalente al 50% del beneficio otorgado por el decreto 379/2001
correspondiente a la facturación de la sociedad hasta el 31.5.2009, causado
en la presentación n° 16, ii) la desestimación parcial del 50% de lo
USO OFICIAL

efectivamente percibido por la Sociedad por las facturas devengadas al


31.5.2009 y pendientes de cobro, y iii) la falta de reconocimiento del reclamo
por daño moral.

De su lado los accionados reconvinientes elevaron sus críticas


contra: i) la condena al pago de las sumas retenidas por el Impuesto a las
Ganancias, y ii) el rechazo de la reconvención.

V. La solución.

a. Aclaraciones preliminares.

Diré, liminarmente, que el análisis de los agravios esbozados


por los quejosos no seguirá necesariamente el método expositivo por ellos
adoptado; y que no atenderé todos los planteos recursivos, sino sólo aquéllos
que estime esenciales y decisivos para dictar el veredicto en la causa (conf.
CSJN, “Altamirano, Ramón c/ Comisión Nac. de Energía Atómica”, del

Fecha de firma: 15/11/2021


Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

13.11.86; ídem, “Soñes, Raúl c/ Adm. Nacional de Aduanas”, del 12.02.87; bis
ídem, “Pons, María y otro” del 6.10.87; ter ídem, “Stancato, Caramelo”, del
15.9.89; y Fallos 221: 37, 222: 186, 226: 474, 228: 279, 233: 47, 234: 250, 243:
563, 247: 202, 310: 1162; entre otros).

Así porque los magistrados no están obligados a seguir a las


partes en cada una de las argumentaciones, ni a ponderar una por una y
exhaustivamente todas las pruebas agregadas a la causa, sino sólo aquellas
estimadas conducentes para fundar sus conclusiones (CSJN, Fallos: 272: 225;
274: 113; 276: 132; 200: 320; esta Sala, mi voto, in re, “Bocci Jorge Humberto
c/ Inmobiliaria Prisa S.A. s/ ordinario” del 10/10/19, entre muchos otros).

b. Impuesto a las ganancias.


USO OFICIAL

b.1. Recuerdo que el juez a quo, para admitir el reclamo del


actor causado en la cláusula Tercera, apartado (b), ponderó que los
demandados se comprometieron a abonar una suma de dinero que sería
determinada en el futuro en forma conjunta por las partes y que aquéllos no
cumplieron con el deber de acompañar constancias documentales a fin de
acreditar la efectiva cancelación del saldo (vgr. recibos).

Halló dirimente el dictamen pericial contable que corroboró que


la suma de $347.003,94 retenida por los demandados en concepto de
Impuesto a las Ganancias no fue ingresada por Industrias Transmetal SRL a la
AFIP ni tampoco se asentó en su contabilidad en concepto de “retención de
impuesto a las ganancias o similar” por los periodos fiscales 2008 y 2009.

Los demandados cuestionaron dicha conclusión argumentando


que dentro de la compleja división de activos y pasivos en partes iguales se

Fecha de firma: 15/11/2021


Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

estableció una fecha de corte el 31.5.2009 y que los bonos percibidos por la
sociedad, por revestir la calidad de devengados con anterioridad a esa fecha,
se encontraban alcanzados por el Impuesto a las Ganancias, tributo al cual el
actor se obligó a contribuir junto a otras contingencias impositivas.

Explicaron que la retención fue realizada por la sociedad, sujeto


de derecho diferente a su parte y que no fuera demandada.

Añadieron que el a quo interpretó erróneamente el dictamen


pericial, que el experto contable no expuso correctamente el modo en que se
conforma la Declaración Jurada del Impuesto a las Ganancias y los anticipos
que el contribuyente está obligado a presentar, y que no fueron ponderadas
las impugnaciones que formularan al informe contable.
USO OFICIAL

b.2. Las partes se encuentran contestes en la operatividad de la


cláusula tercera, apartado (b), texto según adenda del 31.8.2009, donde se
estableció que “el precio total y definitivo por la desvinculación del Sr. Russo
de la Sociedad, incluido el monto asignado al precio de la cesión de la cuota
parte aludida en las cláusulas precedentes, queda establecido en:….(b) una
suma equivalente al 50% del beneficio otorgado por el Decreto 379/2001
correspondiente a la facturación de la Sociedad hasta el día 31/05/2009 (en
adelante, la “Fecha de Cierre”) cuyo detalle se adjunta al presente en Anexo
2, siempre que tal beneficio sea abonado por el Estado a la Sociedad, en la
oportunidad y medida en que lo fuere. En tal caso, el Sr. Russo autoriza
expresamente a descontar los impuestos, tasas, contribuciones y/o todo otro
gasto y/o honorario que el trámite del mismo demandare” (ver fs. 139/146).

Discrepan en cambio sobre el cabal y efectivo cumplimiento del


pago comprometido por los demandados.
Fecha de firma: 15/11/2021
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

Mientras el actor sostiene que pende cancelar $347.003,94, los


defendidos sostienen que dicha suma fue aplicada por la sociedad como
sujeto alcanzado al Impuesto a las Ganancias.

b.3. Sentado el nudo de la cuestión considero necesario en


primer orden examinar si se encuentra adecuadamente acreditada la
aplicación de dicho monto por parte de Industrias Transmetal SRL para el
cálculo de la liquidación del Impuesto a las Ganancias.

Adelanto que ello no ha sido eficazmente comprobado.

Me explico.

Recuerdo que, consultado el perito contador sobre el monto


USO OFICIAL

que Industrias Transmetal SRL pagó en concepto de impuesto a las ganancias


por el periodo fiscal 2008 y 2009 y si el mismo se corresponde con el
efectivamente ingresado al Fisco Nacional, dictaminó, en lo que aquí importa,
que: “Según las Declaraciones Juradas del Impuesto a las Ganancias de
Transmetal S.R.L. por los años 2008 y 2009, arrojó impuestos por $543.602,99
y $199.262,48 respectivamente, que luego de computados los anticipos,
retenciones e impuestos a los débitos y créditos bancarios los saldos fueron:
por el año 2008 $36.316,76 a favor de Transmetal y en 2009 $13.995,33 a
favor de AFIP. De dicho análisis, no fue detectado por este perito ingreso al
Fisco por la suma de $347.003,94” (v. fs. 1713 vta.).

Seguidamente informó que “no fue detectado ni en libros ni de


la documentación exhibida a este perito que Transmetal S.R.L. hubiere
ingresado en concepto de “retención de impuestos a las ganancias” o similar
por la suma de $347.003,94” (v. fs. 1713 vta.).

Fecha de firma: 15/11/2021


Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

A su turno, los defendidos observaron ambas respuestas.

De un lado postularon que “dicho monto es detectado en las


DDJJ del impuesto” y que “los bonos forman parte de la DDJJ de impuesto a
las ganancias del año 2009. Por lo tanto se ha tributado correctamente sobre
esas ganancias” (v. fs. 1720 vta.).

Y, de otro, señalaron que “El experto debió aclarar a V.S. que la


contabilización fue correctamente realizada con el ingreso de la totalidad del
monto percibido en concepto de cobro de los bonos en cuestión” y que “los
montos correspondientes al retiro de ganancia anticipadas, en este caso a
consecuencia del cobro de los bonos, se conforman con lo percibido, menos
los gastos, menos la incidencia de ese monto en el impuesto a las ganancias
USO OFICIAL

el que luego se incluye en la DDJJ del impuesto. El saldo, ingreso por bonos
menos gastos, menos impuestos, es loque se le pagó efectivamente a Russo,
conformándose así la satisfacción de su acreencia y todo ello con la debida
registración” (v. fs. 1720 vta./1721).

Frente a tales observaciones el perito contador ratificó cuanto


dictaminara en su anterior presentación (v. fs. 1731).

Los cuestionamientos formulados por los demandados han sido


reeditados en su expresión de agravios. En efecto, señalaron que el tributo
resultó correctamente ingresado y abonado por la sociedad a la AFIP y que
las DDJJ no se realizan por montos específicos, sino por montos globales
correspondientes a todas las ganancias y deducciones que correspondan al
año fiscal. Añadieron que de no ser ello así, la responsabilidad recaería sobre
dicha persona jurídica.

Fecha de firma: 15/11/2021


Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

Tengo para mí que el esfuerzo discursivo ensayado por los


recurrentes no logra revertir cuanto fuera juzgado en el grado sobre este
aspecto: esto es, que no ha sido demostrado que se hubiera detectado en la
presentación de las DDJJ del Impuesto a las Ganancias los montos
correspondientes a los bonos percibidos por la sociedad por el beneficio
otorgado a través del Decreto 379/2001.

En efecto.

La retórica desplegada tanto al observar el dictamen pericial,


como expresar luego agravios, se agota en su sola proposición. Ello así desde
que no hay elementos que permitan ilustrar adecuadamente la sostenida
incorporación en los montos globales que sirvieron luego como base para
USO OFICIAL

liquidar el tributo.

Obsérvese que más allá de que ha sido constatado por el perito


contador que fueron presentadas las DDJJ correspondientes al impuesto a las
ganancias (v. fs. 1713), a la vez que la AFIP también dio cuenta en los
informes incorporados en fs. 1627/1658 y 1670/1683, la compulsa de tales
elementos no permite ilustrar sobre la determinación de la base sobre la cual
luego se efectuaron las deducciones y finalmente se liquidó el tributo.

Es así que, ante la ausencia de elementos de comprobación que


permitan formar convicción sobre los argumentos en base a los cuales se
estructuró la postura defensiva, dable es concluir que, en lo que hace a la
cuestión en debate, no resulta oponible al actor la deducción que dicen los
demandados realizara la sociedad imputable al Impuesto a las Ganancias y
vinculada a los bonos percibidos al amparo del beneficio otorgado a través
del Decreto 379/2001.
Fecha de firma: 15/11/2021
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

Vale decir, la falta de determinación de los montos sobre los


cuales se efectuaron las deducciones y finalmente se alcanzara el resultado
del tributo a ingresar, torna ausente de sustento el argumento defensivo
desplegado por los accionados.

No se me pasa por alto que se está indagando sobre el alcance y


modalidad de cumplimiento de las obligaciones tributarias de un sujeto de
derecho diferente al de las partes. Sin embargo, ello no se ha erigido como
un obstáculo en el trámite de la causa desde que los demandados resultan
ser los únicos socios y gerentes de Industrias Transmetal SRL, a la vez que se
le franqueó al perito contador el acceso a los libros y registros contables del
Ente para poder llevar a cabo la experticia.
USO OFICIAL

Lo anterior permite razonar que debieron las defendidas exhibir


los cálculos sobre los cuales luego se liquidó el impuesto y que en éstos se
encontraba contemplado el monto que los demandados dicen fue retenido
por la sociedad.

b.4. Despejado tal aspecto del recurso de los accionados, de


seguido me abocaré a tratar las consecuencias que la falta de comprobación
proyecta en los restantes agravios vinculados con este rubro.

Los escritos troncales del proceso son contestes en punto a que,


desatado el conflicto entre los únicos dos socios, por aquel entonces,
acordaron la salida del actor de la sociedad.

También, que ello implicó la asunción de varias obligaciones


recíprocas, entre las que cabe destacar, en lo que aquí compete, que, de un
lado, Alberto Russo debía abonar: “(b) una suma equivalente al 50% del

Fecha de firma: 15/11/2021


Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

beneficio otorgado por el Decreto 379/2001 correspondiente a la facturación


de la Sociedad hasta el día 31/05/2009 (en adelante, la “Fecha de Cierre”)
cuyo detalle se adjunta al presente en Anexo 2, siempre que tal beneficio sea
abonado por el Estado a la Sociedad, en la oportunidad y medida en que lo
fuere. En tal caso, el Sr. Russo autoriza expresamente a descontar los
impuestos, tasas, contribuciones y/o todo otro gasto y/o honorario que el
trámite del mismo demandare” (ver fs. 139/146).

Y, de otro, que el actor “asume el pago del 50% (cincuenta por


ciento) de las contingencias impositivas…vinculadas con la gestión de la
Sociedad hasta la Fecha de Cierre” (v. cláusula Undécima, fs. 94).

La virtualidad de esta última convención se hubiera tornado


USO OFICIAL

operativa para repeler el reclamo de la suma que permanece impaga por


parte de los demandados en la medida que éstos hubieran acreditado que la
sociedad tomó dicho monto para el posterior cálculo del impuesto a las
ganancias.

Ahora bien. La ausencia de comprobación antes apuntada obsta


a la admisión de su planteo defensivo.

No cabe soslayar que, en definitiva, quienes se obligaron al


pago del precio total y definitivo por la cesión de las cuotapartes y
consecuente desvinculación de la sociedad fueron Alberto Sanz y Viviana
Sanz y no Industrias Transmetal SRL.

De ahí que era carga de los defendidos demostrar el sustento


fáctico sobre el cual estructuraron su defensa.

Fecha de firma: 15/11/2021


Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

Y, también, que la suma implicada en la “cláusula tercera,


apartado (b)” se trataba de una suma “equivalente” al 50 % del beneficio
otorgado por el decreto 379/2001 del cual se benefició la sociedad, mas no
derechamente esa suma. Tal aclaración resulta relevante en la medida que el
traspaso de las cuotas sociales a los demandados y su pago en dinero al actor
no tiene directas implicancias en el patrimonio de la sociedad; antes bien, es
un negocio llevado a cabo por sujetos diferentes donde los pagos en dinero
resultan “equivalentes” a cuanto percibiera la sociedad, por lo que impacta
derechamente en el patrimonio de los obligados.

Vale decir, los demandados se comprometieron a abonar al


actor un equivalente a lo que percibiera la sociedad y aquél a afrontar las
contingencias impositivas que recaigan en el patrimonio del ente.
USO OFICIAL

Corolario de ello resulta que en la medida en que no fue


demostrado que la sociedad hubiera incluido las sumas percibidas por el
beneficio del decreto 379/2001 para liquidar luego el impuesto a las
ganancias, los demandados continúan obligados a pagar al actor el
equivalente de lo cobrado por la sociedad sin efectuar deducción alguna.

c. Relamo del equivalente al 50% del beneficio otorgado por el


decreto 379/2001.

c.1. De su lado el actor alzó sus quejas contra el rechazo del


reclamo causado en la presentación n° 16 por el equivalente al 50% del
beneficio otorgado por el decreto 379/2001 correspondiente a la facturación
de la sociedad hasta el 31.5.2009, que alcanza a $39.881,50.

Fecha de firma: 15/11/2021


Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

Para desestimar tal pretensión el a quo juzgó que no se produjo


prueba idónea dirigida a formar convicción en punto a que la sociedad
hubiera percibido tal importe; y destacó que del dictamen pericial contable
no emana el ofrecimiento de ningún punto destinado a arrojar luz sobre la
pertinencia y alcance de esta parte del reclamo.

Postuló el actor en sus agravios que se incurrió en un excesivo


rigorismo formal e invocó la doctrina de arbitrariedad plasmada por la CSJN
en el fallo “Colalillo”. Sostuvo que el magistrado rechazó el rubro sin requerir
ninguna medida adicional o para mejor proveer al perito contador a fin de
esclarecer este punto.

c.2. La queja resulta desestimable.


USO OFICIAL

En efecto. Las facturas que dan sustento al reclamo del


presente rubro son aquellas individualizadas en el Anexo 2 como
“Presentación N° 16” y llevan el número 1352, 1353, 1374 y 1375 (v. fs. 71
vta.).

La condición suspensiva a la que se supeditó el derecho del


actor a percibir el equivalente al 50% de lo que cobre la sociedad quedó
establecida del siguiente modo: “siempre que tal beneficio sea abonado por
el Estado a la Sociedad, en la oportunidad y medida en que lo fuere” (v.
Cláusula Tercera, ap. (b) en fs. 71 vta.).

De ahí que para que se torne operativo el derecho de Russo


debía forzosamente demostrarse la efectiva percepción del beneficio por
parte de la sociedad.

Fecha de firma: 15/11/2021


Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

Ello así pues el Cpr. 377 pone en cabeza de los litigantes el


deber de probar los presupuestos que invocan como fundamento de su
pretensión, defensa o excepción, y ello no depende sólo de la condición de
actor o demandado, sino de la situación en que cada litigante se coloque
dentro del proceso (CNCom., Sala A, “Delpech, Fernando Francisco c.
Vitamina SA, entre otros). La consecuencia de esta regla es que quien no
ajuste su conducta a esos postulados rituales debe necesariamente soportar
las inferencias que se derivan de su inobservancia, consistentes en que el
órgano judicial tenga por no verificados los hechos esgrimidos como base de
sus respectivos planteos (CNCiv., Sala A, 1.10.81, “Alberto de Río, Gloria c.
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, íd., Sala D, 11.12.81, “Galizzi,
Armando B. c. Omicron SA”; íd., 3.5.82, “Greco Jospe c. Coloiera Salvador y
USO OFICIAL

otro”; CNCom, Sala A, 12.11.99, “Citibank NA c. Otarola Jorge”; íd., “Filan


SAIC c. Musante Esteban”, Sala B, 16.9.92, “Larocca Salvador c. Pesquera
Salvador”; íd., 15.12.89, “Barbara Alfredo y otra c. Mariland SA y otros”; Sala
E, 29.9.95, “Banco Roca Coop. Ltdo. c. Coop. de Tabacaleros Tucumán Ltda.,
esta Sala, 27.4.2010, “Lucchini Hernán Ricardo c/ Banco de La Nación
Argentina y otro, s/ ordinario”, íd., 18.11.2010, “Belli y Compañía SA, c/
Seguettis SRL y otro, s/ ordinario”; íd., 03.03.11, "Ricale Viajes S.A. c/ Visa
Argentina S.A. s/ Ordinario").

La carga de la prueba actúa, entonces, como un imperativo del


propio interés de cada uno de los litigantes y quien no prueba los hechos
arriesga la suerte del pleito.

Bajo tales lineamientos, la ausencia de ofrecimiento por parte


del actor de elementos de prueba a fin de echar luz sobre este aspecto de su

Fecha de firma: 15/11/2021


Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

pretensión trae como consecuencia que no pueda formarse convicción sobre


el derecho que reclama.

Y esta orfandad no puede ser achacada más que al propio


demandante en la medida en que fue su actitud omisiva la que conllevó a la
falta de comprobación de la razón de su relamo y, por tanto, a su
desestimación.

c.3. No paso por alto que el art. 36.4 del Cpr. establece que, aún
sin requerimiento de parte, los jueces y tribunales deberán ordenar las
diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los hechos controvertidos,
respetando el derecho de defensa de las partes, pudiendo, en cualquier
momento, disponer la comparecencia personal de peritos, la aportación y
USO OFICIAL

producción de la prueba.

Si bien en la actualidad se entiende que el juez cuenta con


atribuciones o iniciativas probatorias para adquirir prueba de oficio, sin que
ello desnaturalice en su esencia al denominado principio dispositivo procesal,
el juez no podría, sin embargo, suplir directamente la negligencia de las
partes o reemplazar la carga procesal que en tal contexto se les impone, en
resguardo de la exigencia de la igualdad ante la ley. La actividad del juez es
por esto, y en este contexto, secundaria, complementaria y contingente,
desde que "puede", pero no necesariamente "debe", completar la actividad
probatoria de las partes (para "esclarecer" y no para "probar"). Por
consiguiente, cabe estimar que la facultad de ordenar prueba de oficio es
excepcional (conf. Kielmanovich, Jorge L. “Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación. Comentado y Anotado”, Séptima edición ampliada, actualizada
y conformada con la ley 26.994, t° II, pág. 99, Buenos Aires, 2015).

Fecha de firma: 15/11/2021


Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

Lo anterior conlleva a razonar que, ante la pasividad del actor


para demostrar el sustento de su reclamo, no pueda endilgarse al primer
sentenciante un obrar en exceso formalista por decidir su rechazo, ni que lo
juzgado sobre este punto encuadre en la doctrina de la arbitrariedad.

d. Facturas efectivamente cobradas.

El primer sentenciante admitió la procedencia del reclamo


contra los demandados equivalente al 50% de los importes efectivamente
percibidos por la sociedad por las facturas devengadas al 31.5.2009 y
pendientes de cobro a dicha fecha, mas estableció el límite del crédito del
actor en $55.920,17, aun cuando de la prueba pericial contable arrojó que
correspondería $61.223,50.
USO OFICIAL

Ello por cuanto sostuvo que Russo reclamó aquella suma.

En sus agravios indicó el accionante que si bien demandó por


este rubro $55.920,17, lo hizo dejando a salvo que pretendía lo que en más
dispongan las pruebas producidas.

Asiste razón en sus argumentos.

El examen del escrito de demanda permite observar que si bien


al individualizar cada uno de los rubros reclamados, estimó este ítem en
$55.920,17 (v. fs. 188 vta.), lo cierto es que luego, al practicar liquidación
final con la sumatoria de todos ellos por $548.629,48, dejó sentado que tal
reclamo lo era “sin perjuicio de lo que en más o en menos resulte de las
probanzas de autos” (v. fs. 191).

Lo aquí apuntado torna admisible el recurso en este punto.

Fecha de firma: 15/11/2021


Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

Si bien el cpr. 330 dispone en su inciso tercero que la demanda


contendrá “la cosa demandada, designándola con toda exactitud”, no menos
cierto es que tal norma luego prevé que “la demanda deberá precisar el
monto reclamado, salvo cuando al actor no le fuere posible determinarlo al
promoverla, por las circunstancias del caso”.

Y ello es así pues ha sido entendido que tal precepto admite una
razonable atenuación a la vigencia estricta del principio antedicho cuando las
circunstancias del caso restan al actor toda posibilidad de fijar el “quantum”
definitivo, supeditado a la prueba que se produzca (Palacio, Lino E., Derecho
Procesal Civil, Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1992, t. IV, 292; Highton –
Areán, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, Ed. Hammurabi,
Buenos Aires, 2006, t. 6, pág. 260; Fenochietto – Arazi, Código Procesal Civil y
USO OFICIAL

Comercial de la Nación, Ed. Astrea, 1987, t. 2, pág. 177; Colombo – Kiper,


Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, Ed. La Ley, Buenos Aires, 2006,
t. III, pág. 531).

En tal sentido, la Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene


dicho que la condena judicial no quebranta los términos de la litis ni decide
“ultra petita” aun cuando excede el importe indicado en la demanda, si fue
reclamado por el accionante una suma de “lo que en más o en menos” resulte
de la prueba a rendirse, pues los jueces pueden válidamente conceder un
monto superior con el mérito de la prueba (Fallos: 272: 37; 308:392).

Corolario de ello es que no correspondió –en atención a los


términos en que fue propuesta la demanda- circunscribir el monto de la
condena por el rubro en análisis a la suma estimada en el libelo inicial.

Fecha de firma: 15/11/2021


Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

En consecuencia, habrá de modificarse este aspecto del


veredicto extendiendo el resarcimiento en la suma de $5.303,33, para
alcanzar el importe total de $61.223,50.

e. Daño moral.

Se agravió también el actor del rechazo del reclamo por daño


moral, el cual tuvo sustento en la ausencia de acreditación de su ocurrencia.

Tengo dicho en numerosos precedentes en supuestos de


incumplimiento contractual, que el daño moral es un perjuicio que
aprehende el orden jurídico. Y es así en la medida en que lesiona los bienes
más preciados de la persona humana, al alterar el equilibrio de espíritu, la
USO OFICIAL

paz, la tranquilidad, la privacidad.

Toda persona vive en estado de equilibrio espiritual y tiene


derecho a permanecer en ese estado; las alteraciones anímicamente
perjudiciales deben ser resarcidas (v. mi voto en “Oriti, Lorenzo Carlos c/
Volkswagen Argentina S.A. y otro s/ ordinario”, del 01.03.11).

Esa modificación disvaliosa del espíritu -como claramente se


hubiera definido, v. Pizzaro, Daniel en “Reflexiones en torno al daño moral y
su reparación”, JA del 17.09.86- no corresponde identificarla exclusivamente
con el dolor, porque pueden suceder, como resultas de la interferencia
antijurídica, otras conmociones espirituales: la preocupación intensa,
angustia, aflicciones, la aguda irritación vivencial y otras alteraciones que, por
su grado, hieren razonablemente el equilibrio referido (conf. Mosset
Iturraspe, Jorge, “Responsabilidad por Daños”, t. V, Ed. Rubinzal – Culzoni,
1999, págs. 53/4).

Fecha de firma: 15/11/2021


Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

Por otro lado, cuando el daño moral tiene origen contractual


(art. 522 CCiv.), debe ser apreciado con criterio estricto, desde que
generalmente en ese ámbito de interacción humana sólo se afectan intereses
pecuniarios.

En este sentido, corresponde a quien reclama la indemnización


la prueba de su existencia, es decir, la acreditación de las circunstancias
fácticas susceptibles de llevar al ánimo del juzgador la certidumbre de que la
actitud del incumplidor provocó un efectivo menoscabo de su patrimonio
moral.

Ello pues, de su mismo concepto se desprende que el mero


incumplimiento contractual no basta para admitir su procedencia en los
USO OFICIAL

términos de la norma citada (v. mis votos en los autos “Miani Luis Fabio c/
Zurich Argentina Compañía de Seguros S.A. s/ ordinario”, del 12/02/19 y
“Marotta Germán Ricardo c/ LG Electronics S.A. s/ ordinario”, del 19/02/19,
entre muchos, a los que me remito a fin de evitar alongar en demasía este
voto).

El carácter restrictivo que la jurisprudencia asigna a la


reparación de esta clase de perjuicio en materia contractual tiende
esencialmente a excluir las pretensiones insustanciales, basadas en las
simples molestias que pueda ocasionar el incumplimiento del contrato (conf.
esta Sala, “Vásquez Gabriel Fernando c/ Cti PCS S.A. s/ ordinario”, del
23/03/10, con cita a Borda, Guillermo A., “La reforma del 1968 al Código
Civil”, Ed. Perrot, Bs. As., 1971, pág. 203).

Por otro lado, resulta de difícil o imposible producción la prueba


directa de este daño al residir en lo más íntimo de la personalidad. De tal
Fecha de firma: 15/11/2021
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

manera, su modo habitual de comprobación quedará ceñido a indicios y


presunciones hominis.

Así, a partir de la acreditación por vía directa de un hecho,


podrá inducirse indirectamente otro distinto, desconocido, a través de una
valoración lógica del juzgador, basada en las reglas de la sana crítica (conf.
Pizarro, Ramón Daniel, “Daño moral. Prevención. Reparación. Punición”, ed.
Hammurabi, Buenos Aires, 2004, págs. 626/8).

Bajo tales lineamientos, se aprecia que el accionante


desatendió la carga de acreditar mínimamente el padecimiento aludido a fin
de crear convicción sobre su ocurrencia.
USO OFICIAL

Es que ninguna prueba ofreció que tendiera a demostrar,


siquiera de forma circunstancial o indirecta, la afección que pudo provocarle
la conducta de la demandada.

Cabe destacar que las declaraciones testimoniales volcadas en


la causa se explayan sobre el devenir del conflicto que desembocó en la
separación de los socios, mas no en los supuestos padecimientos que la falta
de pago habrían generado al actor.

Ante tal orfandad probatoria apuntada, no hay otra solución


más que el rechazo del cuestionamiento formulado (CPr. 377).

f. Reconvención.

Se agraviaron los demandados del rechazo de la reconvención


por ellos deducida, dada la juzgada orfandad probatoria.

Fecha de firma: 15/11/2021


Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

f.1. Postularon en sus quejas que el reclamo sustentado en la


Cláusula Octava se encuentra adecuadamente demostrado por medio de la
prueba pericial contable y corroborado también por el propio
reconocimiento que efectuó Russo en su alegato.

Este aspecto del recurso tendrá acogida favorable.

En el Acuerdo de Partes celebrado el 11.6.2009 fue establecido


en la Cláusula Octava que realizarían una revisión de los gastos corrientes de
la sociedad hasta la fecha de cierre -31.5.2009-, practicarían liquidación
definitiva y la parte que corresponda, contribuiría con el 50% resultante del
mismo.
USO OFICIAL

En consonancia con lo pactado ambos contendientes


formularon reclamos recíprocos y se requirió al experto contable que
indique, de conformidad con aquella previsión contractual, a qué importe
ascendieron las disponibilidades al 31.5.2009 y, en su caso, si surge de los
libros cuál fue el destino de ese dinero.

En tal cometido el experto practicó los cálculos y concluyó que


Russo adeuda $9.241,40 (v. fs. 1713).

A partir de lo dictaminado, el actor en oportunidad de presentar


su alegato, por un lado, desistió de su reclamo por $55.823,86 sustentado en
dicha cláusula, y, de otro, indicó que descontaba $9.421,40 de la pretensión
(v. fs. 1784, ap. IV, pto. 2). Ello no obstante, la sentencia de grado nada dijo
sobre la posición sobreviniente adoptada por el demandante ni detrajo suma
alguna al capital de condena cuyo pago quedó en cabeza de los defendidos.

Fecha de firma: 15/11/2021


Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

Lo hasta aquí desarrollado conlleva a admitir el reclamo incoado


por las demandadas reconvinientes por el importe emergente del dictamen
contable, esto es $9.421,40.

f.2. También será admitido el recurso de los reconvinientes


relativo a la asunción por parte de Russo del pago del 50% de las
contingencias impositivas vinculadas a la gestión de la sociedad hasta el
31.5.2009 (Cláusula Undécima del Acuerdo de Partes del 11.6.2009), aunque
por un importe menor al reclamado.

Encuentro debidamente acreditado a través del dictamen


pericial contable que la incidencia del tributo por el periodo comprendido
entre el 1.1.2009 y 31.5.2009 asciende a un total de $16.203.63.
USO OFICIAL

Por lo tanto recae en cabeza del actor el deber de contribuir con


el 50% de ese importe, esto es, $8.101,81.

f.3. Sobre ambas sumas -$9.421,40 y $8.101,81- corresponderá


la adición de intereses equivalentes a la Tasa Activa del Banco de la Nación
Argentina para sus operaciones de descuento de documentos a 30 días,
desde la fecha de mora, que establezco el 8.11.2011 (v. intimación por carta
documento a fs. 1.205/6).

f.4. También se alzaron contra el rechazo de la pretensión de


reintegro de lo abonado por los planes de regularización impositiva C 315855
y C 316131 sobre los cuales el a quo juzgó que incumplieron la carga
probatoria que s pobre ellos pesaba.

Recuerdo que los reconvinientes reclamaron la suma de


$63.395,83 con sustento en lo previsto en la Cláusula Undécima de la
Fecha de firma: 15/11/2021
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

Adenda, donde se estableció que Russo se comprometía a reintegrar o pagar


el 50% de lo que abonaran los demandados o la sociedad por los planes de
regularización impositivos C 315855 y C 316131. Señalaron que el actor a
partir del mes de octubre de 2010 cesó en realizar los pagos mensuales.

Observo además que al contestar la reconvención Russo no


negó la existencia de la deuda: antes bien, opuso excepción de
incumplimiento contractual argumentando que sus contrarios incurrieron en
mora en agosto de 2010, esto es, con anterioridad a que suspendiera su
obligación de pago. Sin perjuicio de ello, realizó un depósito por $75.205,50 a
una cuenta perteneciente a estas actuaciones, solicitó su indisponibilidad y se
invirtieron dichas sumas a plazo fijo (v. fs. 813 vta., 815, 819 y 853).
USO OFICIAL

Lo aquí reseñado permite razonar que el veredicto de grado no


debió enrostrar un incumplimiento probatorio a los reconvinientes. Así desde
que, frente a la postura asumida por Russo, lo que cabía decidir es si
resultaba procedente la defensa de incumplimiento contractual opuesta,
aspecto sobre el cual el juez no se pronunció.

En consecuencia, de seguido me abocaré al tratamiento de


dicha cuestión (Cpr. 278).

El fundamento de la "exceptio non rite adimpleti contractus"


reside en el nexo de interdependencia que existe en los contratos bilaterales
que exhiben la simultaneidad en el cumplimiento de las prestaciones
reciprocas (cfr. Trigo Represas, Félix A., "Excepción de incumplimiento
contractual", en "Contratos", Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1997, pag.
255), y tiene por finalidad posibilitar al contratante accionado por
incumplimiento, abstenerse de ejecutar su prestación hasta tanto no se
Fecha de firma: 15/11/2021
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

concrete el cumplimiento de la prestación a cargo de la otra parte (CNCom,


Sala B, 06.12.00, "Baffi Pappalardo Della Ninna y Asoc. c/ Valot S.A. s/
ordinario").

La sola circunstancia de oponer la exceptio non adimpleti


contractus en cualquiera de sus modalidades -incumplimiento total o parcial-
como defensa, importa el reconocimiento de aquella interdependencia. Se
trata de una excepción sustancial o de derecho sustantivo, toda vez que el
derecho del pretensor no es negado, sino que queda subsistente, pero se le
opone otro derecho que lo torna total o parcialmente ineficaz. De allí su
carácter de excepción en sentido estricto o excepción dilatoria (CNCom, Sala
A, 28.11.03, "Automóviles Saavedra c/ Fiat Concord S.A. s/ ordinario",
acumulado a "Automóviles Saavedra c/ Fiat Concord S.A. s/ ordinario").
USO OFICIAL

Pues bien, sentado el marco conceptual que rige la cuestión, he


de recordar que para justificar Russo la falta de reintegro a los contrarios del
50% de los pagos que efectuaron por los planes de regularización impositivos
C 315855 y C 316131, argumentó que incurrieron previamente en mora a
partir del 13.8.2010.

Encuentro que asiste razón al demandante en este punto. Así


desde que, de acuerdo a cuanto fuera juzgado en el grado y a la luz de lo
desarrollado a lo largo de este voto, los demandados incumplieron
primigeniamente sus obligaciones contractuales. Concretamente, con el pago
íntegro de las sumas que emergen de la Cláusula Tercera, ap. (b) del Acuerdo
de Partes del 11.6.209 -texto según Cláusula segunda de la Adenda- por
$347.003,94 y la suma de $61.223,50 emergente de la liquidación de
disponibilidades previstas en la Cláusula Octava del mismo Acuerdo, y fueron
constituidos en mora por Russo -circunstancia trascendental- con
Fecha de firma: 15/11/2021
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

anterioridad a que cesara en el pago de la porción de los planes de


facilidades.

Obsérvese que mientras el actor reconvenido los intimó al pago


con fecha 13.8.2010 (v. cartas documento copiadas a fs. 1177/1178), los
reconvinientes indicaron que su contraria suspendió los pagos a partir de
octubre de 2010.

De ahí que la primigenia mora de los reconvinientes torna


procedente la admisión de la defensa opuesta por el actor.

Sin embargo, en tanto se está condenando a los demandados al


cumplimiento de las obligaciones a su cargo, idéntico temperamento habrá
USO OFICIAL

de adoptarse respecto de la obligación establecida en cabeza de la actora.

Ahora bien, siendo que el excepcionante no se encuentra


incurso en mora -pues la falta de cumplimiento tiene sustento en la mora de
sus contrarias- corresponderá que afronte el pago del 50% de lo que
abonaran por los planes de regularización impositivos C 315855 y C 316131,
esto es, la suma de $75.205,50, mas no los intereses devengados por el mero
transcurso del tiempo.

Ello así pues, por tratarse de una obligación cierta de dar sumas
de dinero, el perjuicio causado por la mora en la restitución del dinero está
representado por los intereses moratorios, en tanto constituyen la sanción
resarcitoria que se impone a quien incumple una obligación pecuniaria (conf.
Bueres-Highton, "Código Civil y Normas complementarias..." t° 2 A, pág. 475,
segunda edición, Ed. Hammurabi, Buenos Aires, 1998, esta Sala, “Radici
Claudia Sonia y otro c/ N & I S.R.L. s/ ordinario”, del 22.9.15).

Fecha de firma: 15/11/2021


Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

Sin embargo, como quedó dicho, la ausencia de mora obsta a la


concreción del daño moratorio y, por tanto, al devengamiento de intereses
por ese concepto.

Lo anterior, claro está, lo es sin perjuicio de los réditos que


pudieran eventualmente devengarse en caso de no resultar abonada la
condena en el plazo de 10 días, los que en tal supuesto se calcularán a la tasa
activa del Banco de la Nación Argentina, para sus operaciones de descuento
de documentos a treinta días.

f.5. Finalmente recurrieron los reconvinientes la desestimación


del reclamo por daño moral.
USO OFICIAL

A los fines de no alongar en demasía el presente voto, doy por


reproducidas las consideraciones conceptuales volcadas al tratar el reclamo
por daño moral formulado por la parte actora.

Y, señalo que arribo a idéntica conclusión, en tanto que no se


han acreditado los padecimientos invocados por los recurrentes, lo que
conlleva a su desestimación (Cpr. 377)

g. Recurso con efecto diferido.

De otro lado, corresponde expedirse respecto del recurso de


apelación interpuesto en fs. 873 que fuera concedido en relación y con efecto
diferido en fs. 874 -lo cual, aclaro, es advertido de modo oficioso mediante la
compulsa de la causa-.

Toda vez que la demandada no ha presentado los fundamentos


de su recurso en la oportunidad establecida en el art. 260.1 del Cpr., nada

Fecha de firma: 15/11/2021


Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

corresponde decidir desde que ha precluido la oportunidad para ello (conf.,


esta Sala, “Lozada Marcelo Adolfo s/ quiebra s/ incidente de revisión de
crédito de Raffo Edilberto Luis y otro”, del 23.10.14 y “Disquería Lef S.R.L. c/
Arcos Dorados S.A. y otro s/ ordinario”, del 16.5.2019).

h. Costas.

Finalmente habré de pronunciarme sobre las costas.

h.1. De conformidad con lo previsto por el Cpr. 279,


ponderando la modificación de la sentencia de grado que aquí se propone en
relación a la reconvención, procede la readecuación del régimen de costas
decidido en la anterior instancia.
USO OFICIAL

Conforme al art. 68 del Cpr., el principio general es la


imposición de las costas al vencido, y solo puede eximirse de esa
responsabilidad -si hay mérito para ello- mediante un pronunciamiento
expreso acerca de dichas razones, bajo pena de nulidad (conf. Fallos: 328:
4504 y 332: 2657).

En el caso, por no advertir motivos suficientes para apartarme


del principio establecido en dicha norma y de conformidad con los alcances
establecidos en el apartado “f. Reconvención” las mismas habrán de
imponerse a la actora reconvenida en virtud del principio objetivo de la
derrota (Cpr. 68).

h.2. En relación a las costas de Alzada, en lo que hace a la acción


principal, corresponderá que sean soportadas por las demandadas vencidas,
mientas que las inherentes a la reconvención habré de establecerlas en
cabeza del actor también vencido.
Fecha de firma: 15/11/2021
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

VI. Conclusión.

Por todo lo expuesto y si mi criterio fuera compartido por mis


distinguidos colegas del Tribunal, propongo al Acuerdo: i) admitir
parcialmente el recurso del actor y, en consecuencia, ampliar la condena por
el rubro “equivalente al 50% de los importes efectivamente percibidos por la
sociedad por las facturas devengadas al 31.5.2009 y pendientes de cobro a
dicha fecha” por la suma de $5.303,33; ii) admitir parcialmente los agravios
de las demandadas reconvinientes condenando a Russo a pagar a Alberto
Sanz y Viviana Sanz las sumas de (a) $9.241,40 por liquidación definitiva, más
intereses, (b) $8.101,81 por contingencias impositivas, más intereses, y (c)
$75.205,50 por reintegro de lo abonado por los planes de regularización
impositiva; iii) readecuar el régimen de costas de primera instancia por la
USO OFICIAL

reconvención estableciéndolas en cabeza del actor vencido; y iv) imponer las


costas de Alzada por la acción principal a los demandados y por la
reconvención al actor, en virtud del principio objetivo de la derrota.

Así voto.

Por análogas razones los doctores Barreiro y Lucchelli adhieren


al voto que antecede.

Con lo que terminó este Acuerdo que firmaron los señores


Jueces de Cámara doctores:

Alejandra N. Tevez
Ernesto Lucchelli
Rafael F. Barreiro

Fecha de firma: 15/11/2021


Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

María Florencia Estevarena


Secretaria de Cámara

Buenos Aires, 15 de noviembre de 2021.


Y Vistos:
I. Por los fundamentos expresados en el Acuerdo que antecede,
se resuelve: i) admitir parcialmente el recurso del actor y, en consecuencia,
ampliar la condena por el rubro “equivalente al 50% de los importes
efectivamente percibidos por la sociedad por las facturas devengadas al
31.5.2009 y pendientes de cobro a dicha fecha” por la suma de $5.303,33; ii)
USO OFICIAL

admitir parcialmente los agravios de las demandadas reconvinientes


condenando a Russo a pagar a Alberto Sanz y Viviana Sanz las sumas de (a)
$9.241,40 por liquidación definitiva, más intereses, (b) $8.101,81 por
contingencias impositivas, más intereses, y (c) $75.205,50 por reintegro de lo
abonado por los planes de regularización impositiva; iii) readecuar el régimen
de costas de primera instancia por la reconvención estableciéndolas en
cabeza del actor vencido; y iv) imponer las costas de Alzada por la acción
principal a los demandados y por la reconvención al actor, en virtud del
principio objetivo de la derrota.
II. Finalmente y toda vez que la sentencia dictada supra ha sido
modificatoria del pronunciamiento de la instancia anterior, corresponde,
teniendo en cuenta el art. 279 del CPCC, determinar en esta Alzada los
honorarios relativos a los trabajos realizados en autos, de acuerdo al
resultado ahora obtenido en la prosecución del proceso.

Fecha de firma: 15/11/2021


Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

a. Respecto a la aplicación temporal de la ley 27.423 y aun


reconociendo la opinabilidad que ha suscitado particularmente esta temática
(conf. Sosa, Toribio E., “Conflicto de leyes arancelarias en el tiempo” en diario
La Ley del 1/2/2018; Quadri, Gabriel H. “La Nueva Ley de Honorarios
Profesionales de Abogados, Procuradores y Auxiliares de la Justicia nacional y
Federal” en diario La Ley del 13/12/2017), esta Sala ya ha asumido criterio en
el sentido de ponderar los trabajos al cobijo del ordenamiento legal vigente
al tiempo de su realización (conf. 15/2/2018, “Predial Propiedades SRL
c/Kandel Guy y otros s/ordinario”, Exp. COM 34838/2013, entre otros).
Es decir, tendrá relevancia determinante a estos efectos que el
profesional haya cumplido todos los actos y condiciones sustanciales para ser
beneficiario de una retribución cuya cuantificación jurisdiccional, aunque
USO OFICIAL

resulte postrera, debe necesariamente referir y sujetarse a la actividad ya


devengada como al plexo legal que regía en cada momento (conf. esta Sala
“Kimei cereales SA c/Complejo Alimenticio San Salvador S.A. s/ejecutivo”, del
7/6/18).
b. Al amparo de tal interpretación y con especial observancia de
lo actuado en el caso, juzgan los firmantes que la labor desplegada por los
beneficiarios desde el inicio de la demanda hasta el proveído del 30/11/17
representa el 65% de lo efectivamente tramitado en el pleito (primera y parte
de la segunda etapa) y debe ser justipreciado al cobijo de las previsiones de la
ley 21.839 (TO Ley 24.432). El 35 % restante hasta la finalización del pleito
merece ser retribuido conforme los lineamientos de la ley 27.423.
c. En el sub lite surge claramente la existencia de dos montos
comprometidos en el proceso: por un lado, el reclamado en la demanda y,
por otro, el reconvenido, resultando por ende procedente la realización de

Fecha de firma: 15/11/2021


Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

una regulación diferenciada por cada pretensión, utilizando diferentes bases


regulatorias.
d. Consecuentemente, teniendo en cuenta la tarea profesional
cumplida durante el período regido por la ley 21.839 en la demanda principal,
cuyas costas deberán soportar los demandados, apreciada por su calidad,
eficacia y extensión, así como la naturaleza y monto comprometido (conf.
esta Sala "Vital Nora Angélica c/ Peñaflor S.A. s/ ordinario", del 01/04/14), se
fijan en ciento catorce mil doscientos pesos ($ 114.200) los honorarios
regulados del letrado patrocinante y luego letrado apoderado de la parte
actora, doctor Diego Mariano Oliveira; en ochenta y un mil seiscientos ($
81.600) los del doctor Juan Darío Veltrani; en cuarenta y nueve mil pesos ($
49.000) los del doctor Gustavo Ariel Atta y en dieciséis mil trescientos pesos
USO OFICIAL

($ 16.300) los de la doctora Romina Soledad Iannello. Asimismo, se fijan en


ciento cincuenta mil pesos ($ 150.000) los estipendios de la letrada
apoderada de los demandados, doctora Mónica María Jensen y en veintidós y
dos mil setecientos pesos ($ 22.700) los del doctor Leandro Eduardo Gómez,
por su actuación en el mismo carácter.
e. Asimismo, por sus actuaciones en la reconvención parcialmente
admitida, cuyas costas deberá soportar la actora, se fijan en quince mil pesos
($ 15.000) los estipendios “en conjunto” de los letrados de la parte actora,
doctores Diego Mariano Oliveira, Juan Darío Veltrani, Gustavo Ariel Atta y
Romina Soledad Iannello. Asimismo, se fijan en veintiún quinientos pesos ($
21.500) los honorarios de la doctora Mónica María Jensen y en diez mil pesos
($ 10.000) los del doctor Leandro Eduardo Gómez, por su actuación en el
mismo carácter (ley 21.839, t.o. ley 24.432: 6, 7, 9, 19, 37 y 40).
f. En cuanto a la base regulatoria a considerar para determinar el
honorario del perito contador interviniente, corresponde tener en cuenta a

Fecha de firma: 15/11/2021


Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

tal efecto la suma total del reclamo admitido en favor de la actora y de la


demandada, ponderando la complejidad e importancia de los trabajos
realizados en autos. En razón de ello, se fijan en ochenta y un mil quinientos
pesos ($ 81.500) los estipendios del perito contador Juan Silvio Aleksander
(Dec. Ley 16.638/57: art. 3 y ccdtes y Cpr.: 478, 1er. párr.; introducido por ley
24.432).
g. Por lo actuado a partir de la entrada en vigencia de la ley
27.423, se fijan en 23,10 UMA (equivalente a $ 142,296) los honorarios del
doctor Diego Mariano Oliveira por su actuación en el alegato presentado
referido a ambos reclamos y en 5 UMA (equivalentes a $ 30.800) los de la
doctora Mónica María Jensen, por su actuación hasta la sentencia sin haber
alegado.
USO OFICIAL

Asimismo, se fijan en 5,68 UMA (equivalentes a $ 34.988,80) los


estipendios del perito contador Juan Silvio Aleksander, por la contestación de
la impugnación de la parte demandada del 14/6/18 (ley 27.423: 1, 3, 15, 16,
19, 20, 21, 22, 24, 29, 51 y Ac. 21/21).
h. En cuanto a los incidentes resueltos los días 29/8/18 y
5/7/19, no puede ignorarse que la normativa relativa a los incidentes (art. 47)
fue observada por el P.E.N. (art. 7 Dec. 1077/17), con lo cual, no existe a la
fecha un precepto que contemple cómo deben remunerarse las tareas
realizadas, razón por la cual deviene abstracto su tratamiento.
De allí que esta Sala entienda que cabe estimarlos de forma
prudencial (v. “Establecimiento Gráfico Cortiñas Hnos SRL s/quiebra s/inc. de
conc. especial por BBVA Banco Francés SA y otro”, del 10/9/2019). En razón
de ello, se fijan en 4 UMA ($ 24.640) los honorarios del letrado apoderado de
la parte actora, doctor Diego Mariano Oliveira (conf. Ac. CSJN 21/21).

Fecha de firma: 15/11/2021


Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

i. Por la labor desplegada en Alzada que motivó la resolución


que antecede, se fijan en 19,64 UMA (equivalentes a $ 120.982,40) los
honorarios del letrado apoderado de la parte actora, doctor Diego Mariano
Oliveira, los que se encuentran a cargo de los demandados y en 11,44 UMA
(equivalentes a $ 70.470,40) los de la doctora Mónica María Jensen, a cargo
de la parte actora (ley 27.423: 16 y 30/conf. Ac. CSJN 21/21).
j. Finalmente con relación a la mediadora actuante, teniendo en
cuenta lo establecido en la Ley N° 26.589, la fecha en que recayó la sentencia
conclusiva del proceso, la trascendencia económica de la materia,
corresponde la aplicación lo establecido en el art. 2, inc. g) del Anexo I del
decreto 2536/15 y decreto 562/21 (conf. esta Sala "Ammaturo Francisco
Horacio y otros c/Darex SA y otro s/ ordinario"; "All Music S.R.L. c/
USO OFICIAL

Supermercados Ekono S.A. s/ ordinario" ambos del 29.03.12), se fijan en


32,60 UHOM ($ $ 35.860) los honorarios regulados a favor de la mediadora
doctora María C. García Rey.
k. La presente regulación no incluye el Impuesto al Valor
Agregado, que pudiere corresponderle a la beneficiaria en razón de su
condición, impuesto que debe ser soportado por quien tiene a su cargo el
pago de las costas conforme la doctrina sentada por C.S.J.N. in re: “Compañía
General de Combustibles S.A. s/ recurso de apelación” del 16.6.93).
La adición corresponde previa acreditación de su condición de
responsable inscripto frente al tributo.
Se fija en diez días el plazo para su pago conforme lo dispuesto
por el artículo 54 de la Ley 27.423.
III. Notifíquese (Ley N° 26.685, Ac. CSJN N° 31/2011 art. 1° y N°
3/2015), cúmplase con la protocolización y publicación de la presente
decisión

Fecha de firma: 15/11/2021


Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979
Poder Judicial de la Nación

(cfr. Ley N° 26.856, art. 1; Ac. CSJN N° 15/13, N° 24/13 y N° 6/14) y


devuélvase a la instancia de grado.

Alejandra N. Tevez

Ernesto Lucchelli

Rafael F.
Barreiro

María Florencia Estevarena


Secretaria de Cámara
USO OFICIAL

Fecha de firma: 15/11/2021


Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRA NOEMI TEVEZ, PRESIDENTA DE LA SALA F
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA

#23004571#308476920#20211112162231979

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy