Los Fluidos y Ripios de Perforación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
PETROLEO Y AMBIENTE
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

LOS FLUIDOS Y RIPIOS DE PERFORACIÓN Y SUS IMPACTOS


AMBIENTALES

Profesor (a): Bachilleres: GRUPO 8


Bello, Noris Bello, Naylu CI 26.340.801
Benitez, Yannelys CI 20.918.252
Jimenez, Nailedys CI 20.648.327
Leonett, Jesus CI 26.117.527
Narvaez, Mari CI 22.994.160
SiscoIreluis CI 26.216.440

ABRIL, 2021
INDICE
INDICE DE CUADROS .......................................................................................... 4
INDICE DE FIGURAS ............................................................................................ 5
INDICE DE TABLAS .............................................................................................. 6
INTRODUCCION.................................................................................................... 7
LOS FLUIDOS Y RIPIOS DE PERFORACIÓN Y SUS IMPACTOS
AMBIENTALES ...................................................................................................... 8
1. Componentes básicos de los fluidos de perforación ......................................... 8
2. Los fluidos de uso más comunes, base agua, aceite y su disposición final ........ 9
2.1. Fluidos Base Agua ................................................................................... 9
2.1.1. Tipos de fluidos base agua .............................................................. 10
2.1.1.1. Fluido No disperso ............................................................... 10
2.1.1.1.1. Fluido no disperso no inhibido .......................................... 10
2.1.1.1.2. Fluido no disperso inhibido .............................................. 10
2.1.1.2. Fluido disperso ..................................................................... 10
2.1.1.2.1. Fluido disperso no inhibido: ............................................. 11
2.1.1.2.2. Fluido disperso inhibido: .................................................. 11
2.1.1.3. Fluido Viscoelástico ............................................................. 11
2.2. Fluidos Base Aceite ............................................................................... 11
2.2.1. Tipos de fluidos base aceite ............................................................ 12
2.2.1.1. 100% Aceite ......................................................................... 12
2.2.1.2. Emulsión Inversa .................................................................. 12
2.2.1.3. Drill in ................................................................................. 12
2.3. Disposición final de los fluidos de perforación ....................................... 12
2.3.1. Disposición de los fluidos base agua ............................................... 14
2.3.1.1. Disposición de fluidos .......................................................... 14
2.3.1.1.1. Disposición en el área ....................................................... 14
2.3.1.1.2. Bombeo de fluidos............................................................ 15
2.3.1.1.3. Disposición subterránea .................................................... 15
2.3.1.1.4. Disposición de fluidos saturados de sal y KCL ................. 16
2.3.1.2. Disposición de sólidos .......................................................... 17
2.3.1.2. Disposición de lodos base aceite ....................................................... 17

2
3. Impactos ambientales generados por los fluidos y ripios de perforacion ......... 17
4. Componentes químicos de los fluidos de perforación y sus efectos a la salud 20
5. Proceso de biorremediacion y técnica de landfarming .................................... 29
6. Mencione otras técnicas de biorremediacion .................................................. 31
6.1. Tecnologías in situ ................................................................................. 31
6.1.1. Bioventeo ....................................................................................... 32
6.1.2. Bioestimulacion .............................................................................. 32
6.1.3. Bioaumentacion .............................................................................. 32
6.1.4. Biolabranza (Landfarming) ............................................................. 32
6.2. Tecnologías ex situ ................................................................................ 32
6.2.1. Biorremediación en fase solida ....................................................... 33
6.2.2. Biorremediación en fase de lodos.................................................... 33
6.3. Fitorremediación .................................................................................... 33
7. Analizar el decreto 2635, normas para el control de la recuperación de
materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos (los artículos de la
disposición final de los ripios) ................................................................................ 34
CONCLUSION ...................................................................................................... 35
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................... 36

3
INDICE DE CUADROS
Cuadro1. Impactos potenciales de las operaciones de perforación ............................... 19
Cuadro 2. Información del producto químico barita ..................................................... 22
Cuadro 3. Información del producto químico carbonato de calcio ............................... 23
Cuadro 4. Información del producto químico ácido cítrico .......................................... 24
Cuadro 5. Información del producto químico defoam-x............................................... 25
Cuadro 6. Información del producto químico duvois ................................................... 26
Cuadro 7. Información del producto químico M-I-X-II ............................................... 27
Cuadro 8. Información del producto químico bicarbonato de sodio ............................. 28
Cuadro 2. Parámetros para evaluar la efectividad de la técnica de landfarming ............ 31

4
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Componentes Básicos de los fluidos de perforación ....................................... 9
Figura 2. Impacto de las actividades petroleras en el ambiente .................................... 18

5
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Productos para cada tipo de aditivo ................................................................ 20

6
INTRODUCCION

Es de carácter importante entender que el medio ambiente y la vida se considera


primordial antes de desarrollar cualquier trabajo o proyecto. Para ello, el ministerio de
ambiente se encarga de determinar si existen riesgos negativos durante el desarrollo de
algún proyecto, estos riesgos pueden ser ambientales, de seguridad ocupacional, y de
afectación a las comunidades de la región.
La perforación petrolera produce muchos elementos altamente contaminantes
como los ripios y el fluido de perforación. Es responsabilidad de la industria lidiar con
estos desechos de la forma que menos afecte al ambiente, con el tiempo se han
desarrollado técnicas que permiten reducir el impacto ambiental como las técnicas de
biorremediación entre ellas la más usada en el área de los hidrocarburos es el
landfarming que permite eliminar los cortes y los fluidos de perforación mediante su
disposición en sitios de cultivo de suelo.
Venezuela al ser un país en desarrollo, basa su economía principalmente en los
recursos naturales no renovables como los hidrocarburos, sin embargo, en la actualidad
no se tiene elaborado un sistema que sea capaz de obtener acceso a estos hidrocarburos
sin afectar en cierto porcentaje el medio ambiente, desde la creación de la locación, los
fluidos de perforación que se utilizan, entre muchas más cosas que se deben tener en
cuenta al momento de estimar el impacto al medio ambiente. Sin embargo, con el
objetivo de darle una prioridad principal al medio ambiente y poder tener acceso a este
recurso, diariamente se crean nuevas pautas con el fin de minimizar el impacto y de esta
manera preservar la naturaleza.

7
LOS FLUIDOS Y RIPIOS DE PERFORACIÓN Y SUS IMPACTOS
AMBIENTALES

1. COMPONENTES BÁSICOS DE LOS FLUIDOS DE PERFORACIÓN


El fluido de perforación o lodo como comúnmente se le llama, puede ser cualquier
sustancia o mezcla de sustancias con características físicas y químicas apropiadas a las
condiciones operativas, así como características determinadas para su eficaz
funcionamiento, como, por ejemplo: aire o gas, agua, petróleo o combinaciones de agua
y aceite con determinado porcentaje de sólidos.
El fluido no debe ser tóxico, corrosivo, ni inflamable, pero sí inerte a las
contaminaciones de sales solubles o minerales y estable a las altas temperaturas.
Además, debe mantener sus propiedades según las exigencias de las operaciones, debe
ser inmune al desarrollo de bacterias.
Las propiedades físico-químicas son las características que debe tener un fluido de
perforación para resistir la influencia negativa de los contaminantes que son aportados
por la formación perforada, y debe además mantener las características propias para
satisfacer las condiciones operativas; entre estas propiedades se tienen: la densidad,
viscosidad, alcalinidad, salinidad, potencial de hidrogeno (pH), propiedades reológicas
y tixotrópicas, filtrado y temperatura.
Básicamente los fluidos de perforación se preparan a base de agua, de aceite
(derivados del petróleo) o emulsiones. En su composición interactúan tres partes
principales: la parte continua, la dispersa y materias químicas adicionales 1.
Para la base acuosa del fluido, además de agua fresca, puede usarse agua salobre o
agua salada (salmuera) o un tratamiento de sulfato de calcio. Muchas veces se requiere
un fluido de pH muy alto, o sea muy alcalino, como es el caso del hecho a base de
almidón. En general, la composición y la preparación del fluido son determinadas según
la experiencia y resultados obtenidos en el área. Para satisfacer las más simples o
complicadas situaciones hay una extensa gama de materiales y aditivos que se emplean
como anticorrosivos, reductores o incrementadores de la viscosidad, disminuidores de la

1
BARBERII, E. 1985. El Pozo ilustrado. PDVSA, Programa de Educación Petrolera. (4ª edición).
Caracas - Venezuela.cit p. 112

8
filtración, controladores del pH, lubricadores, antifermentantes, floculantes, arrestadores
de la pérdida de circulación, surfactantes, controladores de lutitas deleznables o
emulsificadores, etc.2

Figura 1. Componentes Básicos de los fluidos de perforación

2. LOS FLUIDOS DE USO MÁS COMUNES, BASE AGUA, ACEITE Y SU


DISPOSICIÓN FINAL

2.1.Fluidos Base Agua


Los fluidos base agua son aquellos cuya fase líquida o continua es agua. Estos
sistemas son muy versátiles y se utilizan por lo general para perforar formaciones no
reactivas, productoras o no productoras de hidrocarburos.
El agua es uno de los mejores líquidos básicos para perforar, por su abundancia y
bajo costo. Sin embargo, el agua debe ser de buena calidad ya que las sales disueltas que
pueda tener, como calcio, magnesio, cloruros, tienden a disminuir las buenas
propiedades requeridas. Por esto es aconsejable disponer de análisis químicos de las
aguas que se escojan para preparar el fluido de perforación 3.

2
BARBERII, E. 1985. El Pozo ilustrado. PDVSA, Programa de Educación Petrolera. (4ª edición).
Caracas - Venezuela.cit p. 113
3
BARBERII, E. 1985. El Pozo ilustrado. PDVSA, Programa de Educación Petrolera. (4ª edición). Caracas -
Venezuela.cit p. 112

9
El agua que compone la fase continua puede ser: fresca, salmuera, salobre, agua
mar o mezclas. El agua a utilizar dependerá del tipo de fluido a base agua que se quiera
preparar.
2.1.1. Tipos de fluidos base agua
Los fluidos de perforación de base agua se clasifican en dispersos y no dispersos y
a su vez pueden estar inhibidos o no inhibidos4:

2.1.1.1.Fluido No disperso
No contienen adelgazantes químicos. Las arcillas agregadas o incorporadas
encuentran su propia condición de equilibrio de forma natural2.
2.1.1.1.1. Fluido no disperso no inhibido
Estos fluidos no contienen adelgazantes químicos ni iones inhibidores de lutitas.
En este caso, el volumen de los sólidos de baja gravedad es menor del 6% en peso.
Dentro de esta clasificación se encuentran los siguientes tipos de fluidos: nativo o de
iniciación (CBM), ligeramente tratado, bentonita/ polímeros, bentonita extendida2.
2.1.1.1.2. Fluido no disperso inhibido
Estos fluidos no contienen adelgazantes químicos, pero si contienen iones
inhibidores de lutitas como: potasio (K), sodio (Na), calcio (Ca) o magnesio (Mg).
Es posible que los inhibidores salinos como potasio, sodio, genere niveles no
permisibles que conviertan al fluido en pasivo ambiental de costosa remediación, es
decir, que el tratamiento de los ripios durante el proceso de biotratamiento podría
resultar costoso.
Dentro de esta clasificación se encuentran los siguientes tipos de fluidos: agua
salda, MMH con KCL (fluidos de aluminio metálicos con agregado de una sal
orgánica), poliglicoles con KCL y salinos2.
2.1.1.2.Fluido disperso
Son fluidos que contienen adelgazantes químicos (tienen propiedades inhibidoras
de arcillas), poseen una alta tolerancia a los sólidos de formación y se utilizan en la
perforación de pozos profundos2.

4
PDVSA-CIED.2002. Fluidos de perforación. (1era versión). Caracas-Venezuela. Cit p. 140-158

10
2.1.1.2.1. Fluido disperso no inhibido:
Estos fluidos contienen adelgazantes químicos, pero no utilizan iones inhibidores
de lutitas. En este caso, los adelgazantes van actuar sobre los sólidos arcillosos
perforados, minimizando su dispersión. Dentro de esta clasificación se encuentran los
fluidos lignosulfonato /lignito (se formulan a base de agua, soda caustica, bentonita,
lignosulfonato, lignito y material densificante) 2.
2.1.1.2.2. Fluido disperso inhibido:
Los fluidos dispersos inhibidos utilizan adelgazantes químicos para dispersar los
sólidos arcillosos perforados y también iones inhibidores para evitar la hidratación y
debilitamiento de las lutitas. Dentro de esta clasificación, se encuentran los fluidos de
base calcio (se utilizan en áreas donde la hidratación y el hinchamiento de las lutitas
causan significativa inestabilidad en el hoyo. Los fluidos base calcio pueden ser de cal o
de yeso)2.
2.1.1.3.Fluido Viscoelástico
Son fluidos pseudoplasticos, es decir, su comportamiento es independiente del
tiempo y se caracterizan por ser viscosos como un líquido y elásticos como un sólido.
Un fluido viscoso se deforma o fluye al aplicarle tanto un esfuerzo como una
deformación, pero no se recupera cuando se suspende la fuerza, mientras que un fluido
elástico recupera su forma original al remover el esfuerzo, siempre y cuando la
deformación no exceda el límite elástico del material.
Los fluidos viscoelásticos se utilizan frecuentemente para perforar pozos con alto
ángulo de inclinación y pozos horizontales por su gran capacidad de limpieza y
suspensión.Se formulan a base de agua blanda o salmuera no saturada, viscosificante,
antiespumante y otros aditivos2.

2.2.Fluidos Base Aceite


Son aquellos que contienen aceite como fase continua y su fase dispersa pueden
ser sólidos o agua. Son usados para perforar zonas altamente inestables y ambientes
difíciles con alta presión, alta temperatura y profundidades altas. Todos los sólidos en
esta fase se consideran inertes.

11
El aceite que se utiliza para la preparación del fluido puede ser: crudo, diesel
(altamente contaminante por su contenido de aromáticos), aceite mineral (para perforar
zonas no productoras y productoras) y sintético (para perforar costa afuera).
2.2.1. Tipos de fluidos base aceite
2.2.1.1.100% Aceite
Estos fluidos tienen en su composición entre 95-100% de aceite y toleran
cantidades de agua menores al 5%. Ofrecen una mayor estabilidad a la formación y son
ideales para pozos con temperaturas mayores o iguales a 300 oF.
Se preparan sin agua, pero con un emulsificante débil que tiene la habilidad de
absorber el agua de formación y emulsionarla en el fluido 5.
2.2.1.2.Emulsión Inversa
Es una mezcla de tipo agua en aceite a la cual se le agrega cierta concentración de
sal para lograr un equilibrio entre el fluido y la formación. La fase continua es el crudo
y la dispersa salmuera, la cual se mantiene suspendida actuando cada gota como una
partícula sólida6.
El gas oil era el aceite usado con mayor frecuencia para formular emulsiones
inversas hasta 1998. Fue reemplazado definitivamente por otros aceites minerales
porque debido a su alta toxicidad y acción contaminante impactaba la fauna acuática y
retardaba la regeneración de la capa vegetal7.
2.2.1.3.Drill in
Diseñados para la perforación de zonas productoras, se usan como controladores
de filtrado a base de polímeros o lignitos organofilicos.
2.3.Disposición final de los fluidos de perforación
Una vez culminada la perforación se debe eliminar el inventario de lodo y los
desechos acumulados. Este lodo que se quiere desechar contendrá agua o aceite, cortes
de perforación, aditivos químicos necesarios para controlar las propiedades del fluido,
elementos provenientes de la formación, entre otros, y se acumula en sumideros.

5
Otahola. J. (2019) Unidad I Fluidos de Perforación. Universidad de Oriente – Núcleo Monagas. Asignatura:
Perforacion (0634314)
6
PDVSA-CIED.2002. Fluidos de perforación. (1era versión), Caracas-Venezuela. Cit p. 195
7
PDVSA-CIED.2002. Fluidos de perforación. (1era versión). Caracas-Venezuela. Cit p. 197

12
Resulta necesario contar con mayor información analítica para evaluar los
constituyentes de los fluidos de los sumideros de perforación, los sólidos y su toxicidad
antes de su disposición. Una vez reunida y evaluada la información se procederá a elegir
el método de disposición para tratar y neutralizar de manera efectiva los fluidos antes de
desecharlos.
Se requieren dos áreas de control: en el fluido de perforación y en el cuerpo
receptor. El artículo 42 del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades
de Hidrocarburos se observa lo siguiente:
1. La disposición debe haber sido previamente aprobada por el PAMA o el EIA.
2. Se dará preferencia a las descargas a las aguas que no son apropiadas para el
consumo humano o el uso agrícola.
3. Los cuerpos receptores deben tener suficiente dilución para evitar
concentraciones mayores a las establecidas en el Reglamento. Estas
concentraciones se basan en el uso final del agua en el cuerpo receptor.
Adicionalmente los cloruros no deben exceder los 250 ppm medidos en un
punto 500 m corriente abajo del punto de descarga.
4. Los fluidos de descarga deben ser tratados para reducir los niveles de petróleo
y grasa:
Se sugiere un nivel de 30 mg/l como el máximo aceptable,
Cuando se utiliza este tipo de descarga es importante que:
4.1. El punto de descarga debe estar en el área de máximo movimiento del agua
receptora para asegurar una dilución adecuada. Las descargas a aguas
estancadas, donde hay poco o ningún movimiento y reemplazo de aguas,
probablemente no cumplirán con los estándares de agua receptora requeridos.
Este tipo de descarga probablemente requerirá un punto dedescarga en medio
del cauce en un río.
4.2. Para cualquier descarga controlada de esta naturaleza se recomienda utilizar un
difusor de flujo para ayudar a la dilución.
4.3. La descarga debe pasar por debajo de la superficie. Es preferible establecer el
difusor a una profundidad de 3 m.

13
El Decreto Supremo Nº 046-93-EM requiere del monitoreo y el informe de los
volúmenes de descarga y las condiciones del agua receptora al menos una vez al mes;
en una situación de perforación donde esta descarga es un evento de una sola vez, sería
recomendable el monitoreo por lo menos una sola vez. La práctica no es recomendable
incluso con el control regulatorio impuesto por los niveles de petróleo en el fluido y los
sólidos totales disueltos.
A. El riesgo de contaminación de las aguas subterráneas debe ser mínimo. Esto
prohíbe la disposición en terreno con una textura gruesa o en un suelo gravoso.
B. Se deben evitar los suelos poco profundos, tal como suelos delgados sobre
lecho rocoso poco profundo.
C. El área de disposición no deberá haberse utilizado anteriormente como zona
de disposición.

2.3.1. Disposición de los fluidos base agua


Según la norma ARPAEL8“Guía para el tratamiento y eliminación de
desperdicios de perforación de exploración y producción” las opciones para la
eliminación de los fluidos de perforación son las siguientes:

2.3.1.1.Disposición de fluidos
2.3.1.1.1. Disposición en el área
Para disponer de los fluidos en el área deben cumplirse dos condiciones: volumen
total menor de 1000m3 (6000 barriles), el fluido debe cumplir con los criterios de
prueba y no hay o son muy pocas probabilidades de migración.
El volumen de 1000m3 se encuentra definido como el volumen máximo de fluido
que puede ser realmente confinado en la locación y no desbordarse en el terreno
circundante o que tiene la posibilidad de ingresar y contaminar alguna fuente de agua
dulce. Los criterios de prueba para estos pequeños volúmenes en los que se contendrán
los fluidos podrían modificarse, siempre y cuando los fluidos no sean tóxicos.
La disposición en la locación se realiza por exprimido o por evaporación:

8
Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y El Caribe

14
o Exprimido: Se realiza añadiendo relleno a un extremo del sumidero y
empujando gradualmente el fluido y el lodo hacia la superficie del lugar en
el que se mezcla con la superficie, con el fin de promover la evaporación y
absorción. Luego, se vuelve a empujar la mezcla hacia la fosa original (o
si fuera necesario varias fosas) para mezclarla con el subsuelo y cubrirla.
o Evaporación: Consiste en dejar el sumidero al aire libre y esperar que el
fluido se evapore, pero este es un proceso lento e ineficiente.
Generalmente, este método solo puede utilizarse en áreas secas.

2.3.1.1.2. Bombeo de fluidos


Si el volumen de fluido es mayor de 1000m3se considera que es demasiado para
ser exprimido y contenido con eficacia, por ello es necesario eliminar los líquidos libres
para luego proceder a la disposición de los sólidos restantes.
Antes de eliminar los fluidos del sumidero se deben tomar muestras y analizarlas.
Los fluidos serán bombeados en terrenos circundantes y deben cumplir con una serie de
criterios:
A. Contenido máximo de sólidos disueltos de 4000 mg/L
B. Contenido máximo de cloruro de 1000 mg/L
C. Contenido máximo de sulfato de 2000 mg/L
D. Un pH neutro (5,5 a 8,5 es aceptable)
E. Una prueba de sobrevivencia de los peces de 96 horas (prueba de
toxicidad)
Si los fluidos del sumidero cumplen con los criterios de lodo, químicos y de
toxicidad aceptable pueden, con permiso del propietario y del Ministerio de Energía y
Minas, bombearlos.
2.3.1.1.3. Disposición subterránea
Los fluidos que no cumplen con los criterios de bombeo son buenos candidatos
para su disposición subterránea. La eliminación subterránea es la más recomendable y
debe utilizarse siempre que la situación lo permita.
La zona de eliminación debe ser:
A. Porosa y lo suficientemente permeable para aceptar el fluido.

15
B. No debe contener agua potable (contenido de fluido presenta mayor de
10000mg/l de sólidos totales disueltos y tienen una conductividad
eléctrica mayor de 100milimhos/mt)
C. La zona debe encontrase a una profundidad de por lo menos 600m
(2000ft) y tener mínimo 600m (2000ft) de entubado encementado hasta la
superficie.
La disposición subterránea debe realizarse por debajo de la tubería de
revestimiento superficial en el pozo que se va a abandonar si está de acuerdo con los
requerimientos mencionados, en el anulo de la tubería de revestimiento superficial o
intermedio dependiendo de su tiene o no suficiente tubería de revestimiento superficial.
Se debe notar que la disposición por el anulo de un pozo productivo generalmente,
origina interrogante del colapsamiento de la tubería de revestimiento: resulta
imprescindible que se realicen los cálculos de colapsamietno y se recomienda un factor
de seguridad de 1,5.
Además, la inyección de fluidos deberá hacerse siempre por debajo de las
presiones de fracturamiento establecidas en el extremo inferior de la tubería de
revestimiento superficial.

2.3.1.1.4. Disposición de fluidos saturados de sal y KCL


Los líquidos de estos fluidos se pueden eliminar bajo los mismos criterios antes
mencionados. La mayoría de los sistemas de lodo KCL no cumplirán con la restricción
de cloruro y los volúmenes de lodo serán mayores de 1000m3, para estos casos se debe
tomar previsiones para inyectar los fluidos:
A. No se recomienda el exprimido.
B. En algunos casos puede ser necesario disminuir los niveles de sal mediante
el lavado de los sólidos antes de su disposición.
C. Se debe tener en consideración la carga máxima de cloruro para toda
disposición y se sugiere 450kg/hectárea.

16
2.3.1.2.Disposición de sólidos
Los sólidos (cortes, bentonita, entre otros) pueden eliminarse mediante el
enterramiento o esparcido en la superficie dependiendo de las circunstancias en el
momento y los agentes contaminantes que contenga el fluido.

2.3.1.2. Disposición de lodos base aceite


Cuando se utiliza un sistema de base aceite no se pueden eliminar los fluidos por
ningún otro método además de la inyección subterránea (bajo los mismos parámetros ya
mencionados).
Para eliminar los cortes se esparcirán (que previamente habían sido recolectados
en un sumidero revestido o tanque de acero) en el área y se les dejara secar. Luego de
un periodo inicial de secado se mezclan los cortes con la capa de suelo que ha sido
alterada. La tasa optima de esparcimiento es de aproximadamente 150m3/hectárea,
suponiendo que los cortes tengan alrededor de 10% de hidrocarburos totales. Es
necesario añadir fertilizante con cantidades significativas de nitrógeno para promover la
degradación y mejorar el crecimiento de la cubierta del suelo.

3. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LOS FLUIDOS Y RIPIOS


DE PERFORACION

Los impactos ambientales son alteraciones de os ciclos normales en el medio


ambiental biótico, abióticos y socioeconómico de los ecosistemas naturales, por
incorporación de materiales y desarrollo de proyectos, obra y actividades humanas. Este
cambio puede ser adverso o beneficioso y es el resultado de la interacción de una
organización con el entorno que lo rodea, donde se tiene incluida agua, aire, suelo,
recursos naturales, fauna, flora y seres humanos.
Las actividades de la industria pueden causar un cambio en el entorno, se
relacionan con la fauna y flora, la salud y el bienestar humano, recursos terrestres,
acuáticos y aéreos (Figura 2).

17
Figura 2. Impacto de las actividades petroleras en el ambiente

Fuente: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación –ICONTEC-


Gestión del riesgo ambiental. Principios y procesos. GTC 104. Bogotá D.C CO: El
Instituto, 2009. p. 9

Los impactos ambientales en la industria petrolera, en específico en las


actividades de perforación, depende de la actividad, tamaño, complejidad de proceso y
naturaleza. Los impactos que genera esta etapa son generados principalmente por los
lodos y cortes de perforación, debido al uso de materiales tóxicos en los fluidos, donde
su inconveniente es la generación de residuos contaminantes del ambiente. Otros
impactos pueden ser la pérdida de biodiversidad, deforestación, erosión, uso de recursos
naturales, ruptura de flujos de agua y ruido.
En cuanto a los riesgos ambientales producto de los residuos de los fluidos
de perforación, se debe tener en cuenta los aditivos que se han usado para la
formulación de los fluidos de perforación usados, donde se debe incluir la
composición química, propiedades fisicoquímicas, destino ambiental y transporte,
biodegradación en condiciones aeróbicas y anaeróbicas, potencial de bio
acumulación y potencial hacia los receptores sensibles y recepción del medio
ambiente9.
Se ha observado que después de la limpieza que se les realiza a los cortes de
perforación, siguen conteniendo gran variedad de restos orgánicos e inorgánicos, pero
esto sucede en especial cuando se usan lodos base aceite. Los entornos que se ven
afectados de forma directa por la disposición de los cortes de perforación pueden ser

9
Castañeda, A. (2019). Riesgos ambientales sobre agua y suelo por disposición de cortes de perforación
en el campo castilla. Bogota D.C.

18
tanto en offshore como en onshore, en cuanto a tierra se tienen ambientes pantanosos,
tierra seca y agua dulce. En pozos onshore, estos cortes son desechados en pozos de
reserva, los cuales pueden filtrarse en el suelo y cuerpos hídricos cercanos.
En el cuadro 1, podemos observar los impactos potenciales de las operaciones de
perforación onshore y offshore, lo que nos permite observar los efectos que generan
estas actividades:

Cuadro1. Impactos potenciales de las operaciones de perforación


ACTIVIDAD IMPACTO EFECTOS
POTENCIAL
Requisitos de suministro de agua, ruido, vibración y
emisiones de los equipos de la panta y transporte, luz
extraña, descargas liquidas: lodos y esquejes, agua de
lavado, drenaje, contaminación del suelo: pozos de
Descargas,
lodo, derrames, fugas.
Onshore Emisiones.
Eliminación de desechos sólidos: Eliminación de
Residuos
desechos sanitarios, aguas residuales, aguas grises del
campamento: emisiones y descargas desde las
operaciones de prueba del pozo: ruido adicional y luz
de la quema /bengala, Perturbación a la vida silvestre
Descarga al océano: barro, esquejes, agua de lavado,
drenaje, aguas residuales, sanitarios y desechos de la
cocina, derrames y fugas, Emisiones de los equipos de
la planta: ruido y luz: eliminación de residuos sólidos
en tierra e impacto en la infraestructura local.
Descargas, Disturbio a organismos bentónicos y pelágicos, aves
Offshore Emisiones. marinas. Cambios en sedimentos, agua y aire calidad.
Residuos Pérdida de acceso y perturbación a otros usuarios de
recursos marinos. Emisiones y las descargas de las
operaciones de prueba de pozos produjeron descargas
de agua, quema y llamarada. Efecto del movimiento
de buques y helicópteros sobre humanos y vida
silvestre
Fuente: Castañeda, A. (2019). Riesgos ambientales sobre agua y suelo por disposición
de cortes de perforación en el campo castilla. Bogota D.C.

19
4. COMPONENTES QUÍMICOS DE LOS FLUIDOS DE PERFORACIÓN Y
SUS EFECTOS A LA SALUD
En la formulación de fluidos base agua o aceite se usan aditivos químicos en
diferentes concentraciones para cumplir funciones específicas, establecidas en los
programas de perforación10
En el tratamiento químico se usan materiales que son parte integral de casi todos
los fluidos de base acuosa. Muchos de estos materiales tienen la misma composición y
solo difieren en el nombre comercial11.
Los materiales químicos se agrupan en diferentes categorías y cumplen diferentes
funciones, como se muestra en la Tabla 1:

Tabla 1. Productos para cada tipo de aditivo


CATEGORIAS Y PRODUCTO QUIMICO
FUNCIONES
Controlador de alcalinidad: Soda caustica, bicarbonato de sodio, carbonato de
Regulan el grado de acidez o calcio, oxido de magnesio, carbonato de sodio,
alcalinidad del fluido cal, hodroxido de calcio
Controlador de filtrado: Para Permaloid, Impermex, Lmcoloid, My-Lo-
evitar que la fase liquida del Jelsatured, Saltwatermilstarch,Cellex regular and
fluido se filtre hacia la formación Hi-Vis, Duratone, HT, Polímero orgánico de alto
peso molecular, Lmco CMC regular and HI-Vis
Controlador de arcilla Cloruro de calcio, Cloruro de potasio, Lignito de
potasio, Polímero de bajo peso molecular,
Anhidrita, Acetato de potasio, Carbonato de
potasio, Almidón, hidróxido de potasio, Silicato
de potasio, Silicato de sodio
Surfactante: Reducen la tensión Aminoalcohol, Alquil poli glucósidos, Md,
interfacial entre las superficies en Brinegel, Con Det, Detergente, Dicromato de
contacto sodio, Freepipe, Surf cote
Antiespumante: Diseñados para Estearato de aluminio, Foamfree, Ld-8
reducir la generación de espuma
Bactericida: Reducen el recuento Paraformaldehído, Bara Cor A, BrinePac, X-Corr,
de bacterias del fluido X-cide 102
Densificante: Componentes de Ilmenita, Óxido de zinc, Oxido de zirconio, Tetra
alta gravedad específica usados oxido de manganeso, Gypsum, Barita, Galena,
para aumentar la densidad del Hematita, NaCl
fluido

10
PDVSA-CIED. (2002). Fluidos de perforación. (1era versión). Caracas-Venezuela. Cit p. 100
11
PDVSA-CIED. (2002). Fluidos de perforación. (1era versión). Caracas-Venezuela. Cit p. 103

20
Tabla1. continuación
CATEGORIAS Y PRODUCTO QUIMICO
FUNCIONES
Dispersante: Modifican la SAPP, Acido pirofosfato de sodio, Spersense,
relación entre la viscosidad y el Ligcon, Uni-cal, Tetra fosfato de sodio, Lignito
porcentaje de sólidos en un lodo
Emulsificante: Para crear una Invermul, Emulsificador anionico, Sulfonato
mezcla heterogénea entre dos surfactante, Sulfcote
fluidos
Inhibidor de corrosión: Para Amina, Sulfito de sodio, Bisulfito de amonio,
evitar el desgaste de las tuberías
Carbonato de zinc, Óxido de hierro
Lubricantes: Diseñados para Disulfuro de molibdeno, Grafito polarizado,
reducir el torque Oleofinas, Parafinas, Fosfolípidos, Polibuteno,
Poliolester, Sulfonato de calcio
Material antiperdida Celofan, Polisacárido fibroso, Cascara de nuez,
Cell-o-seal, Hojuelas de celofán
Viscosificante: Empleados para Atapulguita, Bentonita, Carbo-Gel, Goma xantica,
asegurar alta tasa de viscosidad Lignosulfonato, Perflow D.I.F, Xanplex, Sepiolita
Fuente: Álvarez, J. A.; Díaz, M. A. (2001) Alternativas para la remediación de
ecosistemas contaminados por hidrocarburos. Centro de Investigación del Petróleo.
Cuba.
La información acerca de los químicos y peligros es proporcionada por el
proveedor en varias formas. Estas incluyen las hojas de datos de seguridad o SDS (antes
conocidas como MSDS o hojas de datos de seguridad del material); etiquetas de
producto, de transporte, de la Asociación Nacional de Protección del fuego (NFPA) u
otras etiquetas usadas en el transporte y las etiquetas del Sistema de Información de
Materiales Peligrosos (HMIS). La naturaleza peligrosa de los productos químicos debe
ser identificada adecuadamente por las etiquetas pegadas permanentemente. Los
requerimientos para el etiquetado están dados en la regulación aplicable las cuales
varían dependiendo del lugar de perforación y supervisión regulatoria. Sin embargo, la
mayoría de las jurisdicciones están adoptando el estándar de etiquetado del Sistema
Globalmente Armonizado (SGA) el cual contempla el riesgo relacionado a los peligros
físicos, de salud y ambientales.
A continuación, se presentan los daños a la salud que pueden provocar los aditivos
más comunes12:

12
Hojas MSDS-Perforación

21
Cuadro 2. Información del producto químico barita
BARITA
(DENSIFICANTE)
IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO QUÍMICO Y DE LA EMPRESA
-Nombre comercial: Barite
-Familia química: Mezcla
-Aplicaciones: Aditivo de fluido para perforación de pozo de petróleo.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
VISTAZO GENERAL- EMERGENCIA
-Cuidado con los ojos, piel e irritación en la zona respiratoria.
-La inhalación de partículas a largo plazo puede causar daños a los pulmones.
-Riesgo de cáncer. Contiene sílice cristalina que puede causar cáncer de pulmón.
-Estado físico: Polvo. Olor: Indoloro. Color: gris.
POSIBLES EFECTOS SOBRE LA SALUD
EFECTOS AGUDOS
RIESGO PARA LA SALUD GENERAL
-Contactos con los ojos: Puede causar irritación mecánica.
-Contacto con la piel: Puede causar irritación mecánica.
-Inhalación: Puede causar irritación mecánica.
-Ingestión: Puede causar aflicción gástrica, náuseas y vomito si se ingiere
EFECTOS CRÓNICOS
Carcinogénesis:
-Información toxicológica
-Principales vías de exposición: Ojos, dérmicas, piel, inhalación.
-Efecto órganos afectados: Ojos, piel, sistema respiración.
EFECTO TOXICOLÓGICO
Datos toxicológicos de los componentes: cualquier efecto toxicológico componente
adverso se enumera abajo.
- Silice Cristaline: Es el más corriente de todos los minerales. La forma más común de
Silice es la arena. La agencia internacional para la investigación del cáncer (LARC) ha
categorizado la Silice Cristaline en forma de cuarzo o Cristobalita como carcinógeno
del grupo 1(carcinógeno para humanos). Esta categorización se basa en el mayor riesgo
de cáncer de pulmón en trabajadores expuestos a las Silice Cristaline. Sin embargo, la
IARC noto que la carcinogenicidad de la Silice Cristaline en humanos no fue detectada
en todas las circunstancias industriales estudiadas.
Además, la carcinogenicidad de la Silice Cristaline puede depender de las
características inherentes de la Silice Cristalina o de factores externos que afectan su
actividad biológica o la distribución de polimorfo (IARC). El programa nacional de
toxicología (NTP) clasifica la Silice Cristalina como una sustancia que razonablemente
puede ser carcinógena en humanos. La inhalación a largo plazo de sílice cristalina
también puede causar la enfermedad pulmonar llamada silicosis. Los sistemas de esta
enfermedad incluyen tos y falta de aliento.
-Mica: estudios de trabajadores con exposición a largo plazo al polvo de mica
indicaron un mayor índice de neumoconiosis. Los síntomas de la neumoconiosis
pueden incluir tos crónica, falta de aliento y cansancio.

22
Cuadro 3. Información del producto químico carbonato de calcio
CARBONATO DE CALCIO
(DENSIFICANTES)
IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS/PREPARADO Y DE LA
SOCIEDAD/EMPRESAS
-Nombre comercial: Carbonato de Calcio (todos los tipos y grados)
-Familia química: Mineral de origen natural (tipo calcita, de puenteo, marmolado, laminado,
todos los tipos y grados)
-Aplicaciones: Agente Densificantes y de puenteo.
-Número ONU: no regulado
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
VISTAZO GENERAL- EMERGENCIA
-Cuidado puede causar irritación mecánica en ojos, piel y tracto respiratorio.
-Evite el contacto con ojos, piel y ropa.
-Evite respirar el producto en suspensión en el aire.
-Mantenga el recipiente cerrado.
-Evite que ingrese a drenajes o cursos de agua.
POSIBLES EFECTOS SOBRE LA SALUD
EFECTOS AGUDOS:
RIESGO PARA LA SALUD GENERAL
-Las partículas pueden causar irritación mecánica en los ojos, la nariz, la garganta y los
pulmones.
-La inhalación de partículas puedes causar fibrosis pulmonar, bronquitis crónica, enfisema y
asma bronquial.
-En periodos de contacto cortos puede desarrollarse asma y dermatitis.
-Ojos: Puede causar irritación.
-Inhalación: Puede causar irritación de las vías respiratorias.
-Ingestión: Puede causar irritación problemas gástricos, náuseas y vomito si se ingiere.
-Piel: Puede causar irritación.
-Vías de ingreso: Inhalación y contactos con ojos y piel.
-Órganos afectados: Sistema respiratorio, pulmones, piel y ojos.
EFECTOS CRÓNICOS:
Carcinogénesis: IARC Grupo 1/ OSHA No regulado/ NTP No enumerado
EFECTO TOXICOLÓGICO
Datos toxicológicos de los componentes: cualquier efecto toxicológico componente adverso se
enumera abajo.
-Silice Cristaline: Es el más corriente de todos los minerales. La forma más común de Silice es
la arena. La agencia internacional para la investigación del cáncer (LARC) ha categorizado la
Silice Cristaline en forma de cuarzo o Cristobalita como carcinógeno del grupo 1(carcinógeno
para humanos). Esta categorización se basa en el mayor riesgo de cáncer de pulmón en
trabajadores expuestos a las Silice Cristaline. Sin embargo, la IARC noto que la
carcinogenicidad de la Silice Cristaline en humanos no fue detectada en todas las
circunstancias industriales estudiadas.
Además, la carcinogenicidad de la Silice Cristaline puede depender de las características
inherentes de la Silice Cristalina o de factores externos que afectan su actividad biológica o la
distribución de polimorfo (IARC). El programa nacional de toxicología (NTP) clasifica la
Silice Cristalina como una sustancia que razonablemente puede ser carcinógena en humanos.

23
Cuadro 4. Información del producto químico ácido cítrico
ÁCIDO CÍTRICO
(MODIFICADOR DE PH)
IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS/PREPARADO Y DE LA
SOCIEDAD/EMPRESAS
-Nombre químico: Citric Acid
-Familia química: Acids-organic
-Aplicaciones: Aditivo modificador de pH.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
VISTAZO GENERAL- EMERGENCIA:
-Cuidado puede causar la irritación de los ojos, la piel y las vías respiratorias.
-Evitar el contacto con los ojos, la piel y la ropa.
-Evitar la respiración producto en el aire
-Mantener el contenedor cerrado.
-Usar con ventilación adecuada.
-Lavarse completamente después de manejar el producto.
POSIBLES EFECTOS SOBRE LA SALUD
EFECTOS AGUDOS
RIESGO PARA LA SALUD GENERAL
-Las partículas pueden causar la irritación de los ojos, la nariz, la garganta y los
pulmones.
-La inhalación de partículas puede causar la fibrosis pulmonar, bronquitis crónica,
enfisema y asma bronquial.
-La dermatitis y el asma pueden resultar de cortos periodo de contacto.
Inhalación: puede ser irritante para las vías respiratorias.
Ingestión: puede causar problemas gástricos, náuseas o vomito si se ingiere.
Piel: puede ser irritante para la piel.
Ojos: puede ser irritante para los ojos.
EFECTOS CRÓNICOS
Carcinogénesis: IARC no enumerado/ OSHA no reglamentado/ NTP enumerado

24
Cuadro 5. Información del producto químico defoam-x
DEFOAM-X
(ANTIESPUMANTE)
IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS/PREPARADO Y DE LA
SOCIEDAD/EMPRESAS:
-Nombre comercial: Defoam-x
-Familia química: Agente tensioactivo
-Aplicaciones: Aditivo de fluido para perforación de pozo de petróleo. Antiespumante.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS:
VISTAZO GENERAL- EMERGENCIA:
-Cuidado puede causar la irritación de los ojos, la piel y las vías respiratorias.
-Evitar contacto con los ojos, la piel y la ropa.
-Evitar la respiración de producto en el aire.
-Mantener el contenedor cerrado con ventilación adecuada,
-Lavarse completamente después de manejar el producto.
-Este producto es un líquido blanco.
-Proteger con diques y contener los derrames.
-Mantener fuera de los alcantarillados y de las vías de agua.
POSIBLES EFECTOS SOBRE LA SALUD
EFECTOS AGUDOS
RIESGO PARA LA SALUD GENERAL
-Inhalación: Puede ser irritante para las vías respiratorias si se inhala.
-Ingestión: Puede causar problemas gástricos o vomito si se ingiere.
-Piel: Puede ser irritante para la piel.
-Ojos: Puede ser irritante para los ojos.
EFECTOS CRONICOS
Carcinogenicity:
-IARC No enumerado.
-OSHA No reglamentado.
-NTP Enumerado.
-Vía de ingreso: Inhalación contacto con la piel y el ojo.
EFECTO TOXICOLOGICO
-Dosis toxica- LD50:
> 5000 Mg/Kg (oral-rata).
-Información toxicológica:
No hay datos de toxicología disponible para este producto. Los datos toxicológicos
suministrados anteriormente se refieren a un componente importante.

25
Cuadro 6. Información del producto químico duvois
DUVOIS
(VISCOSIFICANTES)
IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS/PREPARADO Y DE LA
SOCIEDAD/EMPRESAS
-Nombre comercial: Duvois
-Familia química: Biopolyner
-Aplicaciones: Aditivo de fluido para perforación de pozo de petróleo. Viscosificador.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
VISTAZO GENERAL- EMERGENCIA
-Cuidado puede causar la irritación de los ojos, la piel y las vías respiratorias.
-Evitar el contacto con los ojos, la piel y la ropa.
-Evita la respiración en el aire.
-Mantener el contenedor cerrado.
-Usar con ventilación adecuada.
-Lavarse completamente después de manejar el producto.
POSIBLES EFECTOS SOBRE LA SALUD
EFECTOS AGUDOS
RIESGO PARA LA SALUD GENERAL
-Inhalación: Puede ser irritante para las vías respiratorias si se inhala.
-Ingestión: Puede causar problemas gástricos o vomito si se ingiere.
-Piel: Puede ser irritante para la piel.
-Ojos: Puede ser irritante para los ojos.
EFECTOS CRÓNICOS
Carcinogenicity:
-IARC No enumerado.
-OSHA No reglamentado.
-NTP Enumerado.
-Vía de ingreso: Inhalación contacto con la piel y el ojo.
-Órganos señalados: Sistema respiratorio, pulmones, piel y ojos.
EFECTO TOXICOLÓGICO
-Componente:
-Xanthan gum.
Dosis toxica- LD50:
> 5000 Mg/Kg (oral-rata).

26
Cuadro 7. Información del producto químico M-I-X-II
M-I-X-II
(Circulación)
IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS/PREPARADO Y DE LA
SOCIEDAD/EMPRESAS:
-Nombre comercial: M-I-X-II
-Familia química: Celulosa
-Aplicaciones: Aditivo antipérdida de circulación.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS:
VISTAZO GENERAL- EMERGENCIA
-Cuidado con los ojo, piel e irritación en la zona respiratoria.
-La inhalación de partículas a largo plazo puede causar daños a los pulmones.
-Riesgo de cáncer. Contiene sílice cristalina que puede causar cáncer de pulmón.
-Estado físico: Polvo.
-Olor: Ligero (o leve).
-Color: Tostado.
POSIBLES EFECTOS SOBRE LA SALUD:
EFECTOS AGUDOS
RIESGO PARA LA SALUD GENERAL:
-Contactos con los ojos: Puede causar irritación mecánica.
-Contacto con la piel: Puede causar irritación mecánica. Reseca la piel.
-Inhalación: Puede causar irritación mecánica.
-Ingestión: Puede causar aflicción gástrica, náuseas y vomito si se ingiere
EFECTOS CRÓNICOS
Carcinogenicity:
-Información toxicológica
-Principales vías de exposición: Ojos, dérmicas, piel, inhalación.
-Efecto órganos afectados: Ojos, piel, sistema respiración.
EFECTO TOXICOLÓGICO
Datos toxicológicos de los componentes: cualquier efecto toxicológico componente
adverso se enumera abajo. Si no se presenta ningún datp, no se encontró ninguno.
-Celulose: (Cas No: 9004-34-6) Oral LD50 > 5000 Mg/Kg (rata), Dermal LD50 >2000
Mg/Kg (rabbit), LC50 >5800Mg/M3/4H (rata)
Silice Cristaline: Es el más corriente de todos los minerales. La forma más común de
Silice es la arena. La agencia internacional para la investigación del cáncer (LARC) ha
categorizado la Silice Cristaline en forma de cuarzo o Cristobalita como carcinógeno del
grupo 1(carcinógeno para humanos). Esta categorización se basa en el mayor riesgo de
cáncer de pulmón en trabajadores expuestos a las Silice -Cristaline. Sin embargo, la
IARC noto que la carcinogenicidad de la Silice Cristaline en humanos no fue detectada
en todas las circunstancias industriales estudiadas. Además, la carcinogenicidad de la
Silice Cristaline puede depender de las características inherentes de la Silice Cristalina o
de factores externos que afectan su actividad biológica o la distribución de polimorfo
(IARC). El programa nacional de toxicología (NTP) clasifica la Silice Cristalina como
una sustancia que razonablemente puede ser carcinógena en humanos. La inhalación a
largo plazo de sílice cristalina también puede causar la enfermedad pulmonar llamada
silicosis. Los sistemas de esta enfermedad incluyen tos y falta de aliento

27
Cuadro 8. Información del producto químico bicarbonato de sodio
BICARBONATO DE SODIO
IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS/PREPARADO Y DE LA
SOCIEDAD/EMPRESAS:
-Nombre químico: Sodium Bicarbonate
-Familia quimica: Bicarbonato de sodio
-Aplicaciones: Aditivo de fluido para perforación de pozo de petróleo. Precipitación de
calcio.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS:
VISTAZO GENERAL- EMERGENCIA
-Cuidado puede causar la irritación de los ojos, la piel y las vías respiratorias.
-Evitar el contacto con los ojos, la piel y la ropa.
-Evita la respiración en el aire.
-Mantener el contenedor cerrado.
-Usar con ventilación adecuada.
-Lavarse completamente después de manejar el producto.
-Este producto es un polvo blanco.
-No se conoce ningún peligro inmediato importante para el personal de respuesta de
emergencia.
-Mantener fuera de los alcantarillados y de las vías de agua.
POSIBLES EFECTOS SOBRE LA SALUD:
EFECTOS AGUDOS
RIESGO PARA LA SALUD GENERAL
-Las partículas pueden causar la irritación de los ojos, la nariz, la garganta y los
pulmones.
-La inhalación de partículas puede causar la fibrosis pulmonar, bronquitis crónica,
enfisema y asma bronquial.
-La dermatitis y el asma pueden resultar de cortos periodos de contacto.
-Inhalación: Puede ser irritante para las vías respiratorias si se inhala.
-Ingestión: Puede causar problemas gástricos o vomito si se ingiere.
-Piel: Puede ser irritante para la piel.
-Ojos: Puede ser irritante para los ojos.
EFECTOS CRÓNICOS
Carcinogenicity:
-Información toxicológica
-Principales vías de ingreso: Inhalación contacto con la piel y el ojo.
-Efecto órganos afectados: Ojos, piel, sistema respiración.
EFECTO TOXICOLÓGICO
Dosis Toxica – LD50:
4220

28
5. PROCESO DE BIORREMEDIACION Y TÉCNICA DE LANDFARMING

Actualmente se considera a la biorremediación como uno de los medios más


apropiados para la restauración de muchos sitios contaminados13.
Es una técnica innovadora que se ha desarrollado en los años 80, y ha sido
aplicada exitosamente en el tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos.
Efectivamente numerosas investigaciones han demostrado que los métodos biológicos
son eficientes y adecuados para el tratamiento de este tipo de material debido a que
causan menor impacto en el sitio del problema 14.
Constituye una alternativa tecnológica para la limpieza de suelos, acuíferos y
cuerpos de agua contaminados con hidrocarburos, ya que en su mayoría éstos son
biodegradables. Los contaminantes son transformados en compuestos químicamente
más simples. Uno de los retos de las tecnologías de la biorremediación es acelerar la
actividad microbiana para reducir los tiempos de biodegradación de contaminantes en
suelo y agua. De igual manera, la EPA (Environmental Protection Agency de los
Estados Unidos de América) considera a la biorremediación como un método innovador
de limpieza de contaminantes presentes en el ecosistema, basado en procesos biológicos
por medio de los cuales se destruye o se transforman los productos contaminantes 15
El éxito de la biorremediación obedece a la capacidad metabólica de los
microorganismos involucrados. La opción más segura es la de aprovechar la flora
autóctona y estimular su actividad mediante la adición de nutrientes. Dentro de la
definición establecida por la EPA, la biorremediación puede ser intrínseca (natural) o
activada (bioingeniería) mediante la adición de nutrientes, aceptores o donadores de
electrones, o de microorganismos al sistema a remediar. A pesar que la biorremediación
toma tiempo, tiene la ventaja de que el suelo tratado puede recuperar su actividad
biológica natural.

13
Adams, R. H.; Domínguez, V. I.; García, L. (1999) Potencial de la biorremediación de suelo y agua impactados por
petróleo en el trópico mexicano. Terra. Vol 17 (2)
14
Acuña, A.J.; Pucci, O.H.; Pucci, G.N. (2008) Caracterización de un proceso de biorremediación de hidrocarburos
en deficiencia de nitrógeno en un suelo de Patagonia. Argentina. Ecosistemas. Vol 17 (2)
15
Maroto, M.E.; Rogel, J.M. Aplicación de sistemas de biorremediación de suelos y aguas contaminadas por
hidrocarburos. Geocisa. División Ambiental de suelos

29
Entre las opciones que existen para la limpieza de sitios contaminados con
hidrocarburos, la biorremediación es de las mejores desde los puntos de vista ambiental
y económica, no obstante, las altas concentraciones de hidrocarburos o la presencia de
otros contaminantes como metales pesados y compuestos clorados pueden limitar el
tratamiento.
La biorremediación es muy versátil, existen opciones para tratar suelo y agua,
subterránea o retenida en presas, lagos y lagunas. El tratamiento puede aplicarse in situ
o ex situ, y la adición de nutrientes y microorganismos exógenos está en función de las
características del material geológico. Una tecnología de biorremediación seria debe
contar con un respaldo científico, sin embargo, en el mercado ambiental se
comercializan productos microbianos y aditivos químicos de composición desconocida,
que no son efectivos e incluso pueden aumentar el riesgo de un problema de
contaminación, más que de remediación16.
La biorremediación es considerada como la más deseable aproximación a la
remediación de suelos contaminados en contraste a alternativas más costosas y de
menor aceptación pública como la incineración. Los tratamientos biológicos de
degradación en suelos pueden ser eficientes y económicos si las condiciones de
biodegradación son optimizadas17.
Un ejemplo de un tratamiento más generalizado es el de la limpieza de derrames
de petróleo por medio de la adición de fertilizantes con nitratos o sulfatos para estimular
la reproducción de bacterias nativas o exógenas (introducidas) y de esta forma facilitar
la descomposición del petróleo crudo.
Las tecnologías conocidas como landfarming, landtreatment o landapplication,
son métodos de remediación de hidrocarburos de petróleo a través de la biodegradación.
Una de las técnicas de biorremediación más difundidas es el landfarming que consiste
en un vertido controlado de hidrocarburos sobre una superficie de terreno impermeable
(en una capa no superior a 1,5m), en el cual se estimula la actividad microbiana

16
17 Saval Bohórquez, S. (1995). Aspectos técnicos: Remediación y restauración. PEMEX ambiente y
energía. Los retos del futuro. Pág. 209-235. México
17
Álvarez, J. A.; Díaz, M. A. (2001). Alternativas para la remediación de ecosistemas contaminados por
hidrocarburos. Centro de Investigación del Petróleo. Cuba

30
aeróbica mediante procesos de aireación (a través de labranza o arado) y un riego
superficial con agregado de fertilizantes, con incorporación de microorganismos.
Este proceso se realiza normalmente en suelos contaminados por hidrocarburos de
petróleo de peso mediano.
Los parámetros que deben considerarse para evaluar la efectividad del
landfarming se encuentran relacionados en la Tabla 2.

Cuadro 2. Parámetros para evaluar la efectividad de la técnica de landfarming


Características del suelo Características del Condiciones climáticas
contaminante
Densidad microbiana Volatilidad Temperatura ambiental
pH Estructura química Lluvias
Contenido de humedad Concentración y toxicidad Viento
Temperatura
Concentración de nutrientes
Textura
Fuente: CAREC-2004
El tratamiento biológico de suelos contaminados involucra el uso de organismos
vivos para la degradación de los contaminantes orgánicos. La actividad biológica altera
la estructura molecular del contaminante y el grado de alteración determina si se ha
producido el proceso de biotransformación o de mineralización. La biotransformación
es la descomposición de un compuesto orgánico en otro similar no contaminante o
menos tóxico, mientras que la mineralización es la descomposición de dióxido de
carbono, agua y compuestos celulares.

6. MENCIONE OTRAS TÉCNICAS DE BIORREMEDIACION


La biorremediación puede emplear organismos propios del sitio contaminado
(autóctonos) o de otros sitios (exógenos), puede realizarse in situ o ex situ, en
condiciones aerobias (en presencia de oxígeno) o anaerobias (sin oxígeno).
6.1.Tecnologías in situ
Buscan estimular y crear un ambiente favorable para el crecimiento microbiano a
partir de los contaminantes. Este objetivo generalmente puede lograrse con el
suministro de aire u oxigeno (bioventeo), nutrientes (bioestimulacion),

31
microorganismos (bioaumentacion) o humedad, además del control de temperatura y
pH18.
6.1.1. Bioventeo
Estimula la biodegradación natural de cualquier compuesto biodegradable en
condiciones aerobias. El aire se suministra en el sitio de extracción, por movimiento
forzado (extracción o inyección), con bajas velocidades de flujo, con el fin de proveer
solamente el oxígeno necesario para sostener la actividad de los microorganismos
degradadores17.
6.1.2. Bioestimulacion
Implica a circulación de soluciones acuosas (que contengan nutrientes y/u
oxigeno) a través del suelo contaminado, para estimular la actividad de los
microorganismos autóctonos, y mejorar así la biodegradación de contaminantes
orgánicos o bien, la inmovilización de contaminantes inorgánicos in situ 17.
6.1.3. Bioaumentacion
Esta tecnología se utiliza cuando se requiere el tratamiento inmediato de un sitio
contaminado, o cuando a microflora autóctona es insuficiente en número o capacidad
degradadora. Consiste en aadición de microorganismos vivos, que tengan la capacidad
de degradar el contaminante en cuestión. El tamaño del inoculo a utilizar, depende del
tamaño de la zona contaminada, de la dispersión de los contaminantes y de la velocidad
de crecimiento de los microorganismos degradadores17.
6.1.4. Biolabranza (Landfarming)
Durante el proceso de biolabranza, a superficie del suelo contaminado es tratado
en el mismo sitio por medio del arado. El suelo contaminado se mezcla con agentes de
volumen y nutrientes, y se remueve periódicamente para favorecer su aireación. Las
condiciones del suelo (pH, temperatura, aireación) se controlan para optimizar la
velocidad de la degradación y generalmente se incorporan cubiertas u otros métodos
para el control de lixiviados17.
6.2.Tecnologías ex situ
Incluyen los procesos: biodegradación en fase de lodos, en donde el suelo se
mezcla con agua, microorganismos y nutrientes; y biodegradación en fase sólida, en

18
Técnicas empleadas para la biorremediación de los suelos. Seguridad Minera. (2017).

32
donde los suelos colocan en una celda el tratamiento (composteo) o sobre membranas
impermeables (biolabranza), en donde se agrega agua y nutrientes.
6.2.1. Biorremediación en fase solida
Es un proceso biológico controlado, por el cual pueden tratarse suelos y
sedimentos contaminados con compuestos orgánicos biodegradables, para obtener
subproductos inocuos estables. El material contaminado se mezcla con agentes de
volumen (paja, aserrín, estiércol, desechos agrícolas) que son sustancias orgánicas
solidas biodegradables, adicionadas para mejorar el balance de nutrientes, así como para
asegurar una mejor aireación y la generación del calor durante el proceso 17.
6.2.2. Biorremediación en fase de lodos
Pueden usarse para tratarse suelos heterogéneos y poco permeables, o cuando es
necesario disminuir el tiempo de tratamiento, ya que es posible combinar controlada y
eficientemente, procesos químicos, físicos y biológicos, que mejoren y aceleren la
biodegradación. Es la tecnología más adecuada cuando existen peligros potenciales de
descargas y emisiones17.
6.3.Fitorremediación
Es un proceso que utiliza plantas para remover, transferir, estabilizar, concentrar
y/o destruir contaminantes (orgánicos e inorgánicos) en suelos, lodos y sedimentos, y
puede aplicarse tanto in situ como ex situ. Los mecanismos de fitorremediación
incluyen la rizodegradación, fotiextraccion, fitodegradacion y fitoestabilizacion17.

33
7. ANALIZAR EL DECRETO 2635, NORMAS PARA EL CONTROL DE
LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS Y EL MANEJO DE
LOS DESECHOS PELIGROSOS (LOS ARTÍCULOS DE LA DISPOSICIÓN
FINAL DE LOS RIPIOS)
Los artículos del 138 al 152 de las Disposiciones Finales de residuos obtenidos
por la actividad petrolera hacen mención de una serie de importantes procedimientos
que se deberían de cumplir para evitar daños irreversibles al ambiente y por tanto al
desarrollo sano de la humanidad. Básicamente, todo estos artículos consideran lo
fundamental que es establecer ciertos mecanismos que ayuden a la gestión de los
productores sobre el control los desechos peligrosos, estos mecanismos tienen el fin de
orientar dicha gestión hacia la reducción de la generación de desechos, a fomentar el
reciclaje de los mismos y también a manejar el aprovechamiento bajo el esquema de la
forma de materiales peligrosos recuperables, así como también, a manejar el tratamiento
de los mismos y disposición final. Cabe destacar que cada artículo resalta
procedimientos que deben regirse con las correctas medidas de seguridad verificadas
por el Ministerio del Ambiente y de los recursos naturales renovables. En caso de
emergencias o incumplimiento de normas, el mencionado ente gubernamental tomara
medidas legales, y activara los planes de contingencia que puedan mitigar cualquier
eventualidad.

34
CONCLUSION

La situación ambiental derivada de la actividad petrolera en Venezuela es crítica,


en especial en las zonas de influencia de los complejos industriales y refinerías donde se
genera contaminación por emisión de gases tóxicos, como Jose. Asimismo, en las zonas
de producción de hidrocarburos de vieja data cuyas tuberías y demás infraestructuras se
han deteriorado. También en las áreas donde no ha habido suficiente control ambiental o
cuyos factores tecnológicos en su extracción y procesamiento (como el de los
mejoradores) implican exigencias en la gestión ambiental aun no satisfechas, dando
resultados negativos reflejados en el número de derrames petroleros, acumulación de
subproductos como el coque y en la quema y venteado de gas natural.
En todas las fases implicadas en la obtención de hidrocarburos se generan efectos
ambientales de consideración en la exploración, la producción, como en la refinación y
en los procesos intermedios de mejoramiento.
El agua de producción, o agua salada, es un subproducto primario obtenido en la
extracción de petróleo, que junto a sustancias y elementos sólidos que persisten después
de la separación del crudo y del gas natural, forman parte de los desechos residuales de
los hidrocarburos. Esta agua asociada al petróleo requiere del debido manejo para evitar
que derive en un foco grave de contaminación a las fuentes de agua.
Los principales impactos ambientales y socio-culturales que surgen de las
actividades realizadas en la fase de producción de hidrocarburos en el país se resumen
en: - Derrames de hidrocarburos, de aguas de producción o sustancias asociadas. -
Alteraciones de la economía local. - Emisión a la atmósfera de gases contaminantes
originados tanto en los procesos inherentes en las estaciones de flujo así como en los
mechurrios (o Flares). - Generación de calor y ruidos procedentes de instalaciones que
tiene la industria petrolera cercana a caseríos.

35
BIBLIOGRAFIA
(S.A.) (2015). Guia de fluidos de perforación. [Página web en línea]. Disponible
en: https://es.slideshare.net/Rolando000/guia-de-fluidos-de-perforacin
(S.A.). (2017). Técnicas empleadas para la biorremediación de los suelos.
Seguridad Minera. [Revista en línea]. Consultado el 08 de abril de 2021 en:
http://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/biorremediacion-y-tipos-
de-tecnicas-para-recuperar-los-suelos/
Acuña, A.J.; Pucci, O.H.; Pucci, G.N. (2008). Caracterización de un proceso de
biorremediación de hidrocarburos en deficiencia de nitrógeno en un suelo de
Patagonia. Ecosistemas (Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente).
Vol 17 (2) pp. 85-93. [Documento digitalizado]. Argentina.
Adams, R. H.; Domínguez, V. I.; García, L. (1999). Potencial de la
biorremediación de suelo y agua impactados por petróleo en el trópico mexicano. Terra
Latinoamericana. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo (A.C.). Vol 17 (2) pp.
159-174. [Documento digitalizado]. Chapingo, México.
Álvarez, J. A.; Díaz, M. A. (2001) Alternativas para la remediación de
ecosistemas contaminados por hidrocarburos. Centro de Investigación del Petróleo.
Cuba. [Tesis en línea]. Consultado el 08 de abril de 2021 en:
https://www.monografias.com/trabajos16/remediar-contaminacion/remediar-
contaminacion.shtml
BARBERII, E. (1985). El Pozo ilustrado. PDVSA, Programa de Educación
Petrolera. (4ª edición). [Documento digitalizado]. Caracas-Venezuela.
Buendía P., Tatiana. (2016). Alternativas de tratamiento de las sustancias
químicas peligrosas en los lodos de perforación. Monografía para optar al título de
Especialista en Gestión Ambiental. Fundación universidad América. Facultad de
Educación permanente y Avanzada. [Documento digitalizado]. Bogotá- D.C.
Caldera, R. Presidente de la República de Venezuela. (3 de agosto de 1998).
Gaceta Oficial Extraordinaria No 5245DECRETO 2635. Normas para el control de la
recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos.
CAPITULO V. DISPOSICIONES FINALES. [Documento digitalizado]. Caracas-
Venezuela.

36
Castañeda, A. (2019). Riesgos ambientales sobre agua y suelo por disposición de
cortes de perforación en el campo castilla. Monografía para optar al título de
Especialista en Gestión Ambiental. Fundación universidad América. Facultad de
Educación permanente y Avanzada. [Documento digitalizado]. Bogotá- D.C.
Drilling Fluid Service PTC S.A.C. (S.F.). [Página web en línea]. Disponible en:
https://www.ptcsac.com/categoria.php?id_categoria=15
Hojas MSDS-Perforación. (S.F.). [Documento digitalizado]. Autores y empresas
diversas.
Maroto, M.E.; Rogel, J.M. (S.F.) Aplicación de sistemas de biorremediación de
suelos y aguas contaminadas por hidrocarburos. Geocisa. División Protección
Ambiental de suelos. [Documento digitalizado]. (S.U.).
Ortiz V., M. (2016). Manejo ambiental de la disposición final de los fluidos base
utilizados en la perforación de algunos pozos petroleros en Colombia. Monografía para
optar al título de Especialista en Gestión Ambiental. Fundación universidad América.
Facultad de Educación permanente y Avanzada. [Documento digitalizado]. Bogotá-
D.C.
Otahola. J. (2019). Unidad I Fluidos de Perforación. Universidad de Oriente –
Núcleo Monagas. Asignatura: Perforación (0634314). [Documento digitalizado].
Monagas – Venezuela.
PDVSA-CIED. (2002). Fluidos de perforación. (1era versión). [Documento
digitalizado]. Caracas-Venezuela.
RPEL (S.F.). Tratamiento y eliminación de desperdicios de perforación de
exploración y producción. Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural
en Latinoamérica y el Caribe. Montevideo, Uruguay.
Saval Bohórquez, S. (1995). Aspectos técnicos: Remediación y restauración.
PEMEX ambiente y energía. Los retos del futuro. UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas. [Documento digitalizado]. México.
Zamora, A. C.; Ramos J. (2010). Las actividades de la industria petrolera yel
marco ambiental legal en Venezuela. Una visión crítica de su efectividad. Revista
Geográfica Venezolana, Vol. 51(1). Universidad de los Andes. [Documento
digitalizado]. Mérida-Venezuela.

37

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy