Fitorremediacion Tesina
Fitorremediacion Tesina
Fitorremediacion Tesina
TESINA
AUTOR:
FRIDA HUAMAN CASA
ASESOR:
MGTR. JORGE LUIS ANÍBAL BALDÁRRAGO BALDÁRRAGO
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
Lima, Perú
2018
i
Dedicatoria
xxx
ii
Agradecimientos
xxx
iii
Índice
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 7
1.6. Hipótesis...................................................................................................................... 19
V. ANEXOS..................................................................................................................... 40
Lista de tablas
Lista de figuras
Figura 1. Las tácticas más importantes para optimizar el contenido social. .................Error!
Bookmark not defined.
I. INTRODUCCIÓN
7
1.1. Realidad Problemática
En el caso cuando el derrame se produce en alta, mar también se presenta una serie
de alteraciones al ecosistema marino, pero con más dificultad en su recuperación debido al
movimiento constante del mar que en su mayoría de los casos extiende el derrame del
petróleo; según Hidalgo (2009) en el caso del derrame de petróleo causado por la
embarcación Barge Florida en Cabo Cod, en 1969, mostró trazas de petróleo en los
sedimentos marinos y en tejidos de algunos animales marinos, 20 años después de ocurrido
el accidente; además el petróleo derramado en el mar es degradado en un proceso muy lento
por bacterias, que puede llevar años incluso (Hidalgo, 2009)
8
1.1.2. Contexto nacional
Finer & Orta-Martínez (2010) define como el segundo boom de exploración de petróleo.
9
La actividad petrolera en la parte baja de la cuenca amazónica comenzó en la década
de 1920, y la explotación incrementó a finales de los años sesenta a partir del descubrimiento
del Lote 1AB —actualmente 192— por la empresa pública Petroperú en el distrito de
Trompeteros, en la cuenca del río Corrientes (Okamoto, 2011) dando a lugar a lotización de
la selva amazónica, identificando los pozos de petróleo a ser explotados, dando así a la
implementación de las plantas de extracción de petróleo y produciendo así a lo largo de la
historia daños ambientales irreparables y creando pasivos ambientales de dichos derrames
producidos.
En el año 2012 se evidenciaba ya la contaminación por derrames en la cuenca del río Pastaza,
por lo cual el estado mediante estudios de verificación y monitoreo en la zona, se había
logrado la declaratoria de emergencia del río Pastaza tras un monitoreo ambiental (PCM,
2012). Es en este año cuando se hacen los estudios de calidad de agua, suelos y sedimentos
en las cuencas del Marañón y Tigre, cuyos resultados indicaron los altos niveles de metales
pesados como plomo, cadmio y arsénico en el suelo y agua (OEFA, 2014). Tras estos
informes y declaratoria de emergencia, la indignación se sentía en la población y los las
comunidades indígenas que habitaban en la cuenca del río Pastaza, en el caso de la población
Kukama realizaron diversas protestas reclamando la remediación de los ríos y suelos
contaminados por los derrames producidos.
10
cuantitativo, nivel explicativo y diseño experimental. Cuya población fue en la ciudad de
Karaj (35° 45´ 16´´ N, 50° 57´ 56´´ E) Irán, muestra 10 o 30 g / kg de aceite crudo ligero y
0,150 o 300 mm de NaCl. Resultó en 46 a 76% de reducción en la fitotoxicidad del suelo, en
un suelo salino. Por lo tanto, un tratamiento basado en la combinación de un halófilo con un
tolerante a la salinidad consorcio bacteriano parece ser una estrategia prometedora para
abordar la remediación de suelos salinos contaminados con petróleo crudo.
Resultados
Se concluyo que los hongos basidiomicetos, que han mostrado su capacidad incluso
para solubilizar parcialmente el carbón, un compuesto altamente polimérico más complejo
que la lignina, se configuran como uno de los grupos biológicos con más posibilidades de ser
aplicados en procesos de biorremediación en el futuro.
11
1.3. Teorías relacionadas al tema
La mala disposición del petróleo crudo a través de los distintos medios de transporte
desde zona de producción a la zona de distribución o transformación subproductos de
industrial y doméstico. es por ello que el petróleo en su composición es un contaminante
natural; según (Kraus, 1998) indica lo siguiente:
“La contaminación de los suelos en general y la mala disposición del petróleo crudo es una
problemática que se presenta a nivel mundial, y en particular la contaminación del petróleo
en el suelo por los distintos tipos de petróleo, en el caso del petróleo crudo se caracteriza
por ser un conjunto de hidrocarburos, que se componen de átomos de carbono y de
hidrógeno. Además, tiene compuestos naturales de azufre, nitrógeno y oxígeno”.
El petróleo crudo en su composición presentan diversos tipos de tóxicos ;los cuales tienen
los siguientes tipos de petróleos, or ello según (Infante y Morales 2012) manifiestan lo
siguiente:
“Cuando la toxicidad de los petróleos pesados y extra pesados suele ser menor,
existe un efecto físico sobre las propiedades del suelo, como es la disminución de la
capacidad de campo e incremento de la repelencia al agua, entre otras propiedades, que
merman su fertilidad”.
12
En cuanto al proceso de produccion y extraccion del petroleo se generan impactos debido a
su composición natural del petróleo es por ello que (Arrieta, 2011) menciona lo siguiente:
“Cuando se habla de petróleo crudo estamos hablando del petróleo extraído de su reservorio
a través de un pozo, producto de la descomposición anaeróbica de la materia orgánica que
junto con la alta presión y temperatura es convertido en gas natural, crudo y sus derivados”.
En cuanto a todo ello, también se menciona los componentes y su clasificación del petróleo
extraído y luego en su procesamiento.
Fracción Aromática: son los hidrocarburos aromáticos policíclicos en sus siglas PAH´S que
constituyen la fracción más tóxica en el ambiente, y el cual se asocia mayormente con los
derrames de hidrocarburos y sus derivados. estos se clasifican según su peso molecular; por
ejemplo los de bajo peso molecular (2 y 3 anillos) y los de alto peso molecular (4 y 5 anillos)
y asociación con los productos de la combustión. Por ello según la IARC (1987) menciona
sobre estos en cuanto a su toxicidad:
En cuanto a la fracción saturada (alifáticos y n-alcanos), son los hidrocarburos no polares que
tiene en su composición el hidrógeno y carbono unidos por enlaces simples como las
parafinas o n-alcanos o también las cadenas cíclicas ramificadas en el cual los átomos de
hidrógeno pueden ser sustituidos por carbonos o cadenas de carbono-hidrógeno
13
A. Conceptualización de la contaminación de suelos por petróleo crudo
Dado que los derrames de petróleo pueden ocasionar efectos secundarios en los
ciclos biogeoquímicos al afectar su fertilidad y su posterior restauración, esta
investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto del petróleo crudo sobre las
bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre, en un suelo bajo condiciones
controladas. Teorías relacionadas a la fitorremediación con halófita salicornia
Según Daniel Patricio Reinoso Torres 2016, su origen data del siglo XVIII, Joseph
Priestley, Karl Scheele y Antoine Lavoisier demostraron que en presencia de luz las plantas
14
son capaces de descontaminar la atmósfera. Más tarde en 1885, Baumann, un botánico
alemán, encontró altas concentraciones de Zinc en las hojas de algunas plantas que crecían
en lugares que contenía cantidades elevadas de este metal. Sin embargo, no fue hasta más
tarde que se reconoció la habilidad de las plantas para limpiar aguas y suelos contaminados.
Y así, en los años 90 surgió el concepto de fitorremediación.
1.3.2.2. Fitorremediación
Cunningham (citado por Macek et al. 2000. 1) Es el uso de plantas verdes para
eliminar, contener o alterar los contaminantes ambientales a inocuos.
Es importante tener en cuenta que esto incluye el uso de vegetación para el tratamiento in
situ, de agua, sedimentos, suelos y aire. En este proceso, las plantas especialmente
seleccionadas o de ingeniería pueden ser utilizado para la extracción de metales tóxicos del
suelo o el agua, incluida la eliminación de elementos radiactivos, eliminación de compuestos
orgánicos tóxicos y, si es posible, su mineralización.
1.3.2.3. La Salicornia
Akhani (citado por Mohammad et al. 2010. 1262) Salicornia persica Akhani y
Salicornia europaea L. son halófitas anuales y suculentas que pertenecen a la sub familia
Chenopodiaceae. Salicornia persica y se distinguen de S. europaea por tener hábito
ascendente, ramas de inflorescencia vertical y flores centrales pentagonales invertidas que se
truncan en el vértice y alcance el segmento superior, y de especie es tetraploide 2n = 36 ( El
número cromosomático somático es).
15
Aghaleh (citado por Mohammad et al. 2010. 1262) Un estudio previo sobre especies
de Salicornia involucró algunas respuestas de plántulas de dos especies de
Salicornia a la salinidad de NaCl in vitro
Y.S. Momonoki et. al ( citado por Moghaieb et al 2004. 1348) Salicornia europaea
y Salicornia marítima normalmente crecen en pantanos de sal y en áreas costeras
de lodo y pertenecen a las Chenopodiaceae.
S. europaea se ha usado con frecuencia como una planta comparativa para la
resistencia a la sal en muchos cultivos, aunque el mecanismo involucrado en la
tolerancia a la sal en esta planta aún no está claro.
Proceso de la fitorremediación
16
1.4. Formulación del problema
17
1.5. Justificación del estudio
1.5.1. Teórica
1.5.2. Conveniencia
1.5.3. Práctica
18
cuales los efectos negativos producidos por el derramamiento de estos, inician una serie de
procesos y cambios físico, químicos y biológicos en los ecosistemas abarcados, en la que,
dependiendo del tipo de hidrocarburo, temperatura, humedad, y cantidad vertida pueden ser
procesos más o menos lentos lo que ocasiona una mayor toxicidad. Por ello la
fitorremediación, que implica la utilización de las Salicornias, se presenta como una
alternativa que supone un menor costo y menor destrucción del medio ambiente
1.6. Hipótesis
19
La halófita salicornia reducirá el petróleo crudo de rango F2 de la muestra 2 en al menos 16%
en el lapso de 30 días
La halófita salicornia reducirá el petróleo crudo de rango F3 de la muestra 2 en al menos 16%
en el lapso de 30 días
La halófita salicornia reducirá el petróleo crudo de rango F1 de la muestra 3 en al menos 16%
en el lapso de 30 días
La halófita salicornia reducirá el petróleo crudo de rango F2 de la muestra 3 en al menos 16%
en el lapso de 30 días
La halófita salicornia reducirá el petróleo crudo de rango F3 de la muestra 3 en al menos 16%
en el lapso de 30 días
1.7. Objetivos
20
Determinar la cantidad de petróleo crudo de rango F2 de la muestra 2 absorbido por
la halófita salicornia en el lapso de 30 días.
21
II. MÉTODO
22
2.1. Diseño de investigación
Analizaremos cómo las cosas interactúan, por lo que es importante tener suficiente
comprensión previa del fenómeno.
23
2.1.1. Variables
24
2.1.2. Operacionalización de variables
F1 (C6-C10)
De razón
Según Kraus (1998) la cromatografía, según la Muestra 1 F2 (C10-C28)
contaminación por RAE (2017) es aquel F3(C28-C40)
Contaminación petróleo crudo es una método de análisis utilizado F1 (C6-C10)
Envirotest
por petróleo problemática mundial para medir componentes Muestra 2 F2 (C10-C28)
SAC.
crudo caracterizada por ser un químicos haciendo uso de F3(C28-C40)
conglomerado de dos fases una móvil y otra F1 (C6-C10)
hidrocarburos. estática. Muestra 3 F2 (C10-C28)
F3(C28-C40)
Fuente: elaboración propia
25
2.2. Población y muestra
2.2.1. Población
2.2.2. Muestra
A. Tamaño de la muestra
B. Técnica de muestreo
26
2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
27
A. Validez del instrumento
Para analizar los datos recolectados se aplicará la estadística descriptiva para describir
la característica de las variables y sus dimensiones. “la estadística descriptiva es la
descripción de conjunto de procedimientos descriptivos y medidas estadísticas para llevar a
cabo como llevar una investigación estadística precisa. El primer enfoque contiene la
28
información de sobre la distribución de los datos, incluidas las tablas que se utiliza para
organizar la información recopilada y los gráficos, diseñados para visualizar la tendencia de
los datos (Franzese, 219, P. 1).
29
III. RESULTADOS
30
3.1. Descripción de resultados
Ho: xxx
Ha: xxx
Ho: xxx
Ha: xxx
31
IV. DISCUSIÓN
32
4.1. Discusión teórica
Comparar las teorías utilizadas en su estudio con las de los trabajos previos.
Comparar sus resultados tanto a nivel descriptivo como inferencial con los de los
trabajos previos.
33
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
34
5.1. Conclusiones
5.2. Recomendaciones
35
VI. REFERENCIAS
36
(PDF) Evaluación de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos en sedimentos
superficiales de los esteros El Pajal y Cándamo de la Bahía de Tumaco. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/304322585_Evaluacion_de_Hidrocarburos_Arom
aticos_Policiclicos_en_sedimentos_superficiales_de_los_esteros_El_Pajal_y_Candamo_de
_la_Bahia_de_Tumaco [accessed Oct 08 2018].
García, F.; del Solar, P.; Dinklang, S.; Angeles, O. 2016. Informe de
reconocimientos con de sitios con residuos metálicos durante el ambiental participativo del
Lote 192 realizado del 7 al 24 de agosto de 2016- en los distritos de Andoas, Trompeteros y
Tigre, provincias del Datem de Marañón y Loreto del departamento de Loreto. Informe N°
200-2016-OEFA/DE-SCDA.
Morales, D.; Merino, M.; Fajardo, L.; Tafur, K.; Boy, S. 2014. Resumen ejecutivo
sobre la situación ambiental del Lote 1-AB operado por la empresa Pluspetrol Norte S.A.
Lima, Perú. OEFA. Informe N° 411-2014-OEFA/DS-HID.
37
Rivera-Cruz, M. C., Ferrera-Cerrato, R., Volke-Haller, V., Fernández-Linares, L.,
RodríguezVázquez, R. 2002. Poblaciones microbianas en perfiles de suelos afectados por
hidrocarburos de petróleo en el estado de Tabasco, México. Agrociencia. 36: 149-160.
Mohammad Aghaleh [et al.] 2010. Effect of salt stress on physiological and
antioxidative responses in two species of Salicornia (S. persica and S. europaea).
Krako´w, Polonia.
T. Macek M. [et al.] 2000. Exploitation of plants for the removal of organics
in environmental remediation. Praga, República Checa
Reda E.A. Moghaieb [et al.]. 2004 Effect of salinity on osmotic adjustment,
glycinebetaine accumulation and the betaine aldehyde dehydrogenase gene
expression in two halophytic plants, Salicornia europaea and Suaeda marítima.
Cairo, Giza, Egipto.
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/110387/1/INFERENCIA_ESTADISTICA.pdf
38
Agro Productividad 2017. Uso de leguminosas (Fabaceae) en
fitorremediación [en linea]. [Fecha de consulta: 25 de octubre de 2018]. Disponible
en
https://www.colpos.mx/wb_pdf/Agroproductividad/2017/AGROPRODUCTIVIDAD_I
V_2017.pdf
39
VII. ANEXOS
40
7.1. Anexo A: Matriz de consistencia
Fuente:
41
7.2. Anexo B: Instrumento de recolección de datos
42
7.3. Anexo C: Validación por criterio de expertos
43
7.4. Anexo D: Matriz de datos
44
7.5. Anexo E: Otros
45