Fase 4 - Muerte y Duelo - Redes Sociales
Fase 4 - Muerte y Duelo - Redes Sociales
Fase 4 - Muerte y Duelo - Redes Sociales
Participantes:
Grupo:76
Programa de Psicología
Cundinamarca – 2021
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo, tiene como fin abordar el caso de Mia y de Carlos determinando el
porque son importantes las redes sociales estableciéndolas como red de apoyo para las
presentes etapas, así mismo como poder tomar una postura desde la parte psicológica,
ayudando a los pacientes que pasan por el duelo y la muerte, mostrando cada una de las
fases que lo contemplan en su totalidad, definiendo que cada una de las personas tienen
sus distintas formas de reaccionar y que del psicólogo depende la forma en como las
interpreta
OBJETIVO GENERAL
Conocer los cambios que la persona tiene a lo largo de cada etapa, más enfocada al duelo y
la muerte cuando se enfrenta a una situación determinada en la vida
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Rta: Se evidencia que la madre y los abuelos siguen siendo su red de apoyo primaria, las
redes sociales que también se presentan en la adolescencia de MIA son Mary y Federico,
amigos de colegio que se caracterizan por tener buenas notas y buen comportamiento
académico, también tienen en común que le gusta a música.
Rta: Carlos en su adultez, cuenta primeramente con sus hijos y su descendencia como red
familiar, los cuales, a pesar de la distancia, mantienen visitas frecuentes, puesto que
después del fallecimiento de su esposa Valentina, su rutina cambia; otra red frecuente, es la
señora que le cocina, es su red de vecinos, y otras relaciones frecuentes, como las que
puede hacer en el parque cuando sale a caminar aquí se encuentra con personas de su edad,
en donde comparten experiencias e historias de sus vidas.
MUERTE Y DUELO
Rta: En las fases de duelo, existen muchas formas de verlo, y lo más importante de
reconocerlo es la naturalidad de este. Si este ha afectado su consciente, su cognición o su
organismo físico. Dicho esto, hay ciertas fases que mencionar: hay ciertas fases que nombra
Elisabeth Kübler-Ross las cuales son: Negación, ira, negociación, depresión y aceptación, y
narra en su libro” Sobre el duelo y el dolor” David Kessler. Tomaré en cuenta otras
clasificaciones para abarcar un poco el proceso, puesto que cada proceso es diferente, como
las diferencias entre cada persona.
Fase de Impacto: Es la fase inicial, inmediatamente después del suceso, implica que se
puede seguir realizando sus actividades cotidianas, pero en una condición automática, y el
dolor y sufrimiento son internos, de este modo puede durar días o incluso semanas.
c. Negociación: Se vuelve a genera resistencia a la perdida, pero hay una idea en que se
piensa que es posible revocar el hecho, un término que usa Kübler-Ross, es <ojalá>, y ante
la posibilidad que nace en el deseo de que el evento no hubiese sucedido está ese término
que no muestra más que la desesperación o frustración por no haber podido hacer más;
muchos de los hechos dolorosos regresan a nuestra mente haciendo que sea este evento el
que cambie nuestras vidas, y esto en honor a quién se fue, recordamos promesas rotas,
tiempos desperdiciados, o en otros de los casos, aferrarse al dolor es una de las salidas.
Rta: Primeramente, establecer un contexto del momento tanto de quien falleció, como del
contexto familiar y así tener en cuenta que se dirá, o anunciará de ser necesario hacerlo. La
empatía es esencial para manejar estos procesos, luego de tener un momento inicial, es
primordial, llegar a la mente del paciente, y desde allí, poder establecer mediante el primer
encuentro, el tipo de duelo que posee el doliente.
El rol del psicólogo dependerá del tipo de duelo que esté presentando el doliente al cual
estamos tratando, por esto, ser atento a los síntomas que evidencie o comente es importante,
siempre se debe tener una escucha activa, y en muchas ocasiones es mejor no dar
recomendaciones o instrucciones, puesto que podríamos estar en controversia con las
emociones del doliente y afectar ese proceso de duelo.
Por otra parte, existen estrategias muy efectivas que los psicólogos ponen al alcance del
paciente para aliviar la intensidad de las emociones negativas de la pérdida, como puede ser
la comunicación simbólica con la persona fallecida (a través de la escritura, por ejemplo).
- Fase 3: Trabajar sobre las emociones, se busca que la persona pueda identificarlas y
nombrarlas, relacionando su idea de origen y así unificar sentimientos en base a los hechos.
- Fase 4: Adaptación a una vida donde ya no está ese ser querido, se busca que el
doliente, empiece a ordenar su vida, su agenda, en un entono presente donde ya esa persona
no está, es importante ir al tiempo de la persona y no obligar a acciones, como por ejemplo
deshacerse de sus pertenencias ropa, cuadros, fotos etc., eso hace parte del proceso natural
en el que la persona se sienta en capacidad o no de tomar este tipo de decisiones. Es
importante que el doliente, reconozca su realidad frente a esa ausencia.
- Fase 5: Recolocación emocional, con esto se busca que las actividades cotidianas
tomen su ritmo, y los recuerdos de la persona fallecida tomen su lugar, saber que ya no está,
pero todo aquello que vivimos con esa persona estará siempre dentro.
CONCLUSIONES
Para concluir, hay varias propuestas sobre las etapas o fases del duelo, sin embargo, lo
fundamental es la forma en que cada individuo las atraviesa. El proceso de duelo no se
puede cuadrar como algo controlado, ni puede forzarse a que sea de una forma definida,
empero no obstante ahora comprendemos que el duelo es común, pero toma tiempo sobre
llevarlo, se conoce que no todos pasan por lo mismo, por consiguiente en estas
circunstancias, se debe comprender que el duelo se muestra en métodos constantemente
especiales para los individuos, con este trabajo llevado a cabo se puede finalizar que el
razonamiento del asunto va más allá de una investigación, que todo lo cual conlleva un
duelo no son etapas o tipos estandarizados, sino que es intentar de interpretar emociones,
sentimientos, reacciones y comportamientos de los individuos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Castro, A. M. D., & Angarita, A. C. (2006). Cara a cara con la muerte: buscando el sentido.
Bogotá, CO: Red Psicología desde el Caribe. Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/213/21300902.pdf