Fase 4 - Muerte y Duelo - Redes Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

1Fase 4 – Muerte y Duelo – Redes Sociales

Participantes:

Angela Lizeth Vargas Mahecha

Paula Alejandra Galindo Vega

Diego Alexander Santa Moreno

David Mauricio Sánchez Gómez

Grupo:76

Nubia Janeth García

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - ECSAH

Programa de Psicología

Psicología Evolutiva – 403012

Cundinamarca – 2021
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, tiene como fin abordar el caso de Mia y de Carlos determinando el
porque son importantes las redes sociales estableciéndolas como red de apoyo para las
presentes etapas, así mismo como poder tomar una postura desde la parte psicológica,
ayudando a los pacientes que pasan por el duelo y la muerte, mostrando cada una de las
fases que lo contemplan en su totalidad, definiendo que cada una de las personas tienen
sus distintas formas de reaccionar y que del psicólogo depende la forma en como las
interpreta
OBJETIVO GENERAL

Conocer los cambios que la persona tiene a lo largo de cada etapa, más enfocada al duelo y
la muerte cuando se enfrenta a una situación determinada en la vida

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

* identificar las diferentes actitudes frente al duelo y la muerte

*analizar como futuro psicólogo cada caso que se presenta en la vida

*definir las estrategias que debe aportar el psicólogo al paciente


¿Cuáles son las redes sociales presentes en la infancia en el “Caso MIA”? ¿Por qué
son consideradas redes sociales?

Rta: En el caso de Mía, se muestran en el proceso de desarrollo de la infancia redes sociales


como la madre (Carmen), puesto que renuncia a su trabajo, por dedicarles tiempo a las dos
niñas, y su crecimiento, lo cual se ve troncado por la separación de los padres más adelante.
Otro ente de apoyo, como “red social”, fuero los abuelos, puesto que se hicieron cargo de
ella, mientras su madre trabajaba, dando ejemplo tanto de amor como en los quehaceres del
hogar, son estos mismos, al ver los comportamientos de la niña tan cambiantes y
conflictivos, deciden enviarla al psicólogo, buscando soluciones a sus episodios de
conducta agresiva y grosera con ellos, todos la quieren y son conscientes de sus cambios y
actitudes por ende buscan hacer lo mejor para ella y su salud mental. La familia se
considera una de las formas más comunes de apoyo a las personas adultas mayores, se
centra en el afecto y estimula la socialización al satisfacer las necesidades básicas de
comunicación e intimidad. Fernández, X. Robles, A. (2008). Se clasifican ras redes entre
primarias y secundarias y su clasificación depende de la cercanía con la persona, en primera
instancia del desarrollo, formaran parte del mismo, en la crianza y sustento, evitando la
vulneración de derechos, en la vejez es importante su existencia, debido a la edad y las
actividades suelen disminuir estas redes de apoyo, debido a la ausencia de amigos,
distancias, o cambios de residencia entre otras, es importante reconocer las segundas redes
de apoyo, puesto que allí se encuentran las entidades gubernamentales y locales que están a
disposición de las necesidades, pero nada más importante que las redes primarias donde las
cantidades pueden disminuir, pero los vínculos son muy significativos en esta etapa.

2. ¿Cuáles son las redes sociales presentes en la adolescencia en el “Caso MIA”?

Rta: Se evidencia que la madre y los abuelos siguen siendo su red de apoyo primaria, las
redes sociales que también se presentan en la adolescencia de MIA son Mary y Federico,
amigos de colegio que se caracterizan por tener buenas notas y buen comportamiento
académico, también tienen en común que le gusta a música.

3. ¿Cuáles son las redes sociales presentes en la juventud en el “Caso Carlos”?


Rta: En la juventud de Carlos la red social más evidente es la mamá, quien le aconseja
asistir a consulta con el psicólogo, ya que, debido a sus acciones y conductas, perdió su
trabajo, su pareja, y está con el mismo proceso en la universidad; debido a esto Carlos recae
por su primera relación amorosa en el consumo del alcohol, aceptando el consejo de su
mama, para su recuperación entra a la asociación de alcohólicos anónimos que le ayuda a
poder dejar el alcohol y tener una vida más sana, esta terapia forma parte de su red de
apoyo, pues se evidencia su recuperación y reestructuración conductual,  formando una
relación con Valentina de la cual nacen dos hijos, pues hace parte de un nuevo círculo
familiar y también será su red social durante su adultez.

4. ¿Cuáles son las redes sociales presentes en la vejez en el “Caso Carlos”?

Rta: Carlos en su adultez, cuenta primeramente con sus hijos y su descendencia como red
familiar, los cuales, a pesar de la distancia, mantienen visitas frecuentes, puesto que
después del fallecimiento de su esposa Valentina, su rutina cambia; otra red frecuente, es la
señora que le cocina, es su red de vecinos, y otras relaciones frecuentes, como las que
puede hacer en el parque cuando sale a caminar aquí se encuentra con personas de su edad,
en donde comparten experiencias e historias de sus vidas.

 
MUERTE Y DUELO

1. ¿Cómo psicólogo explique las etapas del duelo?

Rta: En las fases de duelo, existen muchas formas de verlo, y lo más importante de
reconocerlo es la naturalidad de este. Si este ha afectado su consciente, su cognición o su
organismo físico. Dicho esto, hay ciertas fases que mencionar: hay ciertas fases que nombra
Elisabeth Kübler-Ross las cuales son: Negación, ira, negociación, depresión y aceptación, y
narra en su libro” Sobre el duelo y el dolor” David Kessler. Tomaré en cuenta otras
clasificaciones para abarcar un poco el proceso, puesto que cada proceso es diferente, como
las diferencias entre cada persona.

Fase de Impacto: Es la fase inicial, inmediatamente después del suceso, implica que se
puede seguir realizando sus actividades cotidianas, pero en una condición automática, y el
dolor y sufrimiento son internos, de este modo puede durar días o incluso semanas.

a.       Negación: Incapaz de aceptar la perdida, requiere tiempo para asimilar el evento.


Significa en sí que no se acepte el fallecimiento, también se alude al hecho que, aún no
concibe la idea que en algún momento esa persona llamará o cruzará por la puerta, en
efecto la negación juega con el evento próximo al que estábamos acostumbrados a tener
con aquel que ya no está, pueden surgir dudas, y en medio de rebobinar y rebobinar el
proceso de la aceptación de la realidad se va haciendo notorio en la mente, mientras que
otros cuestionamientos aparecen.

b.      Ira: Pensamientos donde ya se acepta el proceso, pero se cuestiona el cómo, porque,


frustración entre otros; la ira se evidencia y suele tener varios enfoques, uno en sí mismo, el
que pude haber hecho para evitarlo, como le hable por última vez, cuando nos vimos por
última vez, o también hacia la persona, por qué no se cuidó mejor, porque seguía haciendo
ese tipo de actividades, porque no cambió sus hábitos y muchas otras cosas que la ira
cuestiona de la realidad y los sucesos. Es un proceso normal, y es una de las emociones que
primero afloran, antes de decaer en otras que dejarán la mente y los sentires en debilidad
expuestos. Esta emoción da pie a otras como se mencionaba, pero también a otra fase.

Fase de estado: Es donde más se suele presentar la depresión con sentimientos de


aislamiento, arrepentimiento, soledad, falta de sueño, falta de apetito, falta de deseos de
relacionarse, salir a divertirse, los pasatiempos pierden sentido, se pueden percibir ilusiones
de ver o escuchar a ese ser querido, y aunque se entiende que no es realidad eso varía
mucho de cada persona y su perspectiva ante la muerte.

c.       Negociación: Se vuelve a genera resistencia a la perdida, pero hay una idea en que se
piensa que es posible revocar el hecho, un término que usa Kübler-Ross, es <ojalá>, y ante
la posibilidad que nace en el deseo de que el evento no hubiese sucedido está ese término
que no muestra más que la desesperación o frustración por no haber podido hacer más;
muchos de los hechos dolorosos regresan a nuestra mente haciendo que sea este evento el
que cambie nuestras vidas, y esto en honor a quién se fue, recordamos promesas rotas,
tiempos desperdiciados, o en otros de los casos, aferrarse al dolor es una de las salidas.

d.      Depresión:  Se siente un abandono de emociones, depresión, soledad, apatía, ese


duelo empieza sentirse de manera interna, entre lo que por lógica deberías hacer para
continuar, y lo que en sentimiento actual de depresión indica, como el no levantarse, qué
más da si se hace o no cierta actividad, suele presentarse aún más en actividades que no
implican estricta importancia, como por ejemplo,  el ir a trabajar, contra el hecho de que es
tu día de descanso y no tienes por qué hacer tus actividades, suele ser una de las emociones
más naturales y agobiantes del proceso del duelo, puesto que casi todo pierde su
importancia, y aquellos que nos ven pueden notar ese sentir, y querer ayudar, y tanto como
se puede recibir esa ayuda como se puede escapar del afrontamiento de ese sentir, que es su
huésped, el cual debemos considerar como no deseado.  

Fase de recuperación: Sentir que se ha superado el duelo, implica cambio de ideas, planes,


proyectos, búsqueda de cosas nuevas, las buenas sensaciones, tranquilidad, entre otros.

e. Aceptación: Las sensaciones van pasando de dolor y confusión a aceptación recuerdo y


manejo a emociones de tranquilidad y bienestar. El proceso que denominamos aceptación
no es tan sencillo, puesto que hay varias emociones como el abandono de la ira, las dudas, y
cuestionamientos, pero la recomposición de ideas y actividades continua, que lo bueno y
rescatable de eso es que hay una nueva estructura en nuestra vida, y de alguna manera
empezando con este trágico evento podemos seguir adelante reconociendo las cosas buenas
de las personas y permitir que esos sentires sean quienes acompañen los recuerdos.
El proceso de duelo puede variar de persona a persona, por ende, se presentan varios
procesos o variaciones en el mismo, dentro de las cuales están el duelo normal, duelo
patológico, duelo complicado y traumático: (1) duelo obsesivo, el cual refleja
pensamientos suicidas, autorreproches, la muerte del ser querido obsesiona al
sobreviviente, estados de ansiedad constante, lo cual puede hacer más largo el proceso de
duelo, y con problemáticas como al consumo de alcohol, dentro de lo cual se puede apoyar
en el uso de farmacología para lograr mantener hábitos usuales como el sueño con sedantes
o somníferos, entre otros síntomas. (2) duelo histérico, que en la mayoría de las ocasiones
las expresiones de las emociones son intensas, y se encuentran cuatro factores primordiales
de este tipo de expresar el duelo como: comportamientos autodestructivos, negación de la
desaparición, identificación con el difunto y depresión crónica.  (3) duelo patológico, el
cual puede estar acompañado de ciertos síntomas que conllevan a que se intervengan desde
la psiquiatría y medicina.  

2. ¿Cuál es el rol del psicólogo en el proceso de duelo?

Rta: Primeramente, establecer un contexto del momento tanto de quien falleció, como del
contexto familiar y así tener en cuenta que se dirá, o anunciará de ser necesario hacerlo. La
empatía es esencial para manejar estos procesos, luego de tener un momento inicial, es
primordial, llegar a la mente del paciente, y desde allí, poder establecer mediante el primer
encuentro, el tipo de duelo que posee el doliente.

El rol del psicólogo dependerá del tipo de duelo que esté presentando el doliente al cual
estamos tratando, por esto, ser atento a los síntomas que evidencie o comente es importante,
siempre se debe tener una escucha activa, y en muchas ocasiones es mejor no dar
recomendaciones o instrucciones, puesto que podríamos estar en controversia con las
emociones del doliente y afectar ese proceso de duelo.

Por otra parte, existen estrategias muy efectivas que los psicólogos ponen al alcance del
paciente para aliviar la intensidad de las emociones negativas de la pérdida, como puede ser
la comunicación simbólica con la persona fallecida (a través de la escritura, por ejemplo).

3. ¿Mencione una posible intervención que realizaría cuando una persona se


encuentra en proceso de duelo?
a.       Debemos tener en cuenta tres factores a buscarlos, los personajes habituales de
consulta son: (1) el emocional, reconocer la tristeza, angustia, rabia, impotencia ira,
(2) plano físico, rabia, si posee alteraciones del sueño, falta de apetito, molestia a la luz o
los ruidos, (3) el plano conductual, reconocer los cambios de actividad ya sea en la
hiperactividad o hipoactividad, el aislamiento, o alucinaciones con la persona fallecida,
(4) el plano cognitivo, puede indicarnos si hay obsesiones, dificultades para concentrarse o
realizar actividades, confusiones en el diario vivir. Luego de reconocer estos diferentes
factores podemos saber cómo actuar; es importante que la persona pueda reconocer la
naturalidad del proceso, las emociones y sensaciones que se generaran, para ello se
proponen ciertas fases:

-          Fase 1: conceptualización del duelo, es aquí donde podemos mediante el dialogo


permitirle a la persona reconocer esas emociones que vienen, dejarlas que fluyan y poder
aceptarlas tal y como son, con el fin de que evite -valga la redundancia- evitar sentir varios
tipos de emociones que suelen ser las duras o dolorosas y por ende son las que más se
rechazan.   

-          Fase 2: aceptar la perdida como realidad, consiste en escuchar la historia de los


eventos, del como falleció y todo lo que la persona pueda comentar al respecto, de este
modo se busca que la persona empiece a concientizarse de la realidad del suceso, y al
expresarlo puede liberarse de sentimientos reprimidos.

-          Fase 3: Trabajar sobre las emociones, se busca que la persona pueda identificarlas y
nombrarlas, relacionando su idea de origen y así unificar sentimientos en base a los hechos.

-          Fase 4: Adaptación a una vida donde ya no está ese ser querido, se busca que el
doliente, empiece a ordenar su vida, su agenda, en un entono presente donde ya esa persona
no está, es importante ir al tiempo de la persona y no obligar a acciones, como por ejemplo
deshacerse de sus pertenencias ropa, cuadros, fotos etc., eso hace parte del proceso natural
en el que la persona se sienta en capacidad o no de tomar este tipo de decisiones. Es
importante que el doliente, reconozca su realidad frente a esa ausencia.
-          Fase 5: Recolocación emocional, con esto se busca que las actividades cotidianas
tomen su ritmo, y los recuerdos de la persona fallecida tomen su lugar, saber que ya no está,
pero todo aquello que vivimos con esa persona estará siempre dentro.

CONCLUSIONES

Para concluir, hay varias propuestas sobre las etapas o fases del duelo, sin embargo, lo
fundamental es la forma en que cada individuo las atraviesa. El proceso de duelo no se
puede cuadrar como algo controlado, ni puede forzarse a que sea de una forma definida,
empero no obstante ahora comprendemos que el duelo es común, pero toma tiempo sobre
llevarlo, se conoce que no todos pasan por lo mismo, por consiguiente en estas
circunstancias, se debe comprender que el duelo se muestra en métodos constantemente
especiales para los individuos, con este trabajo llevado a cabo se puede finalizar que el
razonamiento del asunto va más allá de una investigación, que todo lo cual conlleva un
duelo no son etapas o tipos estandarizados, sino que es intentar de interpretar emociones,
sentimientos, reacciones y comportamientos de los individuos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Gion, Pérez, González (2012) Desarrollo del adulto y envejecimiento. En Cantero, V. M. P.


Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. Alicante, ES: ECU. (pp 265-
289) Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62378?
page=267

Castro, A. M. D., & Angarita, A. C. (2006). Cara a cara con la muerte: buscando el sentido.
Bogotá, CO: Red Psicología desde el Caribe. Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/213/21300902.pdf

Girault, N., & Dutemple, M. (2020). Duelo normal y patológico. Tratado de


Medicina, 24(2), 1–9. Recuperado de https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1016/S1636-5410(20)43789-4

Fernández, X. Robles, A. (2008). I Informe estado de situación de la persona adulta mayor


en Costa Rica / viii, 237 p.https://ccp.ucr.ac.cr/espam/espam.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy