Word Cultivo Tomate

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

A.

ENFERMEDADES

Una enfermedad de una planta puede definirse como cualquier alteración


ocasionada por un agente patógeno que afecta: la síntesis y la utilización de
alimentos, los nutrientes minerales y el agua, de tal forma que la planta afectada
cambia de apariencia y tiene una producción menor que una planta sana de la
misma variedad.

1. Gota o tizón tardío. (Phytophthora infestans)


La enfermedad afecta las hojas, ramas y tallos. En casos graves, se
marchitan y se pudren las partes aéreas de la planta. En ataques severos
afecta tubérculos y frutos.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Phylum: Stramenopiles
División: Oomycota
Orden: Peronosporales
Familia: Pythiaceae

Es una de las enfermedades más limitantes en la producción del cultivo de


tomate. Es un patógeno exigente en humedad relativa, 91100 % y
temperatura, 10 a 25 grados centígrados. Se disemina por el viento y a través
del agua de lluvia

MANEJO INTEGRADO

Control Cultural: Eliminar o quemar los restos vegetales contaminados y


efectuar rotación de cultivos, Evitar el cultivo en regiones húmedas (altas
precipitaciones), Utilizar amplias distancias de siembra, facilitando la
ventilación, Utilización de variedades resistentes.
Control Químico: Usar funguicidas protectantes (mancozeb, clorotalonil,
derivados del cobre, propineb.) o en último caso funguicidas sistémicos
(metalaxil, cymoxanil, dimetomorf).
Control Ecológico: Aplicar Hidrolato o extracto o purín de chipaca y extracto
de ajo.

2. Alternaria o Tizón Temprano. Chamusquina. (Alternaria dauci f. solani)

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Phylum: Ascomycota
Clase: Dothideomycetes
Orden: Pleosporales
Familia: Pleosporaceae

Causa lesiones necróticas en las hojas. En tallo reproducen lesiones negras


alargadas en forma de anillos concéntricos. Los frutos son atacados a partir
de cicatrices del cáliz, donde causan pudrición seca, lesiones pardo oscuras
deprimidas y recubiertas de numerosos esporas del hongo.

MANEJO INTEGRADO

Control Cultural: Rotación de cultivos, Fertilización adecuada (Abonar


equilibradamente), Menor densidad de siembra, Evitar cultivar tomate en
regiones con altas temperaturas y alta humedad relativa.
Control Químico: Usar funguicidas a base de cobre.
Control Ecológico: Aplicar fermentado o purin o extracto o hidrolato de cola
de caballo. 1 arroba por 200 litros de agua, adicionando 2g/l. de jabón coco,
como adherente.
3. Damping off o muerte súbita (Pythium sp, Rhizoctonia solani y Fusarium
oxysporum)

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Phylum: Ascomycota
Clase: Sordariomycetes
Orden: Hypocreales
Género: Fusarium
Especie: F. oxysporum

Caída de peciolos de hojas superiores. Amarillamiento de hojas hasta que


termina por secar la planta. El hongo penetra a través de las raíces hasta el
sistema vascular.

MANEJO INTEGRADO

Control Cultural: La rotación de cultivos reduce paulatinamente patógenos


en suelos infectados. Eliminar las plantas enfermas y los restos del cultivo.
Utilizar semillas certificadas y plántulas sanas. Utilización de variedades
resistentes. Desinfectar las herramientas de trabajo con hipoclorito de sodio
al 2% o con lejía. Evitar el exceso de agua y altas densidades de siembra.
Ventilar en forma adecuada para evitar el aire enrarecido. Realizar
solarización.
Control Químico: Son ineficaces durante el cultivo, pero la aplicación de
productos que contengan Benomilo ayudan.
Control Biológico: Aplicar al suelo Trichoderma.
4. Podredumbre Blanca (Sclerotinia esclerotiorum)

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Phylum: Ascomycota
Clase: Leotiomycetes
Orden: Helotiales
Familia: Sclerotiniaceae

Lesiones acuosas en la base de los tallos, que van adquiriendo un color


blanquecino. La planta se marchita y el interior de los tallos enfermos se
ahueca. La podredumbre blanda, acuosa no desprende mal olor, a diferencia
de las bacterias, que sí desprenden mal olor.

MANEJO INTEGRADO

Control Cultural: Eliminación de plantas y frutos enfermos; Eliminación de


restos vegetales anteriores y malas hierbas; Evitar humedades relativas
altas; Rotación de cultivos y utilización de acolchado con plástico negro.
Mediante solarización se puede eliminar gran parte de los restos de
enfermedad que pueda existir en el suelo aletargada.
Control Químico: Una desinfección del suelo una vez se ha eliminado el
cultivo. Es recomendable realizar tratamientos de prevención en aquellos
cultivos que se consideren de riesgo, así como en zonas en que se dé la
enfermedad de forma continua y bajo condiciones favorables para el hongo,
es decir, en floración con humedades relativas altas. Control químico con
Benlate (fungicida sistémico).
5. Marchitez Bacteriana (Pseudomonas solanacearum)

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Phylum: Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Pseudomonales
Familia: Pseudomonadaceae

Marchitamiento rápido y acentuado de las hojas más viejas, seguido del


marchitamiento de las yemas, sin que se presente amarillamiento de las
mismas. Normalmente las plantas mueren a los dos y cuatro días después
de presentarse el marchitamiento. En el tallo se presenta una exudación
bacteriana de color cenizo o lechosa.

MANEJO INTEGRADO

El control de la marchitez bacteriana es muy difícil, sin embargo se debe tener


en consideración:
Uso de semillas sanas.
Evitar la siembra de tomate en suelos en donde haya ocurrido la enfermedad.
Cuando aparezcan pocas plantas enfermas, estas se deben arrancar y
quemar. Además desinfectar las herramientas.
Rotación del cultivo, especialmente con gramíneas, con el fin de reducir el
inóculo.
6. Pudrición Bacteriana del Tallo (Erwinia carotovora = Pectobacterium
carotovotum)

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Phylum: Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Enterobacteriales
Familia: Enterobacteriaceae

Los factores que favorecen el desarrollo de la enfermedad son la alta


humedad relativa (mayor del 80%) y temperaturas que comprendan entre 5
a 37º Sus principales síntomas son el doblamiento hacia abajo de las hojas
mas viejas y necrosis marginal; los foliolos se marchitan, los tejidos
vasculares muestran rayos amarillos. Cuando afecta frutos, produce
manchas concéntricas de color café, con halo blanco.

MANEJO INTEGRADO

Control cultural: Erradicación y desinfección de focos. Buen manejo del


riego y drenaje. Utilizar semilla sana o desinfectada. Marco de plantación que
permita buena ventilación. Evitar heridas de poda. Evitar humedad ambiental
elevada. Destruir plantas y frutos enfermos.
Control Químico: Tratamientos con productos cúpricos: oxicloruro de cobre,
sulfato cúprico, óxido cuproso, etc. o Kasugamicina.
7. Oídio en tomate (Erysiphe polygoni)

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Grupo de cultivos: Hortícolas


Especie hospedante: Tomate (Lycopersicum esculentum)
Nombre Científico: Solanum lycopersicum = Lycopersicum escu/entum
Etiología: Hongo. Biotrófico
Agente causal: Erysiphe po/ygoni DC

Síntomas
Los síntomas de esta enfermedad pueden observarse tanto en hojas y tallos.
Produce la necrosis de los tejidos vegetales. En los órganos afectados se
desarrolla crecimiento de un micelio blanco y de los fructificaciones
asexuales del hongo.

Ciclo de la enfermedad
Esta enfermedad se disemina por el viento. El hongo sobrevive asociado a
plantas enfermas o a plantas voluntarias.
B. PLAGAS

El concepto de plaga ha evolucionado con el tiempo desde el significado


tradicional donde se consideraba plaga a cualquier animal que producía daños,
típicamente a los cultivos. Actualmente debe situarse al mismo nivel que el
concepto de enfermedad de forma que debe entenderse como plaga a una
situación en la cual un animal produce daños económicos, normalmente físicos,
a intereses de las personas.

1. Cogollero - Polilla del tomate (Scrobipalpula absoluta = Tuta absoluta)

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Gelechiidae

Es una de las plagas más importantes pues puede presentarse durante todo
el año dependiendo de la variedad de tomate, a las siembras escalonadas,
al ciclo de vida del insecto, más la constante aplicación de productos
químicos que lo han vuelto resistente a sus principios activos.

MANEJO INTEGRADO

Control Cultural: Podas fitosanitarias, Eliminación de plantas enfermas, Uso


de variedades resistentes, Evitar densidades altas de siembra, rotación de
cultivos, planeación de cultivos asociados.
Control Físico: Empleo de barreras físicas como trampas adherentes o con
feromonas, trampas de color y mallas para evitar el ingreso de insectos o la
recolección manual de estos.
Control Químico: Se puede utilizar Match (1cc/lt), Alsystin (1cc/lt), Dart (0,5
cc/lt), Sunfire (1cc/lt), Tracer (1cc/lt); Turilav – Dipel (1- 2 g/ lt). Aplicar desde
inicio de floración hasta terminar cosecha. Mezclar máximo dos insecticidas
de diferente grupo.

2. Barrenador del fruto – Gusano Rosado (Neoleucinodes elegantalis)

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Pyralidae

La larva es el estado dañino y ataca el fruto. Las hembras colocan los huevos
en sépalos 1 mes después del transplante. Las larvas penetran el fruto del
que se alimenta durante toda su etapa larval. y sólo sale cuando está listo
para empupar, dejando un orificio redondo en el fruto.

MANEJO INTEGRADO

Control Cultural: Podas fitosanitarias, Eliminación de plantas enfermas, Uso


de variedades resistentes, Evitar densidades altas de siembra, rotación de
cultivos, planeación de cultivos asociados.
Control Físico: Empleo de barreras físicas como trampas adherentes o con
feromonas, trampas de color y mallas para evitar el ingreso de insectos o la
recolección manual de estos.
Control Químico: Se puede utilizar Match (1cc/lt), Alsystin (1cc/lt), Dart (0,5
cc/lt), Sunfire (1cc/lt), Tracer (1cc/lt); Turilav – Dipel (1- 2 g/ lt). Aplicar desde
inicio de floración hasta terminar cosecha. Mezclar máximo dos insecticidas
de diferente grupo.
3. Mosca blanca (Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum)

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Familia: Aleyrodidae

Amplia distribución geográfica en el trópico, subtrópico y zonas templadas


del mundo. Produce tres tipos de daño:
Directo causado adultos. Succionan la savia reduciendo rendimientos.
Indirecto por secreción azucarada que favorece el desarrollo de hongos
(fumagina)
Indirecto al transmitir virus.

MANEJO INTEGRADO

Control Cultural: Podas fitosanitarias, Eliminación de plantas enfermas, Uso


de variedades resistentes, Evitar densidades altas de siembra, rotación de
cultivos, planeación de cultivos asociados.
Control Físico: Empleo de barreras físicas como trampas adherentes o con
feromonas, trampas de color y mallas para evitar el ingreso de insectos o la
recolección manual de estos.
Control Químico: Con productos como Oportune (2 cc/ lt), Polo (2 cc/ lt),
Epingle (1cc/ lt), Imidacloprid (1,5 cc/ lt), Actara (0,5 g/lt), Nerisect (1g/lt) y
Fastac(1 cc/lt). Realizar aplicaciones dirigidas hacia el envés.
4. Minador de la hoja (Liriomyza spp.)

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Agromyzidae

Las hembras colocan los huevos en la epidermis de las hojas. Las larvas
emergen y se alimentan del mesófilo de las hojas haciendo galerías o minas
dentro de ellas provocando oxidación, marchitez y desecamiento de los
tejidos foliares, pudiendo llegar a afectar la capacidad fotosintética de las
plantas.

MANEJO INTEGRADO

Control Cultural: Podas fitosanitarias, Eliminación de plantas enfermas, Uso


de variedades resistentes, Evitar densidades altas de siembra, rotación de
cultivos, planeación de cultivos asociados.
Control Físico: Empleo de barreras físicas como trampas adherentes o con
feromonas, trampas de color y mallas para evitar el ingreso de insectos o la
recolección manual de estos.
Control Químico: Se pueden utilizar insecticidas como Catombe (1 cc/lt),
Nerisect (1 g/lt). Siempre se deben usar sistémicos para Control de larvas.
Para adultos usar piretroides.
5. Pulga saltona, Pulga Negra (Epitrix sp.)

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Chrysomelidae

Los daños son causados por los adultos (hojas y frutos) y las larvas (raíces).
Se alimentan de los cogollos y al expandirse en la hoja o fruto se observan
huecos de diferentes tamaños, o cicatrices redondas y claras; cuando son
muy abundantes y en plantas recién germinadas, destruyen gran parte del
área foliar y el cultivo sufre daños considerables.

MANEJO INTEGRADO

Control Cultural: Podas fitosanitarias, Eliminación de plantas enfermas, Uso


de variedades resistentes, Evitar densidades altas de siembra, rotación de
cultivos, planeación de cultivos asociados.
Control Físico: Empleo de barreras físicas como trampas adherentes o con
feromonas, trampas de color y mallas para evitar el ingreso de insectos o la
recolección manual de estos.
Control Químico: Bulldock Sc 025 (0,3 - 0,5 litros p.c/ha)
6. Áfidos (Aphis gossypii, Myzus persicae, Macrosiphum euphorbiae,
Aulacorthum solani)

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Familia: Aphididae

Provocan daño directo debilitando la planta, al alimentarse de la savia que


circula por el floema. En ataques intensos afectan la fotosíntesis al excretar
mielecilla que favorece el desarrollo de fumagina. Como daño indirecto
transmiten virus.

MANEJO INTEGRADO

Control Cultural: Podas fitosanitarias, Eliminación de plantas enfermas, Uso


de variedades resistentes, Evitar densidades altas de siembra, rotación de
cultivos, planeación de cultivos asociados.
Control Físico: Empleo de barreras físicas como trampas adherentes o con
feromonas, trampas de color y mallas para evitar el ingreso de insectos o la
recolección manual de estos.
Control Químico: Metasystox 25 CE (1 lt/ha), Tamaron SL 600 (50150 cc/ha
en 100 lts de agua), Confidor SC 350 (En semillero: 1 cc/m²; en drench: 0.6-
0.8 lt/ha; En aspersión foliar: 0.6-0.8 lt/ha), Curater Gr 10 (En semillero: 7 -
10 gr/ m2 en bandas de 7cm sobre la hilera; En plantaciones: 15 - 20 kg/ha
en bandas de 20 cm sobre las hileras).
7. Chisas (Ancognata scarabaeoide Erichon; Clavipalpus ursinus Blanchard)

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Scarabaeidae

El estado larval es el que causa daño alimentándose de las raíces. La


humedad del suelo favorece la construcción de galerías. Los principales
huéspedes de la chisa son los pastos, pero también afectan cultivos como el
del tomate, fresa, cebolla cabezona, cereales, hortalizas, maíz, fríjol y papa.

MANEJO INTEGRADO

Control Cultural: Podas fitosanitarias, Eliminación de plantas enfermas, Uso


de variedades resistentes, Evitar densidades altas de siembra, rotación de
cultivos, planeación de cultivos asociados.
Control Físico: Empleo de barreras físicas como trampas adherentes o con
feromonas, trampas de color y mallas para evitar el ingreso de insectos o la
recolección manual de estos.
Control Químico: Clorpirifos (Lorsban G)25 - 35 kg/ha; Isazophos (Miral 5
G)25 - 35 kg/ha; Diazinon (Basudin 5 G) 25 - 35 kg/ha. Se deberán
correlacionar con el inicio de la época de vuelos de adultos, es decir; de 28 -
35 días después de que se presenten los mayores picos vuelo adultos;
recolectar todas las larvas encontradas durante la preparación del suelo y
cuando se hacen labores de desyerbe.
8. Araña roja (tetranychus spp.)

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Phylum: Arthropoda
Clase: Arachnida
Orden: Prostigmata
Familia: Tetranychidae
La araña roja vive generalmente agrupada en colonias en el envés de las hojas.
Produce hilos de seda en gran cantidad, que le sirven de refugio frente a
depredadores y acaricidas, además de servir para mantener una humedad
estable.

MANEJO INTEGRADO
Control biológico
El control biológico de la araña roja es posible con la utilización de uno de sus
enemigos naturales, el ácaro fitoseido Phytoseiulus persimilis, que una vez que
es distribuido sobre las hojas del cultivo, realiza acción de control de las
poblaciones de T. urticae. Este método de control es sobre todo utilizado en
cultivo de hortalizas en invernadero.

Control químico
Son muchos los productos químicos que se pueden utilizar en el control de las
poblaciones de este ácaro, entre los que destaca la abamectina. Hay que tener
en cuenta que los mayores ataques se producen en épocas de calor y baja
humedad, condiciones que se suelen dar en verano. Hay que valorar antes de
realizar un tratamiento químico la presencia de enemigos naturales, y
considerar el efecto que el producto puede tener sobre estos. Los ataques de
este ácaro suelen aparecer en focos bien delimitados, por lo que es importante
la vigilancia de estos y si es posible realizar tratamientos localizados a estos
focos antes de que se extiendan al resto del cultivo.
9. Frankliniella occidentalis (Pergande)

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Thysanoptera
Familia: Thripidae
Subfamilia: Thripinae
Género: Frankliniella
Especie: F. occidentalis
Pergande, 1895

Es un insecto que puede en muchos casos ser una plaga muy importante debido
a las afectaciones que causa en cultivos con fertilización nitrogenada. Esta
especie de trips es originaria de América del Norte pero en la actualidad se ha
extendido a otros continentes, incluida Europa, Australia, y América del Sur
principalmente debido al transporte de material vegetal infectado.

MANEJO INTEGRADO
Control biológico
Tiene depredadores naturales entre los integrantes del género Orius. Diversas
especies de este género son criadas en cautividad y comercializadas para el
control biológico de las plagas de F. occidentalis.
C. COSECHA DE FRUTOS

El encargado de cosecha evalúa y realiza el seguimiento de las variedades en


campo desde que los frutos muestran ciertos cambios en el color desde verde-
pinto-maduro (40-45 días desde el inicio de polinización) hasta finalizar el
periodo de cosecha,

La evaluación consta de la siguiente manera: Se revisa el historial de


germinaciones de campañas anteriores para verificar si tiene alto o bajo
porcentaje de germinación de las variedades, esto depende del tipo de fruto. Se
revisa la data del estado del clima (temperatura, humedad y Tipo de fruto N° de
flores/racimo Beef 2 – 3 Medianos 3 – 5 Pequeño 6 – 8 Cherry 10 – 25 60 hora
sol) estos factores influyen directamente en coloración y maduración del fruto y
semilla.
D. INDUSTRIALIZACIÓN DEL TOMATE

 En el sector existen diferentes relaciones entre los productores y la industria.


Algunas firmas poseen sus propias plantaciones de tomate, integrando así
verticalmente toda la cadena productiva.

 Actualmente la adquisición de materias primas en el mercado libre no es lo


más común. La tendencia es que el elaborador de conservas contrate
previamente con el agricultor un área definida de producción. En este sistema
el elaborador realiza todas o algunas de las siguientes operaciones: De la
producción china, impulsado por su desarrollo económico y su enorme
población.
 Dentro del negocio que gira en torno de los derivados del tomate existen dos
mercados que actúan de manera bien diferenciada: el del tomate entero o en
trozos y el de la pasta de tomate.

 El tomate pelado entero o en trozos es un producto terminado y con alto valor


agregado que requiere materia prima de buena calidad. Por sus
características, una vez pelado, el tomate no debe estar marcado ni rajado y
tiene que mantener la firmeza que posibilite su envasado sin hacerle perder
la forma.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy