Monografia1 1
Monografia1 1
Monografia1 1
MONOGRAFIA
Participantes: C.I.
Kevin Álvarez 28.472.711
Álvaro Pulido 28.484.513
Dayari Machado 29.801.827
Jesús Martínez 30.124.414
Gabriel Montes 30.124.519
Yordeylis Gutiérrez 30.166.464
Daniela Pizarro 30.514.363
Yisnelly Marquez 30.820.838
Sección: 20200
Índice
Introducción...............................................................................................................................1
Capítulo 1 Sistema de eduacion universitaria ...........................................................................2
1 Conceptos bases..................................................................................................................2
1.1 Sistema universitario...................................................................................................2
1.2 Economía política........................................................................................................2
1.2.1 Características de la economía política................................................................2
1.3 Macroeconomía...........................................................................................................3
1.3.1 Variables de la macroeconomía...........................................................................3
1.4 Microeconomía............................................................................................................3
1.4.1 Elementos de la microeconomía..........................................................................4
1.5 Ciencias relacionadas con la economía.......................................................................4
Capítulo 2 El pensamiento económico y sus protagonistas.......................................................5
2 El pensamiento económico.................................................................................................5
2.1 Durante la Edad Media................................................................................................5
2.2 Mercantilismo..............................................................................................................5
2.3 Fisiocracia....................................................................................................................5
2.4 El pensamiento clásico................................................................................................6
2.5 El pensamiento clásico en el sigo XIX........................................................................6
2.6 El marginalizo.............................................................................................................6
2.7 La escuela neoclásica..................................................................................................7
3 Principales exponentes del pensamiento económico clásico..............................................7
3.1 Adam Smith (1723-1790)............................................................................................7
3.2 Thomas Malthus (1776-1834).....................................................................................7
3.3 David Ricardo (1772-1823).........................................................................................8
3.4 John Stuart Mill (1806-1873)......................................................................................8
3.5 Ideales principales de John Stuart Mill.......................................................................8
Capítulo 3 Métodos de producción usados en la actualidad....................................................10
4 El capitalismo...................................................................................................................10
4.1 Características del capitalismo..................................................................................10
4.2 Ventajas.....................................................................................................................11
4.3 Desventajas................................................................................................................11
5 El socialismo.....................................................................................................................12
ii
5.1 Características............................................................................................................12
5.2 Ventajas.....................................................................................................................13
5.3 Desventajas................................................................................................................13
6 Métodos de producción con la pandemia y crisis humanitaria actual..............................14
Capítulo 4 Equilibrio económico.............................................................................................15
7 La producción y su equilibrio en la economía..................................................................15
7.1 La producción............................................................................................................15
7.2 Equilibrio económico................................................................................................15
Capítulo 5 El materialismo dialectico y el materialismo histórico..........................................16
8 El materialismo dialectico................................................................................................16
9 El materialismo histórico..................................................................................................16
Referencias bibliográfica17
Conclusión................................................................................................................................19
1
Introducción
2
Capítulo 1
Sistema de educación universitaria
1 Conceptos bases
Al igual que cualquier sistema dinámico, su salida depende tanto de su entrada como
de sus propias condiciones iniciales y dinámica interna. En el lenguaje de los sistemas
dinámicos, estos se denominan respuestas naturales y forzadas. Para los sistemas lineales, se
puede descomponer la salida en la suma de dos términos: uno debido a la entrada (la
respuesta forzada) y otro debido al sistema en sí (la respuesta natural). Tal descomposición
generalmente no es posible para sistemas no lineales, pero el argumento general sigue siendo
válido.
3
Capítulo 2
Evolución Históricas de las universidades
2 Evolución Histórica
América y segunda fundada por la Corona Española fue la Real y Pontificia Universidad de
México, fundada el 21 de septiembre de 1551 y convertida en Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) en 1910. La UNAM se considera una de las universidades
con mayor reputación académica de México.
En Ecuador se fundaron las que a día de hoy conforman la Universidad Central del
Ecuador: San Fulgencio fundada en 1586 por los Agustinos, San Gregorio Magno fundada en
1651 por los Jesuitas y la Santo Tomás de Aquino, fundada en 1681 por los Dominicos.
En Santo Domingo, República Dominicana, se constituyó la Universidad de Santo Tomás de
Aquino. Esta fue aprobada por bula el 28 de octubre de 1538. Sin embargo, no fue reconocida
oficialmente por la corona española. Sería recién el 26 de mayo de 1747 que se fundaría
oficialmente por "cédula real". Según algunos historiadores la universidad fue cerrada, y
según otros extinguida, en 1824. La actual Universidad Autónoma de Santo Domingo, abierta
oficialmente en 1914, reclama su sucesión. El tema es aún materia de controversia
historiográfica.
reconocidas, entre las que principalmente figuran la Universidad Autónoma de Nuevo León,
el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana,
la Universidad de Guadalajara, la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma de
Chiapas, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco, la Universidad de las Américas Puebla, la Universidad
Iberoamericana, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, el Instituto
Tecnológico Autónomo de México, la Universidad de Colima, la Universidad de
Guanajuato y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Estados Unidos son una superpotencia y ante el declive temporal de Europa miles de
intelectuales científicos alemanes emigraron.
Actualmente en los Estados Unidos están muchas de las mejores universidades del
mundo y un gran número de premios Nobel pasaron algunas partes de su periodo formativo
en las universidades estadounidenses.
Capítulo 3
Universidad mundial
3 Definición y características
3.1 Objetivo
3.2 Fines
3.3 Filosofías
3.4 Enseñanzas
.
3.5 Organización de las carrearas
Capítulo 4
Ley de universidades
4 Preámbulo
Esta Ley fue promulgada como Decreto Ley Nº 458 el 5 de diciembre de 1958. El
proyecto de la ley fue elaborado en los meses sucesivos al derrocamiento de la dictadura de
Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958. Anulando así la ley de Universidades del 2
agoste de 1953.
Esta ley tiene como objetivo desarrollar los principios, valores, fine y procesos
fundamentales de la educación universitaria y regular la organización, estructura, gestión y
funcionamiento del subsistema de Educación Universitaria, como parte integrante del
Sistema Educativo de la República Bolivariana de Venezuela, cuya rectoría ejerce el Estado
Docente, garantizar los fines de la educación universitaria.
Capítulo 5
La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
5 Evolución Histórica
La Universidad nacional Simón Bolívar nace con el núcleo Caricuao en 1971, con el
entonces Presidente Rafael Calderas, decretando una nueva universidad en la Región Capital,
con el fin de darle a la institución una personalidad jurídica.
12
Durante los años 1.974y 1975 la Universidad fue evaluada por varias comisiones,
concluyendo el alcance de desarrollo. Tan solo operado un conjunto de centenar de
estudiantes, 35 docentes y 13 empleados administrativo, funcionando dentro de la estructura
no jerárquica y autogestionaria.
5.2 Organización
Dirección de Consultoría Jurídica.
Dirección de Cooperación Interinstitucional.
Dirección de Cultura.
Dirección de Deportes.
Dirección de Extensión.
Dirección de Planificación Universitaria.
Dirección de Planta Física.
Dirección de Producción y Educación Agrícola (DIPREAGRI).
Dirección de Publicación e Información.
Dirección de Relaciones Públicas y Protocolo.
Dirección de Seguridad Universitaria.
Dirección de Servicios y Tecnologías de Información (DSTI).
Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT).
Centro de Innovación y Tecnología Educativa (CITE)
Dirección de Administración.
Dirección de Presupuesto.
Dirección de Recursos Humanos.
Dirección de Servicios Generales.
Region Capital:
Caricuao / Caracas, D.C.
Palo Verde / Caracas, D.C.
El Valle / Caracas, D.C.
Sabana grande/ caracas, D.C.
16
Región central:
Region Andina:
Región occidental:
Región oriente:
- El aprendizaje contiguo.
- Casos libres.
5.7 Carreras
Capítulo 6
Sistema nacional de ingresos
6 OPSU
Esta plataforma tiene como objetivo facilitar asignar cupos acordes al perfil que
construyó el estudiante en la prueba vocacional. Esta prueba
19
7 CNU
Referencias bibliográficas
https://www.monografias.com/trabajos60/organizacion-universidad-simon-
rodriguez/organizacion-universidad-simon-rodriguez.shtml
https://evolllution.com/managing-institution/operations_efficiency/the-university-is-a-
system/
https://en.wikipedia.org/wiki/University_system
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Universidad
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
14352016000100143
https://www.tusclases.com.ve/blog/2018/9/importancia-educacion-universitaria-vida-
personas#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20superior%20es%20uno,a%20los
%20profesionales%20del%20futuro.
http://www.cnu.edu.ni/nosotros/
22