Monografia1 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

i

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo Palo Verde

MONOGRAFIA

Participantes: C.I.
Kevin Álvarez 28.472.711
Álvaro Pulido 28.484.513
Dayari Machado 29.801.827
Jesús Martínez 30.124.414
Gabriel Montes 30.124.519
Yordeylis Gutiérrez 30.166.464
Daniela Pizarro 30.514.363
Yisnelly Marquez 30.820.838
Sección: 20200

Asignatura: Iniciación Universitaria

Caracas, noviembre de 2021


i

Índice

Introducción...............................................................................................................................1
Capítulo 1 Sistema de eduacion universitaria ...........................................................................2
1 Conceptos bases..................................................................................................................2
1.1 Sistema universitario...................................................................................................2
1.2 Economía política........................................................................................................2
1.2.1 Características de la economía política................................................................2
1.3 Macroeconomía...........................................................................................................3
1.3.1 Variables de la macroeconomía...........................................................................3
1.4 Microeconomía............................................................................................................3
1.4.1 Elementos de la microeconomía..........................................................................4
1.5 Ciencias relacionadas con la economía.......................................................................4
Capítulo 2 El pensamiento económico y sus protagonistas.......................................................5
2 El pensamiento económico.................................................................................................5
2.1 Durante la Edad Media................................................................................................5
2.2 Mercantilismo..............................................................................................................5
2.3 Fisiocracia....................................................................................................................5
2.4 El pensamiento clásico................................................................................................6
2.5 El pensamiento clásico en el sigo XIX........................................................................6
2.6 El marginalizo.............................................................................................................6
2.7 La escuela neoclásica..................................................................................................7
3 Principales exponentes del pensamiento económico clásico..............................................7
3.1 Adam Smith (1723-1790)............................................................................................7
3.2 Thomas Malthus (1776-1834).....................................................................................7
3.3 David Ricardo (1772-1823).........................................................................................8
3.4 John Stuart Mill (1806-1873)......................................................................................8
3.5 Ideales principales de John Stuart Mill.......................................................................8
Capítulo 3 Métodos de producción usados en la actualidad....................................................10
4 El capitalismo...................................................................................................................10
4.1 Características del capitalismo..................................................................................10
4.2 Ventajas.....................................................................................................................11
4.3 Desventajas................................................................................................................11
5 El socialismo.....................................................................................................................12
ii

5.1 Características............................................................................................................12
5.2 Ventajas.....................................................................................................................13
5.3 Desventajas................................................................................................................13
6 Métodos de producción con la pandemia y crisis humanitaria actual..............................14
Capítulo 4 Equilibrio económico.............................................................................................15
7 La producción y su equilibrio en la economía..................................................................15
7.1 La producción............................................................................................................15
7.2 Equilibrio económico................................................................................................15
Capítulo 5 El materialismo dialectico y el materialismo histórico..........................................16
8 El materialismo dialectico................................................................................................16
9 El materialismo histórico..................................................................................................16
Referencias bibliográfica17
Conclusión................................................................................................................................19
1

Introducción
2

Capítulo 1
Sistema de educación universitaria

1 Conceptos bases

1.1 Sistema Universitario

Es un conjunto de múltiples universidades y facultades afiliadas que están distribuidas


geográficamente. Por lo general, todas las universidades miembros de un sistema
universitario comparten algo en común entre todos sus diversos nombres. Por lo general,
todas las universidades miembros de un sistema universitario se rigen por un órgano de
gobierno de todo el sistema, como una junta de fideicomisarios o una junta regentes.

1.2 Orígenes y Aparición

La universidad occidental moderna evolucionó a partir de las escuelas medievales


conocidas como “Studia Generalia”; eran lugares de estudio generalmente reconocidos y
abiertos a estudiantes de todas partes de Europa. Los primeros Estudia surgieron de los
esfuerzos por educar a los clérigos y monjes más allá del nivel de la catedral y las escuelas
monásticas.

Cada universidad es un sistema que recibe a los egresados de la escuela secundaria


para recibir insumos y, a través de un proceso regulado y complicado, para que después de
cuatro, cinco o seis años produzcan sus propios graduados.

Al igual que cualquier sistema dinámico, su salida depende tanto de su entrada como
de sus propias condiciones iniciales y dinámica interna. En el lenguaje de los sistemas
dinámicos, estos se denominan respuestas naturales y forzadas. Para los sistemas lineales, se
puede descomponer la salida en la suma de dos términos: uno debido a la entrada (la
respuesta forzada) y otro debido al sistema en sí (la respuesta natural). Tal descomposición
generalmente no es posible para sistemas no lineales, pero el argumento general sigue siendo
válido.
3

Capítulo 2
Evolución Históricas de las universidades

2 Evolución Histórica

La universidad es una creación originaria de Europa, que surgió alrededor de los


siglos XII y XIII a través de las escuelas catedralicias y las escuelas monásticas. No obstante,
hubo instituciones de enseñanza más antiguas que desarrollaron actividades cercanas. Una de
las primeras universidades a reseñar es la Universidad de Constantinopla, creada en el año
340 con el nombre de Pandidakterion. En el ámbito islámico, cabe reseñar la fundación en el
año 859 de la Madrasa Fátima Al-Fihri, aún hoy operativa, también llamada Universidad de
Qarawiyyinn, ubicada en Fes, Marrueco.

En la Europa medieval, cabe señalar la Escuela Médica Salernitana (Salerno) nacida


en el siglo IX actualizó la medicina clásica. En 1088 se inicia la Universidad de Bolonia (la
especialidad fue derecho, véase Glosadores), y se enseña medicina. Por entonces nacen
múltiples universidades a lo largo y ancho de Europa.

2.1 Primeras Universidades

 Universidad de Bolonia (Italia) en 1088, que recibe el título de Universidad en 1317.


 Universidad de Oxford (Inglaterra) en 1096.
 Universidad de Oxford (Inglaterra) en 1096.
 Universidad de París (Francia) en 1150, que recibe el título de Universidad en 1256.
 Universidad de Módena (Italia) en 1175.
 Universidad de Vicenza (Italia) en 1204.
 Universidad de Cambridge (Inglaterra) alrededor de 1208.
 Universidad de Palencia (España) en 1208, precursora de la Universidad de Valladolid.
 Universidad de Salamanca (España) en 1218 (su origen fueron unas Escuelas de la
Catedral cuya existencia puede rastrearse ya en 1130, y es la primera de Europa que
ostentó el título de universidad por el edicto de 1253 de Alfonso X de Castilla y León).
 Universidad de Padua (Italia) en 1222.
 Universidad de Nápoles Federico II (Italia) en 1224 (más antigua universidad estatal y
laica del mundo).
4

 Universidad de Toulouse (Francia) en 1229.


 Universidad de Valladolid (España), siglo XIII (posible resultado del traslado de la
Universidad de Palencia en torno a 1240).
 Universidad de Murcia (España) en 1272.
 Universidad de Coímbra (Portugal) en 1290.
 Universidad de Lérida (España) en 1300.
 Universidad de Perugia (Italia) en 1308.
 Universidad Carolina de Praga en 1348.
 Universidad Sertoriana de Huesca, (Reino de Aragón) fundada en 1354.
 Universidad Jaguelónica de Cracovia, fundada en 1364; Universidad de Viena (Austria)
en 1365; es la más antigua en los estados germánicos.
 Universidad de Heidelberg (Alemania), en 1386; es la más antigua de Alemania.
 Universidad Complutense también llamada Universidad de Alcalá (histórica) o
Cisneriana (España) en 1499 (en 1836 es trasladada íntegramente a Madrid y se le unen
varios colegios, cambiando de nombre a Universidad Central de Madrid; posteriormente
recupera el nombre original como Universidad Complutense de Madrid).
 Universidad de Estrasburgo (Francia), fundada en 1538.
 Universidad de Zaragoza (Aragón) fundada en 1542.
 Real y Pontificia Universidad de México (Ciudad de México) fundada en 1551.
 Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), fundada en 1551; llamada en ese
entonces como Real Universidad de Lima.
 Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), fundada en 1613.

2.2 Universidades Hispanoamericanas

Las primeras universidades americanas fueron creadas por el Imperio español en la


etapa virreinal. Inglaterra, Portugal y otras potencias europeas menores no fundaron
universidades en América.

La primera universidad fundada de acuerdo a la normativa de la monarquía española,


fue la Universidad de Santo Tomás de Aquino, el 28 de octubre de 1538, en Santo Domingo,
República Dominicana. Años después se creó la Real y Pontifica Universidad de San Marcos
(actual Universidad Nacional Mayor de San Marcos) en Lima (Perú) el 12 de mayo de 1551.
Esta es la más antigua del continente en funcionamiento continuo. La tercera universidad de
5

América y segunda fundada por la Corona Española fue la Real y Pontificia Universidad de
México, fundada el 21 de septiembre de 1551 y convertida en Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) en 1910. La UNAM se considera una de las universidades
con mayor reputación académica de México.

En Ecuador se fundaron las que a día de hoy conforman la Universidad Central del
Ecuador: San Fulgencio fundada en 1586 por los Agustinos, San Gregorio Magno fundada en
1651 por los Jesuitas y la Santo Tomás de Aquino, fundada en 1681 por los Dominicos.
En Santo Domingo, República Dominicana, se constituyó la Universidad de Santo Tomás de
Aquino. Esta fue aprobada por bula el 28 de octubre de 1538. Sin embargo, no fue reconocida
oficialmente por la corona española. Sería recién el 26 de mayo de 1747 que se fundaría
oficialmente por "cédula real". Según algunos historiadores la universidad fue cerrada, y
según otros extinguida, en 1824. La actual Universidad Autónoma de Santo Domingo, abierta
oficialmente en 1914, reclama su sucesión. El tema es aún materia de controversia
historiográfica.

Además de las ya mencionadas; en Ecuador se fundaron las que a día de hoy


conforman la Universidad Central del Ecuador: San Fulgencio fundada en 1586 por los
Agustinos, San Gregorio Magno fundada en 1651 por los Jesuitas y la Santo Tomás de
Aquino, fundada en 1681 por los Dominicos. En Santo Domingo, República Dominicana, se
constituyó la Universidad de Santo Tomás de Aquino. Esta fue aprobada por bula el 28 de
octubre de 1538. Sin embargo, no fue reconocida oficialmente por la corona española. Sería
recién el 26 de mayo de 1747 que se fundaría oficialmente por "cédula real". Según algunos
historiadores la universidad fue cerrada, y según otros extinguida, en 1824. La actual
Universidad Autónoma de Santo Domingo, abierta oficialmente en 1914, reclama su
sucesión. El tema es aún materia de controversia historiográfica.

El modelo fue el de las universidades de España (Salamanca, Alcalá de Henares), pero


las universidades virreinales son semis eclesiásticas y cerradas (jesuitas, dominicos,
franciscanos, carmelitas, agustinos); sus criterios de pertenencia y métodos perduran sin
cambios por dos siglos. Los aspectos actuales nacen con la Reforma Universitaria de 1918,
extendida por toda Hispanoamérica. Serán focos de resistencia social y política frente a las
dictaduras que años después asolarán el continente.
6

En la República Argentina, la universidad más antigua es la Universidad Nacional de


Córdoba fundada en 1613 y sede de la Reforma Universitaria de 1918. Movimiento en favor
de la democratización de esta institución que se extendió a otras universidades del país y a
varias universidades de América Latina, produciendo reformas en los estatutos y leyes
universitarias que consagraron la autonomía universitaria, el cogobierno (con participación de
estudiantes y trabajadores no docentes), la extensión universitaria, la periodicidad de las
cátedras, y los concursos de oposición. Este movimiento tuvo su repercusión en
la Revolución cubana y el Mayo de 1968 en Francia. Además existe otras universidades
públicas de trascendencia y prestigio como la Universidad de Buenos Aires (1821) y
la Universidad Nacional de La Plata (1905).

Bolivia contó en el virreinato con gran cantidad de centros de enseñanza, el más


importante; la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca fundada en 1624. Bolivia guarda íntima relación con las universidades
iberoamericanas por convenios científicos como el Convenio Andrés Bello.

En Venezuela, es en el reinado de Felipe V, que se funda la institución universitaria


en la Provincia de Venezuela. Efectivamente, el 22 de diciembre de 1721, el rey, mediante
decreto, concede al Colegio Seminario de Santa Rosa de Lima la “facultad para que pueda
dar grados y erigirse este colegio en Universidad, en la misma conformidad y con iguales
circunstancias y prerrogativas que la de Santo Domingo y con el título de Real, como le tiene
dicha Universidad.” UCV. (1965) Cedulario de la Universidad de Caracas (1721-1820).
Caracas. Instituto de Estudios Hispanoamericanos de la UCV.

En Colombia hay una variedad de universidades certificadas por alta calidad y son


reconocidas a nivel internacional por la innovación de programas que conllevan al
descubrimiento científico de hipótesis, entre esas universidades se encuentran principalmente
la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad
del Cauca, la Universidad de Cartagena, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas,
la Universidad de Antioquia, la Universidad de Los Andes, la Universidad Pontificia
Bolivariana, la Universidad Autónoma de Occidente, la Universidad del Norte, Universidad
Javeriana,la Universidad Simón Bolívar y la Universidad del Valle.

En México existen, además de la arriba mencionada Universidad Nacional Autónoma


de México (UNAM) como la máxima casa de estudios del país, muchas otras universidades
7

reconocidas, entre las que principalmente figuran la Universidad Autónoma de Nuevo León,
el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana,
la Universidad de Guadalajara, la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma de
Chiapas, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco, la Universidad de las Américas Puebla, la Universidad
Iberoamericana, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, el Instituto
Tecnológico Autónomo de México, la Universidad de Colima, la Universidad de
Guanajuato y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

La Universidad de Chile es una universidad pública y tradicional de Chile,


considerada compleja por su gran extensión investigativa en las diversas áreas del
conocimiento, creada por ley el 18 de noviembre de 1842 e instalada el 17 de septiembre de
1843. Su Casa Central y la mayoría de sus dependencias se encuentran ubicadas en la ciudad
de Santiago de Chile. En 1888 se funda la Universidad Católica de Chile (actual PUC) que se
convirtió en la segunda universidad en importancia del país. Para 1919 se funda
la Universidad de Concepción. Otras grandes universidades reconocidas a nivel internacional
que se encuentran en Chile, ubicadas específicamente en la ciudad
puerto, Valparaíso, patrimonio de la Humanidad, son la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso y la Universidad Federico Santa María.

La Universidad de Santiago de Chile es una universidad pública y tradicional de


Chile, tiene sus raíces en la Escuela de Artes y Oficios (Chile), fundada en 1848 bajo el
gobierno del presidente de Chile Manuel Bulnes. En 1947 fue instaurada como Universidad
Técnica del Estado, con diversas sedes a lo largo del país. Posteriormente, en 1981 y como
consecuencia de la reforma de la educación superior impulsada durante la dictadura militar, la
casa central de la UTE se convirtió en la actual Universidad de Santiago de Chile, con todas
sus actividades centradas en un campus único de 340.000 m² ubicado en la comuna de
Estación Central, en la ciudad de Santiago.

2.3 Universidades Estadounidenses

La primera universidad fundada en Estados Unidos es la Universidad de Harvard en 1636.


Durante el siglo XIX y la primera década del siglo XX ninguna universidad estadounidense
destacaba en ciertas disciplinas científicas, y era un área periférica en matemáticas o física.
Esto cambio a partir de 1920. Tras la Segunda Guerra Mundial en 1939 hasta 1945, los
8

Estados Unidos son una superpotencia y ante el declive temporal de Europa miles de
intelectuales científicos alemanes emigraron.

Algunas Universidades estadounidenses utilizan la denominación college o instituto en


vez de universidad.

Actualmente en los Estados Unidos están muchas de las mejores universidades del
mundo y un gran número de premios Nobel pasaron algunas partes de su periodo formativo
en las universidades estadounidenses.

2.4 Universidades Hispano africanas

En 1995 y con la intervención de la UNESCO, se creó la Universidad Nacional de


Guinea Ecuatorial, la segunda entre los dos países hispanohablantes de África y actualmente
forma parte de la red Universitaria de Cooperación internacional universitaria.

2.5 Objetivos de la Universidades

 Fomentar, coordinar y evaluar los programas de docencia, investigación y extensión, con


la finalidad de contribuir al desarrollo del país y particularmente a mejorar el nivel de la
enseñanza universitaria.
 Formar profesionales de pregrado en un todo de acuerdo a los requerimientos de país,
para el ejercicio de la docencia en ciencias de la educación y en humanidades, letras y
artes.
 Profesionalizar personal docente especializado para los niveles y modalidades del sistema
educativo, tercera etapa, media diversificada y profesional.
 Ofrecer posibilidades de profesionalización docente a egresado universitario de carreras
no docentes.
 Contribuir en la formación de estudiantes de las maestrías.
 Garantizar la actualización curricular de las diferentes menciones q lo ameriten.
 Garantizar la ejecución de planes de orientación y tutela de loa estudiantes de nuevo
ingreso.
 Supervisar a través de los distintos departamentos el rendimiento docente, tanto de los
profesores como de los alumnos.
 Velar para que las comisiones curriculares revisen los planes de estudio de las carreras
que ofrecen la facultad.
9

 Mantener el orden y disciplina de acuerdo a las leyes y reglamentos que rigen el


funcionamiento de la facultad y de la universidad.
 Convocar y dirigir los consejos de escuelas y presentar las soluciones tomadas, en los
consejos de la facultad.
 Ejecutar las decisiones de los consejos de escuela o, en su caso, del consejo de facultad,
en materia de coordinación de labor y funcionamiento de los departamentos.
 Coordinar el proceso de inscripción estudiantil.
 Establecer redes de investigación nacional e internacional.
 Promover cursos de extensión destinados a estudiantes de otra facultad y de la comunidad
emeritense en general.
 Organizar jornadas de asesoría a instituciones educativas de la región.
 Inducir programas de asesoramiento a los diferentes institutos educativos, vinculados con
los programas académicos que dicta la facultad.
 Programar, dirigir supervisar y evaluar las actividades académicas de pregrado con el fin
de garantizar el cumplimiento de sus funciones.
 Reparar los planes operativos correspondiente a la facultad.
 Capacitar a través de talleres a los docentes en relación al servicio comunitario.
 Diseñar políticas para el estímulo, la promoción y el desarrollo de la docencia, la
investigación y la extensión de los departamentos a nivel de pregrado y posgrado.

2.6 Fines de las universidades

La fuerza de la universidad no procede de sus recursos económicos o materiales, o de


la relación sociopolítica que mantenga; proviene de la capacidad que sus miembros tienen de
pensar con originalidad, libertad y energía creadora.

2.7 Importancia en el mundo

La educación universitaria es uno de los principales impulsores de la evolución de la


sociedad. La educación superior tiene una alta responsabilidad con la sociedad, ya que se
encarga de preparar a los profesionales del futuro.

Las universidades son el centro principal para la investigación y la innovación, por lo


que invertir en educación es vital para garantizar un sistema socioeconómico próspero y
competitivo.
10

Capítulo 3
Universidad mundial

3 Definición y características

3.1 Objetivo

3.2 Fines

3.3 Filosofías

3.4 Enseñanzas

.
3.5 Organización de las carrearas

3.6 Logros institucionales

Capítulo 4
Ley de universidades

4 Preámbulo

Esta Ley fue promulgada como Decreto Ley Nº 458 el 5 de diciembre de 1958. El
proyecto de la ley fue elaborado en los meses sucesivos al derrocamiento de la dictadura de
Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958. Anulando así la ley de Universidades del 2
agoste de 1953.

La ley de Universidades fue enmendada el 2 de septiembre de 1970 en el Congreso


Nacional presidido por José Antonio Pérez Díaz, promulgada por Rafael Caldera Presidente
11

de la Republica en el Palacio de Miraflores, el 8 de septiembre de 1970, y ese mismo día


publicada en Gaceta Oficial Nº 1429 Extraordinario.

4.1 Objetivos de la ley

Esta ley tiene como objetivo desarrollar los principios, valores, fine y procesos
fundamentales de la educación universitaria y regular la organización, estructura, gestión y
funcionamiento del subsistema de Educación Universitaria, como parte integrante del
Sistema Educativo de la República Bolivariana de Venezuela, cuya rectoría ejerce el Estado
Docente, garantizar los fines de la educación universitaria.

4.2 Alcance de la ley

Una producción se encuentra equilibrio económico, cuando el volumen de bienes


producidos es igual a la cantidad demandada. No hay un equilibrio cuando la producción es
mayor a la demanda agregada y es llamado “Acumulación involuntaria de stock”, y cuando la
producción es menor a la demanda agregada y es llamado “desacumulación involuntaria de
stock”.

Capítulo 5
La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

La universidad Simón Rodríguez Experimental (UNESR) es un centro de estudio


universitario que le da la oportunidad a muchas personas de bajos recursos atendiendo a un
número mayor de estudiantes con menores índices de costo con una carrera universitaria que
los ayudará en su desarrollo personal y profesional.

La universidad está basada en los principios fundamentales del hombre, la


educación libre, la andrología y la herencia, progreso y pensamiento de nuestro epónion
Simón Rodríguez.

5 Evolución Histórica

La Universidad nacional Simón Bolívar nace con el núcleo Caricuao en 1971, con el
entonces Presidente Rafael Calderas, decretando una nueva universidad en la Región Capital,
con el fin de darle a la institución una personalidad jurídica.
12

En noviembre de 1972 y enero 1973, se organizó el proceso de selección de aspirantes


para el primer curso de formación universitario de 400 aspirante, fueron seleccionados 33
profesionales de distintas disciplinas.

Entre abril de mayo de 1973 el equipo asesor responsable de la felicitación de los 33


docentes, anuncio su disolución. A partir de ese punto, todo el conjunto cambio y se decidió
que todo el conjunto docente operaria como una sola unidad micro-administrativa, con esta
base es solo una organización horizontal, no jerárquica, participativa y auto responsable.

En noviembre de 1973 el equipo concluye el informe sobre la creación de la UNESR,


en la cual se estableció el modelo administrativo y organizacional de Centro de Estudios,
creada en enero de 1974.

En junio de 1974, se anunció un Plan de Crecimiento Estudiantil, que termino hasta


febrero de 1977. Se aspiraba a tener un máximo de 2.150 participante.

Durante los años 1.974y 1975 la Universidad fue evaluada por varias comisiones,
concluyendo el alcance de desarrollo. Tan solo operado un conjunto de centenar de
estudiantes, 35 docentes y 13 empleados administrativo, funcionando dentro de la estructura
no jerárquica y autogestionaria.

En el mes de julio de 1976 se acuerda establecer una conformación administrativa que


implica jerarquías e instancias de carácter vertical. Se crean otros núcleos y el núcleo de
Caricuao pasa a ser dirigido por el profesor Gustavo león.

5.1 Estrategia de enseñanza

Su estrategia es tener un carácter experimental que le permite ensayar nuevos


esquemas organizativos, nuevas metodologías para el logro de los aprendizajes, nuevas
concepciones en las funciones y disponibilidades universitarias. También teniendo una
enseñanza andragogica, es decir, la institución se entiende como una comunidad de gente
adulta, que está efectivamente en capacidad de formular su propio proyecto para alcanzar sus
fines a nivel estudiantil, académico y administrativo.
13

5.2 Organización

La estructura organizativa que operó en la institución en 1991, con base al reglamento


de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, fue publicada en Gaceta Oficial
No 3435 del 31 de agosto de 1984 y en la Resolución N.º 281, aprobada en Consejo Directivo
N.º 115 del 12 de abril de 1989.

En el año 1992, en el marco del proceso de modernización académico-administrativo,


desconcentración y descentralización de la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez, fue modificada la estructura de esta casa de estudios, en función de los
requerimientos para hacer más eficiente su operación y concepción filosófica.

En 1996 se establecen los Centros Regionales; Metropolitano, Central, Oriente y


Occidente, agrupando los núcleos geográficamente.

Para el año 2000, se implementaron otros cambios estructurales: se eliminaron los


Centros Regionales, según decisión del Consejo Directivo N.º 297 del 6 y 20 de junio de
2000 y se definió una nueva estructura interna para los núcleos, creándose de la siguiente
manera:

5.3 Estructura vicerrectoral

Dentro de esta estructura se encuentran grandes miembros que conforma


la organización de la UNESR, entre ellos podemos mencionar:
14

Rector: Ejerce la máxima función ejecutiva y la representación legal de la Institución


siendo el órgano de comunicación y enlace con las autoridades de la República y con los
organismos nacionales y extranjeros. Ejerce la dirección de la administración de
los recursos humanos, financieros y materiales de la Universidad, así como la formulación y
aplicación de políticas, filosofías de gestión y estrategias que permitan a la Institución
cumplir con su misión. Unidades adscritas al Rectorado:

 Dirección de Consultoría Jurídica.
 Dirección de Cooperación Interinstitucional.
 Dirección de Cultura.
 Dirección de Deportes.
 Dirección de Extensión.
 Dirección de Planificación Universitaria.
 Dirección de Planta Física.
 Dirección de Producción y Educación Agrícola (DIPREAGRI).
 Dirección de Publicación e Información.
 Dirección de Relaciones Públicas y Protocolo.
 Dirección de Seguridad Universitaria.
 Dirección de Servicios y Tecnologías de Información (DSTI).
 Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT).
 Centro de Innovación y Tecnología Educativa (CITE)

Vicerrectorado Académico: Dirige la formulación, aplicación, control y evaluación de


los programas académicos, las estrategias curriculares y del cuerpo docente y
de investigación de la Universidad, con el fin de lograr egresados que se correspondan con las
necesidades que determinan los planes de desarrollo nacional. Unidades adscritas al
Vicerrectorado Académico:

 Centro para el Aprendizaje Permanente (CEPAP).


 Dirección Sistemas de Estudios y Experiencias Acreditables.
 Dirección de Planificación Académica de Pregrado.
 Decanato de Postgrado.
 Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT).
15

 Dirección de Desarrollo Profesoral.


 Dirección de Desarrollo Estudiantil.
 Dirección de Servicios Bibliotecarios

Vicerrectorado Administrativo: Ente responsable de las áreas administrativas y


financieras de la Institución. Gerencia integralmente los servicios de apoyo a las actividades
de docencia, investigación y extensión, como también regula el uso adecuado y oportuno de
los recursos financieros y materiales de la Institución. Unidades adscritas al vicerrectorado:

 Dirección de Administración.
 Dirección de Presupuesto.
 Dirección de Recursos Humanos.
 Dirección de Servicios Generales.

Secretaria: Dirige los procesos de consolidación y ordenamiento de información que


demandan la vida académica, institucional y estudiantil de la Universidad, como vocera
oficial, en lo que se refiere a registros académicos, actas de Consejo
Directivo, estadísticas, memorias, informes y órganos oficiales, así como la expedición de
certificados, diplomas y otros de carácter oficial, con el fin de satisfacer con oportunidad
y calidad las demandas de los usuarios. Unidades Adscritas a la Secretaría:

 Dirección de Divulgación y Documentación.


 Dirección de Control de Estudios

5.4 Núcleos académicos de la UNESR

Los Núcleos académicos de la universidad nacional experimental Simón Rodríguez


están ubicados en la Siguientes regiones.

Region Capital:
 Caricuao / Caracas, D.C.
 Palo Verde / Caracas, D.C.
 El Valle / Caracas, D.C.
 Sabana grande/ caracas, D.C.
16

 Valles del Tuy, Estado Miranda.


 Ocumare del Tuy, Estado Miranda
 Los Teques, Estado Miranda.
 Santa Fe, Estado Miranda.(Sede rectorado)

Región central:

 Maracay, Estado Aragua.


 Bejuma, Estado Carabobo.
 San Carlos, Estado Cojedes.
 San Juan de Los Morros, Estado Guárico.
 Valle de la Pascua, Estado Guárico.

Region Andina:

 La Grita, Estado Táchira.


 El Vigía, Estado Mérida.
 Mucuchíes, Estado Mérida.
 Valera, Estado Trujillo.

Región occidental:

 Barquisimeto, Estado Lara.


 Coro, Estado Falcón.
 Araure, Estado Portuguesa.

Región oriente:

 Barcelona, Estado Anzoátegui.


 Maturín, Estado Monagas.
 Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.

5.5 Objetivo de la universidad

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez tiene como Misión ser un


fuente de producción e intercambio de saberes, orientados al crecimiento humano y a la
17

solución de los problemas que obstaculizan el bienestar social de la población, privilegiando


la actividad educativa y comunitaria en el marco de los valores democráticos, con sentido
ético, sensibilidad humana y con una visión colectiva, formando personas que respondan a las
exigencias del país, capaces de impulsar acciones transformadoras de la realidad nacional.

5.6 Estrategia de enseñanza

Las estrategias metodológicas que utiliza la U.N.E.S.R es el aprendizaje


independiente. El estudiante se considera como eje y centro del proceso instruccional, por lo
tanto, asume la responsabilidad de su propio aprendizaje. El profesor tiene el rol de
facilitador, dispuesto a ayudar al participante en su autogestión de búsqueda y adquisición de
conocimientos, habilidades y destrezas.

Las modalidades de aprendizaje independiente son tres:

- El aprendizaje contiguo.

- El aprendizaje a distancia, a través de los estudios universitarios supervisados.

- Casos libres.

La primera modalidad enfatiza la interacción directa e inmediata entre el estudiante y


sus compañeros de estudio, el estudiante y sus profesores, el estudiante y el ambiente
formativo en que se encuentra inmerso.

La modalidad a distancia se caracteriza por el cumplimiento de actividades a cargo del


estudiante, desarrolladas en buena parte sin conexión con sus compañeros de estudio y sus
profesores.

El grado de autonomía del participante es mayor que en la educación contigua.

La modalidad de cursos libres; es la estrategia metodológica que da mayor énfasis a la


autogestión.

5.7 Carreras

En los diferentes núcleos de La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez


podemos encontrar varias carreras ofrecidas: Ciencias de educación, Ciencias sociales,
18

5.7.1 Ciencias de educación


 Educación
 Educación integral
 Educación prescolar
 Educación Preescolar
 Educación Mención Matemática
 Educación Mención ingles
 Educación Mención integral
 Educación Mención Agropecuaria

5.7.2 Ciencias sociales


 Administración
 Administración de Empresas agropecuarias

Capítulo 6
Sistema nacional de ingresos

6 OPSU

Como sus siglas lo dicen OPSU, desglosado significa Oficina de Planificación del


Sector Universitario. Es una institución del Consejo Nacional de Universidades, que se
encarga de auxiliar de manera inteligente y eficaz en procesos de la educación superior, a
corto o largo plazo. De forma estratégica y señalada en planes presentados al país.

6.1 Importancia de la OPSU

La Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) es importante porque


brinda la oportunidad de un cupo gratuito en universitaria del Estado a los alumnos que
están por culminar su 5to año de bachillerato de la ciudad donde residen o de otras partes del
país.

6.2 Objetivos de la OPSU

Esta plataforma tiene como objetivo facilitar asignar cupos acordes al perfil que
construyó el estudiante en la prueba vocacional. Esta prueba
19

6.3 Fines de la OPSU

Esta plataforma se diseñó con el fin de ayudar estratégicamente a los estudiantes de


bachillerato que prosperan obtener un cupo en distintas universidades del país. Este sistema
se organiza con personas especializadas que evalúan cada información, toman en cuenta los
promedios altos en notas y las situaciones en las que viven para otorgar un ingreso
sustentable al campus que estaba entre sus opciones

7 CNU

El consejo Nacional de universidades (CNU) es el organismo rector del sistema de


educación superior y está adscrito al ministerio de educación superior. Está formado por
instituciones de una elevada calidad académica orientadas a producir y transmitir
conocimientos.

El Consejo Nacional de Universidades (CNU) es, en Venezuela, el organismo rector


del Sistema de Educación Universitaria y está adscrito al Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria. Está formado por instituciones de una elevada calidad académica,
orientadas a producir y transmitir conocimientos. Siendo una institución de apoyo y asesoría
de la Educación Universitaria. Fue creado el 05 de abril de 1990, a través de la ley de
Autonomía de las Instituciones de Educación Superior.

7.1 Importancias de la CNU

El CNU es el organismo encargado de definir la orientación y desarrollo del sistema


universitario nacional y de asegurar el cumplimiento de la ley de universidades .. es
obligatoria la acreditación de todos los programas de posgrado antes el CNU.

7.2 Objetivos de la CNU

El objetivo mantener la unidad pedagógica, cultura y científica de las universidades


nacionales.
20

7.3 Fines de la CNU

Asegurar el cumplimiento de la presente ley por la universidad, de coordinar las


relaciones de ella entre sí y con el resto del sistema educativo, de armonizar sus planes
docentes, culturales, científicos y de planificar su desarrollo de acuerdo.
21

Referencias bibliográficas

Jannette, A.G (Junio de 2008). Fecha de consulta 25 de Noviembre de 2021

https://www.monografias.com/trabajos60/organizacion-universidad-simon-
rodriguez/organizacion-universidad-simon-rodriguez.shtml

Heileman, G.L (Junio de 2015). Fecha de consulta 19 de Noviembre de 2021

https://evolllution.com/managing-institution/operations_efficiency/the-university-is-a-
system/

Wells. P (Noviembre de 2021). Fecha de consulta 25 de Noviembre de 2021

https://en.wikipedia.org/wiki/University_system

Aullon de Haro (n.d). Fecha de consulta 25 de noviembre de 2021

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Universidad

Enrico Mora (16 de Octubre de 2014). Fecha de consulta 24 de Noviembre de 2021

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
14352016000100143

Juan B (n.d). Fecha de consulta 19 de Noviembre de 2021

https://www.tusclases.com.ve/blog/2018/9/importancia-educacion-universitaria-vida-
personas#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20superior%20es%20uno,a%20los
%20profesionales%20del%20futuro.

N.d (N.d). Fecha de consulta 25 de Noviembre de 2021

http://www.cnu.edu.ni/nosotros/
22

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy