Tesis 4

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 79

2

3
4
5
6
7
8
9
10
INTRODUCCION

Actualmente, el auge delictivo que enfrenta el país y el Estado Carabobo ha


llevado a la imperiosa necesidad de manejar un mayor flujo de información
relacionada con las actividades delictivas, esto implica conocer mejor al
delincuente, sus actividades, con quien se relaciona, como actúa, quién es, para
así poder planificar mejor las estrategias a utilizar y poder contrarrestar dichas
actividades.

Una herramienta importantísima para lograr conocer y manejar todos los


aspectos antes descritos relacionados con el delincuente es la reseña policial, la
cual permite identificar plenamente al individuo trasgresor de la ley y conocer sus
características delincuenciales.

La presente investigación esta desglosada en cinco capítulos, en donde se


detallan todos los aspectos necesarios para el desarrollo del proyecto.

En el Capítulo I, se encuentra el Planteamiento del problema, destacando la


manera en la cual se realiza la reseña policial y como se archiva la misma,
acentuando la necesidad que tiene la Dirección de Inteligencia de actualizar la
forma de reseñar a los delincuentes.

El Objetivo General y los Objetivos Específicos, los cuales al desarrollarlos


cumplen con el proyecto en su totalidad y son la base del mismo, y para finalizar
se expone la Justificación de la investigación, explicando la necesidad de la
optimización.

En el Capítulo II, se encuentra el Marco Teórico Referencial, Los Antecedentes


que son las referencias documentales del trabajo y las Bases Teóricas y Legales,
las cuales sirven de soporte para la ejecución y entendimiento del proyecto y para
concluir el capítulo se encuentra la Definición de Términos.

En el Capítulo III, se explica la Modalidad Metodológica de la Investigación, el


Enfoque de la Investigación, el Tipo de Investigación a realizar y el Método de

11
Investigación a aplicar, se habla sobre el Método Hermenéutico, sobre la
Población a estudiar y sobre la Modalidad de la Investigación y sus Elementos,
para finalizar el capítulo se detallan las técnicas e instrumento de recolección de
Datos.

En el Capítulo IV, Se ubica el Desarrollo de la Investigación y se expone de


manera detallada los Elementos de la Modalidad de la Investigación: Diagnostico,
la propuesta, la evaluación de costos – beneficios, los procesos de innovación
similares y los posibles escenarios de procesos similares, todos estos elementos
permitirán tener un mejor criterio sobre la magnitud del proyecto.

En el Capítulo V, Se encuentra la Conclusión y las Recomendaciones, en


donde se realizan un análisis del proyecto y se concluirá en la posibilidad de la
viabilidad del presente trabajo.

12
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Los Cuerpos Policiales, a nivel mundial han ido mejorando su accionar frente a
las diversas modalidades delictivas que han surgido y evolucionado a la par con
las actividades criminales y de acuerdo a los requerimientos que la misma
sociedad exige en su reclamo por una vida llena de paz y libre de violencia. Esas
transformaciones han involucrado cambios en la parte operativa, buscando menos
represión y violencia por parte de los efectivos policiales, cambios en la estructura
organizacional de las instituciones, buscando con esto mejorar el desempeño y la
calidad del servicio prestado por los funcionarios y funcionarias policiales y un
aspecto muy importante que hay que resaltar, como lo es la incorporación de
tecnología innovadora, para adaptar los avances técnicos como una herramienta
importante en la lucha contra el flagelo de la delincuencia.

Esa evolución de la que se ha hablado, es la que ha llevado a países como


Colombia a tener un Cuerpo Policial (Policía Nacional) con una Certificación ISO
9000 de Calidad en su servicio, por lo que es considerada a nivel Latinoamericano
como una de las mejores Policías del continente, otras policías buscan alcanzar
este sitial que actualmente ocupa la Policía de Colombia y para ello están
constantemente tras la búsqueda de la Calidad en su desempeño, tal es el caso
de los cuerpos policiales de países como México, Puerto Rico y Uruguay, por
nombrar algunos países y quienes trabajan con el fin de mejorar sus
organizaciones policiales, en lo que respecta a Uruguay y por iniciativa de la
Oficina de Gestión de la Calidad del Ministerio de Interior, buscan cambiar el
sistema tradicional que es reactivo y pasarlo a proactivo, preventivo y educativo
dentro de la sociedad, con el fin único de mejorar el servicio policial, para
fortalecer la lucha contra la delincuencia.

En los últimos años la Policía Venezolana ha pasado por una serie de reformas
las cuales han devenido en la creación de un nuevo modelo policial, cuyos

13
criterios se han sustanciados en la creación de la Ley Orgánica del Servicio de
Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y la Ley del Estatuto de la
Función Policial; las cuales consagran la necesidad de regular el servicio Policial,
uniformando el funcionamiento de todos los cuerpos policiales que hacen vida en
el país, orientándolos hacia la mejora continua de la calidad del servicio que
prestan a la sociedad.

Los cambios originados en el sistema policial nacional, ha llevado a


transformaciones radicales en la estructura, en el comportamiento organizacional
de todo el sistema policial del país; todos estos cambios obviamente van en
mejora de las condiciones de trabajo de las instituciones policiales, de hacerlas
más eficaces y eficientes en la prestación del servicio a las comunidades.

El Cuerpo de Policía del Estado Carabobo, ha sabido acoger todos los cambios
suscitados en estas reformas y se ha ido adaptando a las necesidades del nuevo
modelo policial, incorporando nuevas metodologías de trabajo, dentro de las que
se incluyen una mejor planificación, ejecución y control de las actuaciones
policiales, logística, entrenamiento continuo de los funcionarios y funcionarias
policiales y una capacitación académica acorde a las funciones que van a
desempeñar, estos son solo algunos de los aspectos en los que a cambiado la
Policía de Carabobo.

Los avances a los que ha estado sujeta la institución policial, ha generado en


sus integrantes la necesidad de reinventarse, es decir, muchas han sido las
transformaciones, algunas radicales y en muy poco tiempo y de los cuales han
sido muy pocos los funcionarios que han sabido asumir el cambio y han tenido la
disposición de cambiar, de adaptarse a todos esos aspectos que el nuevo modelo
policial ha puesto en manifiesto y así de alguna forma moldear su antigua forma
de desempeñarse a las nuevas exigencias planteadas, siendo un ejemplo de ello
la Dirección de Inteligencia y Estrategias Preventivas de la Policía de Carabobo, la
cual por tener una metodología muy singular en su forma de abordar la

14
delincuencia y muy distinta a la de una Estación Policial, lo que requiere de
mejoras sustanciales en la lucha contra este mal.

Entre las mejoras requeridas por la Dirección de Inteligencia y Estrategias


Preventivas de la Policía del Estado Carabobo y que son dadas a consecuencia
de la incorporación del nuevo modelo policial y de lo que representa una nueva
forma de gerenciar la policía y de ver a la delincuencia, es la Optimización de la
Oficina de Reseña y Archivo Policial que funciona en esta Dirección.

La Oficina de Reseña y Archivo Policial, se encarga principalmente de reflejar


en un documento específico (planilla) los datos filiatorios e identificativos y de
carácter individual tomado directamente de una persona que ha estado
involucrada en la comisión de un hecho punible y por medio de la cual permitirá su
identificación por los datos aportados o por los dactilogramas artificiales de los
dedos de las manos o por una toma fotográfica. En segunda instancia se encarga
de llevar un registro y control de todas las personas reseñadas, para futuras
referencias, por cuanto estadísticamente se maneja un alto índice de personas
que reinciden en hechos delictivos y que al momento de ser verificados se hace
dificultoso su chequeo, debido a que los registros son manuales y de vieja data.

Actualmente, la Dirección de Inteligencia y Estrategias Preventivas cuenta con


una Oficina de Reseña y Archivo Policial, la cual a cubierto por muchos años las
necesidades de identificación y registro de detenidos, no solo de la Dirección sino
de otras estaciones policiales y hasta de otros órganos de seguridad ciudadana,
pero existen muchos factores como el incremento de los índices delictivos, la
cantidad de detenidos que circulan por la Dirección y por las principales
estaciones policiales del Estado, la inmediatez de información requerida sobre
personas reseñadas, el volumen de consultas de personas con registro policiales,
el cual crece cada vez más, entre otros, lo que ha llevado a la necesidad de
mejorar la forma y manera de satisfacer los factores arriba descritos, ya que los
métodos utilizados hoy en día, si bien es cierto, cumplen con el objetivo, son

15
procedimientos que podrían mejorarse sustancialmente con la puesta en escena
de tecnología de punta en esta área.

Los métodos utilizados en la Oficina de Reseña y Archivo Policial de la


Dirección de Inteligencia y Estrategias Preventivas, en la actualidad son los
tradicionales, los cuales son una tinta especial, un rodillo, una plataforma manual
para tomar las huellas dactilares y una cámara fotográfica, nada fuera de lo ya
conocido, así como el uso de archivos en donde se almacenan las planillas de
reseña e identificación de detenidos. Este es el método que utiliza la Dirección de
Inteligencia y que usan muchas policías de Venezuela.

La exigencia es Optimizar todo ese procedimiento, mejorarlo, hacerlo más


rápido, eficaz, eficiente, con inmediatez en las consultas, con un control de
registros adecuado; para lograrlo es necesario la utilización de tecnología de
última generación la cual incluya programas, equipos y capacitación. El querer
mejorar la Oficina de Reseña y Archivo Policial de la Dirección de Inteligencia y
Estrategias Preventivas de la Policía de Carabobo, es una necesidad, debido a la
inseguridad que se está viviendo día a día, el aumento de la criminalidad obliga a
nuestra policía y a nuestra Dirección a tener un registro de las personas que
hayan sido detenidas, su modus operandi, sus delitos, en pocas palabras, saber
quiénes son estas personas y todo lo referente a su metodología de delinquir.

En base a lo expuesto, se destaca la formulación de las siguientes


interrogantes:

¿Podrá la Optimización de la Oficina de Reseña y Archivo Policial de la


Dirección de Inteligencia y Estrategias Preventivas satisfacer las necesidades de
identificación, registro, control, celeridad y veracidad en el flujo de información de
personas reseñadas?

¿Permitirá la incorporación de tecnología en la Oficina de Reseña y Archivo


Policial de la Dirección de Inteligencia y Estrategias Preventivas, mejorar el
proceso de reseña y el control de registros de las personas detenidas?

16
¿Propiciara la Optimización de la Oficina de Reseña y Archivo Policial de la
Dirección de Inteligencia y Estrategias Preventivas mejoras en las investigaciones
llevadas a cabo por los funcionarios adscritos a esta dirección?

17
Objetivo General

Optimizar la Oficina de Reseña y Archivo Policial de la Dirección de Inteligencia y


Estrategias Preventivas del Cuerpo de Policía del Estado Carabobo mediante la
implementación de Tecnología innovadora y automatizada, con el fin de mejorar el
control y registro de las personas detenidas.

Objetivos Específicos

.- Diagnosticar el estado actual de la Oficina de Reseña y Archivo Policial de la


Dirección de Inteligencia y Estrategias Preventivas con el objeto de
establecer y definir la operatividad de la misma.

.- Determinar las necesidades para la Optimización de la Oficina de Reseña y


Archivo Policial de la Dirección de Inteligencia y Estrategias Preventivas.

.- Proponer una plataforma tecnológica a la Oficina de Reseña y Archivo


Policial que en forma efectiva y eficiente, satisfagan los requerimientos y
necesidades del Registro, Control e Información generadas por la Dirección
de Inteligencia y Estrategias Preventivas.

18
Justificación

La delincuencia ha aumentado, los índices de criminalidad cada año crecen


más con relación al año anterior, el delincuente es cada vez más agresivo, a tal
punto que no solo le basta con despojar a sus víctimas de un bien propio, sino que
los despojan de la vida, cada día surge un nuevo método delincuencial, van
mejorando y tecnificando sus métodos de actuar; todo esto ocurre a pesar de los
esfuerzos que realizan los cuerpos de seguridad del estado, en lograr disminuir las
acciones delictivas, la Policía de Carabobo y en especial la Dirección de
Inteligencia y Estrategias Preventivas, constantemente están realizado
procedimientos policiales por todo el estado, en donde desarticulan bandas de
delincuentes y grupos dedicados a las diversas modalidades delictivas.

Por tal motivo, es considerada la punta de lanza de la Policía de Carabobo en


la lucha contra la delincuencia, siendo dicha dirección referencia a nivel del estado
y fuera de él para la consulta sobre hechos delictivos, modus operandi,
delincuentes, bandas entre otros aspectos importantes, esto se ha logrado gracias
al aporte que ha significado el hecho de poseer una - tal vez la única - oficina de
reseña y archivo policial con que cuenta la Policía del Estado Carabobo.

La Oficina de Reseña y Archivo Policial ha permitido por muchos años llevar un


registro y control de personas que han trasgredido la Ley, ha hecho posible que la
policía pueda por algunos de los diversos modos existentes: fotográficamente,
dactilarmente, por apodo, por características físicas particulares, entre otras;
identificar a un delincuente y de esta manera dar pasos gigantescos en el proceso
investigativo, ha servido de apoyo a otras instituciones policiales en su lucha
contra la delincuencia, por estos motivos es que es necesario optimizar el sistema
de reseña y archivo, con el de poder estar al nivel de exigencias que el ritmo de
trabajo (procedimientos policiales) requiere y poder satisfacer las necesidades de
celeridad y veracidad que demanda nuestra institución policial y la Dirección de
Inteligencia y Estrategias Preventivas, por ello es que surge la necesidad de
mejorar el proceso de reseña y el registro de detenidos, actualizarlo

19
tecnológicamente, adecuarlo a la altura del nuevo sistema policial que nos rige y
que reclama tecnificar cada día más la actuación policial.

Aporte Practico: Al lograr optimizar el sistema de reseña y el control de


registros de detenidos, la Policía de Carabobo y la Dirección de Inteligencia y
Estrategias Preventivas, podrán contar con un método de identificación y una base
de datos de los delincuentes que transiten por la Dirección de Inteligencia, conocer
sus modus operandi, la identificación plena de los delincuentes, no solo por sus
datos filiatorios, sino por medio de sus huellas dactilares, características físicas
predominantes u otra particularidad, reconocimiento fotográfico y la imposibilidad
de que una persona pueda usurpar la identidad de otra, entre otros.

Al contar con una oficina de reseña y archivo policial cónsona a las


necesidades actuales que el ritmo de trabajo requiere, se adquiere una
herramienta de gran ayuda en las investigaciones llevadas por la dirección y un
gran apoyo a cualquier institución policial que así lo requiera, teniendo en cuenta
siempre la premisa policial que señala, que lo peor para un delincuente, es que los
órganos de seguridad conozcan quien es.

Aporte Social: El hecho de que la fuerza policial conozca al delincuente,


este al corriente de su modus operandi, de la zona en donde delinque, servirá de
apoyo para analizar los planes de seguridad a ser implementados y tener así un
mejor resultado el cual satisfaga a la sociedad, así mismo servirá a la Policía
Comunal de ayuda para organizar sus planes en conjunto con la comunidad, los
consejos comunales y comunas de las respectivas zonas de trabajo. El hecho de
que los funcionarios policiales conozcan los modus operandi de los delincuentes
que trabajan en una zona específica es de suma importancia a la hora de
interactuar con los miembros de la comunidad con el fin de ponerlos al tanto de
cómo trabajan los delincuentes y poder así tomar sus previsiones al respecto.

Aporte Teórico: La realización del presente trabajo servirá de guía, para futuros
desarrollos de actualizaciones tanto dentro del Cuerpo de Policía del Estado

20
Carabobo como por parte de cualquier otro cuerpo policial, entidad o institución
pública o privada que así lo requiera.

Aporte Cultural: La contribución de la investigación a la implementación de


nuevas tecnologías dirigidas al mejor desenvolvimiento de la actividad policial es
un punto importante, debido a que se abre una ventana al mundo tecnológico,
permitiendo crear una cultura tecnológica en el funcionario, quien con su ingenio
buscara otros avances especializados para ser aplicado en cualquiera de las
múltiples actividades que realiza la policía.

21
CAPITULO II

Marco Teórico Referencial de la Investigación

Según Carlos Sabino (1996), ningún hecho o fenómeno de la realidad puede


abordarse sin una adecuada conceptualización. En el campo de la Investigación
se crea el “marco teórico”, ya que en base a este se inicia, continua y extrae la
teoría que permite respaldar el fenómeno o evento a investigar.

Antecedentes

Según Hernández Sampieri y otros (2000), los Antecedentes son las


investigaciones previas en la cual se trata el mismo tema o uno similar al que
nosotros estamos desarrollando en nuestra investigación, se incluye acá: trabajos
de ascenso, tesis, monografías, artículos científicos de revistas especializadas,
realizados por otros autores. De los antecedentes interesa considerar los
siguientes aspectos: Titulo, autor (es), año de la publicación, objetivos de la
investigación, metodología, conclusiones y aportes que deja la investigación
analizada al tema abordado.

A continuación se presentan investigaciones anteriores que se encuentran


relacionadas con la naturaleza del presente trabajo.

Carrión C. Rafael A. (2009), en su trabajo titulado “Desarrollo de un


Algoritmo de Clasificación de la Huella Dactilar para la Policía Nacional de
Perú”. Lima, Perú. Señala la necesidad de optimizar todo el proceso de
Captación, Registro y Archivo de las huellas e impresiones Dactilares, por medio
de la clasificación de la Huella Dactilar de forma automática, mediante el
procesamiento digital de la imagen escaneada de las tarjetas, gracias al sistema
AFIS (Automatic Fingerprint Identification System) usadas en la Policía Nacional
de Perú.

Se trata de modernizar la forma actual en la cual la Dirección de Criminalística


de la Policía Nacional de Perú, procesa las huellas dactilares, las cuales son
almacenas en papel de forma mecánica, careciendo de un registro de la cantidad

22
de Huellas que se tiene almacenada en los archivos ni cuantas hay en existencia,
lo que origina pérdida de tiempo, desgaste de personal, así como el contagio de
enfermedades por la manipulación de las tarjetas.

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), (2013) en una


Noticia sobre Actualidad Nacional la cual tiene como título “CICPC Incorpora
Equipos de Alta Tecnología para la Investigación Científica en el Área
Criminal”. Reseña la adquisición por parte del Cuerpo de Investigaciones,
Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC)”, y gracias al convenio contraído
con la Fundación Venezolana para la Prevención y Tratamiento de consumos de
droga (Oficina Nacional Antidroga- Fundapret), de nuevos equipos destinados a la
investigación científica en el área criminal , señala el artículo que con la
incorporación de estos nuevos equipos con tecnología de punta, el organismo de
seguridad garantizará un mejor tiempo de respuesta, calidad y seguridad, que
optimizaran la confiabilidad de las investigaciones.

Entre las áreas beneficiadas con los nuevos equipos, se encuentra la División
de Lofoscopia, con la adquisición de los siguientes equipos: Capta Huellas; con la
cual permitirá plenar la identidad de personas vivas o muertas por medio de sus
impresiones dactilares conjuntamente con la base de datos del SAIME, esta
tecnología permite simplificar los procedimientos rudimentarios o manuales de uso
de tintas, planillas de reseña, etc. Morpho Rapid; el cual es un equipo portátil del
sistema automatizado de identificación de huellas digitales – afis – el cual permite
realizar búsquedas por medio de las impresiones dactilares de personas que
posean registros policiales o penales, que estén incluidos en la base de datos del
sistema afis criminal.

Reisz Carlos F. (2015), en su Artículo publicado en la Pagina Web Foro de


Seguridad, Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad, titulado
“Identificación Dactiloscópica de Personas: ¿Qué es el AFIS?”. Señala la
Importancia que tiene la Huella Dactilar como característica anatómica que cumple
los requisitos de: universalidad, unicidad, permanencia y cuantificación para ser

23
utilizada satisfactoriamente por un sistema biométrico, explica el sistema
Automático de Identificación de Huellas Dactilares y como la incorporación de
dicho sistema a la dactiloscopia mejora la actividad de investigación criminal.

González N. Fabiola (2011), en su trabajo titulado “Diseño e Implementación


de Sistema Biométrico basado en Huella Dactilar para el Control de
Asistencia en la Dirección de Informática y Sistemas de la Gobernación del
Estado Bolívar”. Venezuela, señala la necesidad de implementar un sistema de
seguridad con base en la identificación de personas basadas en técnicas
biométricas, con la finalidad de mejorar el sistema de control de asistencia
utilizado actualmente por la Dirección de Informática y Sistemas de la
Gobernación del Estado Bolívar.

El trabajo surge debido a que dicho sistema utilizado es manual y se vuelve


tedioso para los empleados, por lo que el personal coloca su fecha de hora de
entrada y salida más su firma, permitiendo modificar la misma arbitrariamente.

García O. Víctor H (2006), en su trabajo titulado “Sistema de Reconocimiento


de Huellas Dactilares para el Control de Acceso a Recintos”. México, describe
un sistema de reconocimiento de huellas dactilares para el acceso a recintos
cerrados (casas, edificios etc.), mucho más confiable que los que realizan los
sistemas tradicionales (por claves, tarjetas magnéticas etc.), basados en la huella
dactilar de una persona como patrón de identificación. Lo expuesto es un sistema
automático de autenticación de huellas dactilares (AFAS: Automatic Fingerprint
Authentication System), para la verificación de personas basados en la detección
de dos tipos de minucias que son: bifurcaciones y terminaciones dentro de la
huella.

Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela CANTV, (2008). En un


proyecto titulado “Sistema Biométrico Integrado al Sistema de Visitas y
Carnetización” Reseñan la futura implementación de un sistema de Control y
Acceso al Visitante, el cual busca llevar un registro automatizado del acceso de
visitantes a las instalaciones de la empresa de Telecomunicaciones,

24
integrándosele un Sistema de Captura Dactilar para la Identificación de Personas,
el cual permitirá identificar al personal de visita y llevar una base de datos de toda
persona que ingrese a dichas instalaciones.

Bases Teóricas

Según Carlos Sabino (1996), La base teórica es la presentación de toda la


información principal y complementaria relacionada con el tema del proyecto de
investigación, implica un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que
sustentan o explican el problema planteado, para su elaboración se debe tomar en
cuenta la relación entre la teoría y el objeto de estudio, la posición de los distintos
autores sobre el tema o problema de investigación y la ubicación del problema en
un enfoque teórico determinado.

A continuación se desarrollara la teoría necesaria para entender a cabalidad


todo lo referente a la optimización de una Oficina de Reseña y Archivo Policial y se
documentara las herramientas necesarias para lograr los objetivos planteados, en
esto dedicaremos las siguientes paginas.

Dirección de Inteligencia y Estrategias Preventivas

Esta Dirección tuvo sus orígenes en la llamada oficina de “Inteligencia”, nombre


con la que se conocía a un grupo de funcionarios de la Policía de Carabobo,
quienes cumplían labores especificas en la lucha contra la delincuencia,
entendiendo la palabra “Inteligencia” desde el punto de vista policial, como la
actividad consistente en la obtención, reunión, sistematización y análisis de
información específica, referida a los hechos, amenazas, riesgos y conflictos que
afecten la seguridad externa e interna del estado.

Estos funcionarios se encontraban desprovistos del respectivo uniforme que


representa al funcionario policial común, lo cual les permitía llegar con mayor
profundidad a las bandas armadas que azotaban al Estado Carabobo, con el
transcurrir del tiempo y la llegada de un nuevo modelo policial, la policía
evolucionó, trayendo consigo un desarrollo integral de las funciones de Inteligencia

25
dentro del cuerpo policial, creándose la Dirección de Inteligencia y Estrategias
Preventivas, extendiendo sus funciones, no solo a las labores propias de
“Inteligencia” sino a la implementación de estrategias que permitan prevenir las
acciones que de una u otra manera vulneren la paz ciudadana, abarcando el
análisis de todo tipo de sectores y actividades: geográficos, sociales, culturales y
militares entre otros.

La Dirección de Inteligencia y Estrategias Preventivas, (D.I.E.P) tiene como


misión planificar, coordinar, ejecutar y controlar, todas las operaciones de
búsqueda y procesamiento de la Información necesaria, para neutralizar y
erradicar las organizaciones delictivas en sus diversas manifestaciones, que
actúen en el Estado Carabobo.

Su Visión se enfoca en prestar colaboración y coordinar las acciones


necesarias para prevenir la organización de bandas delictivas, a través de
investigaciones con miras a desarticular las mismas en todo el Estado Carabobo.
Estando organizada por 90 funcionarios, quienes se encuentran distribuidos en
cada una de las oficinas, grupos y ejes señalados en el Organigrama de la
Dirección (Anexo A, Figura N°1).

A los fines de adaptar a la Policía del Estado Carabobo con los lineamientos
establecidos en la Ley del Estatuto de la Función Policial, el Gobierno del Estado
Carabobo emite la Gaceta Oficial signada bajo el número 4193 de fecha
25/09/2012, en donde decreta el Reglamento Orgánico de la Secretaria de
Seguridad Ciudadana, en el cual reza en su Título II, Capitulo VII, relacionado con
la Dirección General de la Policía del Estado Carabobo, Articulo 60 las funciones
de la Dirección de Inteligencia y estrategias Preventivas en donde se lee:

1. Planificar, coordinar, ejecutar y controlar los sistemas de búsqueda de


información criminal, fundamentalmente dirigido a los entornos y ocasiones en
los que se manifiestan las conductas delictivas, para procesar dicha
información en el marco de la operatividad necesaria a fin de disminuir el
índice delictivo en el territorio del estado Carabobo y esclarecer los hechos.

26
2. Procesar, analizar y elaborar información estadística sobre la criminalidad y el
desempeño policial, a fin de articular con eficiencia y eficacia las labores del
cuerpo de policía estadal.

3. Recolectar, evaluar, organizar, analizar, tramitar y reportar información sobre las


acciones desplegadas en el ámbito de su competencia al Director General de
la Policía de Carabobo.

4. Supervisar las acciones de inteligencia en todo el ámbito territorial en que se


despliega la Policía del Estado Carabobo.

5. Supervisar las operaciones que involucren agentes encubiertos y que impliquen


la utilización de tecnología especializada para recolectar información, en
coordinación con otros órganos de seguridad.

6. Presentar a los organismos encargados de la lucha contra la delincuencia


organizada los Reportes de Actividades Sospechosas, que maneje la
Dirección de Inteligencia y Estrategias Preventivas, a través de informaciones
periódicas y las que le sean solicitadas por dichos entes que contribuyan en
las investigaciones que realice o que adelanten otras instituciones de
seguridad del estado, previo conocimiento de la Dirección General de la
Policía de Carabobo.

7. Mantener en óptimo estado de funcionamiento los equipos de comunicaciones


adscritos a la Dirección de Inteligencia y Estrategias Preventivas.

8. Mantener informada a la Dirección General sobre cualquier hecho, que pueda


perturbar la paz y la tranquilidad ciudadana.

9. Coordinar con los organismos de seguridad del Estado aquellas tareas que
faciliten el procesamiento de información para el mantenimiento del orden
público.

27
10. Presentar los estudios respectivos al Director General del Cuerpo de Policía
para que eleve sus consideraciones al Secretario de Seguridad Ciudadana
acerca de toda creación o modificación de nuevas estructuras para el proceso
de inteligencia.

11. Mantener actualizados los registros y archivos de la actividad desarrollada por


la Dirección de Inteligencia y Estrategias Preventivas objeto de inspección y
auditoría por parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

12. Todas las demás funciones que en el área de su competencia, le sean


asignadas por el Director General de la Policía de Carabobo.

Definición de Policía

Según James Fyfe, (1997), en su libro Administración de Policía, la define


como la fuerza de seguridad encargada de mantener el orden público y la
seguridad de los ciudadanos, la cual se encuentra sometida a las órdenes de las
autoridades políticas. La palabra Policía deriva del idioma francés y su uso data
del siglo XVIII. De una manera deriva del Latín politīa, y esta del griego  πολιτεία,
de πολις, "ciudad", que se refiere al gobierno o la administración del estado.

La Policía es el medio por el cual se hacen cumplir las disposiciones públicas


en una ciudad o estado. Su carácter puede ser preventivo o investigativo.

Definición de Detenido

Según el Dr. Claria Olmedo Jorge, Rector de la Universidad Nacional de


Cordoba, Argentina define al detenido como la persona que ha sido privada
transitoriamente de su libertad por estimársele sospechosa de haber participado
en un hecho delictuoso o por la exigencia de obtención de prueba para ponerla o
retenerla a disposición del instructor de la causa.

28
Definición de Reseña

Según el Dr. Juan Olmedo, en su libro Derecho Procesal define a la Reseña


como la acción de documentar todos los datos de filiación de un individuo, así
como cualquier otra característica que permita la individualización de una persona.

Reseña Policial

Según el Dr. Juan Olmedo, en su libro Derecho Procesal define a la Reseña


Policial como el proceso de documentar todos los datos de filiación de los
individuos detenidos por los diversos delitos, esta conlleva la toma de muestras de
las huellas de los dedos de las manos (decadactilar) sumado a una ficha
fotográfica del detenido entre otros. La Reseña Policial se le confecciona a
aquellas personas que hayan sido detenidas y puestas a la orden de una
autoridad judicial en calidad de presuntos responsables de un hecho punible e
incluye: la toma de impresiones lofoscópicas  y los documentos que se utilizan son
las tarjetas decadactilar, además se utiliza la fórmula de reseña  policial,  la cual
contiene datos de filiación, descripción físico-cromática  y  anotación de los
antecedentes de la persona.

La Reseña Policial completa que hasta ahora se lleva a cabo consta de tres
partes: Reseña alfabética, reseña morfológica y reseña biográfica.

Reseña Dactilar

Según Dennise Gouthier (1997) la Reseña Dactilar consiste en la obtención de


las impresiones dactilares del detenido, puede hacerse con tinta, medio
tradicional, o sin ella a través de un lector biométrico que lee el dibujo y lo captura
para la base de datos informatizada. La reseña dactilar puede ser de un solo dedo
(monodactilar), de los dedos de una mano (pentadactilar) y de los diez dedos
(decadactilar), esta se puede informatizarse directamente al ser tomadas las
huellas dactilares con el lector biométrico, o escaneando los tarjetones donde
están impresos los dactilogramas obtenidos con tinta.

29
Lofoscopia

Según Juan Vucetich, (1904). Lofoscopia proviene de lofos (cresta, saliente,


relieve, promontorio) y skopia (observar) dos vocablos griegos. Etimológicamente
significa observación de crestas papilares. Es la ciencia que tiene por objeto el
estudio de los dibujos lineales que se presentan en forma de finos relieves
(depresiones epidérmicas) y definiciones epidérmicas conocidas como lofogramas
o dibujos papilares, se encuentran en las yemas de los dedos, en la cara palmar
de las manos y en la cara plantar de los pies. La Lofoscopia se clasifica o sub
divide según la región del cuerpo que se estudie, en tres partes: Dactiloscopia,
Quiroscopia y Pelmatoscopia.

Dactiloscopia

Es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como propósito el


estudio y clasificación de las huellas digitales. Según Juan Vucetich, (1904) la
dactiloscopia es la ciencia que se propone la identificación de la persona
físicamente considerada por medio de la impresión o reproducción física de los
dibujos formados por las crestas papilares de las yemas de los dedos de las
manos. Dactiloscopia Procede del griego Daktilos (dedos) y Skopien (observar).
Mediante esta ciencia podemos determinar la identidad de un individuo con una
certeza absoluta. Se llama dactilograma a la impresión de una huella dactilar
impregnada en tinta y posada en papel. (Anexo A, Figura 2).

Quiroscopia

Según Florentino Santamaria Beltran, Jefe de identificación de la Guardia civil


española, el 14 de Junio de 1952, definió la Quiroscopia, como la rama de la
Lofoscopia que estudia los dibujos formados por las crestas epidérmicas de las
palmas de las manos, con fines de identificación. El nombre Quiroscopia viene
derivado del griego – Keiros – (manos) y – Scopeo – (examen).

30
Pelmatoscopia

Según Ayala Ponce R. define a la Pelmatoscopia como la disciplina que se


ocupa del estudio, clasificación, archivo y homologación de las crestas papilares
que se encuentran en la planta de los pies. El termino deriva del griego - Pelma –
(planta del pie) y - Scopeo – (observar, examen).

Biometría

El termino Biometría viene del griego “bio” que significa vida y “metria” que
significa medida o medición, de acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española, biometría es el estudio mensurativo o estadístico de los
fenómenos o procesos biológicos.

Sistema Biométrico

Según La Abogada Vanessa Díaz Rodríguez, en su artículo publicado para


optar al título de Doctorante en Derecho en la Universidad de Tasmania, Australia
define los sistemas biométricos como sistemas que se utilizan para la
identificación automática de personas mediante el uso de características físicas
del individuo o de su comportamiento. Estas pueden ser su cara, el iris de los ojos
o sus huellas dactilares, todos son rasgos únicos e intransferibles de cada
persona. Los rasgos relativos al comportamiento de la persona pueden ser por
ejemplo el habla, su firma o incluso su forma de andar.

Entre los diferentes sistemas biométricos podemos destacar los sensores de


huella dactilar, pues es una tecnología que ha llegado a un nivel de madurez
importante la cual permite realizar numerosas aplicaciones allí en donde se
requiera la identificación fácil e inequívoca de personas. Las ventajas de un
sistema biométrico son evidentes: identificación segura y única del individuo.

El código de identificación es intransferible, solamente la persona es


identificada como tal. El código biométrico ni se puede perder ni se puede olvidar,

31
pues la persona siempre lo lleva consigo. Un sistema de huellas dactilares
tiene coste cero en consumibles y mantenimiento.

Sistema Biométrico Dactilar

Según A.J. Zeelenberg, Jefe del Departamento Nacional de Dactiloscopia de los


Países Bajos, son sistemas que utilizan las características únicas y
los patrones de huellas digitales para una amplia variedad de usos. Estos
sistemas escanean las huellas y forman una base de datos con la cual
posteriormente permitirán comparar dichas huellas con las que posee las bases
de datos.

Su funcionamiento se basa en que el ciudadano a reseñar se registra


colocando su dedo en un aparato de reconocimiento de huella dactilar, como por
ejemplo un Ratón Óptico con huella dactilar o un aparato de control de acceso, el
sensor digitaliza el dedo de la persona y captura la imagen tridimensional de
la huella dactilar.

El algoritmo del software extrae puntos particulares de la imagen y convierte la


información en un único modelo matemático, similar a un password con 60 dígitos,
este modelo único se encripta y se archiva para representar a la persona
reseñada.

Muy a pesar de lo que se cree, no se guarda ninguna imagen concreta de la


huella dactilar. Posteriormente y para futuras referencias, una persona que ya
haya pasado por este proceso y para ser verificado, coloca el dedo en el sensor, y
se repite el proceso, una nueva imagen de la huella dactilar de la persona es
capturada, se extraen datos particulares de la huella dactilar y se convierten en
una muestra.

Esta muestra se compara con las muestras preexistentes, si la muestra


corresponde, la persona es identificada. (Anexo A, Figura Nº 3).

32
Identificación de Huellas Digitales

Según A.J. Zeelenberg, Jefe del Departamento Nacional de Dactiloscopia de


los Países Bajos. La huella digital de una persona, la define una compleja
combinación de patrones de líneas, arcos, lazos y círculos, un lector de huellas lee
la huella mediante un haz de luz a través de una lámina de vidrio, sobre la cual se
ha colocado uno o varios dedos, la reflexión de la luz se digitaliza, posteriormente
un software codifica los patrones encontrados en la imagen digitalizada de los
dedos y son almacenadas en una base de datos central o sobre una tarjeta
individual de cada persona.

A continuación mencionaremos algunas ventajas y desventajas de la utilización


de sistemas de escáner para la captación de huellas digitales.

Ventajas

.- La Huella digital de cada persona es única.

.- La Huella digital de cada persona permanece inalterable de por vida.

.- Existen grandes bases de datos.

.- Se ha desarrollado y perfeccionado las técnicas de procesamiento de huellas


digitales.

.- Es una técnica no intrusiva, es decir, el colocar un dedo en un lector no hace


sentir al usuario que su cuerpo está siendo invadido.

.- La tasa de error es muy baja.

Desventajas

.- Ejecutar una búsqueda uno a uno en una base de datos es tedioso y lento.

.- La imagen escaneada puede ser borrosa o inexacta debido a heridas, sucio en


el dedo o en la lámina del escáner.

.- Costos muy altos

33
Historia de la Biometría Dactilar en el Ámbito Policial

Según el artículo sobre la Historia de la Biometría del Gobierno de Argentina, el


cual sobre este punto expone lo siguiente: La identificación por huella digital
comienza su transición a la automatización a finales de los años 60 junto con la
aparición de las tecnologías de computación. Con la llegada de las computadoras,
los puntos Galton, (rasgos específicos), ha sido utilizado para desarrollar la
tecnología de reconocimiento automatizado de huellas dactilares. En 1969, el Buró
Federal de Investigaciones (FBI) de los Estados Unidos, impulso el desarrollo de
un sistema para automatizar sus procesos de identificación por huellas dactilares,
para tal fin contrato al Buró Nacional de Estándares (NBS), ahora Instituto
Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), para estudiar el proceso
automatización de la clasificación, búsqueda y concordancia de las huellas
dactilares. El NIST identifico dos cambios clave: escanear las tarjetas con huellas
dactilares y extraer las minucias de cada huella y buscar, comparar y combinar las
listas de minucias contra grandes repositorios de huellas dactilares.

En 1975, El FBI fundo el desarrollo de escáneres de huella dactilar para


clasificadores automatizados y tecnología de extracción de minucias, lo cual
condujo al desarrollo de un lector prototipo. Durante las pocas próximas décadas,
el NIST se enfocó y condujo a desarrollos en los métodos automáticos para
digitalizar las huellas dactilares en tinta, la clasificación, extracción de minucias, y
concordancia.

EL trabajo del NIST Condujo el desarrollo del algoritmo M40, el primer


algoritmo utilizado en el FBI para estrechar la búsqueda de humanos. La
tecnología de huellas dactilares continuó mejorando y para el año 1981, cinco
sistemas automatizados de identificación por huella dactilar fueron desplegados.
Varios sistemas estatales en los Estados Unidos y otros países habían
implementado sus propios sistemas autónomos, desarrollados por un número de
diferentes proveedores. Se desarrollo estándares para huellas digitales, lo que
origino un sistema de identificación integrado, en la comunidad de la justicia

34
criminal de los Estados Unidos se volvió rápidamente evidente, la próxima fase en
la automatización de huellas dactilares ocurrió al desarrollarse el  sistema
automatizado de identificación de huellas dactilares (Automated Fingerprint
Identification System, (AFIS). Este sistema (AFIS) estuvo operacional para 1999.

Base Legal

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Artículo 56,


Parágrafo 2, el cual reza: Toda persona tiene derecho a ser inscrita gratuitamente
en el registro civil después de su nacimiento y a obtener documentos públicos que
comprueben su identidad biológica, de conformidad con la Ley. Estos no
contendrán mención alguna que califique la filiación.

La Ley Orgánica de Identificación. Titulo 1, Articulo N° 3, el cual señala:


Son elementos básicos de la identificación de las personas su nombre y apellido,
sexo y los dibujos de sus crestas papilares. Artículo N° 10, tipifica lo siguiente:
Los órganos auxiliares de identificación facilitaran el desarrollo de actuaciones
dirigidas a la obtención de los documentos de identificación.

El Ejecutivo Nacional por órgano de los Ministerios del Interior y Justicia, y de


Educación, Cultura y Deportes, promoverá campañas de cedulación con la
participación de las comunidades educativas.

Código Orgánico Procesal Penal. Artículo 126, el cual dice: Desde el primer
acto en que intervenga el imputado será identificado por sus datos personales y
señas particulares. Si se abstiene de proporcionar esos datos o lo hace
falsamente, se le identificará por testigos o por otros medios útiles.

Capitulo II, Sección Sexta, Artículo 237, expresa: El Ministerio Público ordenará
la práctica de experticias cuando para el examen de una persona u objeto, o para
descubrir o valorar un elemento de convicción, se requieran conocimientos o
habilidades especiales en alguna ciencia, arte u oficio.

35
Reglamento Interno del C.I.C.P.C. Artículo 34 señala las funciones
correspondientes a la sección de dactiloscopia. Capitulo II, Sección Primera,
Artículo N° 11, Ordinal 5, señala que son auxiliares en caso de necesidad a la
Dirección Nacional de Identificación y Extranjería y colaborar en la Identificación,
localización y aprehensión de ciudadanos extranjeros solicitados por otros países.

Ley del Cuerpo de Policía Nacional Capitulo III, Articulo N° 27, Numeral 13,
14, 15, los cuales rezan: Artículo N° 13: Identificar y aprehender a los autores de
delitos en casos de flagrancia y ponerlos a disposición del Ministerio Público.
Artículo N° 14: Asegurar la Identificación de los testigos de un hecho punible.
Artículo N° 15: Brindar asesoría técnica en la Investigación criminal, a solicitud del
Ministerio Público.

Definición de Términos

En esta sección de la investigación se dedica a la definición de los elementos


básicos que conforman la estructura teórica de la misma, según Hernández R.
(1997) “la definición de términos permite orientar el sentido de la investigación”. A
continuación se presentan los conceptos básicos en los cuales enmarca el trabajo
de investigación.

Afis: Iniciales correspondientes al Sistema Automatizado de Identificación


Dactilar, en Ingles (Automatic Fingerprint Identification System)

Algoritmo: Conjunto ordenado de operaciones sistemáticas que permite hacer un


cálculo y hallar la solución de un tipo de problema.

Biometría: (Del griego Bios vida y metros medida), es el estudio de métodos


automáticos para el reconocimiento único de humanos basados en uno o más
rasgos conductuales o rasgos físicos intrínsecos.

36
Crestas Papilares: Son los altorrelieves epidérmicos que alternándose con los
surcos inter papilares, forman los variadísimos dibujos visibles en las caras palmar
de las manos y pies.

Dactilogramas: es el dibujo formado por las crestas papilares de las yemas de los
dedos de las manos.

Escáner: es un aparato utilizado en medicina, electrónica e informática que


explora el cuerpo humano, un espacio, imágenes o documentos.

Flagrante: Es una acción que ocurre o se ejecuta en el momento presente.

ISO 9000: Es un conjunto de normas sobre calidad y gestión de calidad,


establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO).

Minucias: Es la impresión visible o moldeada que produce el contacto de las


crestas papilares de un dedo de la mano sobre una superficie.

Optimización: Es el proceso de modificar un sistema para mejorar su eficiencia o


el uso de los recursos disponibles.

37
CAPITULO III

Modalidad Metodológica de la Investigación

La modalidad metodológica, según Arias (2006), es el cómo se realizó el


estudio para responder al problema planteado, incluye el tipo de investigación así
como las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la
investigación. El fin esencial es precisar a través de un lenguaje claro y sencillo
los métodos, técnicas, estrategias, procedimientos e instrumentos utilizados por el
investigador para lograr los objetivos.

Enfoque de Investigación Cualitativa

Según Martínez Miguel, en su trabajo La Investigación Cualitativa (Síntesis


Conceptual), señala que la Investigación Cualitativa se trata del estudio de un todo
integrado que forma o constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea
lo que es: una persona, una entidad étnica, social, empresarial, un producto
determinado etc. En base a dicho concepto y de acuerdo las perspectivas de los
autores y a las características propias del tema, la investigación tiene un Enfoque
Cualitativa, debido a que esta refleja una relación entre el sujeto y el objeto sujeto
de estudio en el campo científico, donde el sujeto no es pasivo sino un observador
participante, resaltando la experiencia humana, la subjetividad como fuente de
conocimiento y la posibilidad de aplicar estrategias novedosas de análisis
interpretativos que puedan dar una visión más humana a la investigación. De esta
manera la aplicación de un enfoque cualitativo permitirá identificar la naturaleza
profunda de la realidad del problema, su estructura dinámica, permitiendo
entender su comportamiento y manifestaciones.

Tipo de Investigación

En cuanto al tipo de la investigación en el estudio es descriptivo, ya que


permite especificar las propiedades más relevantes que conforman el problema,
facilitando el logro de los objetivos. Según Hurtado, J (2007) en relación a la
investigación descriptiva, describe lo siguiente:

38
Tiene como objetivo la descripción precisa del evento de
estudio. En la investigación descriptiva el propósito es
exponer el evento estudiado, haciendo una enumeración
detallada de sus características (...) en el cual se logra una
clasificación de la información en función de las
características más comunes.

Método de la Investigación

Según Hernández R, Hernández C y Baptista P (2003), los métodos


Cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados
mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no
estructuradas. Trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su
sistema de relaciones, su estructura dinámica, responden al ¿qué?, ¿cómo?, ¿por
qué?, ¿para qué?; Busca el significado de las cosas, es exploratorio y explicativo.

Es un método de investigación que alude a las cualidades, es utilizado


particularmente en las ciencias sociales, se apoya en describir de forma
minuciosa eventos, hechos, personas, situaciones, comportamientos,
interacciones que se observan mediante un estudio.

Método Hermenéutico

De entre los diferentes métodos Cualitativos existentes, para nuestra


investigación utilizaremos el Método Hermenéutico, por su carácter básico para
comprender lo que significa la modalidad cualitativa, de la que constituye su
fundamentación teórica. El termino Hermenéutico, deriva del griego
"hermeneuein", que significa interpretar. Martínez M. (1989) afirma:

La hermenéutica siempre se ha utilizada en la investigación


científica pues esta conlleva necesariamente una interpretación
de los fenómenos estudiados.

La hermenéutica es el proceso por medio del cual conocemos la vida psíquica


con la ayuda de signos sensibles que son su manifestación, tiene como misión

39
descubrir los significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras,
los escritos, los textos y los gestos, así como cualquier acto u obra.

Las Características del Método Hermenéutico son:

A. Parte de que el ser humano es por naturaleza interpretativo.


B. Afirma que no hay método científico sino que todo hay que interpretarlo.
C. No hay una última interpretación, siempre vendrán nuevas interpretaciones,
el círculo hermenéutico es infinito.
D. La Hermenéutica es "desconstructiva" porque sólo "desconstruyendo" la
vida se reconstruirá de otra manera.

En el presente proyecto se utilizara el método Hermenéutico, por la relación


existente entre lo que se quiere lograr con la investigación (la optimización de un
sistema de reseña y archivo) y la influencia que esta modernización puede lograr
en el ser humano (en los funcionarios que laboran en dichas oficinas, en los que
conforman la Dirección de Inteligencia y todos aquellos que pertenecen a la familia
de la Policía de Carabobo), no se puede desligar la interpretación y la óptica de los
funcionarios policiales sobre la trascendencia que implica las mejoras en un
sistema tan importante para la investigación policial.

Para la aplicación de la Hermenéutica en el presente proyecto, se formularon


interrogantes y se plantearon objetivos que sean beneficios para el desarrollo
humano dentro de la función policial, este método permite conocer a profundidad
todo el sistema de reseña y de archivo, pero más a fondo la interpretación que le
da el investigador como ser humano y como funcionario al desarrollo de este
sistema y como él influirá o cambiara el accionar investigativo de la Dirección de
Inteligencia, esto es posible gracias a que el ser humano es Hermenéutico por
naturaleza, como lo plantean Apel y Habermas, quienes señalan que el ser
humano está dirigido a buscar el significado que una acción tiene para quien la
realiza y a buscar la intención que lo anima a realizarla, puesto que esto es lo que
convierte un simple acto en una acción humana.

40
Población

La Población está referida al conjunto de personas o elementos que facilitan la


información; al respecto Pérez A. (2006), define a la población como: “el conjunto
finito o infinito de unidades de análisis, individuos, objetos o elementos que se
someten a estudio, pertenecen a la investigación y son la base fundamental para
obtener la información”.

Es por ello, que para el desarrollo de la presente investigación se determinó


que la población está conformada por los funcionarios y funcionarias adscritos a la
Oficina de Reseña y Archivo Policial de la Dirección de Inteligencia y Estrategias
Preventivas, de la Policía de Carabobo, la cual en su totalidad abarca la cantidad
de Ocho (8) funcionarios, distribuidos de la siguiente manera: Cuatro (4) para la
oficina de Archivo y Cuatro (4) para la oficina de Reseña Policial de la Dirección de
Inteligencia.

Modalidad de la Investigación

La presente investigación se enmarca, según el Manual de Lineamientos para


la Elaboración de las Tesis de los Programas Nacionales de Formación de la
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), (2013) dentro de la
modalidad de Propuesta de Innovación, fundamentada en el hecho de que a
través del desarrollo de la investigación se encontraran alternativas para mejorar
procesos que representan problemas.

Para Morlés (2002), esta modalidad de estudio se fundamenta


en el diseño de alternativas viables para mejorar procesos en
una o varias instituciones, apuntando a la eficiencia y eficacia en
los resultados que persiguen. Los procesos de innovación están
precedidos por la identificación de una situación problemática a
mejorar y sobre la cual se requiere innovar. En función de
proponer algo novedoso es necesario confrontar y/o contrastar
tanto las ventajas y desventajas, ganancias y pérdidas, efecto de
corto y largo plazo, beneficios y beneficiarios; así como también
identificar los posibles obstáculos y resistencias a la propuesta.

41
Elementos de la Modalidad de Investigación de la Propuesta de Innovación

Diagnóstico, esta palabra proviene del griego diagnostikos, a su vez del prefijo
dia – a través - y gnosis – “conocimiento”, definiéndolo como “apto para
conocer” alude en general al análisis que se realiza para determinar cualquier
situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base
de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar
mejor qué es lo que está pasando.

Según Labrador Odalys (2002), es una reconstrucción del objeto de estudio y


tiene por finalidad, detectar situaciones donde se ponga de manifiesto la
necesidad de realizarlo.

Para obtener un mejor diagnóstico, se hará uso de herramientas que permitan


definir los elementos que intervienen en el resultado, el instrumento a utilizar
corresponde al Diagrama Causa – Efecto, también llamado Diagrama de Ishikawa
o Espina de Pescado, a continuación se expone na reseña explicativa sobre el
referido Diagrama.

Diagrama Causa – Efecto

El Diagrama Causa – Efecto fue introducido en la década de los años 60 por


Kaoru Ishikawa, experto Japonés en control estadístico de calidad de la
Universidad de Tokyo, para analizar problemas relacionados con la calidad de
productos. Se trata de identificar los factores, elementos o variables que afectan
un resultado.

La premisa es que un resultado es consecuencia de la intervención de una


serie de factores que determinan la calidad de dicho resultado. Se dice que estos
factores son causa del resultado obtenido (efecto). La solución de un problema no
será posible si no se comprende las relaciones de causa – efecto que existe entre
dichos factores. De entre los elementos que componen el Diagrama de Causa y
Efecto tenemos:

42
Efecto: Consecuencia, resultado o variable dependiente. Aparece en un
recuadro enunciado por un término o unidad semántica mínima.
Causas: Factores que influyen, determinan, explican el resultado. Las
principales o de primer orden aparecen en recuadros y están unidas
por flechas a una sólida línea horizontal la que se conecta al recuadro
el efecto. Cada causa o factor, puede ser explicado por otras causas
de segundo orden que se unen a las línea de dicha factor principal y
éstas a su vez por otras causas (tercer orden) que se unen a la flecha
de segundo orden y así sucesivamente.

Para la elaboración del Diagrama de Causa – Efecto se deben seguir los


siguientes pasos:

a- Identificar el problema, característica, situación a ser analizada (efecto).


b- Identificar los factores o causas de primer orden que afectan el resultado.
c- Debajo de cada factor, señalado en el paso anterior, indicar las causas que
explican a dicho factor (causas de segundo orden).
d- Al frente de cada causa de segundo orden, indicar las causas que la
explican (causas de tercer orden). Continuar, si hubiera causas de cuarto
orden, etc.
e- Graficar las relaciones de causa – efecto.

En el campo educacional se le pueden asignar los siguientes usos:

a- Para reconocer causas verdaderas que afectan los resultados en cualquier


actividad humana.
b- Como estrategia para la solución general de problemas.
c- Para relacionar un problema de investigación en términos de variables
dependientes e independientes.
d- Para favorecer el pensamiento reflexivo.
e- Para organizar los pensamientos en términos de causa y efecto.
f- Para relacionar una idea principal con ideas secundarias.

43
Diagrama de Causa - Efecto

Costos D.I.E.P

Optimización
Oficina de
Reseña
Y Archivo
Policial
Dirección de
Inteligencia y
Estrategias
Preventivas

Personal
Tecnología

Formulación de la Propuesta de Innovación y Justificación, Según Buitron C.


(2008). Es la propuesta de un plan que permite recrear una situación problemática,
mejorándola introduciendo un componente creativo en su diseño, desarrollo y
evaluación, exponiendo las razones, las cuales parezcan de importancia y motiven
la realización de la investigación.

Evaluación de la Innovación en función de sus Cualidades, Costos y


Debilidades. Según Acosta J (2011). Es la capacidad de estimar la propuesta de
innovación en base a una serie de factores como lo son: las características de la
propuesta relacionadas con la calidad, el gasto económico que representa y las
dificultades encontradas para el desarrollo del mismo. Se busca hacer una
apreciación de la propuesta en base a los factores señalados.

44
Identificación de procesos de innovación similares creadas y ejecutadas en
contextos semejantes que hayan sido factibles y viables. Antes de desarrollar
el siguiente título definiremos los conceptos de factible y viables; Factible es un
evento que puede ser realizado, que es posible realizar. Viable, es un evento que
además de ser factible, es decir que se puede realizar, es un evento que puede
ser sostenible, es decir, rentable económicamente.

Según el Libro Innovación Tecnológica (2001). Se busca los procesos de


innovación análogos a la investigación actual, los cuales hayan cumplido con la
idea principal de la innovación. La investigación no es considerada innovación
hasta tanto la idea creativa no sea utilizada para cubrir una necesidad concreta. La
innovación, consiste en la aplicación comercial de una idea. Se quiere tomar en
cuenta las investigaciones realizadas con contenidos similares y que puedan ser
utilizadas como referencia.

Descripción de escenarios tentativos que posibiliten la factibilidad. Se


requiere recrear un ambiente donde se represente la propuesta de la investigación
y en donde se expongan las condiciones que hacen factible y viable el proyecto. El
objetivo de esta sección radica en describir detalladamente como sería posible la
realización del proyecto, con el desarrollo de una propuesta que involucre las
necesidades de la investigación así como las posibilidades reales de lograr
hacerla realizable.

Este escenario permitirá tener una idea clara del potencial creativo y de
desarrollo que tiene la investigación, permitiendo conocer sus fortalezas y
debilidades para así poder hacer correcciones que faciliten el perfecto
desenvolvimiento de la propuesta a desarrollar.

Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos

La información es el elemento de partida por el cual es posible explicar los


hechos que definen un problema a investigar. En base a lo antes expuesto
Hurtado J. (2007), afirma que las técnicas “tienen que ver con los procedimientos

45
utilizados para la recolección de los datos, es decir, el cómo”, por lo que se puede
definir las Técnicas de Recolección como el conjunto de metodologías de trabajo
tomadas a consideración para obtener la información necesaria al respecto. En lo
que respecta al Instrumento, estos representan todos aquellos medios materiales
que se emplean para recoger y almacenar la información.

Una vez definido los conceptos de Técnicas e Instrumentos de recolección de


Datos, se procedió a establecer la técnica más adecuada para la recolección de
Información, es así como se determinó a la Encuesta como el medio para lograr
los datos necesarios.

La encuesta, como lo señala Méndez C. (1988) “es una técnica que permite la
recolección de la información a través de formularios, los cuales tienen aplicación
a aquellos problemas que se pueden investigar por métodos de observación,
análisis de fuentes documentales y demás sistemas de conocimientos”. El
planteamiento expuesto, indica que la misma representa una herramienta que
permite indagar la opinión de los sujetos con respecto a una problemática.

Instrumento

En lo referente al Instrumento utilizado, se empleó formatos de cuestionarios,


por cuanto permitió obtener respuestas a preguntas mediante el uso de un
formulario. (Anexo B).

El Cuestionario, según Balestrini, es un medio de comunicación escrito y


básico, entre el encuestador y el encuestado, facilita traducir los objetivos y las
variables de la investigación a través de una serie de preguntas muy particulares,
previamente preparadas en forma cuidadosa, susceptibles de analizar en relación
al problema estudiado.

46
CAPITULO IV

Desarrollo de la Investigación

Diagnóstico

La reseña policial, cumple con el objetivo primordial de individualizar por


diferentes métodos y medios a un individuo que bien este siendo investigado por
la presunta comisión de un hecho punible o por el hecho de haber sido capturado
en un proceso investigativo.

Esto se realiza con la finalidad de llevar un registro y control de todas aquellas


personas que hayan violentado el ordenamiento jurídico y por la alta posibilidad de
que en un futuro cercano, estas personas vuelvan a delinquir, entre otras razones.

El archivo de esta reseña, no es más que el almacenamiento de todas aquellas


fichas de identificación policial realizadas a los delincuentes y por medio de las
cuales podemos indagar sobre cualquier persona reseñada, sus características,
modus operandi, zona geográfica delictiva, así como su entorno delincuencial. En
base a lo antes expuesto, es que realizaremos un análisis de la situación actual de
la oficina de reseña y el Archivo policial de la Dirección de Inteligencia y
Estrategias Preventivas.

La oficina de Reseña cuenta con un equipo manual (estándar) y portátil,


conformado por un rodillo de caucho con la cual se esparce la tinta sobre la
espátula de entintado (Anexo C, Figura 4); Cuenta con una espátula para entintar
sobre la cual se coloca la tinta que se utilizara para impregnar los dedos para la
toma de la huella (Anexo C, Figura 5); Un tubo de tinta especial para la captación
de la huella dactilar (Anexo C, Figura 6); Una lámina de madera la cual es utilizada
como soporte para poder plasmar la huella sobre la ficha dactilar, Una cámara
fotográfica digital (Anexo C. Figura 7); Un tallimetro con la cual se mide la estatura
del reseñado; Posee un pizarrón de acrílico, sobre la cual se plasman los datos
filiatorios de la persona reseñada al momento de realizar la foto; Se tiene fichas

47
dactilares sobre las cuales se plasman las huellas dactilares y todos los datos
característicos de los reseñados.

La oficina de Reseña posee un equipo de computación en donde se almacena


e imprimen las fotos de los detenidos e investigados para su documentación; Así
mismo posee un álbum fotográfico tanto en digital como en físico y el registro de
las fichas dactilares. Como parte del proceso de documentación se cuenta con
libros de registros de los detenidos clasificados por el serial alfanumérico asignado
en la reseña.

En lo que respecta a la Oficina de Archivo Policial, la misma se ubica dentro de


las instalaciones de la Comandancia General de la Policía, posee una amplia área
y está conformada por dos equipos de computación y una variedad de archivos en
donde se almacena la reseña de los detenidos (Anexo C. Figuras 8 y 9).

El personal dedicado a las labores de reseña y archivo es de cinco personas


distribuidas tanto en el archivo policial como en la sede de la Dirección de
Inteligencia y que son quienes practican la reseña propiamente dicha.

En términos generales, la Oficina de Reseña y El Archivo Policial con que


cuenta la Dirección de Inteligencia y Estrategias Preventivas, es básico, es decir
cuenta con los equipos y materiales necesarios para cumplir con las necesidades
de individualización e identificación de detenidos e investigados, más sin embargo
el aumento de la criminalidad, el alto flujo de procedimientos policiales y de
detenidos y los avances tecnológicos existentes, han obligado a ir mejorando, a
orientar la búsqueda hacia la actualización tecnológica de la reseña y del archivo
policial, con el fin de que la Dirección de Inteligencia y Estrategias Preventivas
pueda contar con los mecanismos que permitan un mejor desarrollo de esta
actividad tan importante y fundamental para la policía.

48
DIAGRAMA CAUSA - EFECTO

Costos D.I.E.P

Disponibilidad Económica falta de iniciativa para crear


La oficina de reseña y el archivo
Adquisición de equipo Falta de criterio
Incertidumbre de reseña manual en mantener el
Sobre cuando se cómo Contingencia sistema automatizado
Dispondrá de dinero
Optimización
Oficina de
Reseña
Y Archivo
Policial
D.I.E.P
Motivación tecnología avanzada

Falta personal requiere cuidado

Capacitación susceptible a fallas


Personal
Tecnología

Formulación de la Propuesta de Innovación y Justificación.

A continuación expondremos el proceso de la reseña y el archivo de los


registros dactilares de los detenidos e investigados procesados por la Dirección de
Inteligencia y Estrategias Preventivas, esto previo a la explicación de la propuesta
de Optimización de dichas oficinas.

El proceso de la reseña, comienza con el ingreso del detenido o investigado a


la sede de la Dirección de Inteligencia, se obtiene la información sobre el motivo
de la detención o el proceso investigativo sobre el cual se encuentra incurso la
persona y posteriormente se identifica plenamente al sujeto, al estar seguro de su
identidad con su respectivo número de cédula, en el caso que no haya cedulado
se le asignara un número de control para el registro, continuando se procede a
llenar la ficha de reseña digitalizada, en donde se plasman todos los datos
filiatorios del sujeto, sus características físicas, señas particulares (cicatrices,
tatuajes, deformaciones etc.), delitos, modus operandi, así como en compañía de

49
quien fue detenido y a que banda delictiva pertenece y la zona geográfica en
donde opera, entre otros datos.

Una vez plasmado todo los datos arriba descritos se procede a untar la lámina
de entintando con la tinta especial y se unta los cinco dedos de las manos del
detenido o investigado, posteriormente se plasma la huella dactilar en el área
destinada para ello, seguidamente se procede a efectuarle la toma fotográfica la
cual se realiza de dos maneras, una a cuerpo entero y otra de acercamiento a
nivel del rostro (close up), en la primera secuencia fotográfica se le coloca al
sujeto la pizarra acrílica con sus datos y el clisé correspondiente, en la misma se
plasma: nombres y apellidos, fecha de detención, apodo, delito y el clise, que no
es más que el serial identificativo que se le asigna para el registro y control que
lleva la oficina de reseña y archivo.

Posteriormente, se procede a archivar la ficha de reseña en su carpeta


correspondiente, se plasman los datos del detenido y de la reseña en un libro de
control de reseñas y se procede a subir la foto a la computadora para así crear el
álbum fotográfico digital e imprimir una foto para el álbum fotográfico en físico,
cada cierto tiempo y de acuerdo a la cantidad de reseña realizada se envía copias
de la fichas de reseña a la oficina de Archivo Policial en donde reposaran para su
posterior consulta.

Todo este proceso se realiza con cada uno de los detenidos o investigados y el
flujo de estas personas ha aumentado considerablemente, por lo que se ha vuelto
tedioso, lento y poco práctico, si lo compramos con otros sistemas de reseña
utilizados por otras instituciones del país, como es el caso del Servicio Autónomo
de identificación, Migración y Extranjería (SAIME).

Por lo antes expuesto, es que surge la necesidad de optimizar el proceso de


Reseña y Archivo. La propuesta consiste en la modernización del proceso de
reseña así como la actualización del mobiliario de la Oficina de archivo Policial, la
optimización implica no solo la parte técnica, sino física y humana.

50
Para la optimización del proceso de reseña se requiere de un equipo de alta
tecnología, la implementación de un sistema automatizado de reseña,
enfocándose en los equipos actuales de identificación biométricos,
específicamente la utilización de equipos capta huellas, los cuales desde hace
cierto tiempo han sido utilizados como un medio ideal, practico, técnicamente
viable y de fácil manejo.

La propuesta implica la utilización del Sistema Biométrico de Capta Huellas con


la incorporación de equipos con las siguientes características (Anexo D):

1.- Un equipo de Computación, puede ser de escritorio o una portátil, el cual será
de uso exclusivo para la reseña, con un sistema operativo bajo ambiente
Windows, con la incorporación de una base de datos bajo el sistema Oracle,
SQL Server, el quipo debe de tener una amplia capacidad de memoria por
encima de 1T (un terabyte) con su respectivo mouse y teclado (Figura 10).

2.- Un Escáner de tipo óptico, con una resolución que oscile los 500dpi y con una
escala de grises por el orden de los 256 (8bits), con una superficie óptica de
captura de huellas de 5.2” x 5.2” (132mm x 132mm), con conexión USB, y el
kits de desarrollo de software (SDK) (Figura 11).

3.- Equipo Fotográfico Digital, de alta definición y capacidad de almacenamiento,


con su respectivo trípode (Figura 12 y 13).

4.- Uso de Software de base de datos.

5.- Impresora (Figura 14).

6.- Mobiliario: Archivo, Sillas, Escritorios. (Figura 15).

7.- Artículos de Papelería.

51
Así mismo se requiere de un área física con las siguientes dimensiones
mínimas: 2.23m x 2.66m, las cuales permitan el buen desenvolvimiento del
personal y el equipo a utilizar.

En lo que respecta al factor humano, el personal seleccionado debe ser


entrenado en las siguientes áreas:

1.- Conocimientos básicos de Computación


2.- manejos de programas Office.
3.- Las técnicas utilizadas para la toma de la huella dactilar, tanto en el método
digital (Capta Huellas) como con el método manual.
4.- Técnicas de Fotografía
5.- La técnica de Archivar las fichas de reseña bajo la metodología alfa-fonética.

Para lograr tal fin se dictaran talleres en cada una de las disciplinas, técnicas y
métodos utilizados en el proceso de la reseña policial, el funcionario que labore en
esta área debe estar lo suficientemente capacitado y dominar cada una de las
etapas que conforman la reseña y el registro de las mismas.

Evaluación de la Innovación en función de sus Cualidades, Costos y


Debilidades, Factibilidad Económica.

Para la escogencia de los equipos y accesorios necesarios para la optimización


de la Oficina de Reseña y el Archivo Policial de la Dirección de Inteligencia y
Estrategias Preventivas, se tomó en cuenta los requerimientos del proyecto los
cuales proporcionan información suficiente para adquirir un criterio de la selección
del equipo, así como las marcas, características y bondades que ofrecen los
equipos en función de sus costos, así mismo se tomó como referencia la puesta
en práctica de este particular equipo biométrico utilizado por otras instituciones
gubernamentales.

En función de lo antes expuesto, determinaremos los costos de implementación


por medio de un estudio técnico – económico y en la conclusión se conocerá la
viabilidad del proyecto (Cuadro 1).

52
A continuación se listan los equipos necesarios y sus precios estimados:

Cuadro N° 01 Equipos y su Costo

Ítem Cantidad Descripción Bs c/u Total Bs

Equipo de Computación, Intel,


1 01 Modelo I3 4160, 4Gb Ram, 1Tb dd,, 255.000.oo 255.000.oo
procesador de 3.6Ghz, monitor 19”,
teclado, Mouse, ambiente Windows.

Escáner dactilar, marca RealScan,


Modelo D, 500dpi, 256 escala gris
2 01 (8bis), Superficie Captura 1.9” x 1.9” 127.000.oo 127.000.oo
(48mm x 48mm), conexión usb,
Windows, Jit de Sofware (SDK).

Cámara Digital, Marca Samsung,


3 01 Modelo WB150F, de 14.2Mp, 18X 70.000.oo 70.000.oo
Zoom

Trípode, Marca Targus, Modelo Tg-


4 01 6660, Extensible a 1.80m 22.900.oo 22.900.oo

5 01 Impresora laser, color, marca


Samsung, modelo C1810N, wi fi. 100.000.oo 100.000.oo

6 01 Archivador de 4 Gavetas 28.000.oo 28.000.oo

7 06 Sillas secretariales, modelo Genova. 16.500.oo 99.000.oo

8 02 Escritorios secretariales, 1.20 x 0.60 30.000.oo 60.000.oo


x 0.75

Costo Total: 761.000.oo

Fuente: Castellano, Villamizar, Hidalgo. (2015)

53
La optimización de la Oficina de Reseña y Archivo Policial implica un costo, que
con el tiempo se convierte en una inversión. Toda la inversión va a subsanar los
requerimientos de identificación, registro, confiabilidad y rapidez, que la Dirección
de Inteligencia requiere, al permitirle poseer un sistema que agilice el proceso de
reseña y de registros de delincuentes e investigados.

Factibilidad Social: La posibilidad de contar con sistema que permita conocer


al delincuente no solo como individuo, como persona, sino su forma de actuar, su
área de trabajo, permite la posibilidad de planificar mejor las acciones a tomar en
las diversas comunidades, de permitir a los miembros de dichas comunidades
(comunas, consejos comunales) a tomar las previsiones necesarias, así mismo
concede la posibilidad de manejar estadísticas delictivas por sectores y zonas
geográficas.

Como todo equipo de alta tecnología, el mismo posee ciertas desventajas, las
cuales al ser comparadas con las bondades y la necesidad del sistema, son
consideradas aceptables. Seguidamente mencionaremos algunas de las
desventajas del sistema:

a- Ejecutar la captación de la huella se puede volver tedioso y lento.

b- La imagen escaneada puede ser borrosa o inexacta debido a heridas, sucio


en el dedo o en la lámina del escáner.
c- Los equipos lectores son de gran tamaño facilitando la posibilidad de
dañarse.
d- Requieren de cierto cuidado en su operatividad.
e- Está sujeto a la utilización de energía eléctrica, lo cual en nuestra situación
actual es una desventaja.

Identificación de procesos de innovación similares creadas y ejecutadas en


contextos semejantes que hayan sido factibles y viables.

A continuación se expondrán procesos de innovación análogos al desarrollado


en el presente proyecto, con la finalidad de sembrar una idea clara de la

54
posibilidad real y tangible de ejecutar e implementar la Optimización del sistema
de Reseña y del archivo policial. De entre los procesos de innovación tenemos:

Carrión C. Rafael A. (2009), en su trabajo titulado “Desarrollo de un Algoritmo


de Clasificación de la Huella Dactilar para la Policía Nacional de Perú”. Lima,
Perú. Señala la necesidad de optimizar todo el proceso de Captación, Registro y
Archivo de las huellas e impresiones Dactilares, por medio de la clasificación de la
Huella Dactilar de forma automática, mediante el procesamiento digital de la
imagen escaneada de las tarjetas, gracias al sistema AFIS (Automatic Fingerprint
Identification System) usadas en la Policía Nacional de Perú.

Se trata de modernizar la forma actual en la cual la Dirección de Criminalística


de la Policía Nacional de Perú, procesa las huellas dactilares, las cuales son
almacenas en papel de forma mecánica, careciendo de un registro de la cantidad
de Huellas que se tiene almacenada en los archivos ni cuantas hay en existencia,
lo que origina pérdida de tiempo, desgaste de personal, así como el contagio de
enfermedades por la manipulación de las tarjetas.

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), (2013) en una Noticia


sobre Actualidad Nacional la cual tiene como título “CICPC Incorpora Equipos
de Alta Tecnología para la Investigación Científica en el Área Criminal”.
Reseña la adquisición por parte del Cuerpo de Investigaciones, Científicas,
Penales y Criminalísticas (CICPC)”, y gracias al convenio contraído con la
Fundación Venezolana para la Prevención y Tratamiento de consumos de droga
(Oficina Nacional Antidroga- Fundapret), de nuevos equipos destinados a la
investigación científica en el área criminal , señala el artículo que con la
incorporación de estos nuevos equipos con tecnología de punta, el organismo de
seguridad garantizará un mejor tiempo de respuesta, calidad y seguridad, que
optimizaran la confiabilidad de las investigaciones.

Entre las áreas beneficiadas con los nuevos equipos, se encuentra la División
de Lofoscopia, con la adquisición de los siguientes equipos: Capta Huellas; con la
cual permitirá plenar la identidad de personas vivas o muertas por medio de sus

55
impresiones dactilares conjuntamente con la base de datos del SAIME, esta
tecnología permite simplificar los procedimientos rudimentarios o manuales de uso
de tintas, planillas de reseña, etc. Morpho Rapid; el cual es un equipo portátil del
sistema automatizado de identificación de huellas digitales – afis – el cual permite
realizar búsquedas por medio de las impresiones dactilares de personas que
posean registros policiales o penales, que estén incluidos en la base de datos del
sistema afis criminal.

Reisz Carlos F. (2015), en su Artículo publicado en la Página Web Foro de


Seguridad, Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad, titulado
“Identificación Dactiloscópica de Personas: ¿Qué es el AFIS?”. Señala la
Importancia que tiene la Huella Dactilar como característica anatómica que cumple
los requisitos de: universalidad, unicidad, permanencia y cuantificación para ser
utilizada satisfactoriamente por un sistema biométrico, explica el sistema
Automático de Identificación de Huellas Dactilares y como la incorporación de
dicho sistema a la dactiloscopia mejora la actividad de investigación criminal.

González N. Fabiola (2011), en su trabajo titulado “Diseño e Implementación de


Sistema Biométrico basado en Huella Dactilar para el Control de Asistencia
en la Dirección de Informática y Sistemas de la Gobernación del Estado
Bolívar”. Venezuela, señala la necesidad de implementar un sistema de seguridad
con base en la identificación de personas basadas en técnicas biométricas, con la
finalidad de mejorar el sistema de control de asistencia utilizado actualmente por la
Dirección de Informática y Sistemas de la Gobernación del Estado Bolívar.

El trabajo surge debido a que dicho sistema utilizado es manual y se vuelve


tedioso para los empleados, por lo que el personal coloca su fecha de hora de
entrada y salida más su firma, permitiendo modificar la misma arbitrariamente.

García O. Víctor H (2006), en su trabajo titulado “Sistema de Reconocimiento de


Huellas Dactilares para el Control de Acceso a Recintos”. México, describe un
sistema de reconocimiento de huellas dactilares para el acceso a recintos
cerrados (casas, edificios etc.), mucho más confiable que los que realizan los

56
sistemas tradicionales (por claves, tarjetas magnéticas etc.), basados en la huella
dactilar de una persona como patrón de identificación. Lo expuesto es un sistema
automático de autenticación de huellas dactilares (AFAS: Automatic Fingerprint
Authentication System), para la verificación de personas basados en la detección
de dos tipos de minucias que son: bifurcaciones y terminaciones dentro de la
huella.

Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela CANTV, (2008). En un


proyecto titulado “Sistema Biométrico Integrado al Sistema de Visitas y
Carnetización” Reseñan la futura implementación de un sistema de Control y
Acceso al Visitante, el cual busca llevar un registro automatizado del acceso de
visitantes a las instalaciones de la empresa de Telecomunicaciones,
integrándosele un Sistema de Captura Dactilar para la Identificación de Personas,
el cual permitirá identificar al personal de visita y llevar una base de datos de toda
persona que ingrese a dichas instalaciones.

Descripción de escenarios tentativos que posibiliten la factibilidad

Una vez implementado y puesto en práctica los equipos para la optimización de


la Reseña y el Archivo Policial, se expondrá un panorama tentativo de aplicación
del sistema adquirido, justificando dicha actualización con la práctica de una
reseña y su respectivo registro en donde se demostrará la viabilidad del proyecto.

Escenario: ingresan cuatro (4) detenidos a la Dirección de Inteligencia


producto de una flagrancia por la comisión del delito de Robo, todos los detenidos
portan cédula de identidad, por lo que son chequeados por ante el sistema de
Información Policial (S.I.P.O.L), a fin de corroborar la identificación aportada,
correspondiéndole la misma, seguidamente se le informa al personal de Reseña,
la necesidad de reseñar a los ciudadanos detenidos, por lo que los cuatro sujetos
son trasladados hasta la referida oficina en donde un funcionario frente a un
computador comienza a escribir en un formato digital, todos los datos filiatorios,
características físicas y particulares, motivo de la detención, nombres de las
personas con quien fue detenido, modus operandi, fecha de detención, lugar

57
donde fue detenido, apodo, así como el clisé identificativo asignado a dicha
persona.

Una vez terminado con el formato se le indica al detenido que coloque los
dedos de sus manos, uno por uno sobre la superficie óptica de captura, con el fin
de que el sistema capta huellas, capturar cada huella dactilar y las digitalice, una
vez digitalizada es colocada en la respectiva área del formato digital destinado
para cada dedo capturado, posteriormente se procede a realizarle la secuencia
fotográfica al detenido, quien posara ante la cámara digital con la lámina
identificativa la cual tendrá una leyenda en donde se leerán sus nombres y
apellidos, delito, fecha de detención, apodo y clise.

Las fotos realizadas son colocadas en el formato digital en un área destinada


para tal fin, con esto concluye el proceso de reseña del detenido. Todo el proceso
tarda aproximadamente cinco minutos. Este proceso se realiza con los tres
detenidos restantes.

Posteriormente cada ficha de reseña es guardada en la base de datos digital,


imprimiéndose una ficha para ser enviada a la oficina de Archivo policial en donde
se conservara para futuras referencias, así mismo se llevara un registro interno en
la Dirección de Inteligencia con la identificación plena de los detenidos y se creará
un álbum fotográfico de cada persona detenida tanto en digital como en físico.

Todo el proceso arriba descrito, se realiza en un tiempo relativamente corto,


teniendo la disponibilidad de la información de manera inmediata, permitiendo
agilizar no solo el proceso de la reseña y el control del registro de la oficina de
Archivo Policial sino la practicidad y rapidez en las respuestas a las futuras
consultas solicitadas tanto a la Dirección de Inteligencia como a la Oficina de
Archivo Policial, la cual tendría un tiempo de respuesta breve, necesario para el
dinamismo que requiere la policía hoy en día.

58
Como analogía del proceso reseñado anteriormente y el cual sirve de
escenario al sistema de automatización de captación de huellas dactilares que se
quiere implementar presentaremos el siguiente trabajo.

Carrión C. Rafael A. (2009), en su trabajo titulado “Desarrollo de un


Algoritmo de Clasificación de la Huella Dactilar para la Policía Nacional de
Perú”. Lima, Perú. Señala la necesidad de optimizar todo el proceso de
Captación, Registro y Archivo de las huellas e impresiones Dactilares, por medio
de la clasificación de la Huella Dactilar de forma automática, mediante el
procesamiento digital de la imagen escaneada de las tarjetas, gracias al sistema
AFIS (Automatic Fingerprint Identification System) usadas en la Policía Nacional
de Perú.

Se trata de modernizar la forma actual en la cual la Dirección de Criminalística


de la Policía Nacional de Perú, procesa las huellas dactilares, las cuales son
almacenas en papel de forma mecánica, careciendo de un registro de la cantidad
de Huellas que se tiene almacenada en los archivos ni cuantas hay en existencia,
lo que origina pérdida de tiempo, desgaste de personal, así como el contagio de
enfermedades por la manipulación de las tarjetas.

El presente trabajo tiene gran similitud con el proyecto que se está realizando,
en ambos se busca optimizar el sistema de reseña y de archivo de huellas
dactilares, con los mismos fines y con un sistema automatizado de igual
tecnología.

Análisis e Interpretación de los Resultados del Instrumento

Como parte de la investigación se hace necesaria la presentación de los


resultados, en este sentido Balestrini señala que se deberá incorporar dentro del
aspecto relativo al análisis y presentación de los resultados de manera tentativa,
todo lo vinculado a las diversas técnicas que se consideran incorporar para la
presentación de toda la información que ha sido en función de los objetivos del
estudio. A continuación se expone los resultados obtenidos con el instrumento

59
(Ver Anexo B), recopilados a través de la Matriz de Tabulación (Anexo E), en
donde se mide los conocimientos de los funcionarios sobre la Oficina de Reseña y
Archivo Policial.
Cuadro N° 02
Respuestas al Cuestionario
Ítems Si No
1 8 0
2 8 0
3 0 8
4 0 8
5 8 0
6 8 0
7 8 0
8 8 0
9 6 2
10 6 2
Fuente: Castellano, Villamizar, Hidalgo (2015)

Los resultados obtenidos con la puesta en práctica del instrumento, señalan


que la población sujeta de la misma, posee un amplio conocimiento sobre la
metodología e importancia de la Oficina de Reseña y el Archivo Policial de la
Dirección de Inteligencia y Estrategias Preventivas, así como las deficiencias y
desventajas del actual sistema de reseña y archivo, como lo demuestra las
respuestas de los ítems 1,2 y 4.

Al plantearles la modernización del sistema de reseña y del archivo policial, los


encuestados inmediatamente entendieron los beneficios que trae consigo la
optimización del sistema, no solo a la práctica de la reseña como tal sino al
proceso investigativo llevado por los funcionarios de la Dirección de Inteligencia y
de las otras estaciones y centros de coordinación policiales, al igual que beneficios
a otras instituciones policiales que requieran de cualquier información manejada
por dicho sistema de reseña, esto se evidencia en las respuestas de los Ítems
5,6,7 y 8. Hay que resaltar el hecho del desconocimiento que poseen los
funcionarios sobre los sistemas modernos de captación y registro de huellas

60
dactilares así como la utilización de los sistemas biométricos en el proceso de la
reseña policial, como lo manifiestan en las consultas de las preguntas 9 y 10.

Las consultas sirven de soporte para obtener un criterio general, sobre el


conocimiento y la aceptación que pudiera tener la puesta en marcha de la
actualización del sistema de reseña de manual ha automatizado, analizando las
mismas se obteniendo una respuesta satisfactoria para dicha optimización.

Sistemas de Reseña Manual y Automatizado

El proceso de reseña policial utilizado actualmente en la Dirección de


Inteligencia difiere mucho del sistema propuesto, las diferencias son muy
marcadas y las bondades de este último son mayores. A continuación se destaca
mediante un cuadro comparativo los sistemas de reseña policial manual y
automatizada.

Cuadro N°03. Comparativo de los Sistema de Reseña Manual y Automatizado


Sistema de Reseña Manual Sistema de Reseña Biométrico
La Reseña Manual cuenta con el El sistema Biométrico de Reseña
siguiente equipo: un rodillo de caucho Policial cuenta con los siguientes
utilizado para esparcir la tinta sobre la equipos: Un Equipo de Computación;
espátula de entintado; Una espátula Un Escáner dactilar, con las siguientes
para entintar sobre la cual se coloca la especificaciones: 500dpi, 256 escala
tinta que se utilizara para impregnar los gris (8bis), Superficie Captura 1.9” x
dedos para la toma de la huella; Un 1.9” (48mm x 48mm), con Kit de
tubo de tinta especial para la captación Sofware (SDK), el cual permite la
de la huella dactilar. Una lámina de manipulación de la captación,
madera utilizada como soporte para almacenamiento, limpieza, búsqueda
poder plasmar la huella sobre la ficha de las huellas dactilares obtenidas;
dactilar.

Sistema de Reseña Manual Sistema de Reseña Biométrico


Una cámara fotográfica digital; Un Cámara Digital, con las siguientes

61
tallimetro con la cual se mide la características mínimas: de 14.2Mp,
estatura del reseñado; Un pizarrón de 18X Zoom; lo cual permite captar
acrílico, sobre la cual se plasman los imágenes con los estándares exigidos
datos filiatorios de la persona reseñada por el sistema. Un Trípode, Extensible a
al momento de realizar la foto; Fichas 1.80m, para facilitar la toma fotográfica
dactilares sobre las cuales se plasman con la mínima manipulación de la
las huellas dactilares y todos los datos cámara; Una Impresora láser a color, y
característicos de los reseñados. Posee Mobiliario de Oficina: Archivos acordes
un equipo de computación en donde se para el registro y almacenamiento de
almacena e imprimen las fotos de los las fichas de reseñas. Sillas, Escritorios.
detenidos e investigados para su
documentación; Posee un álbum
fotográfico tanto en digital como en
físico y el registro de las fichas
dactilares. Se cuenta con libros de
registros de los detenidos clasificados
por el serial alfanumérico asignado en
la reseña.

En lo que respecta a la Oficina de


Archivo Policial, la misma posee
equipos de computación y una variedad
de archivos en donde se almacena la
reseña de los detenidos en forma
manual y en orden Alphafonética.
Fuente: Castellanos, Villamizar, Hidalgo (2015)

CAPITULO V

Conclusiones y Recomendaciones

62
La viabilidad de la presente investigación depende, no solo de la disponibilidad
económica, sino de la suma de muchos factores: políticos, ideológicos,
tecnológicos e inclusive cultural, los cuales van a incidir en la posibilidad real de
concretar la optimización de la Oficina de Reseña y el Archivo Policial de la
Dirección de Inteligencia y Estrategias Preventivas.

Para tal fin se expusieron de forma detallada cada una de los aspectos que
demuestran la necesidad de la optimización y como esta influiría en el proceso
investigativo llevado no solo por la Dirección de Inteligencia sino por cualquier otro
órgano policial que así lo requiera. Se expuso una analogía entre el sistema de
reseña y archivo actual y el sistema a implementar (biométrico).

Con la realización del presente estudio se ha logrado determinar las


necesidades técnicas del sistema Biométrico y así desarrollar un análisis
económico el cual se basó en destacar cifras que permitan comprobar de una
manera positiva o negativa la conveniencia el proyecto, se entiende que es
necesario dicha optimización más sin embargo falta destacar la viabilidad del
mismo.

El análisis económico se realizó estudiando las ventajas que puede generar la


optimización del sistema de reseña a la Dirección de Inteligencia y al Cuerpo de
Policía del Estado Carabobo en general y el cual dio como resultado que el mismo
es efectivo, confiable e indispensable para la institución policial.

Recomendaciones

A continuación se mencionan algunas recomendaciones para la optimización


del sistema de Reseña.

01.- Estimular a la Directiva del Cuerpo de Policía del Estado Carabobo a los fines
de poder lograr en un breve tiempo la posibilidad de poner en práctica dicha
optimización.

63
02.- Analizar la situación económica del país, a fin de estimar el alza de la
inversión a ejecutar en un breve espacio de tiempo.

03.- Estudiar la posibilidad de implementar el sistema biométrico propuesto en el


presente trabajo, en la creación de una Unidad Central de Identificación, la cual se
encargaría de que en la misma converjan todas las reseñas realizadas en los
Centro de Coordinación Policial de la Policía de Carabobo.

LISTADO DE REFERENCIAS

Acosta Altamirano Jaime, Libro sobre Costos.

64
Aportes de la dactiloscopia en la investigación policial como medida preventiva.
(2005). Disponible: www. http://html.rincondelvago.com/aportes-de-la-
dactiloscopia-en-la-investigacion-policial-como-medida-preventiva.html

Balestrini Acuña Mirian (2006). Como se elabora el proyecto de investigación.


7ma. Edición. BL consultores associados. Servicios editorial. Caracas. Venezuela.
Disponible en: http://www.es.scribd.com/doc/158963693/como-se-elabora-el-
proyecto-de-investigación-ballestrini7ma.

Bioidentidad. (2015). Disponible: http://www.bioidentidad.com.ve/

Biosuprema. (2015), Disponible: http://www.biosuprema.com.

Criminalística y otras Ciencias Forenses. (2015). Disponible:


http://www.mailxmail.com/curso-criminalistica-ciencias-forenses/afis

Díaz Rodríguez Vanessa (2013), Sistemas Biométricos en Materia Criminal,


Revista IUS, Vol. 7, N°31, Trabajo para optar al Título de Doctorante en Derecho
de la Universidad de Tasmania, Australia.

Diccionario de la Real Academia Española (2001). Servicio. Edición N° 22.


Disponible: http://www.rae.es/drae/?val=servicio.

FBI federal Bureau of investigation. (2015). Disponible: http://www.fbi.gov/about-


us/cjis/fingerprints_biometrics/iafis/iafis_cert

Fulcrumbiometries. Disponible: www.fulcrumbiometries.com/FbF-livescan-for-swft-


s/136.htm

Fundación COTEC (2001). Libro Innovación Tecnológica: ideas básicas, Edición


2001. Disponible en: www.uca.es/recursos/doc/unidades/consejosocial/1801800 -
1032010103532.pdf.

Hernández Sampieri Robert (1997). Metodología de la Investigación. Disponible


en:http://www.slideshare.net/albescas/metodología-de-la-investigación-hernandez-
sampieri-8385385.

Hurtado de Barrera Jacqueline (2007). El Proyecto de Investigación. 5ta. Edición.


Caracas. Venezuela. Edición Quiron-Sypal. Disponible también
en:http://www.investigaciónholistica.blogspot.com/2008/04/algunos-criterios-
metodologicos-de-la-investigación.html.

Insigniasonline (2015). Disponible: http://insigniass.blogspot.com/2013/05/resena-


de-detenidos.html

65
Lofoscopia. (2009). Disponible:
www.psicologiacriminologica.blogspot.com/2009/11/lofoscopia.html.

Martínez M. Miguel (2011). La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual).

Méndez A. Carlos E. (2001), Metodología: Guía para elaborar diseños de


Investigación en Ciencias Económicas, Contables y Administrativas. Colombia.

Mercadolibrevenezuela. (2015). Disponible: www.mercadolibrevenezuela.com.ve

Morles V. (2002). Planeamiento y Análisis de Investigación.


http://books.google.co.ve/books/about/Planeamiento_y_an
%C3%A1lisis_de_investigacio.html?id=_dFcAAAAMAAJ&redir_esc=y

Pérez Alexis (2006). Guía Metodológica para anteproyectos de Investigación.


Editorial Fedupel. Caracas.

Sabino Carlos (2002) El Proceso de Investigación.


https://metodoinvestigacion.wordpress.com/2008/02/25/el-proceso-de-
investigacion-carlos-sabino/

Tapia María A. (2000). Apuntes de Metodología de Investigación. Disponible:


http://www.angelfire.com/emo/tomautin/Met/metinacap.htm.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2006). Manual de


Trabajos de Grado, de Especializaciones y Maestrías y Tesis Doctorales. Normas
UPEL. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
FEDUPEL. Caracas. Venezuela. Disponible en:
http://www.neutron.ing.ucv.ve/normasUPEL2006.pdf.

Wikiteca. (2015). www.iketeca.com

Zeelenberg A.J (2010). Biometria. Disponible en:


www.biometria.gov.ar/metodosbiometricos/dactilar.aspx#concepto.

66
ANEXOS

ANEXO A

67
Figura N° 1. Organigrama D.I.E.P.

Denuncia Dirección
Reseña Archivo
Sustanciación

Supervisor Grupo de
Grupo Transp.
General Apoyo
Público

Eje Eje Sur- Eje Eje Eje Eje


Sur Oriental Norte Oriental Occid Costero

Fuente: Castellanos, Hidalgo, Villamizar (2014). A partir del Manual Interno de la D.I.E.P

FIGURA Nº 2 Huella Dactilar

Fuente: Castellanos, Hidalgo, Villamizar (2015).

68
Figura Nº 3. Proceso de un sistema de Biometría Dactilar

ANEXO B

Instrumento de Recolección de Datos

69
Cuestionario

A continuación se presentan unas interrogantes donde se requiere una respuesta


simple y corta, donde usted marcará con una “X” la respuesta de su preferencia.

1.- ¿Conoce el proceso actual de Reseña y Archivo Policial implementado en la


Dirección de Inteligencia y Estrategias Preventivas?

SI ______ NO _____

2.- ¿Conoce las funciones de la Oficina de Reseña y Archivo Policial de la


Dirección de Inteligencia y Estrategias Preventivas?

SI ______ NO ______

3.- ¿Conoce la existencia de alguna otra Oficina de Reseña y Archivo Policial en la


Policía de Carabobo?

SI _____ NO _____

4.- ¿Considera que el proceso de Reseña y Archivo Policial implementado en la


Dirección de Inteligencia y Estrategias Preventivas está acorde con la
tecnología actual?

SI _____ NO _____

5.- ¿Cree Usted necesaria la Optimización de la Oficina de Reseña y Archivo


Policial de la Dirección de Inteligencia y Estrategias Preventivas?

70
SI _____ NO _____

6.- ¿Conoce los beneficios que implica la Optimización de la Oficina de Reseña y


Archivo Policial de la Dirección de Inteligencia y Estrategias Preventivas?

SI ____ NO _____

7.- ¿Cree usted que la Optimización de la Oficina de Reseña y Archivo Policial


mejoraría el Registro y Control de Detenidos llevados en la Dirección de
Inteligencia y Estrategias Preventivas?

SI _____ NO _____

8.- ¿Considera que la Optimización de la Oficina de Reseña y Archivo Policial


ayudaría al proceso investigativo llevado por los funcionarios adscritos a la
Dirección de Inteligencia y Estrategias Preventivas?

SI ____ NO ____

9.- ¿Conoce las tecnologías actuales utilizadas en los procesos de captación y


registro de huellas dactilares?

SI _____ NO _____

10.- ¿Conoce usted los sistemas Biométricos?

SI _____ NO _____

ANEXO C

71
Figura 4. Rodillo para Entintar

Figura 5. Espátula para el entintado

72
Figura 6. Tubo de Tinta Dactilar

Figura 7. Cámara Fotográfica Digital

Figura 8. Equipo de Computación Archivo Policial

73
Figura. 9. Archivos

ANEXO D

Figura 10. Equipo de Computación

74
Figura 11. Captahuellas RealScan – D

Figura 12 Camara Digital

75
Figura 13. Tripode

Figura. 14. Impresora Laser

76
Figura. 15. Mobiliario de Oficina

ANEXO E

77
Tabulación de los resultados del Cuestionario

Sujeto 01 02 03 04 05 06 07 08

Respuesta
si no si no si no si no si no si no si no si no
Ítems
1 X X X X X X X X

2 X X X X X X X X
3 X X X X X X X X
4 X X X X X X X X
5 X X X X X X X X
6 X X X X X X X X
7 X X X X X X X X
8 X X X X X X X X
9 X X X X X X X X
10 X X X X x x x x

Fuente: Castellano, Villamizar, Hidalgo (2015)

ANEXO F

Cronograma de Actividades

78
Actividades Meses
(Semanas) 2014
Julio Agosto Septiembre Octubre
Escogencia
del
Tema
Escogencia
del Tema

Planteamiento
del Problema
Objetivos de
la
Investigación

Justificación

Meses
2014 2015
Actividades (Semanas)
Noviembre Diciembre Enero Febrero

Antecedentes

Bases
Teoricas

Actividades Meses
(Semanas) 2015
Marzo Abril Mayo Junio
Modalidad
Metodologica
de la
Investigación
Desarrollo de
la
Investigación

Actividades Meses
(Semanas) 2015
Julio Agosto Septiembre Octubre
Desarrollo de
la
Investigación

Conclusiones

Actividades Meses
(Semanas) 2015
Noviembre

Conclusiones

Fuente: Castellanos, Hidalgo, Villamizar (2015).

79

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy