Tesis 4
Tesis 4
Tesis 4
3
4
5
6
7
8
9
10
INTRODUCCION
11
Investigación a aplicar, se habla sobre el Método Hermenéutico, sobre la
Población a estudiar y sobre la Modalidad de la Investigación y sus Elementos,
para finalizar el capítulo se detallan las técnicas e instrumento de recolección de
Datos.
12
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Los Cuerpos Policiales, a nivel mundial han ido mejorando su accionar frente a
las diversas modalidades delictivas que han surgido y evolucionado a la par con
las actividades criminales y de acuerdo a los requerimientos que la misma
sociedad exige en su reclamo por una vida llena de paz y libre de violencia. Esas
transformaciones han involucrado cambios en la parte operativa, buscando menos
represión y violencia por parte de los efectivos policiales, cambios en la estructura
organizacional de las instituciones, buscando con esto mejorar el desempeño y la
calidad del servicio prestado por los funcionarios y funcionarias policiales y un
aspecto muy importante que hay que resaltar, como lo es la incorporación de
tecnología innovadora, para adaptar los avances técnicos como una herramienta
importante en la lucha contra el flagelo de la delincuencia.
En los últimos años la Policía Venezolana ha pasado por una serie de reformas
las cuales han devenido en la creación de un nuevo modelo policial, cuyos
13
criterios se han sustanciados en la creación de la Ley Orgánica del Servicio de
Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y la Ley del Estatuto de la
Función Policial; las cuales consagran la necesidad de regular el servicio Policial,
uniformando el funcionamiento de todos los cuerpos policiales que hacen vida en
el país, orientándolos hacia la mejora continua de la calidad del servicio que
prestan a la sociedad.
El Cuerpo de Policía del Estado Carabobo, ha sabido acoger todos los cambios
suscitados en estas reformas y se ha ido adaptando a las necesidades del nuevo
modelo policial, incorporando nuevas metodologías de trabajo, dentro de las que
se incluyen una mejor planificación, ejecución y control de las actuaciones
policiales, logística, entrenamiento continuo de los funcionarios y funcionarias
policiales y una capacitación académica acorde a las funciones que van a
desempeñar, estos son solo algunos de los aspectos en los que a cambiado la
Policía de Carabobo.
14
delincuencia y muy distinta a la de una Estación Policial, lo que requiere de
mejoras sustanciales en la lucha contra este mal.
15
procedimientos que podrían mejorarse sustancialmente con la puesta en escena
de tecnología de punta en esta área.
16
¿Propiciara la Optimización de la Oficina de Reseña y Archivo Policial de la
Dirección de Inteligencia y Estrategias Preventivas mejoras en las investigaciones
llevadas a cabo por los funcionarios adscritos a esta dirección?
17
Objetivo General
Objetivos Específicos
18
Justificación
19
tecnológicamente, adecuarlo a la altura del nuevo sistema policial que nos rige y
que reclama tecnificar cada día más la actuación policial.
Aporte Teórico: La realización del presente trabajo servirá de guía, para futuros
desarrollos de actualizaciones tanto dentro del Cuerpo de Policía del Estado
20
Carabobo como por parte de cualquier otro cuerpo policial, entidad o institución
pública o privada que así lo requiera.
21
CAPITULO II
Antecedentes
22
de Huellas que se tiene almacenada en los archivos ni cuantas hay en existencia,
lo que origina pérdida de tiempo, desgaste de personal, así como el contagio de
enfermedades por la manipulación de las tarjetas.
Entre las áreas beneficiadas con los nuevos equipos, se encuentra la División
de Lofoscopia, con la adquisición de los siguientes equipos: Capta Huellas; con la
cual permitirá plenar la identidad de personas vivas o muertas por medio de sus
impresiones dactilares conjuntamente con la base de datos del SAIME, esta
tecnología permite simplificar los procedimientos rudimentarios o manuales de uso
de tintas, planillas de reseña, etc. Morpho Rapid; el cual es un equipo portátil del
sistema automatizado de identificación de huellas digitales – afis – el cual permite
realizar búsquedas por medio de las impresiones dactilares de personas que
posean registros policiales o penales, que estén incluidos en la base de datos del
sistema afis criminal.
23
utilizada satisfactoriamente por un sistema biométrico, explica el sistema
Automático de Identificación de Huellas Dactilares y como la incorporación de
dicho sistema a la dactiloscopia mejora la actividad de investigación criminal.
24
integrándosele un Sistema de Captura Dactilar para la Identificación de Personas,
el cual permitirá identificar al personal de visita y llevar una base de datos de toda
persona que ingrese a dichas instalaciones.
Bases Teóricas
25
dentro del cuerpo policial, creándose la Dirección de Inteligencia y Estrategias
Preventivas, extendiendo sus funciones, no solo a las labores propias de
“Inteligencia” sino a la implementación de estrategias que permitan prevenir las
acciones que de una u otra manera vulneren la paz ciudadana, abarcando el
análisis de todo tipo de sectores y actividades: geográficos, sociales, culturales y
militares entre otros.
A los fines de adaptar a la Policía del Estado Carabobo con los lineamientos
establecidos en la Ley del Estatuto de la Función Policial, el Gobierno del Estado
Carabobo emite la Gaceta Oficial signada bajo el número 4193 de fecha
25/09/2012, en donde decreta el Reglamento Orgánico de la Secretaria de
Seguridad Ciudadana, en el cual reza en su Título II, Capitulo VII, relacionado con
la Dirección General de la Policía del Estado Carabobo, Articulo 60 las funciones
de la Dirección de Inteligencia y estrategias Preventivas en donde se lee:
26
2. Procesar, analizar y elaborar información estadística sobre la criminalidad y el
desempeño policial, a fin de articular con eficiencia y eficacia las labores del
cuerpo de policía estadal.
9. Coordinar con los organismos de seguridad del Estado aquellas tareas que
faciliten el procesamiento de información para el mantenimiento del orden
público.
27
10. Presentar los estudios respectivos al Director General del Cuerpo de Policía
para que eleve sus consideraciones al Secretario de Seguridad Ciudadana
acerca de toda creación o modificación de nuevas estructuras para el proceso
de inteligencia.
Definición de Policía
Definición de Detenido
28
Definición de Reseña
Reseña Policial
La Reseña Policial completa que hasta ahora se lleva a cabo consta de tres
partes: Reseña alfabética, reseña morfológica y reseña biográfica.
Reseña Dactilar
29
Lofoscopia
Dactiloscopia
Quiroscopia
30
Pelmatoscopia
Biometría
El termino Biometría viene del griego “bio” que significa vida y “metria” que
significa medida o medición, de acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española, biometría es el estudio mensurativo o estadístico de los
fenómenos o procesos biológicos.
Sistema Biométrico
31
pues la persona siempre lo lleva consigo. Un sistema de huellas dactilares
tiene coste cero en consumibles y mantenimiento.
32
Identificación de Huellas Digitales
Ventajas
Desventajas
.- Ejecutar una búsqueda uno a uno en una base de datos es tedioso y lento.
33
Historia de la Biometría Dactilar en el Ámbito Policial
34
criminal de los Estados Unidos se volvió rápidamente evidente, la próxima fase en
la automatización de huellas dactilares ocurrió al desarrollarse el sistema
automatizado de identificación de huellas dactilares (Automated Fingerprint
Identification System, (AFIS). Este sistema (AFIS) estuvo operacional para 1999.
Base Legal
Código Orgánico Procesal Penal. Artículo 126, el cual dice: Desde el primer
acto en que intervenga el imputado será identificado por sus datos personales y
señas particulares. Si se abstiene de proporcionar esos datos o lo hace
falsamente, se le identificará por testigos o por otros medios útiles.
Capitulo II, Sección Sexta, Artículo 237, expresa: El Ministerio Público ordenará
la práctica de experticias cuando para el examen de una persona u objeto, o para
descubrir o valorar un elemento de convicción, se requieran conocimientos o
habilidades especiales en alguna ciencia, arte u oficio.
35
Reglamento Interno del C.I.C.P.C. Artículo 34 señala las funciones
correspondientes a la sección de dactiloscopia. Capitulo II, Sección Primera,
Artículo N° 11, Ordinal 5, señala que son auxiliares en caso de necesidad a la
Dirección Nacional de Identificación y Extranjería y colaborar en la Identificación,
localización y aprehensión de ciudadanos extranjeros solicitados por otros países.
Ley del Cuerpo de Policía Nacional Capitulo III, Articulo N° 27, Numeral 13,
14, 15, los cuales rezan: Artículo N° 13: Identificar y aprehender a los autores de
delitos en casos de flagrancia y ponerlos a disposición del Ministerio Público.
Artículo N° 14: Asegurar la Identificación de los testigos de un hecho punible.
Artículo N° 15: Brindar asesoría técnica en la Investigación criminal, a solicitud del
Ministerio Público.
Definición de Términos
36
Crestas Papilares: Son los altorrelieves epidérmicos que alternándose con los
surcos inter papilares, forman los variadísimos dibujos visibles en las caras palmar
de las manos y pies.
Dactilogramas: es el dibujo formado por las crestas papilares de las yemas de los
dedos de las manos.
37
CAPITULO III
Tipo de Investigación
38
Tiene como objetivo la descripción precisa del evento de
estudio. En la investigación descriptiva el propósito es
exponer el evento estudiado, haciendo una enumeración
detallada de sus características (...) en el cual se logra una
clasificación de la información en función de las
características más comunes.
Método de la Investigación
Método Hermenéutico
39
descubrir los significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras,
los escritos, los textos y los gestos, así como cualquier acto u obra.
40
Población
Modalidad de la Investigación
41
Elementos de la Modalidad de Investigación de la Propuesta de Innovación
Diagnóstico, esta palabra proviene del griego diagnostikos, a su vez del prefijo
dia – a través - y gnosis – “conocimiento”, definiéndolo como “apto para
conocer” alude en general al análisis que se realiza para determinar cualquier
situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base
de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar
mejor qué es lo que está pasando.
42
Efecto: Consecuencia, resultado o variable dependiente. Aparece en un
recuadro enunciado por un término o unidad semántica mínima.
Causas: Factores que influyen, determinan, explican el resultado. Las
principales o de primer orden aparecen en recuadros y están unidas
por flechas a una sólida línea horizontal la que se conecta al recuadro
el efecto. Cada causa o factor, puede ser explicado por otras causas
de segundo orden que se unen a las línea de dicha factor principal y
éstas a su vez por otras causas (tercer orden) que se unen a la flecha
de segundo orden y así sucesivamente.
43
Diagrama de Causa - Efecto
Costos D.I.E.P
Optimización
Oficina de
Reseña
Y Archivo
Policial
Dirección de
Inteligencia y
Estrategias
Preventivas
Personal
Tecnología
44
Identificación de procesos de innovación similares creadas y ejecutadas en
contextos semejantes que hayan sido factibles y viables. Antes de desarrollar
el siguiente título definiremos los conceptos de factible y viables; Factible es un
evento que puede ser realizado, que es posible realizar. Viable, es un evento que
además de ser factible, es decir que se puede realizar, es un evento que puede
ser sostenible, es decir, rentable económicamente.
Este escenario permitirá tener una idea clara del potencial creativo y de
desarrollo que tiene la investigación, permitiendo conocer sus fortalezas y
debilidades para así poder hacer correcciones que faciliten el perfecto
desenvolvimiento de la propuesta a desarrollar.
45
utilizados para la recolección de los datos, es decir, el cómo”, por lo que se puede
definir las Técnicas de Recolección como el conjunto de metodologías de trabajo
tomadas a consideración para obtener la información necesaria al respecto. En lo
que respecta al Instrumento, estos representan todos aquellos medios materiales
que se emplean para recoger y almacenar la información.
La encuesta, como lo señala Méndez C. (1988) “es una técnica que permite la
recolección de la información a través de formularios, los cuales tienen aplicación
a aquellos problemas que se pueden investigar por métodos de observación,
análisis de fuentes documentales y demás sistemas de conocimientos”. El
planteamiento expuesto, indica que la misma representa una herramienta que
permite indagar la opinión de los sujetos con respecto a una problemática.
Instrumento
46
CAPITULO IV
Desarrollo de la Investigación
Diagnóstico
47
dactilares sobre las cuales se plasman las huellas dactilares y todos los datos
característicos de los reseñados.
48
DIAGRAMA CAUSA - EFECTO
Costos D.I.E.P
49
quien fue detenido y a que banda delictiva pertenece y la zona geográfica en
donde opera, entre otros datos.
Una vez plasmado todo los datos arriba descritos se procede a untar la lámina
de entintando con la tinta especial y se unta los cinco dedos de las manos del
detenido o investigado, posteriormente se plasma la huella dactilar en el área
destinada para ello, seguidamente se procede a efectuarle la toma fotográfica la
cual se realiza de dos maneras, una a cuerpo entero y otra de acercamiento a
nivel del rostro (close up), en la primera secuencia fotográfica se le coloca al
sujeto la pizarra acrílica con sus datos y el clisé correspondiente, en la misma se
plasma: nombres y apellidos, fecha de detención, apodo, delito y el clise, que no
es más que el serial identificativo que se le asigna para el registro y control que
lleva la oficina de reseña y archivo.
Todo este proceso se realiza con cada uno de los detenidos o investigados y el
flujo de estas personas ha aumentado considerablemente, por lo que se ha vuelto
tedioso, lento y poco práctico, si lo compramos con otros sistemas de reseña
utilizados por otras instituciones del país, como es el caso del Servicio Autónomo
de identificación, Migración y Extranjería (SAIME).
50
Para la optimización del proceso de reseña se requiere de un equipo de alta
tecnología, la implementación de un sistema automatizado de reseña,
enfocándose en los equipos actuales de identificación biométricos,
específicamente la utilización de equipos capta huellas, los cuales desde hace
cierto tiempo han sido utilizados como un medio ideal, practico, técnicamente
viable y de fácil manejo.
1.- Un equipo de Computación, puede ser de escritorio o una portátil, el cual será
de uso exclusivo para la reseña, con un sistema operativo bajo ambiente
Windows, con la incorporación de una base de datos bajo el sistema Oracle,
SQL Server, el quipo debe de tener una amplia capacidad de memoria por
encima de 1T (un terabyte) con su respectivo mouse y teclado (Figura 10).
2.- Un Escáner de tipo óptico, con una resolución que oscile los 500dpi y con una
escala de grises por el orden de los 256 (8bits), con una superficie óptica de
captura de huellas de 5.2” x 5.2” (132mm x 132mm), con conexión USB, y el
kits de desarrollo de software (SDK) (Figura 11).
51
Así mismo se requiere de un área física con las siguientes dimensiones
mínimas: 2.23m x 2.66m, las cuales permitan el buen desenvolvimiento del
personal y el equipo a utilizar.
Para lograr tal fin se dictaran talleres en cada una de las disciplinas, técnicas y
métodos utilizados en el proceso de la reseña policial, el funcionario que labore en
esta área debe estar lo suficientemente capacitado y dominar cada una de las
etapas que conforman la reseña y el registro de las mismas.
52
A continuación se listan los equipos necesarios y sus precios estimados:
53
La optimización de la Oficina de Reseña y Archivo Policial implica un costo, que
con el tiempo se convierte en una inversión. Toda la inversión va a subsanar los
requerimientos de identificación, registro, confiabilidad y rapidez, que la Dirección
de Inteligencia requiere, al permitirle poseer un sistema que agilice el proceso de
reseña y de registros de delincuentes e investigados.
Como todo equipo de alta tecnología, el mismo posee ciertas desventajas, las
cuales al ser comparadas con las bondades y la necesidad del sistema, son
consideradas aceptables. Seguidamente mencionaremos algunas de las
desventajas del sistema:
54
posibilidad real y tangible de ejecutar e implementar la Optimización del sistema
de Reseña y del archivo policial. De entre los procesos de innovación tenemos:
Entre las áreas beneficiadas con los nuevos equipos, se encuentra la División
de Lofoscopia, con la adquisición de los siguientes equipos: Capta Huellas; con la
cual permitirá plenar la identidad de personas vivas o muertas por medio de sus
55
impresiones dactilares conjuntamente con la base de datos del SAIME, esta
tecnología permite simplificar los procedimientos rudimentarios o manuales de uso
de tintas, planillas de reseña, etc. Morpho Rapid; el cual es un equipo portátil del
sistema automatizado de identificación de huellas digitales – afis – el cual permite
realizar búsquedas por medio de las impresiones dactilares de personas que
posean registros policiales o penales, que estén incluidos en la base de datos del
sistema afis criminal.
56
sistemas tradicionales (por claves, tarjetas magnéticas etc.), basados en la huella
dactilar de una persona como patrón de identificación. Lo expuesto es un sistema
automático de autenticación de huellas dactilares (AFAS: Automatic Fingerprint
Authentication System), para la verificación de personas basados en la detección
de dos tipos de minucias que son: bifurcaciones y terminaciones dentro de la
huella.
57
donde fue detenido, apodo, así como el clisé identificativo asignado a dicha
persona.
Una vez terminado con el formato se le indica al detenido que coloque los
dedos de sus manos, uno por uno sobre la superficie óptica de captura, con el fin
de que el sistema capta huellas, capturar cada huella dactilar y las digitalice, una
vez digitalizada es colocada en la respectiva área del formato digital destinado
para cada dedo capturado, posteriormente se procede a realizarle la secuencia
fotográfica al detenido, quien posara ante la cámara digital con la lámina
identificativa la cual tendrá una leyenda en donde se leerán sus nombres y
apellidos, delito, fecha de detención, apodo y clise.
58
Como analogía del proceso reseñado anteriormente y el cual sirve de
escenario al sistema de automatización de captación de huellas dactilares que se
quiere implementar presentaremos el siguiente trabajo.
El presente trabajo tiene gran similitud con el proyecto que se está realizando,
en ambos se busca optimizar el sistema de reseña y de archivo de huellas
dactilares, con los mismos fines y con un sistema automatizado de igual
tecnología.
59
(Ver Anexo B), recopilados a través de la Matriz de Tabulación (Anexo E), en
donde se mide los conocimientos de los funcionarios sobre la Oficina de Reseña y
Archivo Policial.
Cuadro N° 02
Respuestas al Cuestionario
Ítems Si No
1 8 0
2 8 0
3 0 8
4 0 8
5 8 0
6 8 0
7 8 0
8 8 0
9 6 2
10 6 2
Fuente: Castellano, Villamizar, Hidalgo (2015)
60
dactilares así como la utilización de los sistemas biométricos en el proceso de la
reseña policial, como lo manifiestan en las consultas de las preguntas 9 y 10.
61
tallimetro con la cual se mide la características mínimas: de 14.2Mp,
estatura del reseñado; Un pizarrón de 18X Zoom; lo cual permite captar
acrílico, sobre la cual se plasman los imágenes con los estándares exigidos
datos filiatorios de la persona reseñada por el sistema. Un Trípode, Extensible a
al momento de realizar la foto; Fichas 1.80m, para facilitar la toma fotográfica
dactilares sobre las cuales se plasman con la mínima manipulación de la
las huellas dactilares y todos los datos cámara; Una Impresora láser a color, y
característicos de los reseñados. Posee Mobiliario de Oficina: Archivos acordes
un equipo de computación en donde se para el registro y almacenamiento de
almacena e imprimen las fotos de los las fichas de reseñas. Sillas, Escritorios.
detenidos e investigados para su
documentación; Posee un álbum
fotográfico tanto en digital como en
físico y el registro de las fichas
dactilares. Se cuenta con libros de
registros de los detenidos clasificados
por el serial alfanumérico asignado en
la reseña.
CAPITULO V
Conclusiones y Recomendaciones
62
La viabilidad de la presente investigación depende, no solo de la disponibilidad
económica, sino de la suma de muchos factores: políticos, ideológicos,
tecnológicos e inclusive cultural, los cuales van a incidir en la posibilidad real de
concretar la optimización de la Oficina de Reseña y el Archivo Policial de la
Dirección de Inteligencia y Estrategias Preventivas.
Para tal fin se expusieron de forma detallada cada una de los aspectos que
demuestran la necesidad de la optimización y como esta influiría en el proceso
investigativo llevado no solo por la Dirección de Inteligencia sino por cualquier otro
órgano policial que así lo requiera. Se expuso una analogía entre el sistema de
reseña y archivo actual y el sistema a implementar (biométrico).
Recomendaciones
01.- Estimular a la Directiva del Cuerpo de Policía del Estado Carabobo a los fines
de poder lograr en un breve tiempo la posibilidad de poner en práctica dicha
optimización.
63
02.- Analizar la situación económica del país, a fin de estimar el alza de la
inversión a ejecutar en un breve espacio de tiempo.
LISTADO DE REFERENCIAS
64
Aportes de la dactiloscopia en la investigación policial como medida preventiva.
(2005). Disponible: www. http://html.rincondelvago.com/aportes-de-la-
dactiloscopia-en-la-investigacion-policial-como-medida-preventiva.html
65
Lofoscopia. (2009). Disponible:
www.psicologiacriminologica.blogspot.com/2009/11/lofoscopia.html.
66
ANEXOS
ANEXO A
67
Figura N° 1. Organigrama D.I.E.P.
Denuncia Dirección
Reseña Archivo
Sustanciación
Supervisor Grupo de
Grupo Transp.
General Apoyo
Público
Fuente: Castellanos, Hidalgo, Villamizar (2014). A partir del Manual Interno de la D.I.E.P
68
Figura Nº 3. Proceso de un sistema de Biometría Dactilar
ANEXO B
69
Cuestionario
SI ______ NO _____
SI ______ NO ______
SI _____ NO _____
SI _____ NO _____
70
SI _____ NO _____
SI ____ NO _____
SI _____ NO _____
SI ____ NO ____
SI _____ NO _____
SI _____ NO _____
ANEXO C
71
Figura 4. Rodillo para Entintar
72
Figura 6. Tubo de Tinta Dactilar
73
Figura. 9. Archivos
ANEXO D
74
Figura 11. Captahuellas RealScan – D
75
Figura 13. Tripode
76
Figura. 15. Mobiliario de Oficina
ANEXO E
77
Tabulación de los resultados del Cuestionario
Sujeto 01 02 03 04 05 06 07 08
Respuesta
si no si no si no si no si no si no si no si no
Ítems
1 X X X X X X X X
2 X X X X X X X X
3 X X X X X X X X
4 X X X X X X X X
5 X X X X X X X X
6 X X X X X X X X
7 X X X X X X X X
8 X X X X X X X X
9 X X X X X X X X
10 X X X X x x x x
ANEXO F
Cronograma de Actividades
78
Actividades Meses
(Semanas) 2014
Julio Agosto Septiembre Octubre
Escogencia
del
Tema
Escogencia
del Tema
Planteamiento
del Problema
Objetivos de
la
Investigación
Justificación
Meses
2014 2015
Actividades (Semanas)
Noviembre Diciembre Enero Febrero
Antecedentes
Bases
Teoricas
Actividades Meses
(Semanas) 2015
Marzo Abril Mayo Junio
Modalidad
Metodologica
de la
Investigación
Desarrollo de
la
Investigación
Actividades Meses
(Semanas) 2015
Julio Agosto Septiembre Octubre
Desarrollo de
la
Investigación
Conclusiones
Actividades Meses
(Semanas) 2015
Noviembre
Conclusiones
79