DM 5
DM 5
DM 5
2018
Aceptado: 23.1.2019
*
Facultat de Filologia. Universitat de Barcelona.
Correspondencia: Universitat de Barcelona. Facultat de Filologia. Gran Via de les
Corts Catalanes, 585. 08007 Barcelona. España.
e-mail: gtorres@ub.edu
1
Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto “Volumen Hispano de la Proso-
pografía cristiana” HAR2010–15183.
gunos que contienen las formas Belin, Blin o Blain. Por otra parte, de
la forma galesa del nombre podría provenir el sustantivo bretón belin,
‘brujo’, ‘mago’, nombre común que ha eliminado la divinidad del an-
tiguo personaje, aunque conservando su carácter sobrenatural.
En lo que respecta a Brenio, es el Breno que los historiadores antiguos
griegos (como Plutarco) y latinos (como Tito Livio) transmiten como
el jefe de las bandas galas que saquearon tanto Roma como Delfos.
Dada la gran separación temporal de ambos hechos, está claro que no
se puede tratar del mismo personaje. A este respecto, se ha dicho que
el nombre Breno no debía ser un antropónimo sino el nombre galo de
un cargo equivalente al nombre regulus latino que usa Livio para cali-
ficarlo, ya que el término galés brenin (de brenn, ‘altura’) designa a un
“rey de tribu”. Sin embargo, modernamente se prefiere la etimología
que hace proceder la forma latinizada Brennus del celta antiguo Bran-
nos, que experimentó más tarde la caída de la sílaba final, dando lugar
al nombre Bran (‘el Cuervo’), en bretón, galés e irlandés. Y, en efecto,
Bran el Bendito, hijo de Llyr, es también un dios celta que, despojado
de su carácter divino, aunque no sobrehumano, aparece en la literatura
galesa medieval como el protagonista de un mabinogi en el que Bran
dirige una expedición militar a Irlanda.
Si esto es cierto, podría ser que los galos nombrasen a su rey con un
sobrenombre, El Cuervo, que recordara al de una divinidad que había
dirigido a los britanos en una expedición de guerra. Los sobrenombres
de jefes guerreros basados en nombres de animales son frecuentes en
la historia y la literatura medieval galesa e irlandesa (como El Jabalí,
o El Oso).
En la relación hostil entre los dos hermanos por el poder, que ocasiona
una guerra civil en Britania, vemos un tema que aparece en varias oca-
siones en la Historia Regum Britanniae. La influencia de la Tebaida de
Estacio (libro 1) es evidente en este pasaje. Si en este poema las hosti-
lidades entre Eteocles y Polinices se desatan por la insidiosa labor del
espíritu de Layo, que, metamorfoseado en Tiresias, incita a Eteocles a
no ceder el poder a su hermano, en la Historia son también los malos
consejos de los nobles de Brenio los que lo convencen de rebelarse