Granja, Castro, J. (2004)
Granja, Castro, J. (2004)
Granja, Castro, J. (2004)
.· ~· -~ -·· ·
1
1
49
1
1
!
pecto gráfico y como destreza manua~, que se adquiere con la mecaniza- su mayoría repetían las mismas pautas de mecanización. Al hacer
ción de una práctica: los trazos corre~tos de las letras, las uniones entre ámbito materia de patentes se generaron situaciones en las que
letras, los espacios, la puntuación, et~. El que ellos mismos se designen de un autor reclamaba derechos por «un método descubierto», sin
como «métodos» se debe a \:¡ue est4blecen una secuencia ordenada·y e hubiera tal. Los dos primeros textos de esta sección ejemplifican
gradual, en este casopara aprender y Practicar las habilidades relaciona-. situación recurrente.
das con la escritura: comenzar por lo~ elementos simples (distintos tipos otro lado, documentos c~mo las «Pizarras calcantes» y la «Ma-
de trazos: horizontales, verticales, cur~os, oblicuos; hacia la derecha, ha- ina para estacigencias de escritura para la enseñanza dela juventud»,
cia la izquierda, etc.) y avanzar hasta lbs más complejos siguier:do grada e aspectos interesantes en otro orden de cosas, como por ejemplo,
ciones en las que se pasa de los eleme~tos individuales (letras), a las síla- sustitu ción del trabajo artesanal de los maestros que preparaban las
bas, las palabras y las fras es. : de escritura por la producción en serie de guías y muestras para la
No obstante su carácter evidente y explícito, algunos incluyeron ex- a. Pa;a tener una idea de tal proceso veamosloquedice Tanck al
plic acio[leS para su uso, pero_en ell~s ~ no se hacen alusiones a ~ep5:ti_r E;l,·~ - : · la preparación de estos _¡;na~eriale~:_ <~f) p_~pel ds los ne§fitos ts-
1 . '
nombre de la letra o pronunCiar la·s1l~ba y leerla palabra que seesctibe;· 1 líneas rayadas para guiar la esc-r itura : Estás línbs eran"trázádas por
csibienese tipo de práctica(p;onuncialr mientras seescribeHuerrrilfzaüá· .él maestro sobre cada hoja por medió de la pauta, plancha de madera
.
en a1gunos , dos.
meto 1
Ateniéndome a las consideracionef anteriores es posible señalar que paralelas. S~bre esta plancha el preceptor ponía la hoja de papel y
los textos incluidos en esta selecciórl son un ejemplo de los muchos hacer aparecer las líneas negras, frotaba con un trozo cilíndrico de
«métodos» que circularon basados en Ira imitación y reproducción de un plómo>> (Tinck, 1984, pág. 22.3).
mod elo y organizados desde la lógica Id el deletreo. Al parecer, métodos '!< ' En esa misma vertiente de las metamorfosis que se inician de manera
para la enseñanza de la escritura comb los que aquí se presentan, pros- capilar y que devienen en transformaciones de gran envergadura, podría-
peraron con una concepción muy estr~cha de la escritura y al margen de mos señalar el papel que jugaron estos «métodos» (cuadernos de mues-
los debates pedagógicos de la época. f en propiciar rutinas que' acentuaron la individualización de laprác,
La concepción de escritura plasm:ada en estos textos deja ver una tic a de la escritura (lo:" lemas .de .muestra se colocaban ~n carteles al
dualidad interesante. Por una parte la !escritura está llevada a su mínima del grupo, ahora el alumno los tenía impresos y seejercitaba so-
expresión pues se reduce a una prácti~a basada en la repetición e imita- . ellos) y la hicieron más eficiente, pues al limitarse a «calcar>> sobre
ción; y por otra se presenta como unajdestreza que puede ser puesta al las falsas y a «copiar» el modelo, se disminuían las posibilidades de
alcance de todas las personas, prescin~iendo incluso del ámbito escolar. error. En un texto se alude además a la economía que esteprocedimien-
1
La intención de hacer llegar la escritura al pueblo se ve reflejada con to representó, pues se aminoraba el gasto de papel y tinta.
nitidez en el Copiador Popular, m étodo elaborado por el conocido pe- En cuanto; a los -métodos y aparatos para la enseñanza de otras mate-
dagogo.Antonio P. Castilla. Al ya de p ¿ r sí expresivo título, el autor aña- rias, encontré un par de textos. Uno de ellos sean uncia como «maquina
de otro elemento, al anunciar que se propone introducir un tipo de de- para resolver cualquier problema aritmético denominada Contador in-
l
tra nacional» que se nomb rará <¿tipo Anglo-Mejicano». Resulta falible». A través del documento nos enteramos de que no se trató de un
interesante ver en este caso la construhción imaginaria que convierte la caso aislado, sino que existieron otros diseños con similar propósito.
1 .
práctica de la escritura en un terreno wara expresar la identidad en fqr- entablemente, el expediente no fue acompañado de ,modelos que
mación de la sociedad mexicana. pudiesen d~r una representación visual de este tipo de artefactos, lo que
La solicitud de. patentes para métbdos de escritura fue frecuente. permitiría discurrir sobre las formas de interactuar del usuario con la
1
Presentados como «descubrimientos»] o «innovaciones» por sus auto- «máquina», con todo lo que de ello podría desprenderse: ,la manera de
50 51
1 •
¡
1
hacerla funcionar, las habilidades que qebían ponerse en juego, etc. No Método, de escribir Castillo (1858)
1
obstante, en la presentación que el autor hace del «Contador infalible» AGN, P atentes y marcas, caja 4, exp. 355
1
52 53
#
1
1
principios y aun la ejecucion de los sfstemas propuestos, es uno mismo,_ étodo de escribir Murguia (1858)
el cual consiste en estampar los contprnos de las letras para que llene el
interior el que escriba. Haciendose ~resente a los solicitantes que es co- AGN, Patentes y marcas, caja 2, exp .-203
nocido de mucho tiempo attas un método analogo por el cual se indi-
can los cOntornos, haciendo en ell4s multiplicados agujeros con una Manu el Murguia. Un nuevo método para enseñar á escribir. Junio
aguja y extendiendo sobre el papel tnodelo polvo de carbon que pasa 1858
por los agujeros al papel que ha de lescribirse colocado momentanea-
mente para aquella operación b ajo ~el otro. Dn. Manuel Murguia ex- Manuel Murguia, vecino de esta Ciudad ante VE. en debida forma
puso que si el procedimiento de que!se trata no es reputado como nue- : que deseando introducir en la Republica un nuevo método par~
vo, da por retirada su solicitud, h ab~endo convenido en que en uno de aprender á escribir por un procedimiento sencillo, sin necesidad de
los calendari os publicados en los aryos anteriores se halla explicado y maestro, y de facilitar á estos la enseñanza. de su arte en caso de que
atm se imprimió, un modelo del prdcedimiento en cuestion. D. Rafael quieran valerse del nue\OO método como podrán hacerlo con provecho .
- Castillo dijo .que ponu parte esperJ la decision del ScMinis.tro__so...,. e.conomia de .sus .discípuJos, .todo .e_n b_enefkiq_Q_e:)_¡¡s.,d?se§ .n.w:_ngrQ;... ..
sti soli~ftúd. Eñ tal'esYádó 's'é dio fih áha íunta, cuya acta firmarori'los'pe~ - ~ ;dilá sbci~dad~ y con riotabl~ adelaritÓ .de.lúil.ti'gicf6rijJ:úblié~:;-;;~ií~ -~O .•• '" ..
·ticiéniariüs éoh el Sr, OficíaJ·maydr qu~ la presidió por ocupacion de-JÉ.::S;:-~ :go á pedir a esta superioridad privilegió exdus1v~::~'6b -~1 carácter' déin-' .
traductor de el, para estampar las muestras e instrucciones necesarias
al efecto, todo con sujeción á las leyes y reglamentos que :rigen en la
materia, Al intento acompaño en pliego separado los modelos que dan
cabal idea de cual es el método referido, para que obren los efectos
convenientes.
En virtud de lo expuesto suplico que teniéndome por presentada
en forma p~ra él fin que es preso, se sirva mandar dar á esra mi solicitud
el tramite d'e estilo y otorgarme el privilegio que en ella solicito= Méxi-
co,Junio 8 de 1858
Manuel Murguia
54 55
\ .. ,.
,
1
1
,_
1 '
. Rafael Castillo ante VE. con el tlebido respeto digo: que el no. 14 vo método para ensóiar a escribir
del diario oficial correspondiente al!viernes 18 del corriente e visto una inglesa {1858)
solicitud que Dn. Manuel Murgui~ h ace pidiendo privilegio por un
muevo método para enseñar á escribir; como quiera que dicho método AGN, Patentes y marcas, caja 4, exp. 365
no es otro sino el mismo que yo he ~escubiert~, y por el cual ha solici-
tado privilegio antes ese Ministerioj h ace merecer a VE. se sirva man- Ordaz, Juan de dios pide privilegio para expender y publicar un
dar suspender la publicacion del ptivilegio que solicita el Sr Murguia método para enseñar a escribir letra inglesa. Año de 1858.
así como díponer que al vencimie~to del plazo qu~ propina la ley, se
nos reciva en una junta para prova~le que no es él, sino yo el inventor Exmo. Señor
del dicho nuevo método para enseñkr á escribir y pedir lo que á mi de- Juan de dios Ordaz vecino de Puebla, ante la justificación de VE.
l
recho convenga. 1 . mejor proceda digo: que toda mi vid a he estado dedicado a la es- .
Suplico se digne promover de cdnformidad por ser de justicia, juro critura y á la' enseñanza de ella, de manera que d espués de mucho tiem-
lo necesario. . ..... ___..... l.- ~"'"·"~'"='-'"'''··?~"-
7., ...
de constanJe. est:..lldÍQ.Y-.OS: Yé;DceLf.l1ulÜt1J.d .de dificJJlta9es,}¡_e logra·.... · ·-·--· ~ .
Méxi'coJunio 19158 1 · ... '-- · · · - ' ·· · hallar uñ rriét:üd¿:·_:fáci.l 'ViiolerltÓ 'para escribir letra inglesa, qÚe .
J . ~-"' -
1 . . . •. . ..... . o tanto seh~;e:Xtertdltl:dsuusn'-en nUestra República ...
1
1
Algunos ensayos tengo hechos de ese método, y en vista del buen
obtenido, me decidí a p1.1blicarlo y á hacerlo b'ajo los auspi·
1
de Minisú~rio, que dignamente regentea VE. supuesto el interés
1
siempre tiene el progreso de los adelantos de México en todos los
que estan bajo de su inmediato Cl.lidado.
Seguro de que mis trabajos hallaran en VE. buena acogida acompa·
ño en pliego cerrado la colección de falsas que constituyen el método .
y
referido, la explicación correspondiente á la manera de usarlas; y
-~ tales trabajos son el resultado de un dilatado estudio y de algunos
sacrificios pecuniarios á fin de indemnizarme de alguna manera aspiro ·
á que se adopte por las escÚelas que se sostienen de los fondos
blicos, y que co~o á inventor de dicho método, se m~ _ conceda pri-
vilegio exclusivo, para su impresión yespendio por el teirnino legal, y
después que el expediente corra los trámites prevenidos par la ley de la
56 57
h e podido conformar con el incpnveniente que se presenta en ciertos
1
1 ,
trazos liga dos en qu e, o interrun1p e el que escribe la ligazón del trazo
1
de la línea inferior a la superior d el renglón, o tiene que salvar una línea
diagonal para conservarl.a nulifichndo su hermoso paralelismo como se
ve en las muestras del Forro 1 _ · .
cursante con es cribir enfalsa corriente de dos lineas y de una, las mis- · en se ñar a escri bir letra
m as ligazones y palabras de que bonsta dicho arte y después quedará inglesa . Auto r: Juan de
dios Ordaz (1 858).
exp edito p ara copiar cualquiera h1 ues tra de las muy bellas que abun- Portad a.
dan para este fin . 1· . . - ·
El cu erp o deberá estar recto; lun poco sesgado, a fin de que el pie
derecho quede por el costado del asiento . Si se escribe con el papel
derecho el brazo quedará, la mit~ d fuera de la mesa;·si sesgado~ sola-
mente el cc;>do; el izquierdo quedará dentro de la mesa bien afirmado.
Se procurará con mucho cuidadb que la pluma al bajar por en~ima
1 . . '
del diagonal asiente los dos puertos, cargando un poco sobre la dere-
cha. 1
1
Juan de dios Ordaz
.·
1
evo método para enseñar a escri- 4. Nuevo método para enseñar a escri-
1
bir .letra inglesa. Au tor: Juan de dios bir letra inglesa. Práctica de trazos
1 ! Oidaz (185 8). Prácti ca de ligazones. generales superi ores e in feriores.
5J 59
5. Nuevo método para método
enseñar a escr"ibir letra r a ' ·esc'ribir '
inglesa ~ Práctica de letras . Práctic'a ,de ligazo-
mayúsculas. trazos generales ..
j;
li
,¡
il
,¡
8. .Nuevo .'· método para
¡, 6. Nu evo método para . ens eñar a escribir letra
enseñar a escribir letra inglesa. Práctica de escri-
inglesa. Práctica de letras tura de palabras en letra
mayúsculas y números. ingiesa.
61
..,•,
1
l
El Copiador Popular : simul;t'án eamente a mil niños, y cualquier joven aplicado puede
de Antonio P. Castilla {l f8 70) der: ~ 'escribir por si solo. El mostruario mas barato que jamás se
1
vendido . Un cuaderno con escritura para un mes.
1
1
Méjico 20 de Diciembrede 1870
C. Presidente de la República 1
Antonio P. Castilla
Antonio de P. Castilla Profesor ~e instrucción primaria, normal, su- Imprenta y Librería de la Enciclopediade instrucción primaria cer-
perior y elemen tal, Regente de estu!dios; Agrimensor y profesor de ma- de Santo Domingo No. 16.
, . 1 . '
temat1casc ¡
---· . ,i}nt~ _. su,a~_~orf?~@ii';~!~~: ~8~~; i~s?,~;?::~::~~?~-~9,~~~~J,cS~:4~
expone: ·· ·· .·· ~:-. - ···: ·· -¡-· ···: ·-· ·-- ·-- ··- --·-
:. .. . .. ....... -•••·.~· ··- <:· .... , ...... :. :·1•. :· .•... . - . . ... .. . . .. . . . - .. . ..
Q ue incansable e·n 's u pi·ópósito' dé ·c:otíttibuir á mejorar las condi:·:
ciones de la instrucción primaria h~sta donde sus débilesfuerzas se lo
1
ELC POPULAR
1 O. El C opiador Popular. .
ó sean cuadernos de escritura un método enteramente nuevo. Autor: Antonio P. Castilla
Cinco series dispuestas de tal mo que-un solo mae.stro puede ense, (1870).
62
1
12. El Copiador Popular. Autor: A~tonio P. Castilla (1870). 14. El Copiador Popul ar. Autor: Antonio P. Castilla (1870).
1
64 65
1
. 1
Máquina para estacigencids de escritura {1869) termedios de un papel a otro, sino que por el contrario se ha convina-
1 . . .
do el modo de aprovechas hasta los.p equeños caracteres= Estas son C
AGN. P Jtentes y marcas, caja 10, exp. 582 Ministro las ventajas que hemos creído haber logrado mediante nues-
·¡ 1 .
. . .· 1 tra invención por la cual pedirnos al supremo Gobierno exclusivo p or
Maya Florencia María y Compañía, sobre que se les conceda privi- el termino mas largo de la ley como inven tores de la maquina y de to~
legio por la invención de una máqu~a para estacigencias deescritura das las producciones que mediante ella demos á luz para cualesquiera
l)ara la enseñanza de la juventud». Fdbrero26 año de 1869 1 .
mejora que .podamos introducir en el arte · de escribir, asi coino en
1 cuanto al dib~jo pues que podemos tirar, á mas de las guias para escri-
Fl orencia Maya y Cia. Ante Ud .Jcon el debido respeto exponen: tura, otras para bordado, estampar, etc. en lo que recibiremos la gracia
que despu és de largos es tudios y el<!perimentos que les han causado y justicia =. Independencia y lib ertad, Tacub aya , Enero 8 de 1869 =
granel es erogaciones logran el inventq de una máquina de que adjuntan Florencia Ma. Maya y Hermano
el modelo bajo pli ego cerrado y por d:uyo mecanismo se obtiene la im- Deb emos agregar en cuanto a economía que en nuestras guías no
presión de las guias quecongitl,!Y:_e_J:L h;;is~~IP!!:~rrJ.!!:S_~~en_cilJ.<:>: Y_:~c_ogQrni: . :§..Qly t~l])~P.J$!..h?hl.an c!2A~~P~I_c:H,c).Q_ ~gl,l!?~-.cJe.. P~P.E:!. P-~~to ' q~--"""-:.c--"..,c~-.-
5
·~~:;:; G~~~:!~n;}!~~ lJ~:l~'~t.~!i~!!:~~~:a:j;:;~:::,~~~~~~~ .e - · · ~~:~;ú~;;E!~r:~:d~~:~:~::::v::~:~~:~::l~~q~:~~¡~\~hf0.~:~~~~
guia qu e tambien adjuntamos de lod primeros ejercicios y ofrecemos esp acios 'que naturalmente deberán quedar entre ciertos 'caracteres.»
· presen tar los restantes tan luego comb se concluyan las laminas necesa-
rias para su impresión q~e estamos a!cab ando de preparar son el testi-
monio mas claro del resultad o feliz ~ue h a dado nuestra invención ==
En cuanto a sus ventajas nadie pued ~ dudarlas. Un método que pone
·al alcance aún de la clase mas menestkrosa el arte de escribir, sin forzar
1
el pensamiento y que no vale más qu ~ un octavo de real, no puede me-
nos de ser de gran beneficio p ara la 'KJ'acion, por otra parte la facilidad
de aprender se patentizará a primer~ vista y sin necesidad de poseer
conocimientos caligráficos, ¡:>or nues{ra invencion se aprend~rá a ligar
constantemente la letra, circunstancia ·esencial para facilitar el curso
rápido en la escritura; además de co~servar la misma forma desde el
primero hasta el último de sus cara4teres, el discípulo por lo mismo
que el pensamiento obra muy poco bo tiene que distraer su atención
• 1 .
con belleza y soltura. Pero sobre tales ventajas para el que aprende h ay
. .;
.;•¡
~
,.¡
. también que considerar la que presr'a nuestro sistema al que enseña,
( J!
haciendo su tarea menos penosa y máls fructífera; porque una vez ense-
ñado y acostumbrado el alumno a tdmar con propiedad la pluma y á
dar á su cuerpo y al papel la posición !conveniente, tendrá aquel menos
qu e lu char p ara los violentos progresbs del disdpulo = D ebemos agre-
gar en cuanto a, econom1a ' que en nue;s1tras. guias
. no h ay abso1utamente
'.\•.
hablando desperdicio alguno de pap '1'
66 67
1
1
1
1
Aurelio Andrade, ante la respetable comisión, tiene la honra de ex-
aPizarras calcantes>~ (1877~
poner, como aclaración á la petición que sobre privilegio exclusivo por
1 .
AGN. Patt;ntes y marcas, caja 13, exp . 827 sus pizarras calcan tes tiene presentado, lo siguiente:
~· i No se refiere en su solicitud á la manera de apagar el cristal, sino á
Anclrade, Aurelio. «Pizarras calcant~s». Noviembre 1877 la confección de las pizarras, las cuales puestas entre dos' pastas se ha-
cen menos frá giles y facilitan el uso que de ellas debe h~cerse produ-
C. Ministro de Fomento.
ciendo los útiles efectos qu~
1
.1 .
esa ilustrada cornisic?n
. puede
'
palpar, de-
Aurelio Andrade de esta vecindad rhecánico de profesion y con es- biendo enumerarse entre ellos que el precio bajo . á que deberán
venderse, las pondrá al alcance de las clases más pobres, quienes ob-
tablecimiento abierto en la 2a del5 de; Mayo No. 8 ante ud. salvas las
protestas oportunas y como mas haya lugar á mi solicitud, respetuosa- tendrán un verdadero benéfico.
Por lo expuesto, creo que esa respetable comisión nomé negará su
mente exppne: que habiendo descubierto un medio de procedimiento
completamente mecánico la manera de ápagar el cristal para utilizarlo aprobación que impero;
·-· ·- -~- : "··:d,e'div~rsas-·m~neras yc_especialmente erl el ramo _de. instrl!ccÍÓE.-Pú_b_~c-~...... .
-~-= =.·x~i~íi6•"AHci1iif{'":~,~~;~: c:~-::::~i::;:·:;x:::~:;~:·:;::.:~~~~:;.--
•. .. . _}9~mando pi~~rras r~~~~P~~ent~s ·sobr~ las cuales puede escHbiis€'·<';-b-:~~ .
..... · · . · .. .-·, ·. ·· · .. . ·.- 1 · ~-·-•
· ··.oc.· . .
. . · ... .... .. .. •· ..
Mayo 8'de~r~4i~-: :~:·~:=;~''/. - - .---. ---- ------
. . piarido. Las muestras que se colocan ed el foriao, eón grande econorn:í~ .'e:.
1 . .
do así la mano del niño á in1itar los tra~os de las letras , de manera que
con un poco de practica puedan ejecutarlo. sin necesidad de aparato y
en menos tiempo del que ordinariamebte se emplea para obtener una ¡;,;,
buena escrit_ura. · ·1 . . ~- . · .
· En esa v1rtud y desando obtener la prop1edad de ese mvento que
por derecho me corresponde tengo la Honra de acmnpañar á este ocur-
so un ejemplar del ap;rato referido qu~ he creído conveniente denomi-
nar «Pizarra calcante» cuyo valor por tazon de los gastos que eroga su
construccwn., no pue de ser menos de cm ·1 cuenta centavos, precw
. . dema-
siadci insignificante atendiendo la ecoJ'omia que produce su uso á las
escuelas municipales y particulares; shplicando á ese Ministerio del
digno cargo de ud. que llenando los r~quisitos de ley, se si~a corice-
1 . ••
dustria:
L..
-¡ ---·-
1
-: ::::·::=-::·:~-:;:::¿~:~d¡.::~~::~;~:{~::.t::.:~;;;;-:::;::~-g:,7:::;:::_:::-::.:x~:5::·__
· .Valeriana Lara, vecino. deTol\.l~a~hí=~:: TJ¿\·efiJá:fOi~a qüe :mejor
proceda y haciendo las protestas n ece~arias, digo que he inventado un
aparto para facilit ar á los niños el conclcimiento de las letras y ia forma-
ción de las sílabas, al que he nombradJ silabario mecánico del cual ten-
gola honra de adjuntar dos ejemplare~ á este escrito y deseando gozar
de los beneficios que á los inventores se han concedido por la ley del 7
de Mayo de 1832 y su reglamento de* de Julio de 1852.
Ocurro suplicándole se sirva tramitar el expediente conforme a las
disposiciones citadas y, en estado rerhitirlo al Congre~o de la Union
para que me otorge el privilegio esclu~ivo en ~1 uso del aparato de mi
invención por el mayor tiempo que la ley p ermite por ser así ele justicia
que pido protestando lo necesario. 1
1
1
1 15. Ap arato pára enseñar a lee r (llamado «Silabario Mecánico) .
1 1
Autor: Valeriana Lara (1881 ).
70 71
i
1
!
Máquina para resolver cualquier problema Una casualidad ha traído a mis manos el No 253 del periódico La
aritmético, llamada uCon ~ador infalible» Nación, donde se anuncia una obra, dispuesta con el mismo objeto
que la mía: ba)o el not~bre de Aritmometro; y eso me decide a publi-
UBS~ 1
carla antes del tiempo que me había propuesto: pero su misma senci- .
• 1
1 llez haría que nada me produjese, sial darla á la luz nocontase con las
AGN, Patentes y marcas, caja 3, exp. 326
1 . garantías necesarias para que no se trabajen sino por mi, ni se intro-
1
1
duzcan en la República los Aritillometros y sus tablas.
Loaiza, Manuellgnacio «Una máqlüna para resolver cualquier pro- El buen nombre de México se interesa en que una empresa que se
blema aritméticO denominada «Contaid or infalible». ha creído de tanta in1portancia .en los paices mas civilizados se vea in-
1
ventada y llevada á cabo por uno de sus hijos, y en que su Gobierno la
1
Exmo. Sr ¡ proteja; y por lo mismo pido á VE. que pues la empresa no es de aque-
llas que en manera alguna afec tan la seguridad y salud publica, ni las
Elli,c:.el1.c~-~QC?. Ma_nl]~) Ignacio Loaiza a VE. respu!-'u0a.u'o-_'~-L 'o-Y~b_v ..,_" .., ...,._...."-' eq_as costumbres; y_sin necesid ad de modelo o dibu.jp, se explica
·· que ~n~ jj¡dimici6rt n;tuúi·rr~lá-1niun~ líca: La necesid;d de ~prittiú?~ ";;~;:,~~:'~;o:' 7"'''' ''He'n -él··obj ero de mi n13~ciíia~."s~"'aigri~~'¿i~v~i~~s~~~¿=:t;~BÍ¡rRH~'';X
la confi·litüencia; el -deseO de sii:nplifjcar mis operaciones, y asegürár::'--- - - . ::C. -~· este o curso, favorablemente informado; á'fifl~ae-~c¡úae'bg~Jiiodí~¡n:acion
su resultado; y el proporcionarme par~ mi vejez, si llegaba á ella, un re' de concederme el privilegio de que por diez años nadie pued~ fabricar
curso seguro, y legar a mi familia suutillidad, ya que no podía pensar en ni introducir maquinas ni tablas de su clase, ó con igu~lobjeto, en nin- .
formarle un capital, en que librase· su l uerte: me desidieron á empren- gun punto de la Republica.
der la construcción de una maquilla, J ue con ahorro de tiempo, y con ' A VE. 's uplico acuda á mi solicitud protestándole mi reconod- ,
infalible seguridad, me diese los resultados que deseara en toda clace miento.
de cuentas. · 1
Como no me fuese posible dedica á esta empresa, 'sino el tiempo Puebla 14 de Mayo de 1857
que me dejaba libre el desempeño d~ mis negocios: -como no podia L. Manuel Ignacio Loaiza
descubrir mi plan, -sino. á personas
.
de ~urna
1
confianza incapaces de a u-
xiliarme y .mis conocimientos aritméticos no eran bastantes para de-
senvolver mi proyect~ he empleado mJlchos años, para verlo realizado.
y cuando me asegure del buen exito de mi maquina, recervando darla
• • 1
72 ' 73
l
1
1 -
, d.o practico
, . . para apren d er
1
Meto recreatwo queña escala, su inteligencia en el raciocinio, no debería hacer su estu-
simultáneamente la geogr~fia y la aritmética. dio de la rnanera como se hace sino conveniente, simplificádo y ameno
Autor: Pomposo Bece~ril (1 ~887) para crearles el interes y no la repugnancia á los libros.
El niño que ha logrado los principios de los numeros haciendo sus.
AGN, Pate4tes ymarcas, caja 34, exp. 1409 pequeñas combinaciones y ha podido figurarse en sJdébil imagina-
1 . ción la mam:ra de estar formada la tierra, su figura y la distribución que
1
Pomposo Becerril. Solicita privilegio por un «Método práctico re, de su parte habitada han hecho los hombres, así como los productos
creativo para aprender simultáneame~te la geografía y la aritmética>> · que de ella obtienen, ya tiene:sin dudaalguna loe elementos indispen-
1 sablespara continuar con el estudio de las ciencias.
Pomposo Becerril vecino y encargJdo del Hospicio de Pobres de El ~studio de estos dos ramos aisl~damente y bajo un método per-
Toluca, ante U. respetuosamente dice: .Que habiendo inventado un fectamente teórico, no presta ni agrado ni ventaja alguna para elniño
1
teria y para l o cual acoiripaña;conforn+· ~]§:~i~s~'rii:a:éiiíi'misrria:ao~ -· . mente no pueden~ éilffiilia;sé'eñ:]ó absoluto; porima parte, yporotrael -
ejemplares de su referido «Método» q11e siendo esencialmente objeti- deseode ayudar á los padres d~ familia en la penosís~a época de for'
vo presta sumas ventajas á la niñez y á la clase indígena para las cuales marla, me he resuelto poner en práctica un peq1.1eño fruto de mis tra-
1
estos es tudios hasta hoy han sido penos os, que por tanto bajos continuados, teniendo la satisfacción de que indudablemente mi
A Ud. suplica se sirva concederle el teferido privilegio en lo que re- sistema de aplicar la Aritmética á la Geografía para.su estudio simultá-
neo y jugando salvará á los niños, muchas veces de los peligraos á que
• 1 ' •
C. POMPOSO JBECERRIL se indígena, en estos ramos, no sería ilusoria sino una realidad, p~es la
quien la ded~ca al C. 1
inteligencia mas insignificante puede sacar el mismo provecho que la
Gobernador Interino del Estado de México que no lo sea. '
1
LIC. JOSEZ[!JBIETA Sentadas estas verdades palpables creo que mi sistema es susq:ptl-
1
A los padres de familia y en general á toda persona ble de tenerse muy en consideración abrigando yo las' esperanzas de
encargada de la educadón de la juventud serie alguna vez útil á la niñez y á la clase mas humilde paro mas traba-
1
74 75
1
i
Ligeras explicaci~nes relativas al COMIENZA~EL JUEGO
INSTRUCT0R O JUEZ
1 Se tiran los dados, se hizo el núm 19, v.g. que corresponde a Ix-
Para dar principio al prest!nta juegb el juez dará á sus compañeritos tlahuaca; el que los haya tirado tendrá que anocar en su pizarra este nú-
algunas nociones de G eografía (se sJpone que los rudimentos sobre mero que le servirá de mucho, pues teniendo que hacer cierto número
cantidades los tienen ya sabidos), de ~na manera m eram ente objetiva, de tantos , le conviene que caigan los mayores posibles; así iran tirando
representándoles la tierra con una figtiua esférica que les permita apre- · hasta el último, desp ués del cual comenzará otra v ez el qu e pr~ero
ciar su redondez. En seguida les manifestará que todo los hombres, los tiró volviendo á echar á lo alto los dados; por ejemplo sehizo el núm.
anim ales, las montañas, los ríos, etc.! se encuentran colocados sobre · 15 que correspond e á Sultepec; desde este Distrito se verá cual Distrito
l.
una cuarta parte de esta figura, cuya G=Uarta parte recibe el hombre de esta tambien mas inmediato , y el número de leguas que haya de distan-
continentes, y las otras tres cuartas p artes están ocupadas paraguas, á cia entre ellos se escribirá debajo del número 19 que tiene y~ escrito;
que se le dá el nombre de Océanos; lb -mó~trará un mapa(carta geo- después ti;a el siguiente, hace la misma Qperación y así h'asta el último,
gráfica), y les_ha.tá . comprender que ésta carta reperesenta la parte estec. _.·- repiti~_n_dgsi . estas. jugadas }1asta_. co¡npletatel_ n~J.J15!I.9..2.~.J?-_Il~0..§..;_.~()_!}: ..
rior d~ latierÚ{¿upe~fi~iéterresrr~)jh-abitáda por todos los ho~b;es. - ;;: -que se g~n~J-.~ v.g. 50 ·. • · . -- -- - __ , :__~ : é :;_:- ~~:·~; ~:': >--:'- ,:c.:_., _
~ . ... -- . . .· : . . ___,. ·.: ..• -. ·. . . ~- ._,_ --··· .. ~ .
-;:,;: ~-Podriirsuceder · que al tirar los dados vinierim cúafro-:s-eises{es'o es:: -e: ::.,_;: ce:·.
¡_ - ; ·-
Que la tierra;cá semej anza de' la 'luna yde:-las -estrellas, se· halla slHV ·
1
pendida en el espacio por la combina<tión de dos fuerzas que constitu- en el caso de que todos los suman dos son iguales y pasa á ser multipli-
yen la gravitación universal. Les adve~tirá,' de manera que en esto fijen cación) en !este caso como los cuatro seises hacen 24 y este núm ero re-
cuanto ;;ea posible su ·atención, que el pequeño l~gar en que se encuen- , presenta al Distrito Federal, éste ganará sin susto todos los tantos
tran col6cados forma parte de toda la ~ierra, y que sobre esa porción de . apostados yse hará inmediatamente nueva jugada.
tierra va á darse principio á un juego ~u e será de todo su agrado. Hemos dicho antes que los dados tienen pintados unos números
Bastarán estas pequeñas adverten dias para avivar la curiosidad de . con color y que corresponden á los lagos; si por ejemplo eri el curso de
los niños, y poder dar principio á la p drtida. u~a jugada viene el número 3 que corresponde al lago de' Chalco, en-
i . tonces el j~ez sacará del fondo de entradas tres tantos y formará un
1
. PRIMERAICARTA ,.,,.. fondo aparte que ganará el que ech are cualquiera de l os'númer~s 4, 5,
Explicación de la manera dJ hacer el estudio jugando: 6 y 9 y la cantidad .que el número represente. Cuando haya poco fondo
.
1
1
se le dará así y cuando no lo hu biere no ganará; el que tirándolos da-
La carta comprende
.
el Estado de México
¡
v.g. como podría tratarse
~
-, dos echare O, que rep resenta el nevado de Toluca pondrá un tanto de
de otro estado ó nación en general. va· acompañada de cuatro dados los suyos al fond o de jugadas como castigo.
que tienen cada uno del uno al seis y ablemáslos números 1, 2, 3 y O
La carta por ahora se reduce al núln. De distritos que tiene el esta- SEGUNDA CARTA
do , mas el Distrito Federal, con cuyo _rlúm.
, 24. que lo represen ta, se ex-
plicará el caso de la suma, cuando los s~mandos son iguales y pasa á ser La instalación se hará como en la carta anterior nombrando el juez.
multiplicacion además los núms. 1, 2,13 y O, corresponden á los lagos Se tir;an,los dados y vino v.g. el num: 20 este se suma co~ el número
Xaltocan, Texcoco y Chalco y el O al n evado de Toluca; además los· está anotado en la primera carta, y que será escrito en la pizarra,
principales ríos del Estado tienen los Aúms .. 4, 5, 6 y 9 correspondien- cantid~d forniará el Minuendo, teniend~ que decirle~ juez inme-
tes á los de Tula, Temascaltepec, Lerm a y Amacusac.
1
.diatamente ~1 nombre de su D istrito, el cual no diciendo, perderá un
Antes de instalarse para el juego se nlombrará el Norte, es decir el juez tanto, el qu'e ingresará al fondo com un; vendrá lu ego la 'distan cia en le-
del juego y este punto se adquirirá echahdo á lo alto los dados y de todos ' guas de este Distrito á la Capital del Estado, y esta distancia sumada
1
los que vengan á jugar el qll'e haya echado mas ese será el Norte (juez) y al . con el número de Municipalidades y Municipios formará'la cantidad
fin de cada juego, el que gane le pagará ~n tanto de l~s ganados. · ·. que se ha de restar, es decir, el Sustraendo.
1
76 77
r
1
\l 1 .
1:1
Hecha la operación, el que resulfare tener mayor cantid ad, será el CUARTA CARTA
que gane; pero podrá suceder que e~ Sustraendo sea mayor que el Mi- :¡' ~¡
1 nuendo, en este caso perderá tantos tantos cuantos indiqu e su diferen- Esta carta, según se ve, es muda y para que los niños operen en ella,
cia, salvándolo de tal pena otro que ~viese diferencia mayor. . es indispensable tengan aprendido p erfectamente todo el contenido de
1
las anteri~res ; de ella se usará de la manera sigui e~ te:
TERCERk CARTA Instalados los niños, tirará el juez los dados ordenadamente, y al
i caes dirá cada ~no de los que hayan tqmad~ parte en el juego, según las
. 1 .
N01_nbrado el j~_:z de la_ m~nera ¡indicada en las cartas ant~riores, cifras, los lind~i-os; según las figuras, la industria; productos· naturales,
cualqlllera de los nmos arro¡ara los d:¡tdos por alto, cuya suma le uidica- etc; según los números los ríos, montañas etc; y aquel de los niños que -
1¡· rá el Distrito en que deba iristalarse, :el mismo procedimiento deberán ~o diere una contest;cion satisfactoria á cada· u~a de estás preguntas,
. seguir todos los demas. ¡ será desechado de esa jugada por ignorante y p erderá todo derecho á
· Hecho es to el juez preguntará á los que hayan tomado parte en e] lo que constituye el fondo comLm.
l. . .,... -~
1 e , __ j\l_ego, cu al es el nombre de cada una!de l::JsM.u.ni<;.~P-~.1~9-~dt:~~Munici-. Elnúmero_de PP!ltoJ>.H1!.~.aÜ/;r.oig,¡:_l gs d~dq s se obtuyiereserá el di-.
,,; , __ "·' ...c.-· -·· piós· del Distrito · correspondien te,· yJel c¡ue nci-cónt~~tésatisfattoi-ía:'o' videndo; igu al al núm ero dbóJq~ dos~q t:Ie déba'Bistri buii- ~n cada ·una
mente pondrá' un tanto ál fondo de ehúádas':; -_-~ :.c-:;:c ,~<;~; / , , :· ; ~ " ::o.,: .:.:c,· · ·. -de las Municipalid ades.yMU'nl~i pio; y,'el di~isór; es tos· últimos. Como
Concluido esto tirará los dados el bismo niño que lo hizo al comen- ·
1 . .
puede observarse este caso dela division es aquel en el queel dividen-
zar el juego, y la suma in dica da por lbs puntos de los dados servirá de do y el divisor ten gan solamente .una ó dos cifras . Cuando'a juicio del
multiplicando, núm ero equivalente ~1 número de soldados que deba juez, los niños ya pudieren hacer esta division, procurará q~e el núme-
1
tom ar de cada una de sus Municipalidades y Municipios, y por multi-
• 1
ro que arrojaren los d~dos, lo multiplique por dos, tres, cuatro,. ocho,
plicador el número de los mismos Municipios y Municipalidades que veinte, progresivamente, repitiendo el mismo prciceclimiento con el '
tenga su Distrito . 1 . n~mero de f:viunicipalidacles yMunicipios, á efecto de que puedan ha-
Esta operación se repetirá tantas ~eces,
!
cuantos
.
sean los niños que cerse oper~ciones en las cuales los términos de la divisiortcontengan
estén jugando, y al efectuarlo el último, se observará que resultado, varias cifras .' El niño q{¡e en estos casos de la division obtuviere mayor
como producto, ha sido mayor, y aqu~1 de los niños que lo haya obteni- resultádo como cociente, será d qu e ganará la partida en cuestion.
do;será dueño de todo el fondo; sup¿esto 1
que éste• ha sabido defender Finalmente será obligacion del juez tener especial cuidado, cuando
con mejor éxito el sitio de su installlción. Finalmente el juez tendrá llegue ~1 ca~so de que los niños quieran que el dividendo y el divisor .
obliga~ión de preguntar al niño que Jalió ganancioso, el significado de tengan varias cifras, que si uno de ellos ha multiplicado: sus términos .
las letras que tienen impresas los dadbs. Supongamos que se trata de la por dos, todos hagan lo mismo, si por tres, todos multipliquen por el
D. Esta indica que el Estado de Michbacán, limita al Estado de México mismo número, y así sucesivamente, para evitar que el que haya obte-
por el rumbo correspondiente, y si nb lo dijere, tendrá por pena dejar . nido un número pequeño en lOs dados, 'pueda aventajar por l¡¡ multi~
la mitad de lo que hubiere ganado cobo parte de fondo para la jugada plicación, á aquel á quien la suerte babia favorecido marcando en los
• • 1
stgmente. 1 puntos de los dados un número mayor.
Los mismos dados ti enen ademasl, una figuritas que indican la in-
dustria, productos naturales , etc .. de Íos distritos; sobre cuyas figuritas
1
debe el juez llamar la atención ele los r¡iños á efecto que les sirva de pre-
paración para la siguiente carta que t~ata ele la Division.
1
1
!
78 79 CEIHJ~O DE fSTU91El5
SOBRE LA IINIVERS!DAD
..
1
· 17. Método práctico recreativo para aprender
16. Método práctico recre ktivo para aprender
simultáneamente lageografíay la aritmética.
simultáneamente la geog(afía y la aritmética.-
· Autor: Pomposo' Becerril.
Autor: Pompos d Becerril.
Segunda carta (1887) .
Primera carta 1(1887).
1
i
1
1
80 81
.,
1!
18. Método práctico recreativo para aprender . 19. Método práctico recre ativo para aprender
simultáneamente la geografia y la aritmética. simultáneamente la geografía y la aritmética.
· Autor: Pomposo B~cerril. Autor: Pomposo Becerril.
Tercera carta (1S87). Cuarta carta (1887).
1
. ¡,
..
82 83
educación,» veredicto, que por lo demás supo registrar con satisfac-
cion en su obra «Como enseña Gertr~dis a sus hijos». .
1
l Esta mecanizacion de la enseñanza, que en manera alguna limita la
•· 1 propia iniciativa del maestro, sino mas bien le presta un campo vastísi-
1
mo, puede 'perfectamente y de un modo conforme á su objeto, dirigirse
en el terr~~~o de los medios gráficos de enseñanza.' .
1
i
1
84 85
1 , ¡
1
1
observar y analizar con cuidado los mod:elos en que se basa el método, queda abierta la interrogante de en qué sentido él se atribuye la «inven-
1. .
se advierten momentos en los que el recJrso gráfico se vuelve genérico, ción» de la máquina. La punta del hilo para descifrar el asunto se apun-
moviéndose por encima de las especificiBades de las materias. Tal es el ta (aunque sin llegar a ser convincen te del todo) cuando dice que Casti-
caso del modelo 18 y en menor 1nedida :del12, en los que converge el lla no inventó el Calid eslojico sino que lo «descub~·ió » en sus viajespor
aprendizaje de las distintas materias. j Europa y Estados Unidos. En cambio él sí inventó la «Maquina Intuiti-
¿Qu é es lo que posibilita tal tipo dJ racionalidad? Una respuesta va» y como prueba de su autoría refiere los premios que recibió por ella
muy directa tendría que ver con el iil.genif del aútor, otra con la falta de en la Exposición Industrial en Missouri de 1879 y e~ un· certamen en la
rigor en cuanto a cuestiones de método pe refiere pues en esa época el ciudad de Puebla.
discurso pedagógico ya tenía establecidas diferencias según la materia, Su diseño consistía en un cubo de un metro cúbico en cuyas distintas
lo que apuntaria una vez más a explorar ia idea de «mecanizar» la ense- caras se montaban auxiliares didácticos diversos como ma.pas, figuras
ñanza cori1o una representación que estuJo en juego en aquel momento. móviles <~de bulto o estampa» necesarios para los ramos'considerados:
te del expediente. Está firmado por M. J?ustamante, de cuya identidad Elcarácterpanmetódico y mecanizado se advierte por ejemplo enla
. 1 .'
casi nada se descubre con este dato. La~ consideraciones que expone . · práctica de la Lectura, en la que se combinan varios círculos sobrepues-
permiten suponer que era alguie~ ccm cfnocimientos filosóficos, pues tos, unidos por un perno que les permite girar. Cada uno de los círculos
comienza hablando de las diferencias que existen entre los objetos ma- muestra respectivamente vocales, consonantes y números (del O al 9).
teriales y los ideales, fincando en ello el dje de su valoración al Método Las primeras se combinan para formar silabas en lo que constituye un
Neve: aprender medi~nte el recurso a l~s «signos exteriores y empíri- dispositivo didáctico de lo más común. La .función de los números es
cos» que sustituyan a los objetos o ejercit~rse eri «reconocer y distinguir «acordinar» las palabras. Es decir, al mover el círculo de los núméros se-
sus cu alidades esenciales» mediante el «e~fuerzo de las facultades men- gún lo que el maestro fuera indicando, se forman sílabas que integran
tales». 1 palabras que «se leen» ..Pero también hay rasgos panmetódicos y de me-
Cinco años después, en 1880, Clemen~e Antonio Neve vuelve a pre- canización en la Gramática prá~tica y en el Sistema planetario de Copér-
sentar una nueva solicitud de privilegio, Jhora por una «Maquina intui- nico, para cuya enseñanza el profesor Neve diseña (entre otras cosas) un
tiva para la enseñanza en las escuelas» me1úmte la cual se apoyaba la en- «aparato universal» en el que «puede enseñarse también álgebra; geo-
. 1
86 87
¡~ :!
1
ter, hasta expatriarle por sus descubrimientos de la enseñanza mutua . 56 cajoncitos con diez letras colores cada uno, en cuadritos madera,
. Estando seguro que mis mejoras ~n la ·enseñanza del pueblo .que
1
también aplicaré al ejército en los rmnos contenidos-, son materiales,
con 24 centímetros circunferencia, carácter mayú sculo,'romano y cur-
Sivo.
económicas y positivas, ensayadas polr mi en las escuelas municipales 56 cajoncitos con veinte letras colores cada uno, en cuadritos de
de Tlaxcoapan y de Taoacatepex, así ~omo que mis escolares párvulos madera con 16 centímetros de circunferencia, carácter minúscula, ro-
inocentemente, como es natural, ó lo~ adultos temerariamente propa- mana y cursiva.
88 89
. 1
1-Iabrá roletas de niedio metro diámetro, donde estén figurados ob- la unidades, unos o dígitos amarillo
jetos en sus superficie, con letras romana! y cursiva en la circunferencia. las decenas, décin1as, decas o diezes azul
Carteles de tela de Hamburgo de 1.25 metros longitud, por todo su las centenas, centímetros, hectaso cientos verdes
1
mayor ancho latitud, impreso oon letras ¡grand~s mayúsculas y minús- lós millares, milésin10s, kilos o miles nácar
culas romanas y cursivas, fijos en la pared, con lecCiones combinadas los millones, millonésimas o hectomiros morado
con figuras análogas . . l. . Como lo muestra el modelo No. 10 en el cualse notan los nueve
Las sílabas, dicciones y frases expre~ados en los carteles, lo com- dígitos, y el cero, vertical y progresivamente.
probarán los niños con las letras de maddra, que contengan los cajonci-
2. Habrá ;_d iez cajoncitos, con veinte números, col()res; de veinte
tos en el tablero no. 18. 1
1 •
centímetros circunferencia, cada cual, en madera, incluso los ce-
Ejercicios para leer en libros impresqs con letras romanas y cursi-
ros.
vas. ¡
1
cada uno .
1. Se principiarán en pizarras los rudrmentos aislados.
1
2. D espués se aplicarán en papel, c9locando debajo como fals as, 4. y 5. Habrá tableros de un metro cuadrado, modelo 18.
los moldes del 1 al5 , haciendo uso!dellapiz. Los pizarrones y pizarras necesarias.
3. Luego se practicará con tinta sobrd lo figurado con lapiz.
1 ' . '
4. En seguida se usará la pluma sobre l'a falsa -letras, modelos 1 al5. Combinación de Aritmos
5. Como continuación , en falsas hordontales dedos rayas, que mi-
. 1
dan: 0.009 - 0.0035 - 0.002 y uMraya. En el modelo no. 6 se Al dictar se practicaran cinco ejercicios:
aplicaran los ejercicios anteriores, ~úmeros 1 al5 con las mues- El i. con muñe-cas, en el tablero no. 10.
0
6. Le copiaran oportunamente palabras, frases, sentencias en la fal- El3. o co.q los números de los cajoncitos, colocando los respectivos
en su lugar correspondiente; tablero no. 18.
sa no. 7. . . · . , .1 ,
7. Para el perfecciOnamiento cahgraf1cto en la falsa no . 8 se observa- El4. 0 y 5.'0 en los pizarrones y en las pizarras.
rá el dictado. 1
De lo ctüil resultará en las cinco fracciones una operación igual.
1 ¡
8. Se escribirán también lecciones grarhaticales, de los mejores auto-
1
l. Aparecerán en cuadros de un metrb de lonjitud, por medio me- lelogramos de metro longitud, por seis decímetros latitud, modelos 12
tro latitud, trasado en líneas vertibales , conteniendo cada una y 18 señalando con muñecas, se expresaran las diez categorías gramati-
diez circulitos de colores, horizon t11 también uno con otro; de- cales, cuya combinación es la siguiente:
'
signando:
90 91
1
Nácar preposición
con 29 casillas, en los cuales se observaran las Zizijias, cuartos y octan-
1
Azul 1 conjunción
tes que se calcul~n como períodos fijos del satélite,· alrededor de la tie-
Morado interjección .
rra, observá1Í dose :es_t<!s,,t;nJ:J ce_,n_t¡-~,_Q()Qde, por)p~diq _de _un_alaJ!lbre se
1
1
servirá de guía para la intelijencía del planísferío; se tendrán preparadas
figuras en ' tódos los blasones conocidos; con las cual~s designen los
1
. ·1
V Cosmografía alumnos las naciones y sus metrópolis con las explicaciones opoi-tunas.
• 1
92 93
1
IX Advertencias oportunas vas ya de los mod elos que han de copiarse, ya de los movimientos por
f rotación ~~la:tiva, ya ele los astros, medio empleado constantemente en
l. • Las mesas serán en figura circular, cJn dos me;ros de diámetro . . las escuelas ycolegios.
En cuarit0 á la gramática y aritmética á cuyo estudio se aplica direc-
2." Son necesarios dados de mhdera de l40 y 50 centímetros de diáme-
tro, en cuyas piezas habrá letras, números y objetos pintados. tamente el'r~étodo del señor Neve, se advierte que lo único'q ue se con"
3." Las explicaciones de lectura, aritmé~ica, gramática,jeografía e his-
sigue con su aplicación será facilitar, si acaso, la adquisición de los pri-
. meros rudimentos de estas ciencias por 'que en la gramática solo sirve
toria se harán con muñecos y otras figuras pintadas y de bulto para
para que el discípulo obtenga á primera vista en un período las partes
que halagados los niños se dedique~ COntentos a aprender y DO les
sirva de enfado, como se observa e.rlla actualidad, cansándoles su de laoración que la forman y en la aritmética, para que el discípulo dis-
tinga temal6s valores relativos de las cifras que componeri una canti-
imajinación con largas lecciones de tnemoria. No habrá, en conse-
dad para c'onocer j fondo los objetos y principios que son el funda-
cu encia, sobre esto, necesidad deprirarles del recreo, y de impedir-
les que se alin') enten en las horas de qostumbre. · mento de la ciencia que estudia.
Li." Me reservo"las.aclaraciones conduce~tes para cu ando sea necesario, Con el sistema del SL Neve el discípulo¡1o ti_ene_ qL},e _()g]J.?.~t~e c1_*)as".
. . ·' ' .. . L,·,,'-· "- -'·;; -,: .,__ ,_·1 "'·"' '· ' •-· ''" ... 1 unciones ·eiü~ ejé rcé d \rerbo, por ejemplo, -en·uÚa-orrtdó#'ó~périérdoi- \ <ec'ó' " ·
:Méxi'có,~6-viembteV~ntiseís de1879 .sáber que el verbo está escrito dentro-de uri.a ~rti'ecli am~rilla..y -'
Clemente Antohio Neve lo reconocerá fácilmente, lo ~ismo que las otras partes .de la oración
1
en todos los ejemplos que un maestro le ponga con arregl6 al ~istema;
1 pero acaso no sucedalo mismo en una frase que se lo diga con viva voz:
J Igual cosa pudiera decirse de la aritmética.
Dictamen a la solidtut de «privilegio» No consistirá pues la lección que este intento presente utilidad al-
guna para la enseñanza si el discípulo ha de ir siempre . gtlÍ~do como
El C. Clemente Neve pide privilegid comoinventor de un sistema por la mano de los signos exteriores y empíricos que han de acompa-
para comunicar a los niños los conocimi~ntos que forman la base de la ñar á los objetos que él debía ejercitarse en reconocer J'di?tinguir por
educación . 1
sus ~ua).i.dades esenciales empeñándose en de~cubrirlas' con el esf11erzo
Comprende las ramas de lectura, e'sdritura, Aritmética, Gramática, de sus facul!ac:les rilentales, pero podría prestar algunos servicios al
Jeografía é Historia. .· · 1 . . profesor que teniendo que dirigirse á un auditorionum~r?. ~o y por eso
Comenta, en general, el procedimienit o de hacer palpables las dife- atento, y en ~ue por la edad de los individuos que lo forman no sea po-
rencias que existen entre los objetos ya ,materiales ya ideales que son sible hacer percibirlas c-onsecuencias de un raciocinio aun ~uando este
materia de estudio así por ejemplo, tratándose de dar a conocer las no sea muy complicado, pues entonces podría valerse de esos signos
partes de la oración; cada una de ellas s~ representa por un círculo de que, hablandoálos ojos de unauditorio, le haría compr~ndermejor
determinado color y tamaño y el maestfo cuidá el poner ~jemplos de sus explicq~iones, pero esto sería en el caso de que elsis7emadel SL
escribir cada parte de la oración en el citculo que está destinado a de- Neve estuyiera completo; pero lo que este señor presentá no es sino un
signarla, igual procedimiento se usa par* la aritmética en que los valo- embrión p!ara la gramatíca, se reduce al conocimiento de las partes ele
res relativos el e los números se represenbn por círculos ele diferentes la oración, para la aritmética a la numeración.
1
colores. Habla el inventor ele bolitas de los mismos colores que los círculos
Aun que el inventor dice que sus sistdma se extiende á la enseñanza que le sirven para designar los numeras y las partes de lapracion que
1
ele los ramos que antes se ha dicho, en replidad no comprende mas que combinadas forman cantidades y oraciones pero en estó no ve la sec-
la gramática y la aritmética, eso en part~, como después se explicará, cion mas que introducción de un signo por otro y no ve ventaja alguna
pues respecto de los otros conocimientJs como la lectura, escritura y en que el discípulo á sumar cantidades representadas por bolitas o cír-
cosmografía, se reduce á poner en grand!es carteles figuras demostrati- culos de diferentes colores antes que con guarismos. Las mismas cansí-
94 95
1
. 1
Marzo 27 1876
M. Bustarriante
1
H e aquí toda la utilidad de este méJodo admitiendo que sea útil y 29. Sistema de enseñanza en las escuelas . .
convinc.ente para la enseñanza el sustit~ir con signos arbitrarios y cla- Autor: Clemente Antonio Neve (1879).
Modelo 1O. Aritmética. Números.
ramente perceptibles que solO hablan ¡a los sentidos, las cilalidades
esenciales de los objetos cuyo conocimiento se quiere inculcar, y que
son los que el discípulo debe estudiar p~ra cono cera fondo los objetos
y principios que son el fundamento de H ciencia que estudia.
. . 1
96
30 . Sistema de enseñanza
Autor: Clemente Antonio
Modelos 11 y 12. Gramática.
,,
·,
1 ~. ~ p- '
,.
97
25. Sistema ~ de ense -
ñanza en las escuelas.
Modelo 6. Escritu ra.
Falsa para cop ia de
ejercidos.
ñ:Az~i:t~~:··~~ceün~¡=~-~~";:,:_::,:_~~~~,··;:~;:_
Modelo 7. EscritÜra.
Falsa para copi a de
palabras, frases y
sentencias.
98 99
1
1 ·. i
Máquina .intuitiva para >la ~nseñar:tza en las School Appa?atus- In testirnony where of the President- año- Secre-
tary- ha ve here to set their hands- and ~ffixed the Seal of .:_ the Asso-
escuelas. Autor: Clemente Al. Neve {1880)
1
ciation.
G eran B. Allen
AGN. Paten~es ymarcas, caja 16, exp . 893
1 • . '
G. O. Kalb
Secretary P resident
1
'
Neve Clemente Antonio Pide privildio por una máquina intuitiva Si es cierto que Lulle invento una máquina ó_ Arte univerbl clialécti,·
i !
p ara la enseñanza en las escuelas. Junio 1880 co, en el siglo Xlll, en ninguna universidad, en nlngún colegio de la re-
1 públicaes conocida; como tampoco ha existido, ni exis}eh~stahoy
C. Ministro. En ventiocho año, el C. Clemen" las_es~uelas de primeras letras «Máquina» semejante a la ~í~ qtie,
'···, ,,. de
' junio dell
'· ¡ 'presente
.: de mi dedicación en el nobilísirh.o mágiste-
té Antonio N eve ha presentado a esta Sriaoun o curso en el que solicita
se le.conceda privilegio exd~sivo para ~1Jo ddyna máq~ina escolar in:
';:;~~~r~~iYf;ifR;~y¿;.;~~~n~;d~,i~~,~I~~;¡,~tt~&~~~,~~~K"'le1
·.,,- duplica-do á s\.rocí..uso la·descripción y diqujo i:¡tie -corisieleró i-.'P:~;;;;;;:x~ ' ~-·
para la,mejor inteligencia de su máquina. bla; para que procediéndose, ségún la l~y, seme
exch.1si\.T o ~ue , como su autor solicito; del Ministerio de Fomento,
Clemente Antonio Neve,precept~r o
ante la Secretaría de
seis años, para se el único que enseñ~ por él, tran~mitiéndolo, previo
Estado. y del Despacho de Fomento, rnejor en derecho proceda,
convenio, a lps profesores a qui~nes yo se los' cpmurüque.
' .
respetuosamente digo: Que he inventad .una Máquina Intuitiva para
enseñar en las Escuelas la lectura, ari · . , gramática,geometría, ge- . ~omo qt¡e mi invención sirve para la enseñanzaunivers'~l de)as le-
o grafía e historia. tras, pido tapbien: ql!e se me libre del os derechos de .p~tent~ y del.
timbn~ ~e 1~ 'ton cesión; acordando qu e me proteja la «Escuela novísi-
No es e} Caleideslojico que «La Uni~n» de,l 23 de junio atribuye
como su inventor al español y mi apreciable compañero Antonio P. ma» el tesdJ'r6 nacional, por ser de justicia y de honor paraelgobierno
Castilla porque este descubrimiento está ' práCtica enlas , escuelas de federal, COIJ10 de provecho p ara el pueblo.
Alemania y de los Estados Unidos de ; donde: es bien conocido ,'.•
;;
J ,·,,~~ 101
100
·¡
1;' {,
•)'
1
ca: ~~s ejercicios de las mat_erias d le enseña~za, _Y ~bservar la_ in- 9. El círcul o del centro tiene tres apuntadores jiratorios, con dos
1
tUJcron que es la base del srstema natural u ob¡etrvo, y el oftcio bolitas d e colores en las puntas.
de la «M áquina escolar». . 1 . . Señalando los números 3, 5, formará la cantidad 35
3. Los círculos máximos, figurados en los seis cuadrados ó caras En 4, O, ,es40
del cubo, tendrán cada uno. la duhensión qUe señala el círculo Los 2, 6, 8 -268
máximo del cUadrado número seisl Los 7, 1, O, 4 -7 104, etcétera.
1
II ~ 10. Hay otro círculo céntrico, jiratorio, con diez rayos unidos simétri-
carnente, conteniendo cac;Ja varilla de fierro varias. bolas de colo- .
4. Cu adro número l. 1
res , igual a la cifra significativa que corresp on da; demost rándose,
E l punto qu e esta en el centro signifi~a "el perno matriz, indicando en un ap arato, con varillas verticales varias can tidades. Ejemplo
los tres pun tos d e la circunferen cia del cilrculo, las rodajas para jirar la
' :
« M aquiDa».
5. Cuad ro núm ero 2
Lectura
-···-' ·" _.__,,__.1~ .~--..: ...
. . ·r :
·¡ '
-
.
,~;::,;~~fr' ti"J"":t::'; •. 623 .......
1
Jill
3,6- ru -ta.
9, 3 -fi-lo.
6, 2, 6- gui-ja-n o.
2, O, 4- be-ji-yu.
8, O.:. chu-ze .
7, 1, 5- p e-su-ña. 13. En la primera columna hay una b ola ve~de, y cuatro bolitas ama -·
rillas.
8. Cu adra do n úm ero 3 En la segunda columna hay una bola nácar, y dos bolitas amarillas.
En la te'r cera columna hay una bola nácar, una azul, y otra amarilla.
Aritm ética
En la cuarta columna hay unabola 'azul, y tres bolitas amarillas.
En la circunferencia del círculo están los guarismos 1, 2, 3, Que expresan:
4,5,6,7,8, 9,0 24 : 12 : : 16: 8
102 103
14. Cu adrado número 4 1
19. En la segunda combinación:
1 1, artículo 6, verbo
Gramática práctica · 1
2, sustantivo 7, adverbio
D escrita en la circunferenci¡l dddrlulo máxim~, con los números 3, adjetivo 8, preposición
1, 2._3. 4, 5,,6, 7,_8, 9,0; indica~do asíla~ ~artes _de la oración, con i gual 4, pronombre 9, conjunción
cant1dad de varillas en las que apareceran boinas de colores, combi-
• 1
5, participio O, interjección
nando así el artículo, sustantivo, adjetiv¡o, pronombre, participio, ver-
20: En el círculo céntrico:
bo, adverbio, p~eposición, conjunción e[interjección.
¡ la bola encarnada el sujeto
la bola <?ro el verbo
15. Las tres bolitas del centro indica~ la sintaxis; concordancia, réji~
roen, construcción; y el sujeto, vdrbo y complemento. Ejemplo la bola verde el complemento
1 .. Osea: .'
·r¡rrrríltrr
- •.'::.· ·,
.. . .
·-. ······".
.
".·······.....• : .~..·.·• .. ·. ~. .....········.-
el sustantivo es nácar 1
el verbo es oro
el adverbio es azul "
0
la preposición es azul2. 1
104 . 105
1
24. Las nueve varillas de cad; bastidJr, serán de fierro, indicando ducirse de un lugar a otro, instruirá á los niños, á los jóvenes y á
1 '
las verdes los meridianos; y las nádar los paralelos; combinados lós hbtnbres en sus ~asas, en las escuelas, en los talleres, en los
los grados. El bastidor verde se cblocará por detrá~ del nácar, cUart~les, en los jardines. Se fabricará de mayor ó de menor di-
como lo demuestra el siguiente dibfjo C. mensión, que la que yo indico en esas instrucciones.
30. Con .lds explicaciones materiales y la teoría en bUenos autores,
e i saldrá el alumno perfeccionad o. Y ojalá la comisión .que exami-
90° 75° 60° 45° 30° 15° 0° 15f
1
30° 45° 60° 75° 90° ne mi invención anime al Gobierno Federal para qu~ proteja su
propaganda; porque si unicamente se me concede el privilegio
exclu~ivo que solicito como sJ autor; quedará siemp~e ignorado
el m~canismo, por no alcanzar una protección re~l; porque sin
1
29. Esta Máquina infunde los conocimientos materiales; abrevia el 37. Máquina intuitiva para la enseñanza en las escuelas.
tiempo del aprendizaje; enseñan a ~iscurrir. Como puede con- Autor: Clemente Antonio Neve (1880).
106 107